SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Las metáforas en las adivinanzas o watuchis quechuas: un estudio desde la semántica cognitivaComprensión lectora y su relación con los niveles de competencia comunicativa1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Lengua y Sociedad

versión impresa ISSN 1729-9721versión On-line ISSN 2413-2659

Leng. Soc. vol.22 no.1 Lima ene./jun. 2023  Epub 12-Mayo-2023

http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23627 

Artículos académicos

Entre el poder y la palabra: los discursos de la plaza San Martín1

Between power and the word: the speeches of the San Martin square

Entre o poder e a palavra: os discursos da plaza San Martin

1 Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Kevin.delacruz@pucp.edu.pe

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo describir y analizar la reproducción de las relaciones de poder en el discurso político de los oradores de la plaza San Martín durante el periodo 2021. Para el análisis del estudio se ha aplicado el estudio de caso de la asociación Rímac Llaqta y de ella se han seleccionado discursos pronunciados por sus principales oradores extraídos de fuentes audiovisuales. Asimismo, se contó con entrevistas realizadas a los propios oradores. Tomando a consideración la revisión bibliográfica y el análisis de los discursos, así como el carácter cualitativo e interpretativo del estudio, la investigación sostiene que las relaciones de poder -que se desprende de los discursos- son relaciones cuyo nivel de efectividad es incierto, toda vez que están sujetas a la improvisación, tanto en su formación como en su exposición, lo que puede determinar una efectiva resistencia al poder que dichos discursos pudieran crear. La investigación concluye que la reproducción de las relaciones de poder en los discursos políticos de Rímac Llaqta se fundamentan en la legitimidad y dominio del luchador social en el conocimiento ideológico y en la existencia de objetivos visibles e invisibles que tienen en común la captura del poder político.

Palabras clave: discurso; poder; legitimidad; ideología; plaza San Martín

Abstract

This study aims to describe and analyze the reproduction of power relations in the political discourse of the speakers of the San Martin square during the period 2021. For the analysis of the study, the case study of the Rímac Llaqta association has been applied and from it, speeches pronounced by its main speakers extracted from audiovisual sources have been selected. Interviews were also conducted with the speakers themselves. Taking into consideration the bibliographic review and the analysis of the speeches, as well as the qualitative and interpretative nature of the study, the research argues that the power relations -which emerge from the speechesare relations whose level of effectiveness is uncertain, since they are subject to improvisation, both in their formation and in their exposition, which may determine an effective resistance to the power that such speeches could create. The research concludes that the reproduction of power relations in Rimac Llaqta’s political discourses is based on the legitimacy and dominance of the social fighter in ideological knowledge and on the existence of visible and invisible objectives that have in common the capture of political power.

Keywords: discourse; power; legitimacy; ideology; San Martín square

Resumo

O objetivo deste estudo é descrever e analisar a reprodução das relações de poder no discurso político dos oradores na praça de San Martín durante o período de 2021. Para a análise do estudo, foi utilizado o estudo de caso da associação Rímac Llaqta, e os discursos feitos pelos seus principais oradores foram seleccionados a partir de fontes audiovisuais. As entrevistas foram também realizadas com os próprios oradores. Tendo em consideração a revisão bibliográfica e a análise dos discursos, bem como a natureza qualitativa e interpretativo do estudo, a investigação argumenta que as relações de poder que emergem dos discursos são relações cujo nível de eficácia é incerto, uma vez que estão sujeitas a improvisação, tanto na sua formação como na sua apresentação, o que pode determinar uma resistência eficaz ao poder que estes discursos poderiam criar. A investigação conclui que a reprodução das relações de poder nos discursos políticos de Rimac Llaqta se baseia na legitimidade e domínio do combatente social no conhecimento ideológico e na existência de objectivos visíveis e invisíveis que têm em comum a captura do poder político.

Palavras-chave: discurso; poder; legitimidade; ideologia; Plaza San Martín

1. Introducción

La plaza San Martín es una de las plazas públicas más tradicionales e importantes del Perú, no solo porque sea un punto turístico obligatorio de la ciudad capitalina, sino porque en ella, históricamente, se han desarrollado una serie de eventos sociales y políticos de trascendencia nacional. Desde los colosales discursos de Haya de la Torre, pasando por el memorable movimiento antiestatista de la banca liderado por Mario Vargas Llosa, hasta las concentraciones de masas contra el breve gobierno de Manuel Merino; la plaza San Martín ha sido y sigue siendo un escenario de suma trascendencia política y social. Su vigencia se debe especialmente a la labor cumplida por hombres y mujeres, entre anónimos y personajes con reconocimiento público, que diariamente concurren a la plaza para pronunciar discursos y debates que tienen como esencia temática a la coyuntura política nacional.

Pese a la relevancia cultural que engloba la plaza San Martín, no es posible hallar muchos estudios de investigación que se enfoquen en el análisis e interpretación de los discursos y fenómenos políticos que, en dicha plaza, se producen con sostenida cotidianidad. Estudios como el de Pugliesi (2018), que se aproximan al estudio del teatro callejero de protesta social desarrollado en la plaza San Martín, y otras investigaciones como el de Vich (2010), que estudian los discursos de los cómicos ambulantes en las plazas públicas son algunas de las investigaciones que más se aproximan al estudio de los fenómenos políticos y sociales desarrollados en la plaza San Martín. Esto supone un relativo vacío de investigaciones que se enfoquen en el estudio de los discursos y fenómenos políticos desarrollados en plazas como la plaza San Martín.

Sin desestimar lo apuntado en el párrafo anterior, es posible considerar algunos antecedentes mediatos al análisis del discurso y sus relaciones con el poder. Se puede citar, por ejemplo, investigaciones como la que desarrolla Ticona (2017), cuyo contenido se enfoca en el análisis del discurso político de los candidatos presidenciales del Perú (1980 2006) como un instrumento de poder y control social. Un instrumento mediante el cual se oculta y revela el poder en sus diferentes manifestaciones. Otras investigaciones que se aproximan al objeto de la investigación, es el estudio del concepto de ciudadano amazónico -el trabajo se enfoca dentro del contexto del Baguazo (2009)- en el discurso político del entonces presidente Alan García. La investigación plantea que, a través de determinados discursos, como el dirigido por García, se van construyendo representaciones negativas contra la población amazónica, en la que el hombre de la Amazonía se figura como un elemento contraproducente para el desarrollo. El estudio de Lovón (2019), que parte desde el enfoque del análisis crítico del discurso, resalta que García, en su papel de presidente de la república, transmite un conjunto de pensamientos que son muestra de discursos políticos oficiales amparados implícitamente y explícitamente por el poder investido.

Por otro lado, suele pasar que en apariencia los discursos no manifiesten una contundente importancia; sin embargo, las contravenciones que sobre ella se desarrollan manifiestan su relación con las fuentes de poder y deseo. Para Foucault (2005), esto no tiene nada de extraño, pues sostiene que:

[…] el discurso no es simplemente lo que manifiesta (o encubre) el deseo; es también el objeto del deseo; pues el discurso no es simplemente aquello que traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino aquello por lo que, y por medio de lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse. (p. 15)

Posiblemente, en ciertos sectores académicos existan resistencias y prejuicios respecto al valor objetivo que subyace en los discursos pronunciados por personajes anónimos e improvisados (si se quiere) en plazas públicas como la plaza San Martín. Sin embargo, tal sesgo o desatención puede llevarnos a ignorar fenómenos sociales y políticos que en determinados momentos pueden generar problemas mayúsculos para la democracia. Los discursos, cual sea el escenario en el que se pronuncien, tienen una relación directa con el poder, y esta, por sí sola, ya es una justificante para ser atendida por los científicos sociales.

El cuerpo de la investigación se encuentra organizada por secciones, los mismos que se establecen en el siguiente orden: primero, se presenta el marco teórico que versa sobre el discurso político, las relaciones de poder y el análisis crítico del discurso; segundo, se desarrolla la metodología del trabajo de investigación; tercero, se describe el corpus del trabajo; cuarto, se desarrolla el análisis de los discursos seleccionados de acuerdo con los objetivos del estudio; y, por último, se describen las conclusiones.

2. Marco teórico

2.1. El discurso político y su construcción ideológica

El discurso es entendido como un acto comunicativo verbal o escrito que involucra la participación de varios actores sociales en la que es posible transmitir un conjunto de conocimientos que pueden llegar a influenciar en la conciencia social (Rojas y Suárez, 2008). Es así que los discursos pueden llegar a contribuir a la organización del poder y sus relaciones en el espectro social:

Partimos del supuesto que el campo político ha de concebirse como completamente ideológico, lo que implica que las prácticas políticas, las decisiones de política y, en consecuencia, los discursos que allí se inscriben son ideológicos. El discurso, así visto, es el vehículo de la ideología que emerge como la acción mediante la cual se hace posible la competencia por el poder, se plantean críticas y se generan expectativas. (Guerrero y Vega, 2015, p. 108)

El discurso político funciona como un medio que posibilita, justifica y transforma la actividad del poder. Sus verdaderos alcances no solo buscan representar una realidad social determinada, sino que procuran adquirir una cualidad persuasiva sobre la cual se pretende cambiar los patrones actuales de la realidad política-social. El discurso y las ideologías conforman una relación determinada por las acciones sociales, puesto que las ideologías se representan a través del contenido de los discursos y, a partir del uso de la persuasión, dicho discurso tiene por objeto cambiar la concepción mental de aquellos que reciben el mensaje, en la que se mezclan una gama selectiva de valores, propuestas, creencias, entre otros.

El discurso es, pues, entendido como práctica social constitutiva y generadora de realidades y relaciones sociales: construye una representación de la realidad y funciona como una herramienta de difusión y establecimiento de ideologías y relaciones de poder. Es parte de la vida social y a la vez un instrumento que crea vida social […] Los productos discursivos están cargados de creencias y subjetividades que tienen repercusiones en la sociedad en tanto que gozan de influencia directa sobre las formas de asumir la realidad y actuar en ella. (Lovón, 2019, p. 42)

Sin embargo, es oportuno señalar que el discurso no debe ser entendido como un espejo de la realidad. Sin bien es cierto, en ella se exponen subjetividades como creencias y prejuicios, estas deben ser analizadas detenidamente por el investigador, ya que no siempre existe una correspondencia perfecta entre la formación del discurso y la exposición de la misma.

Por último, los discursos también representan un proceso simbólico respaldado por las premisas sociales:

Los símbolos son producto de un consenso social que forma parte esencial de la cognición social o conocimientos comunes a un grupo humano; así, contribuyen a formular la identidad de las colectividades que los producen y los hacen circular. […] En consecuencia, la labor en el proceso de interacción comunicativa es actualizar símbolos para poner en tensión sentidos y sus transformaciones para contribuir a reformular normas sociales y promover cambios con sus consecuencias socioculturales. (Pardo, 2022, p. 118)

En tal sentido, los símbolos son parte esencial de la construcción ideológica de los discursos, sobre ella se va orientando el hacer y el decir social. En los símbolos se reproducen expectativas, actitudes, deseos e imaginarios preexistentes en la sociedad, y con todo ello, el discurso moldea sus mensajes.

2.2. Alcances conceptuales del poder

Un concepto elemental del presente estudio es el poder. Sobre dicho concepto habría que destacar algunas definiciones y perspectivas que provean una mayor comprensión del fenómeno que se estudia en este artículo.

Respecto al poder, Easton (1968) señala que el poder es un fenómeno de relaciones, en la cual un individuo o un grupo puede determinar las acciones de otro conjunto humano, de modo que se termine satisfaciendo los fines del primero. Un concepto que pone primacía a la obediencia en el concepto del poder es Bertrand de Jouvenel (1956), quien sostiene que "la base del sustento del poder está en la obediencia, todo reposa sobre ella y al conocer sus causas, se conoce la naturaleza del poder" (p. 34). El politólogo francés nos invita a reflexionar el poder en torno a la siguiente pregunta: ¿Por qué los hombres obedecen? Desde su apreciación, el poder genera relaciones de mando-obediencia, la misma que se ha mantenido a lo largo de la historia y ha estado presente en todos los sistemas políticos, a pesar de las singulares formas de organización que estas pudieran tener. Otra de las definiciones a considerar en este apartado del estudio, es el dado por el filósofo británico, Russell (1968), quien reflexiona al poder como "la producción de los efectos deseados" (p. 28). A ello, añade que el poder puede ser influido por la coerción física, las recompensas y castigos, así como la influencia de la opinión.

Entre las concepciones del poder más clásicas de la ciencia política, también destacan las sostenidas por Max Weber y Michael Foucault. El tratadista alemán, en su obra monumental Economía y sociedad, define el poder como la "probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de su probabilidad" (Weber, 1964, p. 45). El autor incorpora a su definición de poder el concepto de legitimidad, variable conceptual que utiliza para desarrollar su teoría en torno a la dominación. Para él, la dominación es un poder legitimado. La concepción weberiana del poder se aproxima más a una visión institucionalista, una visión vertical del poder en la que unos pocos mandan y otros muchos obedecen. Michael Foucault, en cambio, plantea una visión más panorámica del poder, una visión horizontal en la que el poder se imagina como una red interconectada desplegada en toda la sociedad. Un poder que se ejerce empleando técnicas y procedimientos de dominación desplegados por toda la estructura social. Foucault (1981) sostiene que el poder es el nombre que se le da a una situación estratégica compleja en una sociedad determinada.

En general, suelen destacarse coincidencias entre las definiciones citadas, sobre todo si se considera al poder como un fenómeno relacional, la misma que es de tipo asimétrica, con un sentido del tipo unidireccional, salvo el planteamiento de Foucault. En el presente estudio, se estima de mayor aporte la concepción del poder de Foucault por entenderla dentro de los márgenes y alcances del objeto de estudio. Uno de los planteamientos fundamentales del presente artículo es que los oradores de la plaza San Martín, pese a no pertenecer al establishment el poder oficial (aquella que está adscrita a las instituciones del Estado) también son capaces de ejercer el poder, y no solo eso, sino que su propio poder, en este caso, de tipo discursivo, recibe también la resistencia de aquellos quienes acuden a la plaza a escuchar sus discursos.

2.3. Relaciones de poder y saber en el discurso

En una conversación titulada Entrevista sobre la prisión: el libro y su método, Foucault (1999) sostiene que no es posible que el poder se ejerza sin el saber y de que, a la inversa, el saber no engendra poder.

Se admite, ya que es una tradición del humanismo, que, desde que se toca al poder, cesa el saber: el poder vuelve loco, los que gobiernan son ciegos. Y solo aquellos que están alejados del poder, que no están en absoluto ligados a la tiranía, que están encerrados con su estufa, en su habitación, con sus meditaciones, únicamente esos pueden descubrir la verdad. […] No basta con decir que el poder tiene necesidad de este o aquel descubrimiento, de esta o aquella forma de saber, sino que ejercer el poder crea objetos de saber, los hace surgir, acumula informaciones, las utiliza. […] El ejercicio del poder crea perpetuamente saber e, inversamente, el saber conlleva efectos de poder. (p. 311)

De esta manera, Foucault va tejiendo un argumento que busca romper con la tesis central de la cultura occidental: la contradicción entre poder y saber, un poder visto como lo oscuro y un saber visto como la luz. En esta misma línea de análisis, Vásquez (2002) sostiene lo siguiente:

En suma: es un error pensar que el saber solo aparece justo allí donde las relaciones de poder se hallan suspendidas. El poder no es ciego, ni vuelve loco; menos aún es admisible la tesis según la cual solo quien está lejos del poder puede tener acceso a la verdad. Por el contrario, no existe modelo de verdad que no remita a un tipo de poder, ni saber, ni siquiera ciencia, que no exprese o implique un acto de poder que se ejerce. […] La aparición de ciertas formas de conocimiento, así como la posibilidad de franquear un umbral epistemológico es siempre resultado de un juego complejo de relaciones de poder. (pp. 22-23)

Sin embargo, este entretejimiento inevitable entre poder y saber no supone una convivencia pacífica o complemento perfecto. De hecho, no existe para Foucault un saber universal que esté libre de exigencias económicas o ideológicas, lo mismo que no es posible encontrar un saber con determinación total del poder. "El saber nunca se encuentra fuera del poder ni está completamente circunscrito por él, sino que, en realidad, constituye un campo de confrontación" (Vásquez, 2002, p. 23).

Si tuviéramos que reunir el poder y el saber, a razón de Foucault, este sería en el discurso, ya que la relación entre poder y saber es de carácter discursiva; es decir, imprevisible. Su relación de confrontación o complementación, en el plano discursivo, no puede totalizarse ni afianzarse. Es carente de previsibilidad, ya que a través del discurso se concreta la relación y al mismo tiempo se crea las condiciones para obstaculizar determinado vínculo, se crea una resistencia; todo ello ocurre porque tanto el poder y como el saber son disímiles.

Los discursos tienen en sí mismos una naturaleza de ambigüedad: es un tipo de poder que se moviliza en espectro social y que puede relacionarse con mecanismos de dominio como de aguante a dicha dominación. No es exacto hablar de la prevalencia de discursos liberadores, como tampoco es exacto hablar de discursos opresoras en sí, lo que se debe observar de los discursos es que estos componen un conjunto de segmentos no alineados, por lo mismo que su ocupación no es ni homogénea ni estática, y que las mismas pueden funcionar en estrategias opuestas, lo que dependerá del individuo que pronuncia el discurso y el lugar donde este se desarrolle.

Esta ambigüedad (dominación - resistencia) del discurso nos acerca a las características más esenciales de las relaciones de poder. En un mismo discurso pueden manifestarse relaciones de fuerza. No existe el discurso del poder por un lado y, enfrente, otro que se le oponga. "Los discursos son elementos o bloques tácticos en el campo de las relaciones de fuerza; puede haberlos diferentes e incluso contradictorios en el interior de la misma estrategia: pueden por el contrario circular sin cambiar de forma entre estrategias opuestas" (Foucault, 1998, p. 60).

A partir de esta dicotomía entre el poder y el saber, es posible definir la existencia de determinadas relaciones de poder que van marcando la pauta de la realidad social. Estas relaciones estarían determinadas no tanto por el contenido ideológico del discurso, sino por la reproducción de poder y la resistencia que surge de la misma.

2.4. Análisis crítico del discurso

En este subtítulo se toma como principal referente al notable lingüista neerlandés, Teun van Dijk, quien en sus reflexiones teóricas plantea al análisis crítico del discurso como un modelo de investigación analítica que estudia al discurso en su dimensión política y social. Dimensión en la que existe un abuso del poder político y social, dominación y desigualdad que se van articulando a través de los textos y el habla (van Dijk, 1999). De forma más explícita, el autor plantea un análisis que toma partido por la resistencia contra la desigualdad social. Se trata de un análisis crítico que busca poner en manifiesto por medio de la actividad discursiva dilemas de carácter sociopolítico, como se observa en la siguiente cita:

[…] el núcleo central del Análisis Crítico del Discurso es saber cómo el discurso contribuye a la reproducción de la desigualdad y la injusticia social determinada quiénes tienen acceso a estructuras discursivas y de comunicación aceptables y legitimadas por la sociedad. (van Dijk, 1994, pp. 6-7)

Para el profesor Teun van Dijk, el ACD ha de enfocarse en el análisis del abuso del poder, en cómo es que a través del discurso se van desarrollando estrategias de uso, de legitimación y dominación. También se enfoca en cómo los grupos dominados se oponen y resisten a la dominación ejercida por los grupos que abusan del poder.

Los discursos -partiendo del análisis de van Dijk- son instrumentos que ayudan a entender los recursos de dominación usados por los sectores hegemónicos, ya que son precisamente estos los que ejercen un control concreto sobre el discurso. Se trata de un poder discursivo, uno que hace posible el control de las acciones de los demás, y que define quién hace uso de la palabra, sobre qué y cuándo (van Dijk, 1994). Con el estudio de los discursos se puede conocer los instrumentos y medios de poder en el espectro social, asimismo, cómo se articulan los procesos y estructuras que en ellas se esconden, y las estrategias que ayudan a la legitimación del poder.

3. Metodología

Considerando los enfoques de la ciencia política (Stoker, 1995), el presente estudio se ubica en el enfoque de análisis del discurso. Desde dicho enfoque y en atención al vacío de conocimiento antes mencionado, la investigación plantea responder interrogantes sobre cómo se reproducen las relaciones de poder en el discurso político de los oradores de la Asociación Cultural Rímac Llaqta de la Plaza San Martín durante el periodo 2021. Se escoge dicha asociación por ser uno de los dos únicos colectivos jurídicamente institucionalizados en la plaza San Martín, siendo el Ágora Popular el otro colectivo que cuenta con inscripción jurídica en los Registros Públicos del Perú. La inscripción jurídica de estas instituciones les da mayor organicidad a sus actividades y, en especial, los cargos que ocupan, reflejan una jerarquía política que no solo se encuentra legitimado por sus propios integrantes, sino por la misma ley; esto es relevante al momento de analizar las relaciones de poder, que es un aspecto fundamental del estudio. Asimismo, se seleccionó a la asociación Rímac Llaqta -que en español quiere decir: pueblo que habla- por su labor discursiva diaria en la plaza San Martín, cuestión que ha posicionado a su labor discursiva como uno de los que mayor concurrencia genera. A partir de dicha interrogante principal, será importante describir y analizar cómo se reproducen las relaciones de poder en el proceso de formación y exposición de los discursos políticos pronunciados en la ya mencionada plaza histórica.

Dispuestos los datos y los antecedentes como las descritas en la sección introductoria del estudio, la investigación sigue un diseño de tipo no experimental y transversal. Asimismo, se presenta un enfoque cualitativo a nivel interpretativo. Como método de estudio, se desarrolla el método etnográfico a través de la realización de una entrevista y, en especial, de la observación directa de los discursos. Y, en adición al método etnográfico, el estudio también se apoya en el método hermenéutico en lo referente a la interpretación del contenido discursivo. La investigación considera como unidad de análisis a los discursos políticos seleccionados por el autor, los mismos que han sido pronunciados por los oradores de Rímac Llaqta en la plaza San Martín durante el período 2021. Por último, el análisis de los datos se apoya en técnicas de recolección de datos como la observación y las entrevistas.

3.1. Corpus

Siguiendo un estudio de carácter interpretativo, el corpus que analiza el presente trabajo de investigación está conformado por discursos pronunciados en la plaza San Martín durante el 2021 por los oradores de la Asociación Cultural Rímac Llaqta de la Plaza San Martín (Rímac Llaqta), los mismos que se encuentran publicados en sus cuentas de redes sociales (YouTube, Facebook, TikTok y Twitter) con los nombres de usuarios: Rimac Llaqta Oficial y Pueblo que Habla.

Se tomará como principal referente de estudio a los principales oradores de la asociación Rímac Llaqta -reconocido así por los propios miembros de la asociación y por la verificación hecha por el investigador en las redes sociales de la institución donde han quedado registrados sus discursos-, los mismos que se identifican bajo los seudónimos Anka y Lord Jaime.

4. Análisis y discusión de los discursos políticos de la plaza san martín

4.1. Características del orador y su discurso

El orador de la asociación Rímac Llaqta suele ser espontáneo con sus discursos; es decir, la temática y cuerpo de su discurso se establece de acuerdo con las características y alcances de la coyuntura mediata de la política nacional. En una entrevista2 desarrollada con el objeto de cumplir los fines del presente estudio, Anka, líder principal de la asociación Rímac Llaqta a la pregunta sobre ¿cómo preparas tus discursos para la plaza San Martín? respondió:

(1) Yo no preparo mis discursos. Yo tengo un arte de hacer construcciones mentales.

(2) Antes de decidir el discurso, escucho a la prensa, en base a ello yo decido qué tema voy a exponer, siempre contradiciendo a la prensa. Y bueno, así podría decirte que se dan las improvisaciones discursivas.

Asimismo, al ser consultado sobre cómo suele iniciar su discurso y sobre cuándo sabe que debe iniciar y cuándo acabar con su discurso, Anka respondió:

(3) Yo no me preocupo sobre cómo iniciar, simplemente saludo.

(4) Yo inicio dando unas frases o preguntas calientes que las personas están esperando que yo diga.

(5) Cuando digo esas cosas ya se nota cómo la gente empieza a interesarse.

El orador de la plaza es un hombre del momento, no medita con suficiente antelación sus expresiones y la información que va compartir con su auditorio -líneas (1) y (3)-, y esto lo sobreexpone. Su palabra, acompañada por momentos de furibundos ademanes, se mezcla en una rara relación de cultura y prejuicio, de intelectualidad y sensacionalismo.

Al ser consultado sobre la postura ideológica que defiende su discurso, Anka respondió lo siguiente:

(6) Bueno, siempre yo miro al pasado. Por ejemplo, ¿cuál fue el pensamiento de nuestros antepasados? Y ya en todos estos años he logrado un planteamiento en cuanto a la concepción de ello, yo le denomino el naturalismo científico.

(7) Nuestros antepasados practicaron la ciencia en base a la naturaleza. Este materialismo científico fue practicado por nuestros antepasados, que yo entiendo como aquellos que estuvieron antes de la llegada de los españoles.

En los discursos se manifiesta cierto dominio en temas determinados, especialmente en lo que concierne al conocimiento histórico del Perú Antiguo y las teorías política-filosóficas del pensamiento marxista -esto puede inferirse de las líneas (6) y (7) y de los posteriores discursos que en este trabajo se analizará-. Y este conocimiento le permite construir discursos que, aunque hablen de temáticas diferentes, han de desarrollarse y terminar siempre relacionados con el pensamiento histórico de las antiguas culturas peruanas o el pensamiento marxista. El orador apela, por momentos, a la cita de personajes ilustres del pensamiento filosófico e histórico de occidente, para luego conectarlo con posturas prejuiciosas que, acaso, terminan afectando la labor pedagógica de su discurso.

Se ha dicho que, el orador de la asociación Rímac Llaqta es un hombre del momento y esto lo lleva a una sobreexposición. Y es que el discurso, como lo plantea Foucault (1999), es el ejercicio del poder mismo. Y este ejercicio del poder expone a quien lo dirige. Quien habla en la plaza pública arriesga su poder, termina siendo preso -para bien o para mal- de sus palabras. Y si es para mal -bajo la perspectiva de los intereses del orador-, su discurso no solo habrá sido el ejercicio de su poder, sino también el origen de la resistencia a ese poder. Por ello, la espontaneidad del orador de Rímac Llaqta lo convierte en un orador cuyo poder está en constante objeción, en constante resistencia, sea que esta resistencia se manifieste de manera directa (réplica discursiva en el momento que el orador está tomando la palabra, lo que habilita a un debate) o, sea que la resistencia se reproduzca con la retirada del ruedo público de las personas y el rechazo a través de las redes sociales; cuestión que amplía, además, el nivel de exposición y el nivel de resistencia al poder discursivo del orador.

4.2. Polarizando el discurso: Nosotros y los Otros

Durante la formulación del discurso se concibe como metaestrategia (van Dijk, 2013) el destacar lo positivo del Nosotros y lo negativo del Otro a través de lo que van Dijk ha señalado como el cuadrado ideológico: enfatizar lo positivo del Nosotros, enfatizar lo negativo de los Otros, desenfatizar lo positivo de los Otros y desenfatizar lo negativo del Nosotros (Arrunátegui, 2010). La importancia dada a cada nivel del cuadrado ideológico se nutre de estructuras lingüísticas que implican creencias ideológicas.

Precisamente, el funcionamiento del cuadro ideológico y su relación con las creencias ideológicas se manifiestan en el discurso de Anka desarrollado el 12 de octubre del 2021, un discurso que cuenta con una fuerte influencia de lo que coloquialmente se ha identificado como la escuela de la calle

-para hacer referencia al conocimiento concebida de manera autodidacto, y que en determinados aspectos puede llegar a ser crítica al conocimiento oficial o estándar de la sociedad- del que se ha resaltado las partes más importantes y útiles para el análisis del presente apartado.

Discurso 1

Tema: Discurso contra el descubrimiento de América

(1) Hoy día voy a tocar un tema muy importante en base al conocimiento de la historia, arqueología, antropología, acerca de la religión en el mundo andino. Cómo entró a sangre y fuego.

(2) Hoy 12 de octubre, hoy día mismo el rey de España está celebrando la hispanidad, bienvenidos mis hijastros a la hispanidad, todos los peruchos son hispanos porque hablan castellano, son mi leche dicen estos miserables.

(3) Pero eso no es cierto pues compañeros. Si hablamos castellano es porque nos imponen. Si hablamos castellano es porque los colegios nos enseñan así. Nunca van a permitir que las culturas, los idiomas y dialectos de otras culturas se enseñen en las ciudades, especialmente en Lima, donde está tugurizada con trece millones.

(4) Pues bien, hablan de hispanidad, hablan de que ellos nos trajeron la civilización, ‘qué te quejas cholito, trajeron la imprenta, trajeron el papel, trajeron carambas la escritura; ustedes eran incivilizados, no tenían escritura’. Todo eso nos dicen compañeros, hermanos y hermanas.

(5) Quiero saludar a todos los pueblos originarios en Norteamérica, en el continente del norte, en el continente del centro y en el continente del sur, […] saludos a los hermanos que todavía quedan ahí, etnias en reserva de apaches, siux, pieles rojas, también a los hermanos mayas, aztecas, a los chibcha, a los teuluches, a los pampas, a los ranqueles, también a los mapuches, saludos a los hermanos originarios de Chile, y también, obviamente aquí en el Perú a nuestras culturas milenarias y culturas vivas que todavía se mantienen en las zonas forestales, allá están las culturas vivas hermanos.

(6) Por lo tanto, hermanos, no solamente es la cultura sino también el dialecto lo que tenemos que hablar compañeros, porque esa es la única forma de generar cultura. Romper el cerco mediático es hacer un esfuerzo y un sacrificio y salir a las calles y hablar lo que somos.

(7) Este 12 de octubre no hay ninguna hispanidad que celebrar, este 12 de octubre se tiene que refutar a todos esos historiadores liberales de la derecha bruta y achorada que, a través de su pluma y su tinta, quieren desconocer con el academicismo el genocidio, el etnocidio que hubo hace quinientos años atrás.

(8) Y esto hermanos, muy pronto cambiará, más temprano que tarde, para que salga la verdad a la luz, de que trece vagos no vinieron a invadirnos, de que nosotros no perdimos ninguna guerra porque seguimos vivos, nuestra cultura sigue fuerte, cimentada y maciza, rezago sí de las antiguas culturas milenarias, pero también seguimos fuertes acá.

(9) Por esa razón hermanos, tendremos ahorita jeans, tendremos ahí un celular, tendrás una gorra, un polo marca Puma o Reebok, no interesa; pero tienes el estampado, el sello, el cacharro de un inca y un Atahualpa o también de una cultura Chimú, o Nazca o Chincha, o también de una cultura de Chachapoyas, y eso tenemos que tenerlo bien claro hermanos, porque somos un país milenario, que muy pronto ya nos estamos liberando de este modelo neoliberal, de ese letargo anticientífico de estos miserables, que no sabiendo política se meten y se han perpetuado en el poder.

(10) La diferencia de un espartano y un inca, los dos eran guerreros, ¿qué le pides a un guerrero?, ¿qué sea cobarde? El guerrero guerrea, el guerrero mata, es normal, es una sociedad guerrera.

(11) La diferencia dice el catedrático, sociólogo MacLean y Estenós de la prestigiosa Universidad San Marcos, 1944 en su libro "Sociología y educación incaica", él dice que la diferencia entre el espartano y el inca es que, el inca dentro de su educación moral decía: no robar. […] En la época de los incas el robo era condenable, en los espartanos se justificaba el robo. A los espartanos los educaban para robar, y era parte de su moral saquear, saqueaban y estaban bien haciendo las cosas. Acá en el inca era un delito penal. Esa es la diferencia entre el guerrero incaico y el guerrero espartano.

El orador, Anka, desde el inicio de su discurso busca posicionar dos espectros extremos que se convertirán en el eje de su argumentación: los otros representado por los hispanos, por sus descendientes -que el orador identifica por el color blanco de su piel-, por aquellos -intelectuales y adeptos- que se identifican con la derecha política, por aquellos que son opresores, por lo tanto, los malos; y, un nosotros -enumerados en la línea (12)- representado por los descendientes y reivindicadores de las culturas autóctonas del Perú, aquellos que se identifican con la izquierda política, por aquellos que tienen rasgos étnicos andinos y están sujetos a la opresión histórica de los blancos descendientes de los hispanos. Esta dicotomía se manifiesta de forma más contundente en las líneas (9), (10) y (12).

Para enfatizar lo negativo de los otros el orador apela especialmente a adjetivos calificativos - líneas (9), (14) y (15)- que los describen como miserables, brutos, genocidas, etnocidas, vagos, academicistas y liberales- que el autor identifica como alguien cuyos objetivos son contrarios al pueblo, afín a la derecha-. Para resaltar lo positivo de nosotros, el orador utiliza adjetivos -línea como fuerte, maciza, milenaria. Además, Anka pregunta -sin que sea su objetivo encontrar respuesta más que la que él pretende dar- al auditorio sobre la diferencia entre el guerrero inca y el guerrero espartano; respecto al primero, Anka formulará que la violencia ejercida por el guerrero inca sobre las demás culturas del antiguo Perú se legitima y legaliza debido a que de un guerrero no se puede esperar otra cosa que la violencia, línea (17) -no dirá lo mismo del guerrero español que invadió el Tahuantinsuyo, limitándose a resaltar que su invasión fue a sangre y fuego, línea (8), y pretende reforzar el sentido positivo del guerrero inca en el sentido de que éste no robaba a sus enemigos caídos. Para ello se apoya en una fuente documental histórica -línea (18)- con la cual pretende dar sustento a su visión positiva de las formas que asumían la guerra incaica. Nadie en el auditorio refuta al orador que con voz enérgica y ademanes va construyendo en el imaginario social una visión antihispana que se resume en la petición expresa de la línea (14): este 12 de octubre no hay ninguna hispanidad que celebrar.

Anka utiliza términos peyorativos como peruchos y cholitos -líneas (9) y (11) para simular las formas en cómo se dirigen los otros -los hispanos- a nosotros -las culturas autóctonas-. Este elemento discursivo tiene como objetivo reforzar en el imaginario social de su auditorio el racismo del cual son víctimas todos aquellos que tienen rasgos étnicos autóctonos.

4.3. Legitimidad y discurso

Para el análisis del presente apartado de la investigación, se analizará el discurso pronunciado por Anka en la plaza San Martín el 25 de abril de 2021, del que se ha seleccionado los aspectos más importantes para los fines de la investigación y que se exponen en las siguientes líneas:

Discurso 2

Tema: El luchador social y el voto por Pedro Castillo

(12) Amigos, el Anka ha estado desde el año 2017 cuando vinieron estos miserables venezolanos a hacer política acá. Y me refiero no a los que vienen a trabajar, porsiacaso, a los que me quieren decir xenófobo carajo.

(13) Hablo de la gente que ahora estos venezolanos están hablando de política: oe, no votes por el chavismo, no votes por Pedro Castillo.

(14) Yo hice la guerra acá a los venezolanos […] Pon ahí en YouTube: peruano debate con venezolano. No estaba Musoq ni Belmont, nunca lo quise decir y ahora lo digo. Y ahora me vas a ver y me vas aplaudir como foca.

(15) Dejamos las redes sociales en el 2017 hasta el 2018, y ¿qué hicimos? Articular con los sindicatos, gremios, articular con las luchas sociales, dejamos las redes, me retiré del Ágora Popular, ahora estamos empezando un proyecto con Rímac Llaqta. […].

(16) Nosotros hemos estado frente a Keiko, luchando allá todos los días marchábamos. ¿Luchas, marchas? Hemos luchado contra el libre comercio, contra la dictadura y la Ley Pulpín. […].

(17) La trayectoria política, uno no se lo gana hablando, deja que el pueblo te reconozca, deja que el pueblo te diga: "tú eres luchador social.

(18) Lo estoy acá desde jovencito, desde el año 2000, en la plaza San Martín, en la lucha social contra la dictadura de Fujimori, salimos a marchar en la marcha de los Cuatro Suyos donde lo botamos a punta piedra al oportunista de Toledo.

(19) Hemos estado en la lucha contra el proyecto de Tía María, hemos estado en la lucha contra el proyecto de Conga acá en Lima, ¿que se logró? retroceder, pues. ¿Qué se logró? No va Tía María, ¿qué se logró? no va Conga.

(20) Nosotros tenemos trayectoria política, porque esta plaza San Martín que hoy en día puedes hablar libremente acá es gracias a los luchadores sociales de antaño, de la década de los setenta, ochentas que están acá mis maestros.

(21) Y hay que ser un poco más humildes, porque acá debemos de entender que la trayectoria se gesta en la plaza San Martín, trinchera de combate.

(22) Amigos, el sindicalista ¿lucha o no lucha?; amigo, el dirigente campesino ¿lucha o no lucha? [algunas personas del auditorio responden: "lucha"] Lucha pues amigos. Todos tienen su forma de lucha y ¿sabes cómo se llama esa forma de lucha, según los Siete ensayos y el libro Ideología de José Carlos Mariátegui? Se llama [Anka interrumpe su discurso, dos personas en el auditorio público ha dicho algunas palabras que no le ha gustado] Paremos compañeros, ustedes dos -se dirige a las personas que han cuestionado sus palabras, y pide algunos colaboradores que los retiren del espacio en el que expone su discurso-, ¡abajo el Apra! Ya me los conozco ya, ese de blanco es -señala a una persona- se hace el tercio, tú, tú que estás volteando payaso.

(23) Hay que poner orden, cuando yo hablo se desesperan los apristas.

(24) Porque nosotros nos vamos a dar cuenta de que cuando una persona plantea el cambio, la dirección correcta. La dirección correcta pues, hermanos hoy en día es que alguien va a ser presidente.

(25) Y nosotros tenemos que sujetarnos como Rímac Llaqta, tenemos que votar por Pedro Castillo, porque si entra la japonesa -se refiere a Keiko Fujimori- creen que van a estar hablando en la plaza, que se van achorar a la policía, que se van a encadenar. Amigos, los desaparecen.

Los grupos que ejercen el poder discursivo, y que por contraste tienen acceso a la dirección de los individuos que integran la sociedad, son frecuentemente grupos que han sido legitimados o que están constantemente en busca de la legitimación de su persona -el orador- y de su discurso. Esto refiere a un concepto denominado hegemonía. Es decir, legitimación y hegemonía tienen aquí, un punto de relación causa-efecto. Estas relaciones de poder son muy concurrentes en el desarrollo de la exposición de los discursos en la plaza San Martín. Así, se puede ver que en el discurso dado por Anka el 25 de abril de 2021, el orador sustenta la legitimidad de su persona en las líneas (19), (21), (22), (23) y (25) En cada una de las líneas Anka busca relacionar su labor de luchador social -al que entiende como aquel que está siempre en respuesta protestante de las decisiones perjudiciales a la sociedad (según su punto de vista) y organiza a las masas para contrarrestar dichas decisiones- con la legitimidad que tiene él para participar y convocar en la plaza San Martín.

Anka no está interesado en resaltar que cualquier ciudadano -nacional o extranjero- amparado en la Constitución, tiene derecho a expresar sus ideas y creencias en los ruedos políticos que se desarrollan en la plaza, ya sea porque los da por sobreentendido o, porque lo use como una estrategia para resaltar solo su derecho a exponer sus ideas en la plaza. Anka resalta su participación como luchador social porque se siente cómodo en ese papel, sabe que le favorece ese tipo de discurso. Sabe que la gran mayoría de las personas que lo escuchan no han desarrollado y participado en todos los eventos sociopolíticos que él describe -línea (22) en especial-. Esta estrategia le permite diferenciarse positivamente -para los intereses de su discurso- sobre el derecho de expresión que tienen todos los que están presenciando su discurso. De este modo, Anka no solo tiene el derecho a expresar sus ideas, sino también que goza de un prestigio, de un derecho adicional no reconocido constitucionalmente que le permite legitimar su persona y su discurso en la plaza San Martín. Pero este discurso, que acaso podría resultar excluyente con el auditorio, viene acompañado de un contenido que conecta muy bien con el público asistente. Esto se evidencia en la línea (26) de su discurso, donde a sabiendas de que su auditorio simpatiza con los planteamientos antimineros, relaciona su papel de luchador social con las peleas y victorias alcanzadas para el retroceso de aquellos controvertidos proyectos mineros. Esto le sirve al orador para mantenerse en sintonía, en una conexión emocional, a la par que va reforzando su legitimidad y hegemonía sobre el ruedo político de la plaza San Martín, como se observará más adelante.

Además, Anka es muy cuidadoso en resaltar que su prestigio de luchador social se lo ha reconocido el propio pueblo, línea (24). Con esto busca desprenderse de cualquier crítica que lo califique como un autócrata o cosa semejante. Anka busca legitimidad, para él y su discurso, y la legitimidad es una condición que siempre lo reconoce un tercero, en este caso el pueblo.

Toda esta construcción discursiva busca un efecto, que Anka lo exterioriza parcialmente en las líneas (27) y (28) y que la investigación lo interpreta de la siguiente manera: el derecho, o la oportunidad si se quiere, que tiene la gente para exponer y debatir ideas políticas en la plaza San Martín se debe al trabajo de los luchadores sociales. Y es parcial en la medida de que apela a la figura de los luchadores sociales de los años setenta y ochenta a los que identifica como sus maestros; sin embargo, esta es otra estrategia que busca que el auditorio interprete por sus propios medios lo siguiente: si hoy se puede hablar y debatir en la plaza San Martín, es gracias a luchadores sociales como él (Anka).

Tras haber sostenido el carácter legítimo de su persona y su discurso, Anka evidencia su hegemonía sobre el ruedo político en el que participa. No solo se trata de que él es quien hace uso de la palabra, sino que controla, hasta cierto punto, quien le puede interrumpir y quien no. Esto se reproduce en las líneas (29) y (30) en la que Anka expulsa y es ayudado a expulsar a unas personas que no congenian con su postura. Anka no solo los manda a retirar del ruedo político, sino que además los tilda de apristas -término que, como se explicará más adelante, sirve para describir a los enemigos del pueblo- con el objeto de deslegitimar cualquiera de sus expresiones. Ante estos hechos, Anka no recibe resistencia alguna -salvo la que ocasionó el altercado- e incluso es ayudado y alentado por el auditorio que lo escucha, confirmándose así su papel hegemónico en el ruedo, al menos en la selección de lo que se habla y quiénes lo pueden hablar.

Por último, siendo consciente de su papel hegemónico y, por ende, de su nivel de influencia sobre el ruedo político en el que participa, Anka incita el voto a favor de Pedro Castillo, candidato a la presidencia -líneas (31) y (32)-. En este nivel, Anka no tiene cómo controlar las acciones de su auditorio, pero hace uso de su oratoria, de su legitimidad, de su hegemonía para influenciar sobre el pensamiento de las personas que lo siguen.

4.4. El discurso como resistencia al discurso oficial

Para el análisis del presente apartado de la investigación, se analiza el discurso pronunciado por Lord Jaime el 6 de octubre del 2021. El mencionado discurso gira en torno a los lineamientos programáticos del gobierno de Pedro Castillo y la estrategia de desestabilización de la derecha contra dichos lineamientos programáticos.

Discurso 3

Tema: Los lineamientos programáticos del gobierno de Castillo y la estrategia de la derecha

(26) El objetivo de la extrema derecha es que no se desarrolle el plan de gobierno, ellos no están de acuerdo con ningún punto del plan de gobierno de Pedro Castillo.

(27) Y también Pedro Castillo puede creer que cambiando ministros lo van a dejar ejecutar su plan de gobierno.

(28) Recuerde amigo, que ya dijeron no a la propuesta de Maravi, ya dijeron no a la propuesta de reforma agraria y ahora viene la propuesta de la educación.

(29) No van a permitir que la educación básica y superior sea gratuita y el ingreso libre a las universidades porque se estaría tocando intereses del mercado en la educación. […] el objetivo es cómo sacamos a Pedro Castillo y eso lo vamos a ver en el transcurso de estas semanas.

(30) No hay ni una sola prensa, no hay un solo partido de extrema derecha, no hay un solo grupo de poder que haya cuestionado el plan de gobierno de Pedro Castillo. Ningún punto puede cuestionar, porque si ellos hubieran cuestionado un punto del plan de gobierno, oiga, el pueblo hubiera salido al frente.

(31) Pero ellos no son tontos, lo que ellos quieren cuestionar es la persona de Maravi, la persona de Bellido, la persona de Castillo, la persona de Bermejo, etc., pero no a lo que ellos proponen. Por eso, en el Congreso ellos han ido y Maravi le ha demostrado que no hay nada que cuestionarlo con relación a lo que él pasó. Y bien claro ha dicho: deme un documento del Ministerio de Justicia o del Ministerio Público en el cual yo haya sido censurado, no hay causales para que yo pueda ser censurado.

(32) Pero acá ha faltado algo, dime, ¿no recuerdas tú a Yehude Simon? Yehude Simon estuvo diez años en la cárcel por terrorismo. Y cuando salió, en su segundo gobierno Alan García lo llamó y lo puso de primer ministro, ¿dijo algo la derecha?, ¿dijo algo el fujimorismo? Para que veas pues compañeros hasta donde llegan ellos.

(33) Por eso señores, nosotros creemos que los peruanos debemos estar atentos a esos lineamientos programáticos, porque creemos que esos lineamientos van a desarrollar el país. De repente va haber todavía caídos, pero ellos no van a traerse abajo al movimiento campesino, al movimiento obrero, al movimiento estudiantil, al movimiento barrial y a los vastos sectores populares compañeros. ¡Viva el Perú, compañeros!

En el discurso Lord Jaime plantea enfáticamente dos espectros políticos que batallan entre sí: el gobierno de Pedro Castillo -que, según lo que plantea el orador, representa al pueblo- que resiste y, la derecha -representada por políticos, medios de comunicación y empresarios- que ataca y no deja que se desarrolle los lineamientos programáticos del gobierno del pueblo. Lord Jaime sabe que en el mismo tiempo que está pronunciando su discurso, los principales medios de comunicación y políticos de derecha están buscando la manera de desestabilizar o, mejor aún, poner fin al gobierno de Pedro Castillo (línea 36); por ello, su discurso busca convencer a su auditorio que el discurso de esos poderes fácticos solo evidencian su miedo a perder los privilegios (línea 35) que en la actualidad ostentan. Esta sería la razón, según expresa Lord Jaime, por la que se interpela a los ministros y demás miembros del gobierno; ante ello, el orador define a su discurso como una convocatoria a resistir la embestida de los grupos de poder (línea 40) que contravienen los intereses del pueblo.

El orador sabe que no basta con describir el constante hostigamiento de la derecha contra el gobierno de Castillo, es necesario aportar un ejemplo que desacredite el actuar del oponente. Por ello, trae a su discurso el ejemplo del caso Yehude Simon, un sentenciado por terrorismo que formó parte del segundo gobierno de Alan García. Su objetivo es poner en evidencia la doble moral de la derecha que en tal caso no objetó la designación como premier del sentenciado por terrorismo (línea 39). Este ejemplo, aunque simple y no aporta una objetiva evidencia que refute la denuncia de los principales medios de comunicación -sobre las relaciones cercanas que pudo tener el ministro Maraví con Sendero Luminoso en los años ochenta del siglo pasado-, resulta suficiente para ganarse el apoyo de su auditorio -que lo escucha en la plaza y a través de las redes sociales-.

En resumen, los discursos de los oradores de Rímac Llaqta suelen tener este sentido de desarrollo, vale decir, este sentido de contraposición al discurso oficial. Su contenido -la de sus discursos- siempre busca refutar objetiva y/o subjetivamente a los discursos de los poderes fácticos, manifestándose así clara confrontación; la plaza en este sentido se convierte en trinchera de lucha contra los discursos oficiales que contradicen -según la perspectiva de los oradores de Rímac Llaqta- los intereses populares.

4.5. Discurso y saber: El conocimiento como fuente de poder

Para estudiar el presente apartado de la investigación, se analizará el debate que Anka realizó el 16 de junio del 2021 junto a un opositor del entonces candidato presidencial, Pedro Castillo. A continuación, se transcriben los principales pasajes del mencionado debate que pone énfasis en la descripción teórica del socialismo, aunque esta pedagogía del marxismo viene acompañada de algunos elementos de poder que en el análisis de dicho discurso se mencionan.

Discurso 4

Tema: ¿Qué es el socialismo?

(34) Anka pregunta al objetante de su discurso (opositor): ¿Qué es el socialismo según Marx?

(35) Opositor: Socialismo es que un determinado grupo de gente, o gobierno, toma el control del país… [Anka interrumpe de manera intempestiva y empieza a llamar la atención a quiénes empiezan a hacer un poco de desorden en el auditorio público].

(36) Anka: Escúchenme, amigos estamos para educarnos, ¿estamos de acuerdo? Estamos para que el amigo entienda. El amigo dice que el socialismo es un grupo de personas que controla el mercado y las minas. Amigo, yo ya te dije una pregunta puntual.

(37) Por eso yo le digo a la gente, si tú vas a criticar al socialismo tienes que saber qué es el socialismo y tengo que demostrar si Corea del Norte es socialista.

(38) Yo no voy a repetir lo que dice Aliaga, Keiko o los profesores de las universidades privadas de economía. Yo tengo que estudiar, yo no voy a repetir lo que dice la prensa.

(39) Yo te pregunté qué es socialismo y yo te pongo cero. ¿Sabes por qué? Porque el socialismo no es un grupo, no es un grupo de gente que controla el mercado y las minas.

(40) El socialismo es la dictadura del proletariado y el socialismo se instaura a través de una violencia armada, o sea, hay un partido radical subversivo que hace morir el sistema y produce atentados, toma el poder a punta de violencia.

(41) Eso se da en su obra de Marx Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo.

(42) Entonces, dígame la verdad [se dirige al opositor], ¿ha leído el socialismo científico?, ¿qué libro ha leído de Marx?

(43) Si no me dices estás mintiendo. […] Mira, si no respondes, si no lo dices, te voy a retirar el micro porque estás metiendo floro.

(44) Opositor: No te voy a contestar qué libro, pero sabes que [Anka interrumpe y le quita el micro].

(45) Anka: No, no. Estas metiendo floro.

En el presente discurso se puede apreciar algunas consideraciones que se deben tener en cuenta para un análisis del poder según Álvarez (2011). El primero de ellos tiene que ver con el hecho de saber si el poder es ejercido por efectos de la palabra, y del conocimiento que en ella yace. El discurso de Anka, al plantear la pregunta: ¿Qué es el socialismo según Marx?, línea (41); busca ganar una imagen de autoridad en el tema, quiere hacerle ver a sus espectadores que él no solo es un luchador social, sino que también es un académico, que su discurso se basa también en fundamentos teóricos. Y los fundamentos del discurso de Anka están plenamente emparentados con el socialismo de Marx, cita fuentes -línea (48)-, interroga a su oponente de debate en torno a las bases científicas del socialismo -línea (49)-, busca desacreditarlo públicamente haciendo notar su falta de preparación teórica en socialismo, y al mismo tiempo es él quien queda como un personaje académico, o al menos medianamente informado sobre las bases teóricas del marxismo. Se construye una imagen a partir de una estrategia que apela a una lógica muy difícil de rebatir por parte de sus opositores (aquellos que no comulgan con la izquierda y la ideología marxista): si tú vas a criticar al socialismo tienes que saber qué es el socialismo, línea (44)

Anka, a través de su discurso, exige información, conocimiento de fuentes teóricas y prácticas, antes de toda crítica. Esto le permite tomar el control absoluto del debate puesto que su oponente no cuenta con el presupuesto teórico exigido por Anka. Él sabe que su oponente no conoce las bases científicas del socialismo que tanto exige, su cotidianidad en la plaza le da la suficiente confianza para saber que su público oyente no suele conocer aquellas bases teóricas, y saca provecho de esa carencia en forma dicotómica: sea que le sirva para desarrollar una pedagogía teórica política - línea (43)- entre los que le escuchan; sea que le sirva para ganar sus debates dejando en descubierto la ausencia de preparación de sus oponentes, líneas (50) y (52). Ambos casos, tienen un resultado común: refuerzan la imagen, el poder del discurso de Anka. Esto es fundamental puesto que para Foucault (1998), el análisis de los discursos no debe centrarse en interrogarse qué posición ética o ideológica establecen, sino los efectos que producen. Por lo tanto, no es posible afirmar, al menos dentro de los alcances de la investigación, que los oyentes y espectadores del discurso de los oradores de Rímac Llaqta sean influenciados ideológicamente, es decir, se conviertan en militantes del socialismo marxista. Pero sí es posible sostener que, por lo menos, el efecto de los discursos se materializa en hechos concretos, hechos que manifiestan un nivel de impacto e influencia: concurrencia a las marchas públicas convocadas por Rímac Llaqta, réplica y aumento de seguidores en sus redes sociales, afianzamiento de la imagen política o líder político-social de algunos de los principales oradores de Rímac Llaqta, aumento de donaciones en favor de las actividades desarrolladas por los oradores, entre otros.

Por último, el conocimiento sobre el socialismo marxista que busca replicar Anka a través de su discurso le sirve, también, para imponerse con la palabra, hecho concreto que forma parte de las consideraciones que deben tenerse en cuenta para el análisis del poder. Por efecto de la palabra el poder puede ser ejercido, la palabra se convierte en un medio que da origen al poder (Álvarez, 2011). La palabra, en su versión más compleja -es decir, en el discurso-, es un constructor de dominación. A través de ella, y de la autoridad que se le reviste -en este caso por el uso del saber, de un conocimiento determinado-, se ejerce un dominio sobre el auditorio. Anka maneja de acuerdo con su parecer los momentos del debate, corrige -línea (46)-, enseña -líneas (47) y (48)-, cuestiona -línea (49)-, amenaza -línea (50)-, interrumpe, quita y entrega el micrófono -línea (51)-. Su discurso causa un efecto claro de dominio del ruedo del debate, en el que pocos o nadie tiene el incentivo de rebatir dicha situación por lo mal que ha quedado el oponente de Anka.

4.6. Discurso y estrategia política

Para definir la estrategia política que precede a los discursos expresados en la plaza San Martín es necesario preguntarnos por los objetivos que estos persiguen o, más claro, debemos cuestionarnos cuáles son los objetivos esenciales que persiguen los oradores y miembros de la Asociación Cultural Rímac Llaqta de la Plaza San Martín. Para dar respuesta a dicha interrogante, se analiza en las siguientes líneas la entrevista ofrecida por Anka al investigador del presente trabajo, cuyo contenido integral figura en la sección de anexo del manuscrito.

Al ser consultado Anka, presidente vigente de Rímac Llaqta, por los objetivos que persigue su participación en la plaza San Martín, respondió lo siguiente:

(46) Son dos objetivos: el primero es a corto y a largo plazo.

(47) El primer objetivo es crear conciencia crítica en la plaza, que ya lo hemos hecho como asociación cultural Rímac Llaqta para poder replicarlo en otros distritos y regiones a través de nuestros planes de trabajo dentro de nuestros seis ejes.

(48) Ayuda humanitaria; asambleas abiertas en espacios públicos y académicos; torneos y campeonatos deportivos, artísticos y musicales; campañas de limpieza de los espacios públicos; escuelas y capacitaciones políticas; y, por último, excursiones a centros arqueológicos y naturales.

(49) El segundo objetivo es a largo plazo, estamos hablando de 2025 o 2026, que es formar un partido político, que salga obviamente de la asociación.

Resulta muy interesante lo declarado por Anka en lo que concierne al objetivo a largo plazo, puesto que este sería, acaso, su principal objetivo. Los discursos de Anka, Lord Jaime y de los demás miembros que ocasionalmente participan como oradores en la plaza San Martín tienen un claro mensaje político a sus oyentes: el Perú está dominado por una clase política ya caduca y se necesita que los hombres del pueblo (es decir, ellos, los oradores de la plaza o aquellos que se les parecen) los desplacen en el fuero tanto electoral como gubernamental; esto se puede deducir de las líneas (54) y (56). Los discursos diarios desarrollados en la plaza tienen ese contenido común que va reforzando no solo un mensaje, sino una imagen que se personifica en oradores como Anka y Lord Jaime, personajes de concurrida participación en la plaza San Martín, y que amasan un importante número de seguidores en las calles y las redes sociales.

A la repregunta sobre si sus seguidores saben que el objetivo de la actividad discursiva de la asociación que representa es crear un partido político, Anka responde:

(50) No lo saben por lo mismo que es un plan elaborado como organización.

(51) Pero la mayoría de la gente sí desea que hagamos algo por el apoyo que recibimos en la plaza y en las redes sociales. Se identifican con nuestro discurso y quieren que postulemos a la presidencia, al congreso, a las elecciones regionales.

Esto evidencia una faceta típica y elemental del objetivo de la estrategia política: "su nivel de opacidad, su oscurantismo" (Schröder, 2004, p. 14). De esto bien puede desprenderse la idea de que para analizar la estrategia política no es suficiente conocer lo que está explícitamente establecido, lo que se denominará objetivo visible; sino que, además, es fundamental conocer lo que está oculto, a lo que se designará objetivo invisible. En el presente caso, el objetivo visible sería lo que Anka nombra como objetivo a corto plazo -descrita en la línea (55)-, es decir, la ayuda y promoción social-cultural en la plaza San Martín y en los asentamientos populares urbanos y rurales del Perú. También forma parte de este objetivo visible -aunque no sea directamente reconocido por Anka- las convocatorias ciudadanas que asumen los discursos de los oradores de la asociación Rímac Llacta frente a la coyuntura política nacional -se puede inferir de la línea (58)-. Mientras que el objetivo invisible sería la formación de un partido político, que se desprenden de las líneas (56) y (58). Vale resaltar que ambos objetivos -el visible y el invisible- están frecuentemente relacionados. De hecho, el objetivo invisible depende del objetivo visible.

Todos los objetivos persiguen un resultado y en torno a ello se fija una estrategia específica. Cuando los oradores de Rímac Llaqta se plantean configurar una simpatía y adhesión ciudadana a la asociación que representan, se fijan actividades que funcionan como estrategias de captación: ayuda humanitaria; asambleas abiertas en espacios públicos y académicos; torneos y campeonatos deportivos, artísticos y musicales; campañas de limpieza de los espacios públicos; escuelas y capacitaciones políticas; excursiones a centros arqueológicos y naturales (línea 55). Estas actividades buscan fijar y reafirmar simpatías y alianzas con ciertos sectores de la sociedad (especialmente con aquellos que pertenecen a los estratos sociales más desfavorecidos) que le permita a la asociación y a sus discursos la legitimidad necesaria para convertirse en una opción electoral, que es necesario para el objetivo invisible.

En el plano político, los discursos de Rímac Llaqta apuestan por el poder, se enmarcan en una fase preliminar de lucha por el poder. Los discursos denuncian y apoyan a tal o cual cosa, se fijan posiciones, es inevitable y necesario, y esas posiciones necesitan ser respaldadas por grupos humanos específicos. Analizando a los oradores de Rímac Llaqta y sus discursos, estos apuntan a recibir el respaldo de los estratos sociales menos favorecidos. Del éxito de la estrategia desarrollada en el objetivo visible dependerá, en primera instancia, la inscripción del partido político que los oradores de Rímac Llaqta pretenden crear, y en segunda instancia, la llegada al poder.

En resumen, los discursos políticos pronunciados por los oradores de Rímac Llaqta persiguen objetivos explícitos e implícitos que dependen entre sí, y aunque se evidencie en distintos momentos una precariedad teórica e ideológica en dichos discursos, esto no mella sus objetivos puesto que "imponer una idea nada tiene que ver con la razón y el entendimiento, sólo tiene que ver con el poder y la influencia" (Schröder, 2004, p. 16). Y precisamente, ese poder e influencia lo construyen a través de las estrategias adoptadas por sus objetivos visibles, que tan solo son un medio para llegar a su objetivo invisible, la formación de partido político con el que puedan tener un poder político.

5. Conclusiones

La temática discursiva de los oradores de la Asociación Cultural Rímac Llaqta de la Plaza San Martín se caracteriza por centralizarse en el análisis y debate de la coyuntura política nacional, la temática y la exposición misma del discurso está sujeta al azar del acontecer político, de ahí que se describa al discurso de la plaza San Martín como un discurso del momento. Esto tendría como consecuencia un irremediable sesgo a la improvisación de los discursos. Además, es posible observar que los discursos de la plaza San Martín manejan un lenguaje de polarización de ellos y nosotros y se representan como un escenario de escuela callejera -que busca promover una pedagogía política y cultural muchas veces antagónica al discurso de las instituciones oficiales del Estado y otras instituciones privadas de importante influencia-. Se observa, además, entre el auditorio de la plaza, la existencia de una censura y autocensura de las réplicas contrarias a las posiciones expresadas por los discursos. Existe el uso de un lenguaje peyorativo y la presencia de un chauvinismo incaico -se sobreexpone lo bueno de la cultura incaica y se omiten los defectos de dicha cultura-.

Todo ello advierte que, si bien es cierto las disertaciones públicas en la plaza San Martín pueden ser asumidas como una expresión del derecho ciudadano a la participación en la res pública y como una oportunidad para el desarrollo de un juicio crítico de la realidad nacional, también pueden ser focos de multiplicación de creencias y actitudes adversos a los principios democráticos. Es tarea pendiente de futuras y más maduras investigaciones profundizar en la problemática estudiada por el presente artículo.

Referencias bibliográficas

Álvarez, Y. (2011). El poder y las relaciones de poder en las organizaciones. Algunas aproximaciones teóricas desde las perspectivas de Michel Foucault, Pierre Bourdieu y Max Weber. Gestión & Sociedad, 4(1), 145-161. https://ciencia.lasalle.edu.co/gs/vol4/iss1/10/Links ]

Arrunátegui, C. (2010). Ideología y prensa escrita en el Perú: el caso Bagua. Lexis, 34(2), 353-368. doi: 10.18800/lexis.201002.005 [ Links ]

Foucault, M. (1998). Historia de la Sexualidad (5.a ed.). Siglo veintiuno editores de España editores. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/681-4.pdfLinks ]

Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Paidós. http://www.medicinayarte.com/img/foucault_estrategias_de_poder.pdfLinks ]

Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Fábula Tusquets Editores. [ Links ]

Guerrero, N. y Vega, M. (2015). Reflexiones teóricas sobre discurso político e ideología: un análisis preliminar de las políticas de emprendimiento del gobierno de Piñera (Chile 2010-2014). Revista Uruguaya de Ciencia Política, 24(2), 105-120. http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/74Links ]

Jouvenel, B. (1956). El poder. Editora Nacional. [ Links ]

Lovón, M. (2019). El "ciudadano" amazónico en el discurso político oficial. Lingüística y Literatura, (75), 38-61. doi: 10.17533/udea.lyl.n75a02 [ Links ]

Pardo, N. (2022). Comunicación: espacios y memorias colectivas. Estudio de caso. Lengua y Sociedad, 21(2), 113-131. doi: 10.15381/lengsoc.v21i2.22554 [ Links ]

Rojas, L. y Suárez, M. (2008). El lenguaje como instrumento de poder. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 11, 49-66. [ Links ]

Russell, B. (1968). El poder en los hombres y en los pueblos. Editorial Losada. [ Links ]

Schröder, P. (2004). Estrategias políticas. Fundación Friedrich Naumann. [ Links ]

Ticona, R. (2017). El discurso político en los candidatos presidenciales del Perú 1980-2006 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7919Links ]

van Dijk, T. (1994). Análisis crítico del discurso. En T. van Dijk, Discurso, poder y cognición social, conferencias de Teun A. van Dijk (pp. 4-22). Escuela de Ciencias del Lenguaje y Literaturas de la Universidad del Valle. [ Links ]

van Dijk, T. (1999). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29), 9-36. [ Links ]

van Dijk, T. (2013). Discurso y Contexto. Gedisa. [ Links ]

Vásquez, M. (2002). Saber y poder: una relación compleja. La lámpara de Diógenes, 3(6), 1-30. [ Links ]

Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Notas:

1Este artículo forma parte de la tesis de pregrado que se presentó a la Escuela Académica de Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

2La entrevista fue desarrollada en las instalaciones de Rímac Llaqta en el Centro de Lima el 30 de noviembre del 2021. La entrevista que sirve de análisis para la presente sección, es también utilizada en la sección subtitulada como "Discurso y estrategia política".

4Agradecimientos: El autor agradece a la Asociación Cultural Rímac Llaqta de la Plaza San Martín, cuyos miembros desde un principio manifestaron su apoyo para la investigación que hoy se constituye como un pequeño aporte que en los próximos años madurará a fin de juzgar con mayor justicia y lucidez académica el valor de las actividades políticas y sociales de organizaciones como Rímac Llaqta. También el autor agradece al Dr. Marco Lovón por su orientación académica y su motivación, ya que han sido importantes para el desarrollo de la investigación. A todos ellos, el autor manifiesta su sincero agradecimiento.

Financiamiento: La investigación se realizó sin financiamiento.

7Trayectoria académica del autor:Kevin Kenyi de la Cruz Nalvarte es licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Actualmente estudia la maestría en Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ha sido ponente en eventos internacionales con tópicos literarios, lingüísticos y politológicos. Se desempeña como docente de Historia en el nivel educativo básico regular y como consultor político.

Anexo

Ficha de entrevista dirigido al orador de la plaza San Martín

Dimensión personal del orador

1. ¿Qué objetivo (s) guía tu participación en la plaza San Martín?

2. ¿Tienes alguna profesión o estudios superiores?

3. ¿Cómo financias tus actividades en la plaza San Martín?

4. ¿Quiénes son tus aliados (políticos, económicos, sociales) para el desarrollo de las actividades discursivas?

5. ¿A quiénes consideras tus "enemigos" en el marco del desarrollo de tus actividades discursivas?

6. ¿Cómo crees que te percibe la gente? ¿Qué dicen de ti?

Dimensión ideológica del discurso

7. ¿Qué postura ideológica defiende tu discurso?, ¿sueles citar fuentes que sustenten tu posición ideológica?

8. ¿Estarías de acuerdo que una persona de una tendencia política diferente a la tuya ingrese a la asociación a la que perteneces?

Dimensión lingüística del discurso

9. ¿Cómo preparas tus discursos en la plaza San Martín?

10. ¿Cómo sueles iniciar tu discurso?, ¿cuándo sabes que debes iniciar y cuándo acabar con tu discurso?

11. ¿Quién o cómo se decide la temática de los discursos políticos? ¿Cuál es el estilo de tu discurso?

12. ¿Quién o cómo se decide a los oradores de la plaza y a los que intervienen en forma espontánea, ya sea a través de preguntas o comentarios?

13. ¿Qué destacas de tus discursos en la plaza San Martín? Y, ¿qué autocríticas puedes señalar respecto a tu desempeño discursivo?

14. ¿Qué efectos crees que causa tu discurso sobre las personas que te siguen?

Recibido: 25 de Julio de 2022; Aprobado: 24 de Octubre de 2022; : 12 de Mayo de 2023

Correspondencia: Kevin.delacruz@pucp.edu.pe

Contribución del autor: Kevin de la Cruz Nalvarte escribió el artículo en su totalidad, a él corresponde el desarrollo de cada paso de la investigación, la misma que se ha ceñido a las políticas de la revista. El autor aprueba la versión que se publica en la revista.

Conflicto de interés: El autor no presenta conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons