SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Deleuze Gilles y Guattari Féliz. (2004). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. España: Pre-textos Editorial. ISBN 84-8508195-1George Lakoff y Mark Johnson (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra. ISBN 84-376-0633-0. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Lengua y Sociedad

versión impresa ISSN 1729-9721versión On-line ISSN 2413-2659

Leng. Soc. vol.21 no.2 Lima jul./dic. 2022  Epub 05-Dic-2022

http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.24204 

Reseñas

Calvo Pérez, Julio. 2021. Teoría y práctica del léxico peruano. Castellano y lenguas indígenas a la luz de la Pragmática Léxica. Lima: Academia Peruana de la Lengua, 226 pp. ISBN 978612-4159-76-3.

1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. marco.lovon@unmsm.edu.pe

Julio Calvo es uno de los peruanistas que estudia sin descanso la realidad lingüística peruana y es impulsor de disciplinas investigativas que se desarrollan con mayor rigor en el país como son la lexicología, la lexicografía, la metalexicología y la metalexicografía. El presente texto de Calvo llega para reunir los recientes avances en estas disciplinas sobre el castellano peruano y dos lenguas andinas: el quechua y el aimara, a modo, como valora el autor, de ensayos. El autor señala: "Este libro cuenta con una serie de ensayos compuestos en estos dos últimos años sobre problemas candentes de la Lingüística peruana en el ámbito, siempre efervescente en las últimas décadas, de la Lexicografía en el Perú" (2021, p. 9). El libro está conformado por siete ensayos, los cuales son producto de congresos o conferencias realizadas en el país, hechos y escritos con claridad, ponderación, pero con cautela y mucha seguridad en lo que apunta. Sus trabajos evidencian que nos encontramos frente a un especialista de gran solvencia especialmente en los estudios lexicológicos y lexicográficos peruanos. Específicamente, compila dos trabajos de lexicología (ensayo, 4 y ensayo 7), uno de lexicografía (ensayo 5), uno de metalexicología (ensayo 6), tres de metalexicografía (ensayo 1, ensayo 2, ensayo 3), en donde sus propuestas las aborda desde la Pragmática Léxica.

En el primer ensayo titulado "Ricardo Palma: el primer lexicógrafo peruano avant la lettre tras la emancipación del Perú" el autor sostiene que Ricardo Palma es el "primer ariete" de la lexicografía moderna peruana, pues considera que Juan de Arona -Pedro Manuel Nicolás Paz Soldán y Unanue- es "un lingüista que se ancla definitivamente en la ideología y presupuestos del siglo XIX" (p. 11). En este ensayo compara las dos maneras antagónicas de elaborar diccionarios. Y concluye, alejándose de Arona, que Palma se alinea a la Real Academia Española, en el que -bajo su perspectiva- lo convierte en el primer lexicógrafo peruano prontamente.

En el segundo ensayo "Ricardo Palma: Lexicografía y proyección internacional", Calvo señala que Palma fue un gran impulsor de incluir vocablos latinoamericanos en el diccionario latinoamericano. No solo se alejó del enciclopedismo, sino que criticó a la Academia con el fin de tener una visión más amplia e igualitaria de la lengua.

En el tercer ensayo "Palma contra Arona: Líneas no tan paralelas en la lexicografía peruana" muestra las actuaciones de los "recopiladores peruanos", como los llama Calvo, uno de estilo covarrubiense y otro de estilo nebricense. Y sugiere que sus tradiciones han penetrado en lexicógrafos peruanos contemporáneos.

En el cuarto ensayo "DiPerú o la lexicografía como ciencia" explica la aparición del diccionario colectivo de la Academia Peruana de la Lengua, el Diccionario de peruanismos, elaborado con una planta, un orden y una serie de pautas lexicográficas. Especifica la importancia de que "pocas veces se han tomado los lexicógrafos peruanos en serio la forma de hacer Lexicografía" (p.71). Destaca que Juan Álvarez Vita fue uno de los pocos estudiosos serios que elaboró un Diccionario de peruanismos sin prejuicios.

En el quinto ensayo "Práctica lexicográfica: Ejemplificación de casos de DiPerú", el autor documenta una serie de retos que acontecieron durante su confección. Aunque considera que son problemas, entre ellos sostiene que la formulación de definiciones es uno de los puntos de reflexión en el trabajo lexicográfico. También cuenta su experiencia como director técnico sobre todo frente al equipo de DiPerú. En este ensayo, no obstante, el balance hacia los aciertos del equipo requiere ser más visibilizado. Hoy en día el diccionario se encuentra en forma digital (2022), y ha estado bajo la revisión del doctor Julio Calvo.

En el sexto ensayo "Aimarismos en el castellano peruano: A la sombra del quechua", escrito en honor a Amanda Orellana de la Universidad Ricardo Palma, recopila y estudia los aimarismos que han llegado al castellano como préstamos adaptados y adoptados. Además, replantea la hipótesis del quechumara. Este ensayo, sobremanera, es novedoso en el sentido de que se enfoca en la influencia del aimara en el castellano, frente al quechua, del cual siempre se ha profundizado. El autor categoriza las circunstancias de las siguientes maneras: aimarismos inmediatos o directos, aimarismos mediatos o interpuestos, aimarismos a través del quechua y aimarismos parciales, en este último caso, entre tantos otros, señala, por ejemplo, las palabras que tienen sufijos aimaras.

En el séptimo ensayo: "Pluralidad y colectividad en la lengua quechua y sus correlatos con el castellano" busca dar cuenta de la pluralidad semántica del quechua y la manera en que las implicaciones pragmáticas influyen en la relación morfosemántica entre pluralidad y colectividad en el quechua. Para ello, toma especialmente casos del quechua cuzqueño de "un corpus lexicográfico". Desde otro punto de vista, propio, este ensayo podría colocarse mejor en un estudio mayor que analiza la gramática del quechua.

El libro finaliza con un reporte bibliográfico de doce páginas, donde se encuentran sus propios estudios, los de investigadores peruanos, como Rodolfo Cerrón-Palomino, entre otros. Cabe señalar que entre sus fuentes hace falta una correspondencia con el planteamiento de Arrizabalaga (2017). Por otra parte, no hay previamente conclusiones pues se trata de un libro de ensayos, que buscan conectarse, donde lo más relevante son sus propuestas. Al respecto, genera curiosidad saber qué entiende el autor por "léxico peruano" y "lexicografía peruana", pues permitirán comprender sus alcances y límites; no obstante, estos conceptos parecen haberse tratado en Calvo (2018).

Su texto es fácil de leer, también es ilustrativo en cuanto recoge variados ejemplos de palabras del castellano general, americano, y, por supuesto, peruano, así como del quechua y del aimara. Y sobre todo, fomenta el análisis y la crítica. Además, honestamente reconoce que hay trabajos pendientes. El libro, asimismo, destaca por ser publicado por la Academia Peruana de la Lengua, lo que demuestra la seriedad y la relevancia del mismo, dado que esta institución impulsa los estudios que promueven el desarrollo académico de la investigación lexicológica, lexicográfica, metalexicológica y metalexicográfica, no solo del castellano, sino de las lenguas originarias peruanas.

Referencias bibliográficas

Academia Peruana de la Lengua (2022). Diccionario de peruanismos en línea. https://diperu.apl.org.pe/Links ]

Arrizabalaga, C. (2017). Lingüística peruana. Introducción bibliográfica a los estudios sobre el castellano en el Perú. Universidad de Piura. [ Links ]

Calvo, J. (2018). La lexicografía peruana. Universidad Ricardo Palma. [ Links ]

Aprobado: 03 de Agosto de 2022; : 05 de Diciembre de 2022

Marco Lovón es lingüista y politólogo. Es doctor y magíster en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es licenciado en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Y bachiller en Lingüística y Ciencia Política por la misma universidad. Sus intereses investigativos se centran en las áreas de la lexicografía peruana. Marco Lovón es docente en la UNMSM y la PUCP. Forma parte del grupo de investigación Lenguas y Filosofías del Perú (LFP).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons