SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Una revisión del lenguaje jurídico en las sentencias judicialesInvestigaciones en traducción publicadas en revistas internacionales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Lengua y Sociedad

versión impresa ISSN 1729-9721versión On-line ISSN 2413-2659

Leng. Soc. vol.21 no.2 Lima jul./dic. 2022  Epub 05-Dic-2022

http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.23268 

Artículos académicos

La traducción del francés al español de los nombres propios de personajes en dos textos de la literatura infantil

French-Spanish Translation of Proper Names of Characters in two texts of Children’s Literature

A tradução do francês para o espanhol dos nomes próprios das personagens em dois textos de literatura infantil

Julia Lobato Patricio1 
http://orcid.org/0000-0003-0444-6707

Andrea Pérez Fernández2 
http://orcid.org/0000-0002-7350-5179

1 Universidad Pablo de Olavide, Andalucía, España. jlobato@upo.es

2 Universidad Pablo de Olavide, Andalucía, España. andreaperezfernandez@hotmail.com

Resumen

En la investigación se analizan los problemas de traducción de nombres propios en dos textos franceses de literatura infantil: Jefferson y La Fée Électricité. El objetivo es plantear propuestas de traducción al español de los nombres propios que se refieren a los personajes históricos y ficticios con base en las estrategias y técnicas de Mayoral y Muñoz (1997) y Hurtado (2001). Para ello se analiza el estado de la cuestión sobre la literatura infantil y los recursos retóricos; posteriormente se explica el concepto de nombre propio y se describen los estudios de caso, las estrategias y técnicas adoptadas para cada uno de ellos así como las propuestas de solución de los ejemplos extraídos. A partir de ello, la investigación concluye que los nombres propios constituyen un verdadero problema de traducción para lo cual se han propuesto distintas soluciones según su naturaleza.

Palabras clave: traducción; literatura infantil; recursos retóricos; culturemas; antropónimos

Abstract

This research analyses the problems of translating proper names in two French texts of children’s literature: Jefferson and La Fée Électricité. The aim is to put forward proposals for the translation into Spanish of proper names referring to historical and fictional characters based on the strategies and techniques of Mayoral and Muñoz (1997) and Hurtado (2001). For this purpose, the state of the art on children’s literature and rhetorical resources are analysed; subsequently, the concept of proper names is explained and the case studies, the strategies and techniques adopted for each of them as well as the proposed solutions for the examples extracted are described. From this, the research concludes that proper names constitute a real translation problem for which different solutions have been proposed according to their nature.

Keywords: translation; children’s literature; rhetorical devices; culture items; anthroponyms

Resumo

Esta investigação analisa os problemas de tradução de nomes próprios em dois textos franceses de literatura infantil: Jefferson e La Fée Électricité. O objectivo é apresentar propostas para a tradução para espanhol de nomes próprios referentes a personagens históricos e fictícios baseados nas estratégias e técnicas de Mayoral e Muñoz (1997) e Hurtado (2001). Para este efeito, analisa-se o estado da arte da literatura infantil e dos recursos retóricos; posteriormente, explica-se o conceito de nomes próprios e descrevem-se os estudos de caso, as estratégias e técnicas adoptadas para cada um deles, bem como as soluções propostas para os exemplos extraídos. A partir disto, a investigação conclui que os nomes próprios constituem um verdadeiro problema de tradução para o qual foram propostas diferentes soluções de acordo com a sua natureza.

Palavras-chave: tradução; literatura infantil; dispositivos de retórica; referências culturais; antropónimos

1. Introducción

Son escasos los estudios sobre la traducción de literatura infantil y, más aún, aquellos que versan sobre la traducción de los nombres propios (en adelante, NP) de personajes en el seno de este género textual, considerado de un "estatus inferior" por algunos autores (Shavit, 1994; O’Connell, 2006), cuya denominación no compartimos.

Una de las características inherentes a las obras destinadas a niños es que presentan una gran cantidad de recursos retóricos (Alvstad y Johnsen, 2014) debido a su oralidad, ya que son textos cuya finalidad es ser leídos en voz alta (sobre todo, los dirigidos a niños menores de 6 años), lo que supone un problema de traducción y un reto para el traductor.

Existe una serie de ideas preconcebidas por muchos estudiosos literarios y también traductores en formación que, posiblemente, influyeron en la escasez de estudios sobre el tema. García de Toro (2014) defiende que la sencillez y la permeabilidad al intervencionismo de este género son dos ejemplos de ideas erróneamente interiorizadas. Por un lado, se parte del supuesto de que la traducción de la literatura para niños presenta menos dificultades que la traducción de un texto literario para adultos, que, presumiblemente, requeriría un esfuerzo menor por parte del traductor. Por otro lado, se cree que la función del traductor es intervenir y manipular el texto para convertirlo en un texto meta (en adelante, TM) más simple, adecuado a las capacidades del infante. Cabe señalar que ambas cuestiones no son enteramente ciertas y, por tanto, en el desarrollo del estudio se busca demostrar que la labor del traductor literario infantil no es tarea sencilla; aún menos cuando se enfoca en la traducción de los NP.

2. Definición de la literatura infantil

El concepto de "literatura infantil" ha sido definido y estudiado por distintos autores en el transcurso de la historia. En palabras de Bortolussi (como se citó en Cervera, 1977, p.157), la literatura infantil es "la obra estética destinada a un público infantil". Por su parte Cervera (1997) añade que la literatura infantil engloba "todas las producciones que tienen como vehículo la palabra con un toque artístico o creativo y como receptor al niño" (p. 157).

Cuestiones como el receptor de este tipo de textos, elemento en el que se centran, por lo general, los autores que han definido el género, pueden llevar al error de que la literatura infantil es una literatura sencilla de escribir y de entender y, en consecuencia, que su traducción presenta menos dificultades que la traducción de una literatura para adultos, lo que supone así un esfuerzo menor por parte del traductor. Así, esta noción de la literatura infantil contribuye a desprestigiar el dedicarse a este género, ya sea como escritor o traductor. Al respecto, la carencia de reconocimiento a nivel social y económico influye directamente en la escasez de investigaciones científicas que existen acerca de la literatura infantil o sobre su traducción.

No obstante, en los últimos años, esta literatura ha experimentado tal crecimiento que se considera uno de los principales motores del sector editorial español y, se ubica, tras varios años de lucha en el mundo editorial, como género con rasgos propios (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, citado en Mendoza, 2014).

En el siguiente apartado se intenta justificar cómo los condicionantes que caracterizan a este género textual influyen para que su presunta sencillez no se constate.

3. Características de la literatura infantil

Como se infiere del apartado anterior, la labor del traductor en la traducción de literatura infantil no es sencilla, puesto que existe una serie de condicionantes que imponen prioridades y restricciones al género textual. Según García de Toro (2014), los textos de literatura infantil presentan los siguientes elementos y características:

  • A. Tiene como audiencia a los niños

  • B. La pertenencia a una literatura menor

  • C. La finalidad tanto lúdica como educativa de la traducción

  • D. La interacción texto-imagen

  • E. Los rasgos de la oralidad: el uso de los recursos retóricos

  • F. La adaptación al contexto cultural

En referencia con ello, todos estos son factores que constituyen la peculiaridad de la literatura infantil, lo cual demuestra que la sencillez del género y la permeabilidad del intervencionismo del traductor son tópicos sobre los que se debe reflexionar críticamente.

En el anterior listado de elementos se observa que la literatura infantil presenta características que pueden ser comunes a la mayoría de los textos literarios. Se considera que el doble destinatario1 ha sido siempre la característica más reconocida por la generalidad de los investigadores de esta materia, como Shavit (1986), Klingberg (1986), Oittinen (2000), entre otros. Todos coinciden en que el doble destinatario suele condicionar las estrategias de traducción, pues es común que las obras infantiles se dirijan tanto a los niños, quienes buscan entretenimiento, como a los padres, que les dedican una lectura más sofisticada o simplemente eligen los libros como herramienta educativa para sus hijos. El pertenecer a dos sistemas al mismo tiempo, el literario y el socioeducacional, hace que el traductor tenga que identificar si la finalidad es enseñar y/o entretener y, en consecuencia, aplicar las estrategias y técnicas de traducción apropiadas (García de Toro, 2014).

García de Toro (2014) afirma que otros de los condicionantes más señalados en la literatura infantil es la interacción texto-imagen. Tanto el código lingüístico como el visual cuentan la misma historia y se complementan e interactúan entre ellos. En un libro para niños, las imágenes son casi tan importantes como las palabras.

Además, los rasgos de la oralidad también influyen en el carácter singular del género literario. Para que un texto orientado a los niños sea atractivo y realista, el autor y, por tanto, también el traductor, recurrirán a distintos recursos retóricos, como pueden ser las rimas, las onomatopeyas, los NP, los juegos de palabras, etc. A nuestro parecer, la oralidad es una característica sumamente importante en las obras infantiles, pues es en la infancia donde el niño entra en contacto por primera vez con el lenguaje, acostumbrándose a los diferentes sonidos que, al principio, no entiende, para luego asociarlos a las palabras y a su significado. Son muchas las estrategias creativas utilizadas para facilitar el desarrollo del lenguaje: juegos de palabras, onomatopeyas, expresiones idiomáticas, etc. De esta manera, la literatura, leída o narrada, llamará la atención al niño, y supondrá un alto valor educativo y, en ocasiones, un valor moral gracias a las enseñanzas que aparecen en la mayoría de los cuentos infantiles.

Por último, es común que los cuentos presenten referentes culturales propios de la cultura origen y, por tanto, deberán ser objeto de reflexión en el texto traducido. Como siempre, la elección de una determinada estrategia dependerá del aspecto que se pretenda resaltar en la cultura meta. La opción elegida, la de domesticar o extranjerizar2 el texto, será siempre positiva siempre que se adecúe al encargo de traducción correspondiente.

Todas las características influyen, de una manera u otra, en el traductor a la hora de decidirse por aplicar las diferentes técnicas de traducción, motivo por el cual se considera que son restricciones que no se deben eludir al iniciar el proceso traductor. El siguiente apartado se centra en el tratamiento de los NP como recursos retóricos.

4. El tratamiento de los recursos retóricos en la literatura infantil: los nombres propios

Las rimas, las repeticiones, las onomatopeyas, la originalidad de los NP y las metáforas son algunas de las características principales de los textos literarios infantiles. Esta cantidad de recursos retóricos se debe a que son textos escritos para ser leídos en voz alta, por tanto, la oralidad es la finalidad del texto. Además, la creatividad y originalidad desempeñan un rol fundamental en la elaboración de la obra, tanto para el autor como para el traductor, quien deberá utilizar sus recursos lingüísticos más ingeniosos e imaginativos para trasladar el mensaje a la lengua meta (en adelante, LM).

Los libros infantiles representan un lugar muy importante en las primeras etapas del desarrollo de cualquier lengua y es común que los niños descubran por primera vez, en esos libros, el empleo de una gran variedad de recursos literarios y otras convenciones narrativas (Alvstad y Johnsen, 2014). La palabra se convierte en la herramienta de trabajo y, de la misma manera, las onomatopeyas, las rimas e incluso la propia entonación que los adultos proporcionan a la lectura son el factor primordial para conseguir el éxito de los cuentos infantiles. Así, la principal forma de introducir a un niño en el mundo de la lectura es leyéndoles en voz alta (Oittinen, 2000), lo que posibilitará que desarrollen sus habilidades lectoras gracias a la sonoridad y al ritmo que categorizan la literatura infantil, así como estimular su imaginación y creatividad. Es evidente que se trata de un público muy exigente, con capacidades y necesidades específicas, diferentes a las de los adultos, por lo que los autores de las obras infantiles deben asegurarse de alcanzar un nivel mínimo de aceptabilidad. Y, con ello, los traductores también son los que deben considerar que el destinatario es un niño y que eso conlleva una serie de condicionantes relacionados con la oralidad del género.

En palabras de Oittinen (como se citó en Cámara, 2003), el traductor es el reescritor de la obra original y, en consecuencia, debe hacerse el mismo planteamiento que el autor, es decir, ser consciente de que el niño es el receptor de la traducción. Al respecto, el autor defiende, incluso que el traductor debe de trascender, puesto que su destinatario no coincide con el del autor original al pertenecer a diferentes ámbitos culturales.

La investigación sobre la traducción de los NP en la literatura infantil, que aquí presentamos, se enmarca en un estudio más amplio en el cual también se analizaron otros recursos retóricos como las rimas y las onomatopeyas. Este artículo únicamente se centrará en el papel de los NP de personajes de la literatura infantil y se indagará sobre cómo resolver el PT que presentan.

5. Definición de los nombres propios

La antroponimia es una disciplina que estudia la etimología y el significado de los nombres de las personas (Arocutipa et al., 2021). A priori, el poder ofrecer una definición del concepto de "nombre propio" no debería ocasionar ningún problema, pero autores como Mayoral (1990) nos hacen replantearnos si existe una definición universal de los NP, pues afirma que no hay un acuerdo universal entre autores, ni de esta disciplina de la traducción, ni en general, sobre el concepto de NP (citado en Mendoza, 2014). Nielsch (mencionado en Mendoza, 2014) agrupa dentro de los NP las denominaciones específicas que abarcan, a su vez "los antropónimos, topónimos, nombres de organizaciones e instituciones culturales, sociales, políticas, de especialidades culturales, etc". Otros investigadores como Cartagena (1998) citado en en Mendoza (2014) afirma que:

El punto de contacto entre los nombres comunes y los NP se da en que los comunes pueden designar clases de objetos culturales específicos y los propios individuos de esas clases, a las que incluso caracterizan, cuando la estructura del nombre propio posee también apelativos (pp. 11-12).

Para Moya (mencionado en Mendoza, 2014) los NP se clasifican en varios grupos: "antropónimos; topónimos; símbolos monetarios y nombres de compañías, bancos, etc.". Por su parte, Mayoral (1999/2000) reduce los NP a nombres de personas, de lugares y de instituciones, además de llegar a incluir otros como títulos de libros, obras literarias, películas o titulares de periódicos.

Finalmente, se coincide con la propuesta de Mendoza (2014) al estimar adecuado el planteamiento de Franco (2000) quien defiende que los NP pueden ser culturemas específicos con entidad propia suficiente para ser analizados por separado. Franco (1996, p.88) señala que los NP constituyen "toda aquella palabra o expresión que en su estado no marcado sirva para asignar y diferenciar habitualmente a un ente concreto de otros de su especie". Este mismo autor reconoce que esta definición no es satisfactoria desde el punto de vista científico, pero sí es un instrumento aproximativo para realizar estudios sobre los NP.

Con respecto a los antropónimos (el caso que nos ocupa en este estudio), según Torre (2001), estos se traducen si tienen una traducción ya establecida en la LM y es necesario distinguir si se trata de personajes reales o ficticios. En el caso de personajes reales, se suelen traducir si tienen en la LM una traducción ya consagrada, como ocurre en los casos de nombres de reyes, papas, príncipes o políticos, además, los títulos aristocráticos y profesionales que acompañan al nombre también se suelen traducir cuando poseen un equivalente en la LM; sin embargo, según Torre (2001), no se traducen términos como Caudillo, Fürer o Ayatolá por razones emocionales y políticas.

En el caso de personajes ficticios, se traducirán por lo general, como señala Newmark (1988), con el objetivo de conservar en la LM las connotaciones de los nombres; aunque habrá que valorar, según el encargo de traducción, en qué medida se puede alterar, añadir u omitir información de manera que el lector del TM pueda percibir y sentir lo mismo que el lector del TO.

6. La traducción de los antropónimos

La elección de los antropónimos, presentes en la mayoría de las obras infantiles, no suele ser aleatoria. De hecho, los antropónimos forman parte del contexto sociocultural y, además, hacen "guiños" a los lectores al encontrarse, en ocasiones, llenos de carga semántica (Marcelo y Pascua, 2005). Por ello, los antropónimos suelen ser un problema de traducción, pues se deben considerar factores como las características del lector, la función que presentan, si son referentes culturales, así como sus características estilísticas y artísticas (Marcelo y Pascua, 2005). Aunque en la práctica traductora se disponga, por norma general, que los antropónimos no se traducen, sin embargo habría que realizar excepciones dependiendo de la carga semántica que presenten y de su función en contexto. Además, al tratarse, en nuestro caso, de literatura infantil, las particularidades de la audiencia son un factor más que se debe considerar a la hora de traducir los nombres de personajes con el propósito de conseguir el mismo efecto en el nuevo lector. No obstante, no existe una ciencia exacta sobre esto y cada traductor es libre de optar por una estrategia y técnica determinada para solventar los problemas de traducción que aparezcan en relación con los antropónimos.

7. Clasificación de problemas de traducción

Para realizar este estudio se considera la propuesta de clasificación de los problemas de traducción (en adelante, PT) que realiza Mendoza (2018b), pues representa una innovación con respecto a los sistemas de clasificación tradicionales de PT (Hurtado, 2001; Nord, 1998). Mendoza (2018b) se muestra partidaria de establecer una clasificación dinámica de los PT, es decir: por un lado, debido al grado de distanciamiento (inequivalencia) o acercamiento (equivalencia) lingüístico y cultural entre el texto origen (en adelante TO) y el TM; y, por otro lado, al grado de desconocimiento o conocimiento del receptor de la traducción sobre la UTCM. La investigadora opta por esta clasificación frente a la clasificación estática, al considerar que los dos criterios anteriores son suficientes para la toma de decisiones del traductor profesional, aunque afirma que no se deben ignorar los factores extra e intratextuales propios de esa clasificación estática que inciden, también, en el proceso traslativo. De esta manera, Mendoza (2018b, p.203) propone la siguiente clasificación de las UTCM:

  • 1. UTCM propia del ST tanto en el plano lingüístico como en el plano conceptual.

  • 2. UTCM propia del SO sin equivalente lingüístico ni conceptual en el ST, pero que se presupone conocida por los receptores del TM.

  • 3. UTCM propia del SO, sin equivalente lingüístico ni conceptual en el ST, y que no se presupone conocida por los receptores del TM.

  • 4. UTCM con equivalente lingüístico en el ST, pero que no tiene un equivalente conceptual exacto.

  • 5. UTCM propia del SO que tiene equivalente lingüístico y conceptual en el ST, pero cuya expresión lingüística original no se presupone conocida por los receptores del TM.

  • 6. UTCM propia del SO, que tiene equivalente lingüístico y conceptual en el ST y que se presupone conocida por los receptores del TM.

  • 7. UTCM propia del SO que tiene equivalente lingüístico y conceptual en el ST, pero cuyos valores morales y connotaciones ideológicas difieren.

  • 8. UTCM propia de un tercer sistema cultural, sin equivalente lingüístico ni conceptual en el ST, pero que se presupone conocida por los receptores del TM.

  • 9. UTCM propia de un tercer sistema cultural, sin equivalente lingüístico ni conceptual en el ST, y que no se presupone conocida por los receptores del TM.

  • 10. UTCM propia de un tercer sistema cultural, que tiene equivalente lingüístico y conceptual en el ST, pero que no se presupone conocida por los receptores del TM.

  • 11. UTCM propia de un tercer sistema cultural, que tiene equivalente lingüístico y conceptual en el ST y que se presupone conocida por los receptores del TM.

  • 12. UTCM propia de un tercer sistema cultural, que tiene equivalente lingüístico, pero no conceptual en el ST, pero que se presupone conocida por los receptores del TM.

8. Análisis

El presente estudio consiste en el análisis de los PT de NP en dos casos prácticos. Por un lado, la obra literaria infantil Jefferson, cuyos personajes son ficticios; por otro lado, el cuento infantil La Fée Électricité, cuyos personajes son históricos y reales.

Para llevar a cabo el estudio, se utilizó la metodología siguiente: en primer lugar, la selección de una obra francesa dirigida a un público infantil en la que figure un número importante de personajes que, a priori, impliquen un reto para el traductor; a continuación, se llevó a cabo la traducción al español de la obra y, finalmente, se realizó el análisis traductológico de los nombres propios de los personajes que conforman las soluciones propuestas.

Asimismo, se ha utilizado la terminología que propone Mayoral y Muñoz (1997) para denominar a los fenómenos de índole cultural en la traducción, empleando el término unidades de traducción culturalmente marcadas (en adelante, UTCM). Mientras que otros autores sugieren términos como realia (Nielsch, 1981; Robinson, 1997 en Mendoza, 2018b), culturemas (Nord, 1996; Molina, 2001; Hurtado, 2001), elementos culturales específicos (Franco, 1996) coincidimos con Mendoza (2018b) en que la denominación, de unidades de traducción culturalmente marcadas, es la más acertada al contemplar la posibilidad de que existan también párrafos o textos completos que hagan referencia a una realidad culturalmente marcada además de las palabras, frases u oraciones más simples referentes a aquella situación comunicativa culturalmente marcada.

En cuanto a las técnicas de traducción empleadas para la resolución de los problemas de traducción, se ha considerado la clasificación de técnicas de traducción formulada por Hurtado (2001, pp. 268-271).

8.1. Jefferson3

8.1.1. Encargo de traducción

Con el objetivo de determinar qué técnicas emplear para cada uno de los PT encontrados, se elabora un encargo de traducción ficticio para conocer, de esta manera, los factores extratextuales que afectarán a la traducción de la obra Jefferson escrita por Jean-Claude Mourlevat en 2018.

La obra ha sido galardonada con el premio Lauréats 2019 de Prix des Libraires du Québec, en la categoría Hors Québec de 6-11 años, así como el premio Prix Quai du Polar 2019. Sin duda, la historia tuvo una gran acogida entre el público francófono. El protagonista es un erizo llamado Jefferson que vive una vida plena en el mundo de los animales hasta que lo acusan erróneamente del asesinato de su peluquero de confianza. Para demostrar su inocencia, huye al mundo de los humanos a buscar al verdadero culpable y allí iniciará una aventura que le llevará a presenciar el maltrato y atrocidad que sufren los animales en los mataderos.

Se trata de una innovadora obra que abarca temas que permanecen totalmente en auge en la actualidad, como son el veganismo y el vegetarianismo, así como los últimos escándalos que fueron expuestos en Francia el verano de 2018 sobre la crueldad vivida en los mataderos. El autor critica las técnicas que se emplean en los mataderos franceses de una manera muy original, en boca de un cerdito que, conmocionado, contará a su amigo protagonista qué es lo que observa en ese lugar.

Debido al éxito de la obra Jefferson en Francia, la editorial francesa Gallimard Jeunesse nos encarga la traducción completa de la obra, que irá destinada a un público español de entre 9 y 13 años y que se publicará en España en los próximos meses.

8.1.2. Nombres propios de personajes ficticios: resolución de los PT

En el desarrollo de la obra aparecen multitud de personajes representados por animales que introducen una gran complejidad en su traducción, ya que incorporan a la redacción un número importante de recursos retóricos como rimas, juegos de palabras u onomatopeyas. A continuación, se presentan los que fueron considerados principales:

  • A. Le hérisson Jefferson Bouchard de la Poterie

  • B. Le cochonnet Gilbert

  • C. Le blaireau Carole

  • D. Edgar, le patron, un blaireau

Excepto el último de ellos, que se considera el más complejo por el juego de palabras que contiene, los demás los personajes presentan una rima entre el nombre propio y la especie animal a la que pertenecen.

A continuación, se muestra una tabla para describir cada PT en la que se expone el problema en el TO, la solución dada en el TM, la técnica de traducción empleada, el tipo de UTCM y, por último, un comentario en el que se argumenta el PT y justifica la solución propuesta. (Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3, Tabla 4)

Tabla 1 Problema de traducción de la obra Jefferson 

TO (FR) Le hérisson Jefferson Bouchard de la Poterie
TM (ES) El erizo Narciso Martínez de la Encina
Técnica de traducción Creación discursiva
UTCM 3. UTCM propia del SO, sin equivalente lingüístico ni conceptual en el ST, y que no se presupone conocida por los receptores del TM.
Comentario Este es uno de los principales PT encontrados en la obra, no solo por ser el nombre del protagonista, sino porque es el título del libro. No habría ningún problema en plantearle a la editorial la traducción del título, de hecho, es lo que suele ocurrir, o incluso plantearse dejar el nombre tal cual en el TM. Sin embargo, en este caso, se trata de un nombre propio que, en el TO, rima con “hérisson”, un PT que no quedaría resuelto si dejásemos el nombre original. Por ello, se ha optado por buscar un nombre propio en español que rime con “erizo”, como es “Narciso”. Además, los apellidos del protagonista pertenecen a la nobleza francesa, por lo que, a la hora de traducirlos al español, nos hemos decidido por utilizar un apellido compuesto, para así transmitir la misma intención que el autor. Cabe destacar que “Poterie” rima con la frase que le sigue “acheva de ranger son logis”, de ahí que se haya traducido por “de la Encina”, que rima con “terminaba de recoger la cocina”.

Tabla 2 Problema de traducción de la obra Jefferson 

TO (FR) Le cochonnet Gilbert
TM (ES) El cerdito Benito
Técnica de traducción Creación discursiva
UTCM 4. UTCM con equivalente lingüístico en el ST, pero que no tiene un equivalente conceptual exacto.
Comentario Al igual que el nombre del protagonista, hay más personajes cuyos nombres riman con su especie animal. Se ha optado por buscar un nombre en español que mantenga la rima del original, para que la intención del autor quede reflejada en el TM.

Tabla 3 Problema de traducción de la obra Jefferson 

TO (FR) Le blaireau Carole
TM (ES) La tejona Ramona
Técnica de traducción Creación discursiva
UTCM 4. UTCM con equivalente lingüístico en el ST, pero que no tiene un equivalente conceptual exacto.
Comentario De la misma manera que ocurre con el nombre del cerdito, el nombre de este personaje también rima con el nombre de su especie. Por ello, de nuevo, se opta por buscar un nombre en español que mantenga la rima del original.

Tabla 4 Problema de traducción de la obra Jefferson 

TO (FR) Edgar, le patron, était un blaireau (…)
TM (ES) El señor Copete, el patrón, era un tejón (…)
Técnica de traducción Creación discursiva/compensación
UTCM 5. UTCM propia del SO que tiene equivalente lingüístico y conceptual en el ST, pero cuya expresión lingüística original no se presupone conocida por los receptores del TM.
Comentario La traducción del nombre de este personaje no debía suponer ningún problema en un principio, puesto que, al contrario que el resto de los protagonistas no rima con la especie animal a la que pertenece. No obstante, existe una rima entre su profesión y su especie. Por ello, en lugar de traducir “patron” por “jefe”, que sería más natural, se opta por su traducción literal para mantener la rima con «tejón». Por otra parte, en francés, “blaireau” significa tanto “tejón” como “brocha de afeitar”, dando lugar a un juego de palabras con su profesión en el TO que se pierde en el TM. Para compensarlo, se ha optado por cambiar el nombre de este personaje y llamarlo por su apellido para poder mantener el sentido del original: “copete”, en español, se define como “pelo que se lleva levantado sobre la frente”. De esta manera, se establece esa equivalencia con un apellido muy común en la CM.

Como se puede apreciar en las tablas anteriores, estos problemas se corresponden con UTCM que carecen, en su mayoría, de un equivalente conceptual en la cultura término. La técnica más empleada en la resolución de los problemas originados por los nombres propios de personajes ficticios en esta obra es la creación discursiva, ya que, en este caso, no prima el mantener exactamente el mismo nombre del personaje original, sino el conseguir producir un efecto similar en el destinatario meta. En este caso, se mantuvo el animal por el que cada personaje era representado (entre otros motivos, porque aparecían en las ilustraciones originales y estas se iban a mantener sin alteraciones) y se contempló la posibilidad de cambiar el nombre propio para conseguir el efecto estilístico deseado. En este tipo de encargos, las restricciones vendrán dadas por las ilustraciones de la obra, así como por las posibles restricciones que la editorial pueda imponer; aunque el nombre del personaje cambie.

8.2 La Fée Électricité

8.2.1 Encargo de traducción

El segundo proyecto de traducción que se presenta es la traducción de francés a español del cuento infantil "La Fée Électricité". La obra original fue escrita en 2007 por Catherine Fuchs e ilustrada por Dominique Schoening. Se trata, en esta ocasión, de un proyecto real de traducción que se llevó a cabo en el aula de la asignatura de Introducción a la práctica de la traducción de la lengua C francés, del tercer curso del grado en TeI de la Universidad Pablo de Olavide durante el curso académico 2018-19. Se trata de un encargo real de traducción (con fines exclusivamente académicos y no remunerado) cuya propuesta parte de la profesora que coordina el proyecto con el objetivo de llevar al aula un encargo real de traducción, de manera que se obtuviera una mayor motivación y compromiso de los alumnos/traductores. Durante el proceso de traducción, se ha mantenido una comunicación fluida y continua con un miembro del equipo del centro cultural Espace EDF4 Bazacle de Toulouse (Francia) que ha actuado como cliente; asimismo se ha permanecido en contacto por email con la autora del cuento, quien nos resolvió varias dudas que surgieron en el transcurso del proceso.

El TO forma parte de las actividades culturales (de cuentacuentos) que se ofrecen en el Espace EDF Bazacle de manera gratuita para niños de entre 3 y 7 años. El TM irá dirigido al público hispanohablante de características similares que visite el centro.

En este cuento se narra, a través de un personaje ficticio (el hada Electricidad), la historia de la electricidad desde su descubrimiento hasta nuestros días pasando por algunos de los inventos o acontecimientos eléctricos que presentaron mayor trascendencia en la vida del Hombre.

8.2.2 Nombres propios de personajes históricos: resolución de los PT

En el cuento "La Feé Électricité" aparece un número de personajes importante teniendo en cuenta su breve extensión (20 páginas). A excepción de la protagonista, el hada Electricidad, y de un gato, el resto de los personajes que intervienen directa o indirectamente, son personajes históricos reales que han vivido en alguna época de la historia universal o de Francia en particular.

Se exponen, a continuación, en tablas, los personajes más relevantes de la obra por orden de aparición: La Fée Électricité, Thales, Docteur Gilbert, Reine Elizabeth, Benjamin, Jean François y Roi Louis. En cada tabla se describe el problema de traducción del TO, la solución proporcionada en el TM, la técnica de traducción empleada, el tipo de unidad de traducción culturalmente marcada y, por último, un comentario que argumenta el PT y justifica la solución propuesta. (Tabla 5, Tabla 6, Tabla 7, Tabla 8, Tabla 9, Tabla 10, Tabla 11)

Tabla 5 Problema de traducción de la obra La Fée Électricité 

TO (FR) La Fée Électricité
TM (ES) El hada Electricidad
Técnica de traducción Traducción literal
UTCM 6. UTCM propia del SO, que tiene equivalente lingüístico y conceptual en el ST y que se presupone conocida por los receptores del TM.
Comentario En este caso hemos recurrido a una traducción literal ya que el mantener el nombre original del hada era importante para el sentido de la trama.

Tabla 6 Problema de traducción de la obra La Fée Électricité 

TO (FR) Thales
TM (ES) El filósofo Tales
Técnica de traducción Equivalente acuñado, ampliación lingüística y amplificación
UTCM 11.UTCM propia de un tercer sistema cultural, que tiene equivalente lingüístico y conceptual en el ST y que se presupone conocida por los receptores del TM.
Comentario En este caso se ha adaptado ortográficamente y se ha utilizado a su equivalente acuñado en la CM, además, se ha recurrido a una amplificación a modo de aclaración al lector del TM.

Tabla 7 Problema de traducción de la obra La Fée Électricité 

TO (FR) Docteur Gilbert
TM (ES) El doctor William Gilbert
Técnica de traducción Ampliación lingüística y amplificación
UTCM 9.UTCM propia de un tercer sistema cultural, sin equivalente lingüístico ni conceptual en el ST, y que no se presupone conocida por los receptores del TM.
Comentario Aquí se ha procedido a añadir el nombre de pila del doctor con el fin de completar su nombre; así se ofrece más información al lector del TM sobre este personaje que se presupone desconocido a priori para este.

Tabla 8 Problema de traducción de la obra La Fée Électricité 

TO (FR) Docteur Gilbert
TM (ES) El doctor William Gilbert
Técnica de traducción Equivalente acuñado, ampliación lingüística y amplificación
UTCM 11.UTCM propia de un tercer sistema cultural, que tiene equivalente lingüístico y conceptual en el ST y que se presupone conocida por los receptores del TM.
Comentario En esta ocasión se ha recurrido al equivalente en la CM además de añadir de qué reina Isabel se trataba.

Tabla 9 Problema de traducción de la obra La Fée Électricité 

TO (FR) Docteur Gilbert
TM (ES) El doctor William Gilbert
Técnica de traducción Préstamo, ampliación lingüística y amplificación
UTCM 11.UTCM propia de un tercer sistema cultural, que tiene equivalente lingüístico y conceptual en el ST y que se presupone conocida por los receptores del TM.
Comentario 11.UTCM propia de un tercer sistema cultural, que tiene equivalente lingüístico y conceptual en el ST y que se presupone conocida por los receptores del TM.

Tabla 10 Problema de traducción de la obra La Fée Électricité 

TO (FR) Docteur Gilbert
TM (ES) El doctor William Gilbert
Técnica de traducción Préstamo, ampliación lingüística y amplificación
UTCM 3.UTCM propia del SO, sin equivalente lingüístico ni conceptual en el ST, y que no se presupone conocida por los receptores del TM.
Comentario Este PT se ha resuelto mediante un préstamo manteniendo el nombre del personaje original y amplificando con su apellido y la profesión. De esta forma, la expresión resultante en el TM es más extensa que en el TO.

Tabla 11 Problema de traducción de la obra La Fée Électricité 

TO (FR) Docteur Gilbert
TM (ES) El doctor William Gilbert
Técnica de traducción Equivalente acuñado, ampliación lingüística y amplificación
UTCM 6.UTCM propia del SO, que tiene equivalente lingüístico y conceptual en el ST y que se presupone (o no)5 conocida por los receptores del TM.
Comentario En este caso se ha recurrido al equivalente empleado para el nombre de este personaje en la CM y además se ha precisado mediante una amplificación de qué rey Luis se trataba puesto que en el TO no se explicitaba. Esta información puede ser conocida por los lectores del TO pero no tiene por qué serlo por los lectores del TM.

En este encargo, a pesar de que se presentan problemas de traducción relacionados con los NP de personajes, al tratarse de personajes históricos, debe adoptarse una estrategia de traducción diferente. Se observa que se trata de UTCM que sí disponen de un equivalente lingüístico y conceptual en la cultura término, y por tanto, hay que documentarse para hallar el equivalente y emplearlo en el texto meta. Así, en este encargo, la técnica de traducción más empleada ha sido el equivalente acuñado combinada con la amplificación para ofrecer a los lectores del texto meta algo más de información, con el fin de que conozcan de qué personaje histórico se está hablando.

9. Conclusiones

Como se estudió en los apartados precedentes, tras revisar la literatura existente, es posible afirmar que no existe una definición universal de NP (o al menos no se ha encontrado en la literatura consultada). Sin embargo, se pueden definir, siguiendo a Franco (2000), como culturemas específicos con entidad propia suficiente para ser analizados por separado.

A partir del análisis realizado a través de los encargos de traducción, coincidimos con Vega (2015) en que el acto traductor de los NP no contiene normas reguladoras: las decisiones de traducción estarán siempre condicionadas (como en cualquier otro ámbito textual) por el encargo de traducción. Así, según la experiencia presentada, se corrobora que los NP constituyen un verdadero PT a los que se ha proporcionado distintas soluciones según su naturaleza: para NP de personajes ficticios, la técnica más utilizada es la creación discursiva, mientras que para los NP de personajes históricos o reales, se suele emplear el equivalente cultural acuñado junto con una amplificación más o menos detallada, dependiendo del conocimiento que se le presuponga al lector del TM sobre el personaje en cuestión. Se ha observado, además, que el uso que se hace en francés de los nombres propios de personajes históricos no franceses va en la misma línea que el que se hace en español con personajes históricos no españoles. Es decir, que cuando se trata de un personaje histórico notablemente conocido como un rey o una reina, se domestica y se adapta ortográficamente el nombre; mientras que en el caso de otros personajes con menos notoriedad, como el Dr. William Gilbert, se mantiene en la LO y en este caso se recurre a la extranjerización. Asimismo, el tipo de unidad de traducción culturalmente marcada cambia dependiendo de si el personaje es ficticio o real y de si pertenece al sistema cultural de la CO o de un tercer sistema.

Por lo tanto, se puede afirmar que la LIJ es un género con rasgos propios que merece el mismo tratamiento que la literatura dirigida a otros rangos de edad.

A su vez, se estima que los textos seleccionados para esta investigación han permitido elaborar un estudio variado y completo, ofreciendo soluciones muy diversas y, particularmente, muy adecuadas en tanto que ha posibilitado corroborar la dificultad que, desde un principio, se sostuvo que presenta este género textual tan creativo. Así pues, una traducción literaria infantil puede presentar los mismos problemas, o incluso más, que una traducción de cualquier otro ámbito y, por ello, no se puede considerar un simple "juego de niños".

Referencias bibliográficas

Alvstad, C. & Johnsen, A. (2014). La traducción de la literatura infantil y juvenil. TRANS Revista de traductología, 18 (dossier), 11-14. doi: 10.24310/TR ANS.2014.v0i18.3242 [ Links ]

Arocutipa Saira, M. T., Castrillo Yavar, R. E., Mamani Paucar, C. J., & Ramos Maque, V. (2021). Transformaciones fonológicas, morfológicas y semánticas de los apellidos aimaras: Quispe, Mamani, Colque, Choque y Condori. Lengua y Sociedad, 20(1), 221-241. doi: 10.15381/lengsoc.v20i1.22277 [ Links ]

Cámara, E. (2003). Traducción del medio mixto en literatura infantil y juvenil: algo más que traducción. En Ricardo Muñoz, I AIETI. Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación, 621-631. Granada: AIETI. [ Links ]

Cervera, J. (1977). En torno a la literatura infantil. Cauce: Revista de filología y su didáctica, 12, 157-168. [ Links ]

Franco, J. (1996). Condicionantes de traducción y su aplicación a los nombres propios (inglés-español) [Tesis doctoral, Universidad de Alicante, Comunidad Valenciana]. [ Links ]

Franco, J. (2000). La traducción condicionada de los nombres propios (inglés-español): análisis descriptivo. Salamanca: Almar. [ Links ]

Fuchs, C. (2007). La Feé Électricité. EDF. [ Links ]

García de Toro, C. (2014. Traducir literatura para niños: de la teoría a la práctica. TRANS Revista de Traductología, 18, 123-137. doi: 10.24310/TRANS.2014.v0i18.3249 [ Links ]

Hurtado, A. (2001). Traducción y traductología: Introducción a la traductología. Cátedra. [ Links ]

Klingberg, G. (1986). Children’s Fiction in the Hands of the Translators. Liber/Gleerup. [ Links ]

Marcelo, G. & Pascua, I. (2005). La traducción de los antropónimos y otros nombres propios de Harry Potter. En M. L. Romana, II AIETI. Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación, 962-973. AIETI. [ Links ]

Mayoral, R. (1990). La traducción de referencias culturales. Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, 10/11, 67-88. doi: 10.24310/Entreculturasertci.vi9.11263 [ Links ]

Mayoral, R. & Muñoz, R. (1997). Estrategias comunicativas en la traducción intercultural. En P. Fernández Nistal y J.M. Bravo Gonzalo (eds.), Aproximaciones a los Estudios de Traducción. Valladolid: Servicio de Apoyo a la Enseñanza, Universidad de Valladolid, 143-192. [ Links ]

Mayoral, R. (1999/2000). La traducción de referencias culturales. Sendebar. Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, Vols. 10-11, 67-88. [ Links ]

Mendoza, I. (2014). La traducción al español de Judy Moody, de Megan Mcdonald: revisión del tratamiento de los culturemas y nombres propios desde la traductología actual. [Tesis doctoral], Universidad de Sevilla, Andalucía. [ Links ]

Mendoza, I. (2018a). El perfil pluridireccional del receptor de la denominada literatura infantil y juvenil: hacia una delimitación conceptual en el ámbito de su traducción. Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, 20, 361-401. [ Links ]

Mendoza, I. (2018b). Unidades de traducción culturalmente marcadas: propuesta de clasificación dinámica con fines traductológicos. Hermes, 58, 193-213. doi: 10.7146/hjlcb. v0i58.111685 [ Links ]

Molina, L. (2001). Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas árabe-español. [Tesis doctoral], Cataluña: Universitat Autònoma de Barcelona. [ Links ]

Mourlevat, J. (2018). Jefferson. Gallimard Jeunesse [ Links ]

Nord, C. (23 de febrero de 1996). El papel de la cultura en la traducción literaria. Conferencia en la Universidad de Granada. [ Links ]

Nord, C. (1998). La unidad de traducción en el enfoque funcionalista. Quaderns: Revista de traducción, 1, 65-77. [ Links ]

O’Connell, E. (1999/2006). Translating for Children, en G. Lathey (ed), The Translation of Children’s Literature, A Reader, Clevedon: Multilingual Matters, 15-24. [ Links ]

Oittinen, R. (2000). Translating for Children. Nueva York: Garland Publishing. [ Links ]

Pérez, A. (2019). Análisis de una obra literaria infantil y juvenil en francés desde una perspectiva traductológica y social. Estudio de los recursos retóricos presentes en Jefferson. [Trabajo de fin de grado no publicado]. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide. [ Links ]

Shavit, Z. (1986). Poetics of Children’s Literature. University of Georgia Press. [ Links ]

Shavit, Z. (1994). Beyond the Restrictive Frameworks of the Past: Semiotics of Children’s Literature - A New Perspective for the Study of the Field, en H. Ewers, G. Lehnert, y E. O’Sullivan (eds), Kinderliteratur im Interkulturellen Prozess (pp. 3-15). Verlag J. B. Metzler. [ Links ]

Torre, E. (2001). Teoría de la traducción literaria. Síntesis. [ Links ]

Vega, A. (2015). Las dificultades de la traducción literaria dentro del género fantástico. Antropónimos y otros nombres propios. El caso de Canción de hielo y fuego [Trabajo de fin de grado]. Universidad de Valladolid. [ Links ]

Notas:

1Podemos observar esta bicefalia de forma muy nítida en el segundo de los textos que se comparan en la parte práctica de este estudio. Los traductores tomaron la decisión de incluir, al final del cuento, un glosario explicativo de los personajes que aparecen en la obra. De esta forma, el adulto que esté narrando la historia (en este encargo en concreto sería el personal de animación del Espace Bazacle de Toulouse) podrá explicar al niño más datos sobre quiénes fueron los personajes históricos que aparecen en el cuento.

2Véase Mendoza (2018a, pp.382-383) para una revisión de estudios sobre la cuestión de la domesticación y extranjerización en la traducción de literatura infantil.

3La información presentada en el apartado 8.1 se encuentra parcialmente basada en el estudio de Pérez (2019).

4La editora del cuento es la empresa eléctrica francesa EDF.

5El inciso entre paréntesis lo añaden las autoras de este artículo.

Agradecimientos: Las autoras agradecen a EDF y al Espace Bazacle de Toulouse por la colaboración brindada durante el desarrollo del proyecto.

Financiamiento: La investigación se realizó sin financiamiento.

Anexo

Abreviaturas utilizadas

LM Lengua meta

NP Nombre propio

PT Problema de traducción

SO Sistema de origen

ST Sistema término

TM Texto meta

TO Texto origen

UTCM Unidad de traducción culturalmente marcada

Recibido: 04 de Febrero de 2022; Aprobado: 24 de Julio de 2022; : 05 de Diciembre de 2022

Correspondencia: jlobato@upo.es

Contribución del autor: Julia Lobato Patricio ha participado en la concepción y diseño del artículo, además ha coordinado y analizado los resultados del proyecto de traducción que se detalla en el apartado 8.2. Andrea Pérez Fernández ha participado en la redacción del artículo y ha realizado el estudio del proyecto de traducción que se detalla en el apartado 8.1. Por tanto, ambas autoras dan aprobación a la versión que se publica en la revista.

Conflictos de intereses: Las autoras no presentan conflictos de interés alguno.

Julia Lobato Patricio es actualmente profesora titular del departamento de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España), donde trabaja desde 2009. En 2004 se licenció en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada (España). Y en 2008 se doctoró en Traducción e Interpretación por la Universidad de Málaga mediante la defensa de la tesis Aspectos deontológicos y profesionales de la traducción jurídica, jurada y judicial por la que obtuvo el premio extraordinario de doctorado por esta Universidad. Desde entonces ha participado activamente como docente en programas de grado, máster y doctorado en distintas universidades, a nivel nacional e internacional (Universidad de Málaga, Universidad Autónoma de Madrid, Université de Rennes 2, Universidad de Évora, Universitá LUSPIOV de Roma, etc.). Ha realizado distintas estancias de movilidad académica pre y posdoctorales, en centros de reconocido prestigio internacional. Ha publicado un número importante de artículos, capítulos de libro en revistas indexadas y editoriales de impacto nacional e internacional en calidad de autora o coautora. Desde 2005 ejerce como Traductora-Intérprete Jurado de inglés nombrada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España. Desde 2005 hasta septiembre de 2017 fue miembro del grupo interuniversitario HUM 767 de investigación en Traducción, Comunicación y Lingüística Aplicada. Desde septiembre de 2017 es miembro del Grupo Universitario HUM-996: Interglosia: Procesos de Comunicación Intercultural. Desde 2004 ha participado en diversos proyectos de investigación relacionados con la traducción jurídica y jurada, con la práctica profesional y la dimensión ética de la traducción y la interpretación y con la didáctica de la traducción y la interpretación y ha participado como investigadora principal o como colaboradora en ocho proyectos de innovación docente de distintas universidades.

Andrea Pérez Fernández es graduada en Traducción e Interpretación (inglés/francés) por la Universidad Pablo de Olavide, donde finalizó sus estudios en 2019. Durante esta etapa, trabajó dos años consecutivos como alumna interna en el Departamento de Filología y Traducción de dicha universidad, donde ha investigado sobre la traducción de la literatura infantil y juvenil. Justo después, realizó un máster de traducción especializada de temática biosanitaria por el Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Traducción de Sevilla, España. Gracias a esta formación, pudo trabajar dos años como traductora de textos técnicos en una gran empresa privada sevillana. Fue en el curso 2020/2021 cuando volvió a la Universidad Pablo de Olavide para realizar el máster universitario que habilita para el ejercicio de la docencia como Profesor/a de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MAES) en España, en la especialidad de francés lengua extranjera (FLE), para así poder dedicarse, actualmente, a la docencia de este idioma.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons