SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Actitudes lingüísticas hacia la lengua maya por angloamericanos, a partir del paisaje lingüístico de la ciudad de Mérida, Yucatán (México) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Lengua y Sociedad

versión impresa ISSN 1729-9721versión On-line ISSN 2413-2659

Leng. Soc. vol.22 no.1 Lima ene./jun. 2023  Epub 12-Mayo-2023

http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23906 

Artículos académicos

Clasificación de las familias transmisoras de lenguas en contextos diglósicos

Classification of Language Transmitting Families in Diglossic Contexts

Classificação das famílias transmissoras de línguas em contextos de diglossics

Maria Antón i Álvarez de Cienfuegos1 
http://orcid.org/0000-0002-5664-4863

1 Universidad de Aix-Marsella, Aix-en-Provence, Francia. maria.anton-alvarez-de-cienfuegos@univ-amu.fr

Resumen

A partir del estudio cualitativo de la diglosia de Cataluña del Norte (Francia), este artículo presenta una nueva clasificación de las familias responsables de la transmisión, ya que esta práctica lingüística tiene un fuerte impacto en la situación de las lenguas del territorio. Así pues, los objetivos de este artículo son los siguientes: (1) exponer la nueva clasificación de los núcleos familiares que conviven en un conflicto lingüístico, teniendo en cuenta las elecciones lingüísticas en la comunicación con los descendientes y entre los adultos; (2) definir los elementos principales de los cinco tipos de familia, así como sus aplicaciones y limitaciones específicas a las prácticas de interrupción, continuidad y revernacularización de una lengua minorizada; y por último, (3) establecer las tendencias transmisoras en función de la tipología de la familia. Resultante de este análisis, cinco tipologías han sido establecidas y descritas, a fin de que puedan proporcionar un soporte teórico para futuras investigaciones sociolingüísticas centradas en el estudio de las familias y en la planificación de la revitalización de una lengua minorizada, ya sea autóctona o alóctona.

Palabras clave: sociolingüística; revitalización de lenguas; familia; lengua materna; lengua en vía de desaparición

Abstract

Based on the qualitative study of diglossia in Northern Catalonia (France), this article presents a new classification of the families responsible for the transmission, since this linguistic practice has a strong impact on the situation of the languages in the territory. Thus, the aims of this paper are as follows: (1) to present the new classification of families in a diglossic situation, taking into account the linguistic choices in communication with descendants and among adults; (2) to define the main elements of the five types of families, as well as their specific applications and constraints in regards to the practices of interruption, continuity and revernacularization of a minority language; and finally, (3) to establish the transmission tendencies according to the typology of the family. As a result of this analysis, five typologies have been established and described so that they can provide theoretical underpinning for future sociolinguistic research focused on the study of families and on planning the revitalization of a minoritized language, whether indigenous or allochthonous.

Keywords: sociolinguistics; language revival; family; mother tongue; endangered languages

Resumo

Com base no estudo qualitativo da diglossia no Norte da Catalunha (França), este artigo apresenta uma nova classificação das famílias responsáveis pela transmissão, uma vez que esta prática linguística tem um forte impacto sobre a situação das línguas do território. Os objectivos deste artigo são os seguintes:: (1) apresentar a nova classificação das famílias que vivem juntas num conflito linguístico, tendo em conta as escolhas linguísticas na comunicação com descendentes e entre adultos; (2) definir os principais elementos dos cinco tipos de família, bem como as suas aplicações específicas e restrições às práticas de interrupção, continuidade e revernacularização de uma língua minoritária; e, finalmente, (3) estabelecer as tendências de transmissão de acordo com a tipologia da família. Como resultado desta análise, foram estabelecidas e descritas cinco tipologias, para que possam fornecer apoio teórico à futura investigação sociolinguística centrada no estudo das famílias e no planeamento da revitalização de uma língua minoritária, seja ela indígena ou alóctone.

Palavras-chave: sociolinguística; reavivamento da língua; família; língua materna; línguas ameaçadas

1. Introducción

En aquellos territorios en los que conviven dos o más lenguas, a menudo existe una fuerte tensión entre las comunidades lingüísticas presentes, que recibe el nombre de conflicto lingüístico o diglosia (Fishman, 1989), la cual se define como un fenómeno social que se manifiesta en los ámbitos de uso, las actitudes y las representaciones de sus hablantes. Es decir, la lengua dominante ocupa los ámbitos prestigiosos, escritos y formales, mientras que la recesiva o dominada se limita a los usos más coloquiales, informales y orales. Esta coexistencia desigual se refleja en las elecciones lingüísticas llevadas a cabo por los miembros de ambas comunidades. Estas repercuten en el futuro de la lengua, ya que pueden suponer la sustitución de esta si sus hablantes deciden abandonarla. En los últimos años, numerosos estudios han analizado las posibilidades de transformar este proceso de sustitución, a través de la revitalización de las lenguas minorizadas (López et al., 2021; Suxo, 2017). Este estudio se centra en el ámbito de la transmisión familiar, a saber, en la lengua escogida para la comunicación con las nuevas generaciones, ya que esta elección presenta consecuencias directas en la vitalidad y la desaparición de las lenguas minorizadas. Para llevar a cabo el análisis de las familias y proponer una nueva clasificación de los actores de la transmisión (los progenitores), se ha seleccionado como muestra Cataluña del Norte (región situada en el sureste de Francia marcada por una fuerte diglosia entre el catalán -lengua autóctona- y el francés -lengua oficial del país-), cuyo conflicto lingüístico es similar a las tensiones presentes en otros territorios plurilingües.

En relación con el estudio de las familias, los conceptos ampliamente utilizados en sociolingüística hacen referencia al número de lenguas de los progenitores: familias monolingües, cuando los miembros pertenecen a la misma comunidad lingüística; familias bilingües o multilingües, en los casos donde encontramos más de una comunidad lingüística; e incluso familias multilingües transnacionales (Tang y Calafato, 2022), que alude a la procedencia internacional. En este sentido, también es habitual el término familia mixta, del cual también se desprende la fuerte presencia de actitudes hacia las lenguas del hogar (Bernat, 2017; Kostoulas y Motsiou, 2022). Por otro lado, aquellos núcleos familiares que interrumpen la transmisión reciben el nombre de familias mutantes (Ventura, 1991).

Sin embargo, los términos mencionados engloban una amplia combinación de prácticas lingüísticas familiares, de manera genérica; por lo que era necesario segmentarlas en tipologías de familias en función de la lengua transmitida a la descendencia y la lengua de comunicación entre los adultos, a fin de profundizar en las particularidades de la transmisión intergeneracional. Por ello, los objetivos de este artículo son los siguientes: (1) establecer una nueva clasificación de las familias transmisoras -en otras palabras, familias responsables de la transmisión de una lengua-, considerando como factores las elecciones lingüísticas en la comunicación con los descendientes y entre los adultos; (2) determinar las características principales de los cinco tipos de familia, además de sus aplicaciones y limitaciones específicas a las prácticas de interrupción, continuidad y revernacularización de una lengua minorizada; y por último, (3) analizar las tendencias transmisoras de acuerdo con la tipología de la familia.

Así pues, este artículo presenta, en primer lugar, los apartados relativos al marco conceptual y a la metodología utilizada; en segundo lugar, la clasificación de los diferentes tipos de núcleos familiares, así como la descripción de cada supuesto y la confrontación de las respectivas configuraciones con la práctica de la transmisión lingüística familiar; y, por último, la conclusión que integra algunas reflexiones finales.

2. Marco teórico

La transmisión lingüística familiar (TLF) es el mecanismo a través del cual los miembros de una generación adulta transfieren una lengua a los nuevos descendientes; razón por la que también recibe el nombre de transmisión lingüística intergeneracional. No obstante, este proceso no se puede desarrollar en cualquier ámbito de uso, ya que tiene lugar en el más íntimo espacio: el familiar. En otros términos, es un proceso interno de cada núcleo familiar, ya que los progenitores deciden qué lengua transmitir a sus hijos; pero a su vez, dispone de una gran interdependencia externa respecto a la sociedad. Por una parte, estas elecciones lingüísticas de carácter íntimo son el resultado de la influencia de la situación sociolingüística del territorio, pues la generación progenitora ha estado condicionada por las actitudes lingüísticas y las representaciones sociales de su época (Antón, 2021). Por otro lado, las decisiones tomadas por estas jóvenes familias tienen un impacto decisivo en la posteridad de la lengua, ya que sus niños, al pasar a la edad adulta, desarrollarán una nueva configuración sociolingüística en función de la educación recibida durante la infancia por parte de sus progenitores. Por ello, la transmisión es considerada el mecanismo esencial para garantizar la vitalidad de las lenguas (Barrieras y Ferrerós, 2019), gracias al nacimiento de nuevos locutores nativos.

2.1. Prácticas lingüísticas familiares

La transmisión de una lengua se lleva a cabo mediante una serie de prácticas lingüísticas familiares que se definen como la elección de lenguas, desarrollada por el núcleo familiar, en las relaciones interpersonales con sus descendentes. Estos procesos son tres, como se observa en la tabla 1: interrupción, continuidad y revernacularización.

Tabla 1 Funcionamiento esquematizado de las tres prácticas lingüísticas familiares 

Proceso de la TLF Lengua o lenguas del actor de la transmisión Lengua transmitida y que se convierte en la L1 del receptor
I Interrupción L1 B - L2 A L1 A
II Continuidad L1 B L1 B
III Revernacularización L1 A - L2 B L1 B

La interrupción es la práctica lingüística caracterizada por el abandono de la lengua inicial de los progenitores, que deciden transmitir la L2 a sus descendientes, quienes la reciben como L1. Como se observa en la tabla 1, la L2 transmitida es dominante en su contexto diglósico. Así pues, el progenitor debe ser bilingüe para poder hacer la elección entre su lengua inicial recesiva (L1 B) y la lengua dominante (A) adquirida como L2. Los efectos de este cambio lingüístico (Fasold, 1995) no solo afectan a la familia, ya que a menudo es una práctica generalizada con una fuerte repercusión en el futuro de la lengua y de su sociedad. Dicho de otra manera, la interrupción es el proceso mediante el cual una comunidad lingüística, en contacto con otra de carácter dominante, cesa la transmisión de su propia lengua, produciendo nuevas generaciones monolingües.

La continuidad implica que la lengua inicial de los progenitores y de los descendientes es la misma; es decir, que no se ha producido una ruptura generacional. Este mecanismo es habitual en las comunidades monolingües, ya que no tienen la posibilidad de elegir entre dos o más lenguas -la planificación lingüística no aparece en el debate familiar de los progenitores-. No obstante, las comunidades plurilingües se enfrentan al dilema de interrumpir o transmitir la lengua inicial. En el caso de los progenitores bilingües con lengua inicial dominada (L1 B), la transmisión supone una planificación lingüística consciente y contraria a la tendencia social a la sustitución lingüística. Este acto de resistencia recibe el nombre de lealtad lingüística (Weinreich, 1996).

La revernacularización es la práctica lingüística a través de la cual los progenitores transmiten a sus hijos su L2 correspondiente a la lengua recesiva (B), siendo recibida por los últimos como L1. En otras palabras, es la "reintroducción familiar de la lengua recesiva como fruto del encauzamiento de procesos de normalización lingüística" (Montoya y Mas, 2011, p. 31). Como se observa en la tabla 1, la L1 de ambas generaciones no es la misma, igual que sucede en la interrupción, con la diferencia esencial de transmitir la lengua minorizada o dominada (B) que ha sido adquirida por los progenitores durante la vida adulta (socialización secundaria). A razón de ser exclusiva de aquellas comunidades inmersas en una diglosia, la revernacularización supone un fuerte compromiso, así como una planificación consciente por parte del núcleo familiar.

2.2. La socialización

La transmisión lingüística familiar es un elemento crucial de la socialización: proceso que permite al individuo interiorizar las normas y las ideologías de una sociedad al largo de toda su existencia, mediante la interacción con los diferentes agentes de socialización, es decir, con los miembros que constituyen la sociedad (Macionis, 2007). En este estudio, se indaga en torno a tres tipos de socialización (aunque se enfocará en las dos primeras): lingüística, primaria y secundaria. En primer lugar, la socialización primaria (Macionis, 2007) tiene una duración limitada, ya que se desarrolla durante la infancia a través de la familia, proporcionando al nuevo individuo las bases para la comprensión, la relación y el comportamiento con el entorno social. Todo ello gracias a la actuación de los agentes de socialización de esta etapa: los progenitores, o en su ausencia, otras personas que asuman los roles educativos de crianza. La importancia de este período radica en que el núcleo familiar es "an extremenly important domain for studying language policy because of its critical role in forming the child’s linguistic environment" (Schwartz y Verschik, 2013, p. 2).

En segundo lugar, las socializaciones secundarias y sus agentes pueden ser múltiples, las cuales se desarrollan en distintos espacios durante la vida de un individuo: la escuela, los ambientes laborales o los miembros de la comunidad, entre otras (Abdul y Manzoor, 2019). Por último, la socialización lingüística se refiere a los procesos que presentan una repercusión en el aprendizaje y adquisición de lenguas (Schieffelin y Ochs, 1986); en otras palabras, es "the process of socialization into language through Language and its use in interaction" (Brown, 2011, p. 29). Por tanto, la socialización lingüística apela a todos los ámbitos donde una persona puede adquirir una lengua, a la par que sus valores socioculturales, mediante la interacción con los agentes de socialización. Según estos fundamentos, los hijos son considerados un factor participativo en el núcleo familiar y no solo meros receptores de la transmisión lingüística (Luykx, 2003), ya que suponen una nueva socialización para sus padres (Schieffelin y Ochs, 1986).

Asimismo, cabe destacar los dos tipos de aprendizaje posibles en la socialización lingüística: (1) la reproducción o transmisión y recepción de la lengua inicial o L1, y (2) la producción y adquisición de otras lenguas en calidad de L2. La lengua inicial o L1 solo se puede aprender en el núcleo familiar durante la socialización primaria, es decir, durante la infancia (Fishman, 2001; Matthey, 2017). Mientras que las otras lenguas, denominadas L2, se adquieren a lo largo de las socializaciones secundarias, gracias a la interacción con diferentes agentes, por ejemplo: la comunidad, la escuela o los compañeros (Gumperz, 1972). Las diferencias entre los dos tipos de aprendizaje son considerables, ya que en la reproducción no solo se obtiene la capacidad lingüística nativa, sino también la identidad y una serie de valores y normas socioculturales; mientras que, en el segundo, se adquieren competencias lingüísticas, obviando los componentes ligados al determinismo identitario (Antón, 2023; SavilleTroike, 2012).

3. Metodología

La elaboración de la clasificación de los núcleos familiares se ha realizado en el marco de una investigación cualitativa relativa al catalán en Cataluña del Norte, desde la óptica interdisciplinar de la psicología social y de la sociolingüística (ver nota 1). El corpus se ha constituido a partir de ochenta entrevistas (más de sesenta y nueve horas grabadas durante el año 2020) dirigidas hacia los habitantes del territorio norcatalán, cuyas familias debían haber experimentado una de las tres prácticas lingüísticas relacionadas con el catalán: la interrupción, la continuidad o la revernacularización. Para la recolección de datos, se ha empleado la metodología de la entrevista narrativa (Alheit, 2013), la cual ha obtenido resultados satisfactorios en otras investigaciones de carácter sociológico (Agoff y Herrera, 2019; De Morais y Paviani, 2009). Este procedimiento científico consta de cuatro fases (preparatoria, historia general, de seguimiento y de evaluación) que permiten al entrevistado explicar su historia de vida en un ambiente distendido y libre de preguntas semidirigidas. Cada voluntario es invitado a describir con gran detalle su árbol lingüístico familiar, remontándose, si fuese posible, a varias generaciones pasadas.

Siguiendo la normativa europea de protección de datos (RGPD), el procesamiento del corpus se ha realizado manteniendo el anonimato de los participantes. Por ello, tanto las citas como los árboles lingüísticos familiares de este estudio aparecen introducidos por un código que impide la identificación de la persona objeto de estudio; no obstante, proporciona información relevante para la comprensión de su contexto. Así pues, los códigos, conformados por tres elementos, representan el género biológico (M para mujer y H para hombre), el año de nacimiento y la posesión del catalán como L1 o L2. Al respecto, el código M.1988.L1, por ejemplo, se refiere a una mujer, nacida en 1988, que ha obtenido el catalán como lengua inicial. En el anexo 1 se incluye la tabla 7, la cual recoge los códigos de las personas citadas y su participación en las diferentes tipologías, tanto como receptor como actor. Por último, los entrevistados se han expresado en catalán o francés, pero las citas de este artículo aparecen traducidas al español.

4. Análisis

A partir del exhaustivo estudio del corpus mencionado previamente, se han identificado cinco tipos de núcleos familiares que reciben el nombre de tipologías y se distinguen en función de (1) la lengua transmitida a los hijos por cada progenitor, y (2) la lengua utilizada para la comunicación entre los adultos. En esta sección, se utiliza el término núcleo familiar, pues representa adecuadamente la dimensión más íntima y reducida, conformada por los hijos y los adultos responsables de la transmisión (pueden ser los progenitores, los tutores legales o cualquier otra persona que haya asumido las funciones de crianza). Con el objetivo de sintetizar las tipologías, se toman como referentes los núcleos formados por dos personas. Sin embargo, existen múltiples combinaciones posibles como aquellos formados por un solo miembro (familias monoparentales), en los que cabrá analizar únicamente la lengua de transmisión, ya que solo presenta una posibilidad lingüística en la comunicación bidireccional progenitor-hijo. También se debe subrayar la existencia de núcleos donde más de dos miembros son responsables de la educación de la descendencia (personas de la misma familia, como abuelos, hermanos, u otros ajenos). En estos casos de coparentalidad, el núcleo familiar puede seguir una única tipología o la combinación de dos, en función de las prácticas lingüísticas llevadas a cabo.

En las gráficas siguientes, se presentan de manera teórica las composiciones de las cinco tipologías: las lenguas del núcleo familiar son representadas con las variables x, y y z. La modificación de sus valores tendrá como resultado las tres prácticas de transmisión familiar (interrupción, continuidad y revernacularización) de la lengua minorizada y dominante (representadas por las variables B y A, respectivamente), que equivalen al catalán y al francés en el contexto objeto de estudio. Asimismo, aparecen otras lenguas con una presencia anecdótica como el noruego, el español o el árabe. A continuación, se presenta la descripción de las características de las cinco tipologías, así como las modalidades de aplicación y las tendencias observadas en las prácticas lingüísticas familiares; todo ello acompañado de una tabla que sintetiza la variabilidad de cada una. Las tablas contienen tres columnas: la estructura esquematizada del núcleo familiar, las combinaciones resultantes de reemplazar las variables x, y y z, y las prácticas lingüísticas familiares aplicadas al contexto norcatalán. Cabe recordar que las tipologías son universales y se pueden aplicar a cualquier territorio donde convivan dos o más lenguas; sin embargo, este artículo se basa en la realidad diglósica de Cataluña del Norte, donde la lengua recesiva es el catalán y la dominante, el francés.

4.1. Tipología T1

Tipología más extendida por su sencillez de aplicación. La T1 es la única que presenta un modelo de familia homolingüística, caracterizada por la presencia de una única lengua en el núcleo familiar, tanto en el nivel de la comunicación entre adultos, como en la transmisión. Por tanto, solo aparece una variable, x, que será reemplazada por la lengua dominante (A) o recesiva (B) en calidad de L1 o L2, dando como resultado cuatro prácticas lingüísticas diferentes. Aunque no se refleja en la tabla 2, existe la posibilidad de transmitir una misma lengua, lo cual implica que cada progenitor lleve a cabo una práctica diferente, como se observa en la figura 1: la lengua de transmisión es el catalán (B), lo que supone una revernacularización por parte de la madre de H.1983.L1 (L2 CAT) y una continuidad del padre (L1 CAT).

Tabla 2 Combinaciones de los núcleos familiares de tipología T1 

Figura 1 Continuidad y revernacularización T1 H.1983.L1 

Como resultado de la presencia exclusiva de una sola lengua durante la socialización primaria, la tipología T1 asegura la obtención, por parte de los hijos, de la lengua transmitida como L1, incluso en contextos diglósicos. El carácter hermético del núcleo familiar favorece el uso constante y la reproducción eficaz de la lengua B, a pesar de los prejuicios y representaciones negativas de la sociedad hacia esta lengua. Sin embargo, las presiones externas al núcleo (principalmente, el cuestionamiento y críticas de esta práctica familiar) pueden provocar transformaciones en la planificación lingüística - se han identificado algunas dificultades en relación con la revernacularización de la lengua minorizada-. Basada en un fuerte compromiso y convencimiento, esta política familiar no es inmutable y puede evolucionar, a lo largo de la vida de los hijos, a favor de la lengua dominante, abandonando el uso exclusivo si las circunstancias familiares lo motivan. Así sucedió en el caso de H.1967.L2, quien, junto a su mujer, optó por revernacularizar el catalán (transmitir su L2 catalán) con sus dos hijas, hasta que una de ellas cuestionó al padre sobre esta decisión, provocando un cambio paulatino en la transmisión, como se observa en el siguiente testimonio: "Ha sido un proceso lento de monolingüismo [catalán], a bilingüismo favorable a [francés]…, para acabar en un bilingüismo favorable al otro [al catalán]" (H.1967.L2). Esta última etapa precedió un monolingüismo francófono con un uso puntual del catalán.

En un contexto de sustitución lingüística, las prácticas más habituales serán la interrupción de la lengua dominada (B), seguida de la continuidad de la lengua dominante (A), provocando la consolidación de una pérdida de la transmisión de la lengua autóctona (en el caso del catalán en Cataluña del Norte) o de la lengua del grupo migrante (como sucede en algunas familias arabófonas que abandonan su L1 árabe a favor del francés). En este sentido, se ha logrado observar que la T1 es la más habitual entre los núcleos familiares compuestos por un autóctono y alóctono (familias mixtas) o por dos alóctonos: la interacción con los hijos funciona como socialización lingüística de la lengua del país para las personas migrantes que desean asimilarse a la comunidad lingüística dominante, aunque esta integración suponga una pérdida de su identidad y lengua de origen. Este supuesto se contempla en la hermana de H.1955.L1: "mi hermana se casó con un francés, tiene una hija, y ahora, trabaja en París y todo. Y desde entonces, ella es ‘la parisina’. Ya no habla español, ni catalán ni nada de nada. Sólo francés." Por otro lado, también aparecerán casos de revernacularización de la lengua minorizada (x = L2 B), como respuesta contraria a las tendencias de la sustitución lingüística, cuyo objetivo es revitalizar la lengua autóctona.

4.2. Tipología T2

En la tipología T2, la lengua transmitida y la utilizada entre los progenitores no es la misma, lo que implica que dos lenguas están presentes en el hogar. En la tabla 3, la variable x representa la lengua de comunicación entre los adultos, mientras que y hace referencia a la transmisión lingüística con la nueva generación. Además, la diferenciación y1 y y2 permite conocer si esta lengua es la L1 o la L2 del progenitor.

Tabla 3 Combinaciones de los núcleos familiares de tipología T2 

En el estudio de la diglosia norcatalana, esta tipología no ha aparecido en los casos de continuidad de la lengua B, pero sí que presenta un rol importante en las prácticas de continuidad del francés (y = L1 A), así como en la interrupción (y = L2 A) y revernacularización del catalán (y = L2 B). En los supuestos de interrupción de lengua recesiva (x = L1 B, y = L2 A), los dos progenitores son nativos (L1 catalán), ya que, de no serlo, la pareja prioriza la tipología T1, como se ha observado en el caso de las familias mixtas. A pesar de pretender la reproducción de una descendencia monolingüe en A, los actores de la interrupción declaran presentar una fuerte incapacidad para cambiar de lengua de comunicación. Según sus testimonios, la "costumbre" de expresarse en catalán, porque se han conocido en esta lengua, le impide "cambiar al francés", como explica M.1969.L2: "Mis tíos, de parte de madre, hablaban catalán entre ellos, pero […] a los hijos, les hablaban francés". En esta configuración, la exposición pasiva pero constante de los niños a la lengua de comunicación (x = catalán) suele resultar en un desarrollo de las competencias de comprensión oral; en otras palabras,

los hijos son semihablantes (Dorian, 1977). Por otro lado, la elección lingüística de los padres se considera una segregación intergeneracional, que provoca la construcción de valores y representaciones sociales negativas hacia esta lengua, por ejemplo: la lengua B vista como una característica de las personas mayores, sin valor, utilidad ni interés. De hecho, haber vivido durante la infancia un modelo T2 supone un impedimento en la realización de una futura revernacularización en la vida adulta, a pesar de la fuerte exposición al catalán, y por tanto, una mayor facilidad en el aprendizaje de este. Al respecto, en el presente estudio se analizan veintidós personas que habían iniciado la revernacularización del catalán, de las cuales una era descendiente de una familia T2, mientras que el resto provenían de núcleos T1 donde la lengua transmitida era el francés o el español.

En el caso de las familias T2 responsables de revernacularización (x = L1 A, y = L2 B), los progenitores transmiten la lengua recesiva, pero utilizan la lengua dominante para la comunicación, ya que se han conocido hablando esta. Además, por cuestiones de inercia o "costumbre", no la han sustituido a lo largo de los años, a pesar del fuerte compromiso que solicita la práctica de la revernacularización. Sin embargo, la descendencia supone una nueva socialización para los progenitores, por lo que se establecen nuevos paradigmas lingüísticos; en otras palabras, los padres tendrán más facilidades para utilizar la lengua B con los hijos, que para cambiar los fundamentos lingüísticos (hablar en lengua A) establecidos desde el primer contacto entre ellos, como suceden en el núcleo de M.1979.L2: "No mezclamos, es decir, con [nombre del hijo] le hablamos siempre en catalán. Nosotros hablamos en francés. Hay una división bien clara."

4.3. Tipología T3

La tipología T3 se caracteriza por el uso de tres lenguas en el núcleo familiar: la comunicación tiene lugar en x, mientras que la transmisión se realiza en dos lenguas diferentes, y y z. En correspondencia con las tipologías T4 y T5, la T3 sigue el modelo lingüístico "un progenitor, una lengua": cada adulto es referente de una única lengua para los niños. Los progenitores que llevan a cabo este tipo de planificación familiar consideran que la diversidad y el multilingüismo son dos elementos esenciales; y establecen las prácticas lingüísticas en función del interlocutor y/o del ámbito de uso. La importancia de esta tipología reside en la cualidad de la lengua minorizada como lengua de comunicación o de transmisión; así, en la tabla 4, se presentan las combinaciones sustituyendo una de las variantes por B (lengua minorizada) y las otras por las variables ß i Ω, que representan las lenguas en el contexto diglósico.

Tabla 4 Combinaciones de los núcleos familiares de tipología T3 

Cabe precisar que, en el presente estudio, solo se ha localizado un núcleo familiar T3 que aplicaba esta estructura en la práctica de la revernacularización: x = francés, y = L1 catalán, z = L1 noruego. Como se observa en la figura 2, se trata de un núcleo familiar mixto, ya que la madre proviene de Noruega y el padre (H.1962.L2) es autóctono de Cataluña del Norte. Ambos se comunican principalmente hablando en francés (L1 francés para el padre y L2 francés para la madre), pero deciden transmitir dos lenguas a la vez a sus tres hijos: ella transmite su L1 noruego, mientras que H.1962.L2 revernaculariza el catalán. Además, toda la familia utiliza el catalán en algunos ámbitos de uso, como las celebraciones tradicionales o escolares. En relación con el comportamiento lingüístico de los hijos, esta tipología presenta complicaciones cuando la pareja utiliza la lengua dominante para la comunicación entre ellos, como se contempla en el testimonio de H.1962.L2: los niños, por economía lingüística, optan por el uso exclusivo de esta, ya que es la lengua mayoritaria de la sociedad, en la escuela y en el hogar.

H.1962.L2: O sea que los niños los hemos criado en noruego y en catalán, y entre nosotros hablamos francés, casi siempre, a excepción de los momentos que vamos a una fiesta catalana, y evidentemente, hablamos catalán. Hay situaciones en las que hablamos catalán y otras no. Y así, los niños hablan catalán, noruego y francés, y en la escuela han estudiado inglés. En un momento dado, nos hemos dado cuenta de que los niños han entendido que el francés era mucho más útil y ya la conversación era, podríamos decir, de sentido único: nosotros hablamos nuestra lengua y ellos, el francés.

Figura 2 Núcleo familiar T3 de H.1962.L2 

4.4. Tipología T4

La tipología T4 destaca por la comunicación en x entre los adultos y la transmisión de dos lenguas, x y y: uno de los progenitores siempre utiliza la lengua x, mientras que el otro varía entre las lenguas x y y en función del interlocutor -particularidad propia del modelo lingüístico "un progenitor, una lengua", como la tipología T3-. A razón del elevado número de combinaciones, en la tabla 5 se han simplificado las opciones, enfocándose exclusivamente en la transmisión, y no en la comunicación entre progenitores. Aunque cabe recordar la importancia de esta en la formación de las actitudes lingüísticas durante la socialización primaria de los hijos.

Tabla 5 Combinaciones de los núcleos familiares de tipología T4 

Esta configuración impone una realidad bilingüe en el hogar y se puede encontrar, según los datos de la presente investigación, en los núcleos familiares en los que un progenitor lleva a cabo continuidad o revernacularización del catalán (y = catalán). Este tipo de parejas se comunican mediante la lengua dominante (x = francés), y el otro progenitor la transmite a los hijos, en forma de continuidad (x = L1 francés). Asimismo, destacan dos formas de aplicar esta tipología en función de los ámbitos de uso de la lengua y, en el caso presentado, la lengua recesiva. Por un lado, la tipología T4 puede ser inamovible: ambos progenitores han decidido transmitir las dos lenguas a la vez, favoreciendo el modelo "un progenitor, una lengua", y que los niños las reciban como L1. Se trata de una política lingüística explícita que solicita suficientes competencias en y (al menos de comprensión oral) al miembro que transmite la lengua x. Por otro lado, la tipología T4 se puede aplicar, de manera discontinua, cuando el miembro que transmite x no tiene suficientes conocimientos lingüísticos ni interés en la lengua y de su pareja. En consecuencia, provoca que el segundo progenitor solo pueda expresarse en esta lengua en los momentos de ausencia del primero. Protagonista de esta aplicación, la entrevistada M.1990.L2 explica que sufre el rechazo del padre de sus niños hacia el catalán, así como la negación de presenciar y aprender el catalán en casa. Por consiguiente, esta persona solo puede transmitir su lengua cuando está a solas con sus hijos: "Les hablo catalán cuando me apetece, cuando… pero, sobre todo, eso es verdad, lo hago sobre todo cuando estamos solos, que no está mi pareja en casa" (M.1990.L2).

Incluso en aquellos casos en los que esta tipología se aplica por consenso del núcleo familiar, el modelo resulta inestable a culpa del aislamiento del referente catalanohablante en una realidad francófona: el francés es la lengua dominante y mayoritaria tanto la sociedad como la familia. Por lo que esta práctica solicita un fuerte compromiso, implicación y certitud, si se desea ser constante con la transmisión de la lengua recesiva. La experiencia de H.1974.L2 es un buen ejemplo de las complicaciones de esta tipología, ya que la tarea de revernacularizar el catalán (x = L1 francés, y = L2 catalán) en solitario, le superó y se vio forzado a abandonar esta práctica y transmitir su lengua inicial francés, transformando el núcleo familiar T4 en T1: "A mi primera hija le hablaba yo catalán cuando era pequeña, pero, después, he abandonado porque… uf… Era difícil hacer eso [la transmisión del catalán]… completamente solo… quiero decir, solo en el entorno" (H.1974.L2).

4.5. Tipología T5

Por último, la tipología T5 presenta dos lenguas en el hogar tanto en la comunicación como en la transmisión, ya que los progenitores utilizan una única lengua con todos los interlocutores del núcleo familiar. Al igual que se observa en las tipologías T3 y T4, esta configuración también se engloba en el modelo "un progenitor, una lengua". Así, las variables x y y proporcionan tres combinaciones que aparecen en la tabla 6. Como consecuencia de la transmisión de dos lenguas, cada caso resultará en dos prácticas lingüísticas familiares simultáneamente.

Tabla 6 Combinaciones de los núcleos familiares de tipología T5 

La característica fundamental de esta tipología es la comunicación bidireccional bilingüe entre los adultos, lo que exige una confianza plena en las competencias, como mínimo, de comprensión oral del otro progenitor. Según los datos analizados, este modelo puede ser consecuencia de dos circunstancias principales: la pareja, de carácter mixto, se ha conocido en un contexto plurilingüe utilizando dos lenguas (debido a unas competencias de expresión oral reducidas, pero elevadas en comprensión); o la pareja ha comenzado hablando una única lengua (normalmente la dominante), pero uno de los miembros ha iniciado un proceso de recuperación de la lengua recesiva, que afecta a todos los ámbitos de uso, incluso la comunicación con su cónyuge.

En el primer caso, ambos progenitores denotan una aceptación y una defensa de la diversidad lingüística, así como un menor grado de prejuicios hacia el plurilingüismo. Dicho de otra manera, la T5 se presenta como incompatible con la práctica de la interrupción de la lengua recesiva, pero sí que aparece en la continuidad y la revernacularización de esta. Se ha observado que esta tipología es propia de aquellos contextos caracterizados por la presencia normalizada de más de una lengua; en el estudio desarrollado, este hecho se produce en los territorios transfronterizos (sus habitantes conviven y comparten infraestructuras, como escuelas, hospitales o supermercados) o las, ahora extintas, zonas de acogida de los refugiados de la Guerra Civil española (los pueblos de Salses y Ribesaltes destacaron por la constitución de una gran comunidad multicultural y plurilingüe), entre otros. En estos lugares, los núcleos mixtos tienden a establecer la tipología T5 con el objetivo de respetar la continuidad de las dos lenguas del hogar, por ejemplo, el catalán y el español, el catalán y el árabe, o el catalán y el francés.

En el caso de la tipología T5, en un contexto principalmente monolingüe (la gran parte del territorio norcatalán), este modelo puede presentar ciertas complicaciones derivadas de la alta presencia de la lengua dominante en el núcleo familiar - tanto en la comunicación de los padres como en la transmisión con los hijos-, lo cual motivaría a estos a utilizar preferiblemente la lengua dominante, obviando el uso de la minorizada. Así, los descendientes serán semihablantes (Dorian, 1977), ya que obtendrán elevadas competencias de comprensión oral de la lengua recesiva, aunque reducidas en expresión por la ausencia de práctica recurrente. Un excelente ejemplo de esta circunstancia es el núcleo familiar de la entrevistada M.1988.L1, cuyos progenitores aplicaron la tipología T5 (la madre transmitía su L1 francés y el padre, su L2 catalán), pero sus hijos se conformaron con la práctica exclusiva del francés en la comunicación con ambos, por economía lingüística:

M.1988.L1: Tengo dos hermanos. Entienden el catalán, pero no lo hablan. Lo hablan en caso de gran necesidad, pero no lo practican. Al mayor no lo he escuchado nunca hablar catalán. […] No sé si es vergüenza… no sé. […] Por lo que he visto a mi alrededor, las familias donde los dos padres hablan en catalán [tipología T1], los niños pocas veces son tan rebeldes y se ponen a hablar francés. En mi caso, sólo había mi padre que hablaba catalán, todo el mundo hablaba francés, era un… Y pues… claro… tú podías hablar una lengua u otra. Después pasa lo que pasa.

5. Conclusiones

En los contextos diglósicos, las familias bilingües se enfrentan a un dilema de transmisión entre la lengua recesiva y la dominante, en la medida en que el conflicto lingüístico afecta a todos los ámbitos de usos, a las actitudes y a las elecciones lingüísticas. El estudio de la transmisión familiar es fundamental, ya que tiene una repercusión directa en la configuración sociolingüística de la sociedad: la reproducción de nuevas generaciones bilingües o monolingües está determinada por tres posibles prácticas, a saber, la interrupción, la continuidad o la revernacularización. En este artículo, se ha presentado una nueva clasificación de los núcleos familiares en forma de cinco tipologías a partir de dos factores: (1) la lengua de transmisión a la descendencia y (2) la lengua de comunicación entre los adultos. Este último afecta a las representaciones sociales y actitudes lingüísticas de los hijos, dado que estos aprenden por imitación de los agentes de socialización, sobre todo, de aquellos presentes en la socialización primaria. Se ha logrado determinar que la tipología T1 es la más extendida por su sencillez de aplicación, al existir una lengua solamente en el hogar. Además, esta tipología es la única que asegura la obtención de la lengua de transmisión como L1 de los hijos, incluso en los contextos diglósicos donde la lengua recesiva es revernacularizada. Por esta razón, esta tipología T1 se posiciona como el modelo ideal para la revernacularización, mientras que las otras tipologías presentan numerosas complicaciones, por ejemplo, el abandono de la transmisión o la ausencia de práctica de la lengua dominante por parte de los descendientes, como se observa en los casos de T3, T4 y T5 (manifestaciones de la práctica "un progenitor, una lengua"). La tipología T5 es habitual en los contextos plurilingües donde la presencia de dos o más lenguas está normalizada y es valorizada por sus hablantes, los cuales tienden a reproducir la configuración multilingüe de la sociedad en la que viven. También, se destaca que los hijos tienen un papel fundamental como nuevos agentes de socialización de los padres, es decir, pueden suponer nuevas elecciones lingüísticas, como se desprende del análisis de las familias T2. Estas presentan dificultades para cambiar su lengua de comunicación, pero consiguen establecer una nueva lengua en la transmisión. Por otro lado, la tipología en la se identifican más complicaciones es la T4, sobre todo, en relación con la transmisión de la lengua recesiva, ya que el progenitor que la transmite se encuentra aislado en una hegemonía de la lengua dominante tanto en el hogar como en la sociedad. En el caso específico del contexto diglósico norcatalán, la T1 aparece aplicada en las tres prácticas (interrupción, continuidad y revernacularización de la lengua minorizada), mientras que las otras presentan limitaciones: la T2 se manifiesta en la interrupción y la revernacularización; la T3 en la revernacularización; y la T4 y la T5 en la continuidad y la revernacularización. En otras palabras, la revernacularización del catalán se manifiesta a través de las cinco tipologías, la continuidad por medio de tres, y la interrupción a través de solo dos.

La diglosia vigente en Cataluña del Norte ha sido de gran utilidad en la identificación de los diferentes problemas presentes en un conflicto lingüístico, y en la creación de una clasificación de los núcleos familiares responsables de la transmisión en contextos plurilingües. Asimismo, esta teorización puede servir de ayuda y soporte metodológico y analítico en cualquier investigación sociolingüística sobre la transmisión familiar, en territorios afectados por un conflicto lingüístico, tales como Quebec, donde el francés es la lengua subordinada ante el inglés; la Comunidad Autónoma de Cataluña con una fuerte diglosia entre el catalán y el castellano; o aun, Haití y Guyana, zonas marcadas por la dominación del francés y el inglés, respectivamente, en detrimento de las lenguas autóctonas. Además, puede ser aplicada en los proyectos de planificación lingüística centrados en el ámbito de uso más íntimo, a saber, las familias, ya que permite informar a los futuros progenitores de las posibilidades de configuración de su núcleo familiar, así como de las limitaciones y eventuales complicaciones a lo largo de la vida de sus futuros hijos.

Referencias bibliográficas

Abdul, C. y Manzoor, A. (2019). The Role of Socialization in Child’s Personality Development. The Catalyst: Research Journal of Modern Sciences, 1(1). https://sujo.usindh.edu.pk/index.php/catalyst/article/view/239Links ]

Agoff, C. y Herrera, C. (2019). Entrevistas narrativas y grupos de discusión en el estudio de la violencia de pareja. Estudios Sociológicos, 37(110), 309-338. doi: 10.24201/es.2019v37n110.1636 [ Links ]

Alheit, P. (2013). La entrevista narrativa. Plumilla Educativa, 10(2), 11-18. http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/84Links ]

Antón, M. (2021). La transmission du catalan en Catalogne du Nord: les cas des professeurs de langue régionale. En N. Sorba (Dir.), Transmettre les langues: pourquoi et comment? Questions politiques, familiales et migratoires (pp. 93-108). L’Harmattan. [ Links ]

Antón, M. (2023). Prejudicis lingüístics de l’alumnat del sistema immersiu en català a la Catalunya del Nord. En J. Marqués y E. Aguilar (Eds.), De bat a bat: obertures i cruïlles en estudis recents sobre la literatura i la llengua catalanes (pp. 84-95). Presses Universitaires de Perpignan. doi: 10.4000/books.pupvd.42037 [ Links ]

Barrieras, M. y Ferrerós, C. (2019). Transmissions: Estudis sobre la transmissió lingüística. Eumo Editorial. [ Links ]

Bernat, F. (2017). Usos i ideologies lingüístics en famílies mixtes francocatalanes del Principat. Treballs de Sociolingüística Catalana, (27), 13-26. https://raco.cat/index.php/TSC/article/view/330441Links ]

Brown, P. (2011). The Cultural Organization of Attention. In A. Duranti, E. Ochs y B. Schieffelin (Eds.), The Handbook of Language Socialization (pp. 29-55). John Benjamins B.V. [ Links ]

De Morais, C. y Paviani, N. (11-14 de agosto de 2009). Entrevista narrativa: um gênero da pesquisa sociolinguística [Simposio]. En V Simpósio Internacional de Estudos de Gêneros Textuais (SIGET). Universidade de Caxias do Sul, Caxias do Sul, Brasil. [ Links ]

Dorian, N. (1977). The Problem of the Semi-Speaker in Language Death. Linguistics, 15(191), 2332. doi: 10.1515/ling.1977.15.191.23 [ Links ]

Fasold, R. (1995). The Sociolinguistics of Society. Blackwell Publishers. [ Links ]

Fishman, J. A. (1989). Language and Ethnicity in Minority Sociolinguistic Perspective. Multilingual Matters. [ Links ]

Fishman, J. A. (2001). Llengua i identitat. Edicions Bromera. [ Links ]

Gumperz, J. (1972). Directions in Sociolinguistics. Holt, Rinehart & Winston. [ Links ]

Kostoulas, A. y Motsiou, E. (2022). Family language policy in mixed-language families: an exploratory study of online parental discourses. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 25(2), 696-708. doi: 10.1080/13670050.2020.1715915 [ Links ]

Luykx, A. (2003). Weaving languages together: family language policy and gender socialization in bilingual aymara household. En R. Bayley and S. Schecter (Eds.), Language socialization in bilingual and multilingual societies (pp. 25-43). Multilingual Matters. [ Links ]

López, C., Barraza de García, Y. y Cancino, R. (2021). Documentación lingüística-cultural y producción de prototipos de material educativo para el desarrollo de programas de fortalecimiento y revitalización del quechua en asentamientos humanos del distrito de Los Olivos-Lima. Lengua y Sociedad, 20(1), 101-124. doi: 10.15381/lengsoc.v20i1.22271 [ Links ]

Macionis, J. (2007). Sociology (11.ª ed.). Pearson. [ Links ]

Matthey, M. (2017). La famille comme lieu de transmission des langues minoritaires ou minorisées. Éléments de réflexion pour un cadrage politico-théorique. Insaniyat/ إنسانيات. Revue Algérienne d›Anthropologie et de Sciences Sociales, (77-78), 27-40. doi: 10.4000/insaniyat.17827 [ Links ]

Montoya, B. y Mas, A. (2011). La transmissió familiar del Valencià. Academia Press. [ Links ]

Saville-Troike, M. (2012). Introducing Second Language Acquisition by Muriel Saville-Troike. Cambridge Core. doi: 10.1017/cbo9780511888830 [ Links ]

Schieffelin, B. y Ochs, E. (1986). Language Socialization Across Cultures. Cambridge University Press. [ Links ]

Schwartz, M. y Verschik, A. (Eds.). (2013). Successful Family Language Policy: Parents, Children and Educators in Interaction. Springer. https://link.springer.com/book/10.1007/978-94-007-7753-8Links ]

Suxo, M. (2017). Una experiencia de revitalización lingüística aimara en Lima-Perú. Lengua y Sociedad , 16(2), 65-89. doi: 10.15381/lengsoc.v16i2.22376 [ Links ]

Tang, F. y Calafato, R. (2022). "You have to repeat Chinese to mother!": Multilingual identity, emotions, and family language policy in transnational multilingual families. Applied Linguistics Review. doi: 10.1515/applirev-2021-0173 [ Links ]

Ventura, J. (1991). Sobre el llenguatge econòmic, legal i social als documents processals de finals del segle XV. Revista de Llengua i Dret, (15), 43-62. http://revistes.eapc.gencat.cat/index.php/rld/article/view/1015/n15-ventura-ca.pdfLinks ]

Weinreich, U. (1996). Llengües en Contacte. Bromera. [ Links ]

Notas:

11 Este artículo se deriva de la investigación de la tesis de Maria Antón i Álvarez de Cienfuegos, intitulada "Transmissió familiar del català a la Catalunya del Nord" y presentada el 14 de diciembre del 2021 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante (España).

2Contribución del autor: Maria Antón ha realizado la elaboración, el recojo de datos, el diseño de la investigación, la redacción y revisión crítica del artículo y da aprobación a la versión que se publica en la revista.

3Agradecimientos: La autora agradece a todos los voluntarios que participaron en esta investigación, y a Antoni Mas i Miralles, director de la tesis de la cual se deriva este trabajo.

4Financiamiento: La investigación se realizó sin financiamiento.

5Conflicto de intereses: La autora no presenta conflicto de interés.

6Trayectoria académica de la autora: Maria Antón i Álvarez de Cienfuegos es doctora en Sociolingüística por la Universidad de Alicante (UA). Graduada en Filología Catalana por esta misma universidad y poseedora del máster "Métiers de l’enseignement, de l’éducation et de la formation" por la Universidad de Perpigna Via Domitia (UPVD). Presidenta de la Associació de Joves Investigadors en Llengua i Literatura Catalanes. En representación de Francia, miembro titular del Comité de gestión de la Action Cost CA18114 ENTAN "European Non-Territorial Autonomy Network". Sus líneas de investigación se centran en la situación sociolingüística de las lenguas minorizadas y minoritarias, la transmisión lingüística familiar, las actitudes lingüísticas y prejuicios, la comunidad gitana catalanohablante, las autonomías no territoriales, las identidades de España y la perspectiva de género. Ha colaborado con publicaciones en la Revue d’Études Catalanes 5 y en las obras colectivas Transmettre les langues: pourquoi et comment? Questions politiques, familiales et migratoires y De bat a bat: obertures i cruïlles en estudis recents sobre la literatura i la llengua catalanes. Ejerce como profesora e investigadora en la Universidad de Aixb - Marsella (Francia), en el departamento de estudios hispánicos y latinoamericanos (Delham) y forma parte del laboratorio Centre Aixois d’Études Romanes (CAER).

Anexo 1

Tabla Códigos de los entrevistados que aparecen en el artículo y los correspondientes núcleos familiares en los que han sido receptores o actores 

Código Núcleo familiar como receptor (hijo) Núcleo como actor (progenitor)
H.1955.L1 T5 x = catalán / y = español T1 francés
H.1964.L2 T1 francés T3 x = francés / y = catalán / z = noruego
H.1967.L2 T1 francés T1 catalán -> T1 francés
M.1969.L2 T1 francés T1 francés
H.1974.L2 T1 francés T4 x = francés / y = catalán
M.1979.L2 T1 francés T2 x = francés / y = catalán
H.1983.L1 T1 catalán [no ha tenido hijos]
M.1988.L1 T4 x = francés / y = catalán [no ha tenido hijos]
M.1990.L2 T1 francés T4 x = francés / y = catalán

Anexo 2. Abreviaturas utilizadas

L1 Lengua inicial o lengua primera

L2 Lengua segunda

Lengua A Lengua dominante, mayorizada

Lengua B Lengua dominada, recesiva o minorizada

TLF Transmisión lingüística familiar

Received: October 30, 2022; Accepted: January 25, 2023; pub: May 12, 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons