SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue2A study of lexical availability associated with the areas of learning and motivation for learningIn Praise of the Stepmother cohesion and coherence between texts and textiles author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Lengua y Sociedad

Print version ISSN 1729-9721On-line version ISSN 2413-2659

Leng. Soc. vol.22 no.2 Lima July/Dec. 2023  Epub Sep 27, 2023

http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.24163 

Artículos académicos

Variación léxica en la aplicación Whatsapp en estudiantes castellanohablantes de educación secundaria

Lexical variation in the Whatsapp application in Spanish students speaking of secondary education

Variação lexica no aplicativo de Whatsapp em estudantes do ensino secundário de língua espanhol

Analí Corina Castillo Reyes1 
http://orcid.org/0000-0002-5030-7129

1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. anali.castillo@unmsm.edu.pe

Resumen

En el mundo de la virtualidad en que estamos inmersos, encontramos diversidad de grupos virtuales que para facilitar la comunicación entre ellos crean su propio lenguaje simplificado. Este lenguaje simplificado, lo encontramos en los grupos virtuales conformados por los estudiantes de secundaria. El presente trabajo tiene como objetivo identificar los tipos de simplificación más usados en esta aplicación por estudiantes de secundaria. El presente documento tiene como objetivo identificar los tipos de simplificación más empleados en esta aplicación por estudiantes de secundaria. La investigación es de tipo cualitativo. El corpus de la investigación se basa en dos grupos virtuales, Experimento y Barrio, de los cuales se recopilaron 52 conversaciones. El estudio concluye que hay tres tipos de simplificación de unidades lingüísticas y la más predominante es la elisión de vocales en el interior de la palabra. Para explicar e interpretar los datos, se aplicará el enfoque variacionista.

Palabras clave: WhatsApp; simplificación; unidades lingüísticas; grupos virtuales; variacionismo

Abstract

In the virtual world in which we are immersed, we find a diversity of virtual groups that create their own simplified language to facilitate communication among themselves. This simplified language is found in the virtual groups formed by high school students. This paper aims to identify the types of simplification most used in this application by high school students. The present paper aims to identify the types of simplification most used in this application by high school students. The research is qualitative. The corpus of the research is based on two virtual groups, Experiment and Neighborhood, in which 52 conversations were collected. The study concludes that there are three types of simplification of linguistic units and the most predominant is the elision of vowels within words. The variationist approach will be applied to explain and interpret the data.

Keywords: WhatsApp; simplification; linguistic units; virtual groups; variationism

Resumo

No mundo da virtualidade em que estamos imersos, encontramos uma diversidade de grupos virtuais que, para facilitar a comunicação entre si, criam sua própria linguagem simplificada. Essa linguagem simplificada é encontrada em grupos virtuais formados por alunos do ensino médio. O objetivo deste trabalho é identificar os tipos de simplificação mais utilizados nesta aplicação por alunos do ensino médio. O objetivo deste documento é identificar os tipos de simplificação mais utilizados nesta aplicação por alunos do ensino médio. A pesquisa é qualitativa. O corpus da investigação assenta em dois grupos virtuais, Experimento e Barrio, nos quais foram recolhidas 52 conversas. O estudo conclui que existem três tipos de simplificação de unidades linguísticas e a mais predominante é a elisão de vogais dentro da palavra. Para explicar e interpretar os dados, será aplicada a abordagem variacionista.

Palavras-chave: WhatsApp; simplificação; unidades linguísticas; grupos virtuais; variacionismo

1. Introducción

Hoy en día, el teléfono celular cumple un papel importante en la comunicación. Este dispositivo posee múltiples funciones y aplicaciones. La aplicación WhatsApp permite una comunicación dinámica, inmediata y creativa. La comunicación textual mediante esta aplicación presenta simplificación de unidades lingüísticas.

Actualmente, los medios electrónicos de comunicación masiva ofrecen información instantánea, lo que posibilita incrementar el conocimiento. Los medios de comunicación que utiliza la mayoría de la gente, en especial los jóvenes, son las redes sociales y en particular la aplicación de WhatsApp, debido a sus múltiples funciones (Álvarez et al., 2019). Esta aplicación es de fácil manipulación que permite enviar y recibir mensajes escritos o grabaciones. Además, los textos pueden ser combinados con símbolos matemáticos, emojis, simplificaciones de vocales, etc.

De acuerdo con Zavala et al. (2014), “[c]ada vez que usamos el lenguaje construimos el mundo a nuestro antojo” (p. 23). Con respecto al lenguaje escrito virtual, se reconoce que configura la dimensión representacional, la cual se refiere a las diferentes formas y usos que se le da. El lenguaje electrónico tiene tres categorías: oralidad, escritura y electricidad (Universidad de Lima, 1997). En específico, la escritura hace posible construir textos que respondan a las necesidades comunicativas de los jóvenes. El propósito de estas formas de codificar es economizar tiempo y lenguaje, pues en ellas se simplifican las unidades lingüísticas. La productividad del texto escrito en WhatsApp está condicionada por la edad y el nivel de instrucción (Escobar y Gómez, 2020). En ese sentido, los adolescentes, por ejemplo, al optar por este tipo de escritura, consideran factores externos e internos, lo cual deviene en la simplificación morfológica y sintáctica. Por tanto, se reconoce que este nuevo tipo de escritura configura.

Sobre las unidades lingüísticas en los textos de WhatsApp, Cassany (2011) señala que la escritura digital es muy técnica, que presenta simplificación de vocales y que no acata las normas ortográficas. Los usuarios de WhatsApp simplifican las unidades lingüísticas, pues sus textos están muy próximos a la oralidad y necesitan economizar tiempo. Esta labor la facilita el teclado alfanumérico de los celulares.

Gómez et al. (2017) afirman lo siguiente: los mensajes escritos de WhatsApp constituyen una nueva tipología textual en la sociedad de la comunicación digital. Asimismo, una característica de esta tipología es la simplificación de las unidades lingüísticas, que se presenta en el nivel sintáctico. De acuerdo con Biondi y Zapata (2017), la escritura virtual considera una consonantización de la escritura, que está regida por el principio de economía. De esta manera, la escritura -a través de la aplicación de WhatsAppes abreviada. En la gran mayoría de textos, se omiten vocales y se sustituye la consonante de inicio de palabra por otra de pronunciación semejante. Gómez (2015) sostiene que los estudiantes simplifican las unidades lingüísticas y usan emoticones para igualar la rapidez de la oralidad. Así, la virtualidad es el nuevo contexto en la escritura.

En la presente investigación, se busca identificar los tipos de simplificación del léxico escrito más empleado en la aplicación WhatsApp de los estudiantes de secundaria de la I. E. 8190 Sol Naciente de Carabayllo del turno mañana en el año 2019. Consideramos importante esta investigación, porque complementará los estudios sobre simplificación de unidades lingüísticas en el marco de la virtualidad. El presente trabajo permite develar que la escritura virtual concluye en tres tipos de simplificación: elisión, contracción y sustitución de grafemas. A mayor comunicación virtual por parte de estos usuarios, mayor necesidad de crear nuevas formas de expresión.

El presente artículo se organiza de la siguiente manera: en la sección 2, se explica la escritura virtual; en la sección 3, se describe la metodología que se aplicó para el estudio; en la sección 4, se encuentran los resultados y el análisis, y en la sección 5, se presentan las conclusiones.

2. Marco teórico

2.1. WhatsApp

La tecnología ha transformado nuestra comunicación y, en especial en la escritura virtual, los mensajes instantáneos no han sido ajenos a esta realidad debido a las necesidades de los usuarios. De acuerdo con un estudio anual de redes sociales realizado el 2018, las redes virtuales más usadas son WhatsApp, YouTube, Instagram, Facebook y Twitter. Villa (2022) señala que WhatsApp es la red social de mensajería instantánea de mayor uso y es empleada diariamente por mil millones de personas enviando más de 50 mil millones de mensajes.

Romero (2020, citado en Villa, 2022) afirma que la aplicación WhatsApp fue fundada por Jan Koum el 24 de febrero del 2009 con el objetivo de brindar mensajes; en 2015, se lanzó WhatsApp Web para ser usado en un equipo portátil y en el 2017. En ese entonces, WhatsApp ya era el segundo aplicativo más utilizado, con 1 200 millones de usuarios. Relacionado con lo anterior, la aplicación mencionada forma parte de nuestra vida porque nos permite mandar y recibir información de una manera permanente. De acuerdo con Tang y Hew (2017, citado en Quispe, 2019), la aplicación WhatsApp lidera el mercado mundial, porque posee más de 1 billón de clientes en más de 180 países. Esta aplicación se descarga fácilmente y de forma gratuita en todas las plataformas. Según TIC (2013, citado en Montero, 2023), el uso de las redes sociales en el Perú muestra que el 86,5 % de los usuarios, en su gran mayoría, son adultos jóvenes. Ante la información se afirma que, a mayor uso de la tecnología por jóvenes, mayor es la necesidad de crear nuevas formas de comunicación lingüística en el contexto de la virtualidad.

2.2. Simplificación de unidades lingüísticas

De acuerdo con Calero Vaquera (2014, citado por Vanzo, 2017), por la rapidez con que se desea intercambiar información, la escritura que se emplea en WhatsApp presenta no solo simplificaciones, abreviaturas y otros procesos de acortamiento lingüístico, sino también combinaciones de caracteres alfabéticos con imágenes o emojis. En una línea similar, Vanzo (2007) señala que el tipo de ortografía empleada a través de la virtualidad se expresa en tres formas: lenguaje lúdico, falla intencional y el lenguaje ingenioso. El texto virtual se caracteriza por presentar un rasgo personalizado, creado por la necesidad de tener una cierta similitud al habla rápida.

«La simplificación del texto es la rapidez, la posibilidad de transmitir una gran cantidad de información con una abreviatura o una imagen y la concreción son algunas de las características de ese lenguaje utilizado en internet» (Celaya et al., 2010, p. 18). La simplificación que se ejecuta en los textos virtuales no guarda relación con las normas ortográficas reguladas por la Real Academia Española (RAE). Los componentes de estas abreviaturas constan de símbolos matemáticos, letras del alfabeto, emojis y otras figuras. Según Sánchez (2001), una abreviatura es un símbolo de la economía lingüística. La simplificación del texto favorece una lectura rápida, un menor esfuerzo físico y una mayor fluidez conversacional.

De acuerdo con Bernier (2013), la escritura virtual en el aspecto gramatical presenta las siguientes características: composición sintáctica muy simple, elisión de vocales y sustitución de fonemas por otros o por símbolos numéricos. En lo ortográfico, hay infracción de la normativa correspondiente; además, en los textos se incluyen figuras. Esto último se debe, según el autor, a que se trata de una comunicación coloquial; es decir, es una escritura oralizada, en la cual la economización es fundamental.

Para Álvarez (2017), los escritos de las redes sociales virtuales se producen en tres tipos de metaplasmos (variaciones de la configuración del escrito): 1) adición, se agregan letras a las palabras, la cual puede ser al inicio, a la mitad (epéntesis) y al final (paragoge); 2) supresión, se omiten segmentos al inicio (aféresis), a mitad (síncopa) o al final de la palabra (apócope); 3) transposición, relacionado con lo anterior. Gonzalez (2011) señala específicamente que en los textos virtuales se omite la <u> que es parte del dígrafo <qu>, con lo que el resultado es qe. Asimismo, se sustituyen los dígrafos <qu> y <ll> por <k> y <y>, respectivamente. Por último, este autor señala que se suprime la <h>.

2.3. Lengua y variabilidad

El hombre tiene la capacidad de crear recursos lingüísticos para poder expresar sus intereses, emociones, necesidades, etc. La lengua no es estática, sino activa, razón por la cual la expresión oral y escritura varían dependiendo del contexto, la edad, el sexo, la educación, etc. Los usuarios son libres, espontáneos en escribir y rompen los esquemas ortográficos convencionales de la RAE. Esta nueva creatividad escrita es estructurada y aceptada según el grupo de WhatsApp que participa.

«La lengua es variable y se manifiesta de modo variable. Este principio supone que los hablantes recurren a elementos lingüísticos distintos para expresar contenidos distintos» (Moreno, 1999, p. 3). El contexto social juega un papel determinante en la variación y el cambio en las lenguas. Considerando este contexto, en las lenguas se producen procesos y selecciones internas que determinan qué tipo de unidades lingüísticas varían o cambian. Por lo tanto, lo social, la competencia lingüística y la variedad dominante influyen en la variabilidad de la lengua. El eje social es el primordial de la variedad: en él se describe el habla del grupo según su nivel cultural; por lo tanto, analiza el mayor o menor dominio de las normas gramaticales. La competencia lingüística es la interacción dinámica por la que se expresan y comprenden ideas, emociones, etc., ya sea de forma presencial o virtual. La variedad dominante es la más usada o la que tiene más prestigio.

2.4. Escritura virtual

Cassany (2003) sostiene lo siguiente: «Entre estos últimos destaca el desvanecimiento de las tradicionales diferencias entre los registros orales y los escritos orales y los escritos: algunos géneros electrónicos se sitúan entre el habla y la prosa» (p. 4). En la escritura virtual, se evidencian usos peculiares en los distintos niveles gramaticales: sintáctico, morfológico y semántico. En la sintaxis, se presentan simplificaciones en las estructuras respectivas, por ejemplo, solo se escriben los primeros caracteres de cada frase. En lo morfológico, hay omisión de vocales en la conformación de las palabras. Asimismo, en el nivel semántico, se crean nuevas palabras.

2.5. Características de la escritura electrónica

De acuerdo con Biondi y Zapata (2017), los textos escritos virtuales presentan seis características:

  • 1. Consonantización de escritura: las vocales no son necesarias puesto que la articulación de las consonantes las supone.

  • 2. Supresión de los espacios entre las palabras: esto acontece en la escritura medieval.

  • 3. Ruptura de la conciencia de representación: los usuarios crean las representaciones ortográficas de acuerdo con el contexto.

  • 4. Uso de caracteres pertenecientes a distintos códigos: alfabético, numérico, emoticones, fotografías, etc.

  • 5. Discurso sin fin: los participantes pueden sustraerse transitoriamente.

  • 6. Verba volant, scripta manent: escritura de consumo, sujeta a correcciones al copy paste.

La comunicación, a través de los servicios del chat, en particular por WhatsApp, se caracteriza por ser dinámica, con un desplazamiento continuo de las líneas del texto y con la pretensión de economizar tiempo. Es una conversación informal, donde se suprimen las normas ortográficas.

2.6. Variación

Según Fawcett (2003), la variación lingüística se manifiesta en dos parámetros: los parámetros de uso y de usuario. Siguiendo a esta división, Agost (1998, citado en Franco, 2020) afirma que la variación de uso comprende: a) marco social, se desarrolla la comunicación y su función; b) tenor, se centra en el estilo comunicativo, y c) modo, se considera el canal, que puede ser oral, escrito, etc. Al respecto, el modo y el canal escritos en el marco de la virtualidad, en el proceso de la construcción de ideas que se da en la aplicación de WhatsApp, genera la variación lingüística producto del avance tecnológico, social, y las necesidades particulares del usuario, donde la expresión escrita virtual cuenta con su propio léxico y sintaxis.

La comunicación virtual que se da a través de la aplicación de WhatsApp juega un rol importante porque permite enviar mensajes escritos, audios, grabar y enviar videos, hacer videollamadas, entrar a aulas virtuales, entre otros; por ello, facilita una comunicación rápida y fluida en cualquier momento y lugar.

En cuanto al ámbito lingüístico, la escritura virtual es un tipo de comunicación que responde a la variación del nivel gramatical (morfológico y sintáctico). Respecto de lo extralingüístico, los jóvenes manejan ciertas estructuras léxicas para comunicarse, por lo que constituye una variedad diafásica.

«Los tiempos modernos representan otras condiciones para la comunicación del hombre. En primer lugar, se ubica la oralidad; segundo, la escritura y la tercera, la electronalidad» (Universidad de Lima, 1997). Hoy en día, los medios de comunicación masiva son electrónicos: ofrecen información instantánea, actual y económica contribuyendo a la era del conocimiento y de la tecnología. La electronalidad cumple un papel importante en la variación de la escritura. Las múltiples aplicaciones que brinda WhatsApp generan la constante variación en la estructura de la escritura virtual. Biondi y Zapata (2017) señalan que la escritura electrónica está regida bajo el principio de la economía lingüística; este principio es la consonantización, las vocales no son tomadas en cuenta pese a su sonoridad, porque en la producción fonética se atribuye que las vocales están adheridas en ellas.

2.7. Clasificación de simplificaciones en el texto escrito virtual

En relación a la clasificación de simplificaciones en el texto escrito virtual, se observa que las producciones escritas tienen mucha semejanza al habla rápida. Con respecto a las reducciones de fonemas o sílabas que se producen en la cadena hablada, Cristal (1991, citado por Sobrino, 2007) clasifica la lengua maya yucateca, la cual sufre dos reducciones fonéticas: la elisión y la contracción. Siguiendo esta clasificación en el marco de la virtualidad, la elisión y la contracción están presentes en la escritura simplificada. La elisión es la omisión de vocales, consonantes y sílabas en la cadena hablada (Cristal, 1991). En el caso de la contracción, como menciona Cristal (1991), es una reducción fonológica, pues se unen formas lingüísticas similares a una forma nueva. Siguiendo con esta clasificación del autor, las elisiones de vocales, consonantes y sílabas, que se presentan en textos simplificados, se manifiestan por similitud fonética. En cuanto a la contracción, se da por economía lingüística.

Gonzalez (2011) señala que una de las clasificaciones en el texto virtual se presenta por la sustitución de los dígrafos <qu> y <ll> por <k> y <y>, respectivamente. En las conversaciones que se entablan por WhatsApp, están presentes estas sustituciones por similitud fonética. Otro tipo de simplificación es la sustitución grafémica, es decir, palabras que son cambiadas por símbolos matemáticos. Por ejemplo, en la construcción de las oraciones, se observa que la palabra [por] es sustituida por el símbolo matemático [x], que asume el significado de [por].

3. Metodología

La investigación se desarrolló en la I. E. 8190 Sol Naciente, ubicada en la provincia de Lima en el distrito de Carabayllo; asimismo, cuenta con tres niveles: inicial, primaria y secundaria. El nivel de secundaria tiene 400 alumnos, comprende desde el 1.er hasta el 5.to año y tiene tres secciones: A, B y C. La aplicación virtual que predomina en la comunicación es WhatsApp. Asimismo, esta aplicación es utilizada por la gran mayoría de estudiantes para comunicarse en diferentes grupos virtuales. Participaron estudiantes de 5.to año de secundaria de las secciones B y C. La producción de textos virtuales constituye una nueva tipología, la simplificación de unidades lingüísticas, que se presenta en el nivel sintáctico.

La metodología utilizada es de corte cualitativo. Según Esterbeg (2002, citado por Hernández et al., 2010), la investigación cualitativa se basa en una lógica del proceso inductivo (explorar y describir) y la producción de perspectivas teóricas donde el investigador analiza el léxico escrito simplificado utilizado a través de la aplicación de WhatsApp. En el trabajo, se analizan 52 conversaciones.

En cuanto al diseño de la investigación, es de tipo descriptivo. Con respecto a este tipo de investigación, Sierra (2001) señala lo siguiente: «Todo grupo, comunidad, institución cultural, fenómeno acontecimiento, e incluso, objeto de interés social puede ser materia de un estudio descriptivo, en el que se analicen todos o algunos de sus principales elementos y caracteres de su interés sociológico» (p. 60). Por esta razón, el estudio se define en la categoría descriptiva, porque su naturaleza estudia un grupo de estudiantes; en este caso, se analizan y describen textos virtuales de un grupo de alumnos de 5.to año de secundaria, con los factores edad y sexo (véase Tabla 1).

El tipo de muestreo fue no probabilístico, ya que el investigador controla la elección de sujetos con ciertas características específicas. Al respecto, Hernández et al. (2006) señalan que esta muestra se utiliza en investigaciones cuantitativas y cualitativas; en el enfoque cualitativo, nos ofrece grandes ventajas para un buen análisis. Estas características señaladas responden al marco de la metodología de la presente investigación.

Tabla 1 Rangos de edad y sexo 

Grado y sección de escolaridad Edad Número de estudiantes Total
Mujeres Varones
5.to B 16 a 18 años 9 11 20
5.to C 16 a 17 años 4 3 7
Total 13 14 27

El recojo de datos se realizó mediante la aplicación de la ficha documental. Para ello, se recolectaron todos los textos virtuales producidos por los dos grupos de WhatsApp, Experimento y Barrio. En este documento, se registran las producciones escritas de los alumnos. Antes de analizar el corpus, se realizaron distintas tareas. La primera fue transcribir todas las entradas léxicas. El corpus quedó conformado por 52 conversaciones. La segunda fase fue identificar los tipos de simplificación más usados en esta aplicación por estudiantes de secundaria.

Figura 1 Tipos de simplificación en el texto escrito virtual 

En la Figura 1, se observa que la pérdida de vocales en el interior de las palabras tiene mayor predominio.

4. Análisis

Para el análisis de los resultados, se copiaron los textos simplificados de los dos grupos virtuales Experimento y Barrio de los estudiantes de quinto año de secundaria; posteriormente, se identificaron los tipos de simplificación de los textos virtuales que tenían en común ambos grupos y, por último, se determinó la clasificación de simplificación lingüística con mayor frecuencia.

El estudio busca identificar los tipos de simplificación del léxico escrito más empleados en la aplicación WhatsApp de los estudiantes de secundaria de la I. E. 8190 Sol Naciente de Carabayllo en el 2019, del turno mañana. El trabajo de investigación recurrió al análisis descriptivo y explicativo de la variación léxica en la aplicación de WhatsApp que ocurre en un corpus de 52 producciones escritas, recopilado de dos grupos de WhatsApp de los estudiantes de secundaria. Los resultados muestran tres clases de simplificaciones: elisión, contracción y sustitución de grafemas.

4.1. Grupo virtual Experimento

El grupo de WhatsApp denominado Experimento pertenece a la sección «B»; en él participan 9 mujeres y 11 varones. A través de esta aplicación, se han copiado 31 textos simplificados. En función de estas entradas, hay dos tipos de simplificación de textos virtuales: supresión y sustitución grafémica. En la supresión encontramos 2 procesos: síncopa y aféresis.

4.1.1. Supresión

4.1.1.1. Síncopa (pérdida de vocales)

En (1), el usuario elide la vocal media anterior «e» porque coincide con la producción oral de la primera sílaba. En este caso, el usuario mantiene la oclusiva bilabial sorda «p» y las sílabas siguientes se escriben igual que la producción oral. Esta simplificación queda de la siguiente manera «prmiso».

(1) _ Sii pdendo prmiso a ts pdres bbta «Si pidiendo “permiso” a tus padres bebita»1

En (2), se observa que el usuario elide la vocal media anterior «e», porque coincide con la producción oral de la primera sílaba; en este caso, el usuario mantiene la fricativa alveolar sorda «s» y la sílaba siguiente se escribe igual que la producción oral. Dicha simplificación lingüística es de la siguiente manera: «sas».

(2) _ N sas wbon «No seas huevón».

En (3), (4), (5), (6) y (7), se observa la elisión únicamente de la vocal baja central «a» de la primera sílaba y luego se añaden las sílabas restantes para completar la palabra. Llama la atención este hecho, porque generalmente el usuario elide la vocal que tiene coincidencia con la producción oral de la consonante y, en este caso, se percibe que la vocal baja central «a» no coincide con la producción oral de la consonante que la antecede; a pesar de que se experimenta ese tipo de elisión, se entiende lo que se escribe.

(3) _ Q tl «¡Qué tal

(4) _ Q pso «Qué pasó»

(5) _ Na en csa «Nada en casa»

(6) _ Hola tóxico k tal mno «Hola tóxico qué tal mano»

(7) _ K hces «¿Qué haces

4.1.1.2. Aféresis (pérdida de vocal)

Se observa que la palabra «está» ha sido simplificada a «sta»; el usuario elide la primera vocal media anterior «e» de la primera sílaba «es». En este caso, la vocal de la primera sílaba se suprime y se mantiene la fricativa alveolar «s» por la similitud de la producción oral, y luego se añade la última sílaba «ta» para completar la palabra. El proceso simplificado «s + ta» da como resultado «sta». Los ejemplos (25), y (27) comparten la raíz verbal «está», presentan procesos similares al ejemplo (1) en la palabra simplificada «stan» y luego agregan las consonantes y sílaba respectiva, para hacer entendible la palabra. Sánchez (2015) manifiesta que la producción escrita virtual tiene un carácter dialógico, similar a una comunicación oral con cualquier persona. Esta comunicación es inmediata, directa y bilateral; por ende, los usuarios no ven la relevancia en tildar las palabras «stan», «stas» y «sta».

(24) _ Hl cm sta «Hola cómo está»

(25) _ Enk stas «¿En qué estás

«s + tas» da como resultado «stas»

(26) _ Staba ocupado «estaba ocupado»

«s + ta + ba” resulta «staba

(27) _ Cmo stan «cómo están»

«s + tan» resulta «stan»

En (28), se observa que el usuario (a) agrede por escrito al usuario (b). La expresión agraviante es una de las frases más empleadas en la lengua coloquial. Ante este ataque, el participante agredido le responde «buela» para no sentirse aludido y así revertir el insulto. En esta simplificación «buela», el usuario (b) elide la vocal baja central «a» porque la producción oral coloquial «buela» tiene una similitud fonética con la palabra «abuela»; esta producción oral coloquial se traslada al ámbito de la producción escrita virtual.

(28) _ Ctm «Concha de tu madre» Participante (a)

_ T buela «tu abuela» Participante (b)

4.1.2. Sustitución grafémica

En (29), (30) y (31), la oclusiva velar sorda /k/ tiene cierta proximidad oral a la oclusiva uvular sorda

/q/; por ende, en la producción escrita, el grafema «q» es reemplazado por el grafema «k».

(29) _ Ahí todo tranki «Ahí todo tranquilo»

(30) _ Aki pechocha en kasa «Aquí preciosa en casa»

(31) _ Ps aki disfrtndo «pues aquí disfrutando»

4.2. Grupo virtual Barrio

El grupo de WhatsApp denominado Barrio pertenece a la sección «C», participan 4 mujeres y 3 varones. A través de esta aplicación, se han extraído 14 textos simplificados. En función de estas entradas, hay 3 clasificaciones de simplificación de textos virtuales: supresión, sustitución grafémica y contracción. En la supresión, encontramos 2 procesos: síncopa y aféresis. En la sustitución grafémica, encontramos sustitución grafémica por similitud fonética y sustitución de símbolos matemáticos.

4.2.1. Supresión

4.2.1.1. Síncopa (pérdida de vocales)

(32) _ Ya hblamos cdnse mucho «Ya hablamos cuídense mucho»

En la primera sílaba «uí» de la palabra cuídense, han sido elididas las dos vocales; en este caso, el usuario mantiene la oclusiva palatal sorda «c». En la segunda sílaba «den», el usuario mantiene la oclusiva alveolar sonora «d» y la nasal alveolar «n», y suprime la vocal media anterior «e». La simplificación queda de la siguiente manera: «dn». Esta simplificación es entendible por la similitud de la producción oral de las consonantes, caso contrario de la primera sílaba; asimismo, en el caso de la última sílaba, el usuario la mantiene con el propósito de hacer entendible lo escrito. Esta palabra simplificada «cdnse» es entendible por el contexto de la conversación.

(33) _ Tu primero y dsps yo te parexe «Tú primero después yo te parece»

(34) _ Dps vmos de shopping «después vamos de shopping»

En la palabra «después», hay dos variaciones de producción escrita: en la primera variación «ds + ps» del ejemplo (33), se observa que el usuario suprime la vocal media anterior «e» y, debido a la elisión de la unidad lingüística, se escribe la fricativa alveolar sorda «s». En la segunda sílaba, solo se eliden dos vocales, la vocal alta posterior «u» y la vocal media anterior «e»; esta relación no guarda relación con la producción oral del hablante. Esta palabra simplificada es entendible únicamente por el contexto de la conversación.

En la segunda variación «D+ ps» del ejemplo (34), se observa que se mantiene la oclusiva dental sonora «d», y se elide la vocal media anterior «e» junto con la fricativa alveolar sorda «s»; dicha elisión no guarda relación con la producción fonética. En la segunda sílaba, se mantiene la oclusiva bilabial sorda «p» junto con la fricativa alveolar sorda «s» y solo se eliden dos vocales, la alta posterior «u» y la vocal media anterior «e»; esta simplificación no guarda relación con la producción oral de la segunda sílaba. Pese a las simplificaciones de las vocales, es entendible la escritura únicamente por el contexto de la conversación.

(35) _ D las vacacns «de las vacaciones»

En este ejemplo, se observa que el usuario mantiene las dos primeras sílabas «va + ca» con el propósito de marcar la referencia de la palabra vacaciones. Las elisiones de las vocales de la tercera sílaba «io» y la cuarta sílaba «e» no tienen mucha relevancia; por ende, se simplifica.

4.2.1.2. Aféresis (pérdida de consonante)

En la producción escrita virtual, el usuario no coloca el grafema «h» en las palabras que se requieren porque la presencia o ausencia del grafema «h» no altera la pronunciación. De la misma manera sucede con la producción fonética del fonema «h» de la lengua castellana, no posee sonido alguno.

(37) _ Oli

(38) _ Oli amix «hola amigo»

(39) _ Chicas ay «chicas ay»

(40) _ no ay gente «no hay gente»

4.2.2. Sustitución grafémica

4.2.2.1. Similitud fonética

La primera sílaba «hue» experimenta en el nivel escrito la sustitución de «we» por similitud fonética y, en las siguiente sílabas, «vos» se mantiene en la escritura para reafirmar la palabra.

(41) _ Awevos wey «a huevos wey»

(42) _ Wenas wenas «buenas buenas»

En el habla rápida, se percibe /wenas/ de /buenas/. La producción escrita no escapa a esta realidad. En la primera sílaba, «bue» experimenta en el nivel escrito, la sustitución de «we» por similitud fonética y, en la siguiente sílaba, «na» mantiene la escritura para reafirmar la palabra.

4.2.2.2. Sustitución por símbolos matemáticos

En el ejemplo 44, la producción oral del hablante coincide con la escritura simplificada; se observa que la palabra «por» es sustituida por un símbolo matemático «x», el cual asume el significado de «por». En cuanto a la palabra siempre, la sílaba «siem» es sustituida por el número «100» por similitud fonética y, respecto a la sílaba «pre», el usuario la mantiene para reafirmar la palabra.

En el ejemplo 45, la palabra por qué sufre una reducción. La sílaba «por» es sustituida por el símbolo matemático «x», que asume el significado de «por» y es entendible por similitud fonética. La sílaba «que» es sustituida por la oclusiva uvular sorda «q» porque coincide con la producción oral del hablante.

(44) _ Hijos de pt x100pre «Hijos de puta por siempre»

(45) _ Xq dces eso «¿Por qué dices eso?»

4.2.3. Contracción

(50) _ T voy a sacar la Ctm «Te voy a sacar la concha de tu madre»

Los insultos son palabras malsonantes que se emplean para ofender (Santos, 2011). A este respecto, en el ejemplo (50), se observa que la palabra malsonante concha de tu madre se ha escrito con los primeros fonemas de las frase; es decir, solo se escribieron la oclusiva palatal «c», la oclusiva alveolar «t» y la nasal bilabial «m»; la simplificación lingüística es de la siguiente manera: «ctm». La reducción de la frase ofensiva no guarda semejanza a la producción oral, lo cual se entiende por el contexto coloquial.

(51) _ Me llega al huevo HDP «Me llega al huevo hijo de puta».

En el ejemplo (51), la palabra malsonante se ha escrito con los primeros fonemas. La simplificación HDP no guarda relación con la producción oral. La reducción de la palabra malsonante se entiende únicamente por el contexto coloquial. En una línea similar, Tarantino (2009) señala que las expresiones malsonantes tienen un nexo con el lenguaje coloquial juvenil y crean nuevas tendencias lingüísticas. Cabe señalar que, en el contexto de la virtualidad, los jóvenes crean permanentemente simplificaciones escritas.

En lo que respecta a la segunda pregunta de nuestra investigación, se debe señalar que la simplificación más empleada por los estudiantes de secundaria es la supresión de vocales. Además de lo señalado, en estos textos, se pudo identificar el empleo de recursos paralingüísticos, como fotos o imágenes con frases cortas cuyo propósito es motivar la conversación, saludar, felicitar, bromear, molestar, etc. En estos textos, también se observa la simplificación de unidades lingüísticas. Este último uso de recursos paralingüísticos amerita otra investigación.

4. Discusión

En esta sección, se contrastan los resultados con los de otras investigaciones semejantes. De esta manera, podemos señalar que los tipos de simplificación de la escritura electrónica, planteada por Biondy y Zapata (2007), son similares a los tipos de simplificaciones de textos virtuales que planteamos. La clasificación que arroja la investigación presenta la supresión de vocales, sustitución grafémica y contracción.

Respecto a las unidades lingüísticas que se simplifican con mayor frecuencia, se reconoce que estas se dan a través del proceso de supresión de vocales. Los resultados que arroja el trabajo coinciden con la investigación de Cassany (2011).

En el análisis, se observa que la simplificación de unidades lingüísticas facilita la comunicación virtual de los participantes, pues las simplificaciones buscan la economía lingüística. Esto halla respaldo en Gómez Torrego (2015), quien sostiene que los estudiantes al comunicarse simplifican las unidades lingüísticas para igualar al habla rápida. Las necesidades e intereses de los adolescentes de la generación millennial determinan la base del sistema de escritura a través de WhatsApp.

Este nuevo tipo de escritura de los usuarios de WhatsApp se encuentra con demandas cambiantes en el mundo del conocimiento y de la tecnología. En este tipo de escritura, los usuarios de WhatsApp se encuentran con demandas cambiantes en el mundo del conocimiento y de la tecnología. Esta escritura virtual posee características particulares debido a la economización del tiempo y al lenguaje particular de los adolescentes estimulado por múltiples factores, edad y sexo.

5. Conclusiones

En sus textos de WhatsApp, los estudiantes de secundaria simplifican las unidades lingüísticas. A mayor comunicación virtual por parte de estos usuarios, mayor necesidad de crear nuevas formas de expresión. Se genera así la variación del léxico escrito en los distintos niveles de la gramática.

La pretensión de economizar el tiempo en las comunicaciones por WhatsApp genera la creatividad en la escritura virtual. Las nuevas aplicaciones que se incorporan en WhatsApp facilitan la comunicación.

Los tipos de simplificación de unidades lingüísticas léxicas que se emplean en la variación del léxico escrito en el uso de WhatsApp son la supresión de vocales, la sustitución grafémica y la contracción: unión de palabras. La variación escrita generada por diferentes motivaciones sociolingüísticas o lingüísticas debe ser de conocimiento de sus usuarios.

La aplicación de WhatsApp cuenta con múltiples funciones para una comunicación. Los emojis, gifs, stickers, etc., son usados hoy en día para expresar nuestras emociones; este recurso paralingüístico amerita una investigación.

Es probable que la escritura virtual por esta aplicación siga en constante variación por el uso frecuente y permanente. Las variables edad, sexo, ocupación, deporte y otros afines marcan una variación de escritura; ante ello, se advierte que investiguen el tipo de escritura virtual según la variable social de su interés.

Agradecimientos

Agradezco a mi asesor de tesis, Pedro Manuel Falcón Ccenta, por los consejos y el apoyo para seguir el camino de la investigación, y al personal directivo y administrativo de la institución educativa 8190 Sol Naciente nivel secundaria por acceder a realizar el estudio de investigación en dicha institución.

Referencias bibliográficas

Álvarez, M. (2017). La influencia de la red social facebook en el lenguaje escrito de los estudiantes del grado octavo del colegio Jaime Garzón De Cúcuta, 2017 [Tesis de licenciatura, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10501/AlvarezNataly2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Álvarez, E., Heredia, H. y Romero, M. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. Revista Espacios, (20), 1-13. https://www.revistaespacios.com/a19v40n20/a19v40n20p09.pdfLinks ]

Bernier, J. (octubre de 2013). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia En Congreso de Investigación y Pedagogía Internacional Nacional. Conferencia de Posgrado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [ Links ]

Biondi, J. y Zapata, E. (2017). Nómades electronales. Fondo Editorial Universidad Nacional de Ciencias Aplicadas. [ Links ]

Cassany, D. (2011). Los niños que escriben sms tienen más conocimientos sobre escritura. Europa Press. https://www.20minutos.es/noticia/1100698/0/Links ]

Cassany, D. (2003). La escritura electrónica. Universidad Pompeu Fabra. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/27137/cassany_cye_escr.pdf ?sequence=1Links ]

Celaya, M., Chacón, A., Chacón, A. y Urrutia, E. (2015). El impacto de WhatsApp en la vida cotidiana de las personas¿Hace la sociedad más humana? https://www.unav.edu/documents/29062/6900948/27_Eskibel_whatshapp.pdfLinks ]

Crystal, D. (1991). A Dictionary of Linguistics and Phonetics. Fondo Editorial Cambridge. [ Links ]

Escobar, F. y Gómez, I. (2020). WhatsApp para el desarrollo de habilidades comunicativas orales y escritas en adolescentes peruanos. Revista Científica de Educomunicación, 28(65), 111-120. doi: 10.3916/C65-2020-10 [ Links ]

Fawcett, P. (2003). Translation and language: linguistic theories explained. St. Jerome. [ Links ]

Franco, E. (2020). Reflexiones en torno a la variación léxica en el ámbito hispánico y la traducción. Estudios de Lingüística Aplicada, (71), 145-176. https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/905/1032Links ]

Giraldo, C., Ríos, D. y Cardona, F. (2018). La gramática del idioma español en el WhatsApp. Lenguaje, 46(2), 311-333. https://bit.ly/31CTd6nLinks ]

Gómez, T. (2015). Nadie s imprta este scrito asi. El país. [ Links ]

Gómez, A. y Gómez, M. (2017). La norma escrita en las conversaciones de WhatsApp de estudiantes universitarios de posgrado. Revista mexicana de investigación educativa, (75), 1077-1093. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000401077Links ]

Gonzalez, M. (2011). El discurso de los jóvenes en la red social tuenti algunos apuntes sobre ortografía y léxico [Tesis de licenciatura, Universidad Santo Tomas]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10501/AlvarezNataly2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5.a ed.). Interamericana Editores, S. A. y C. V. [ Links ]

Mayans, J. (2004). El lenguaje de los chats. Entre la diversión y la subversión. EnigmaPsi. http://www.enigmapsi.com.ar/lenguachat.htmlLinks ]

Montero, A. (2023). Gestión y comportamientos éticos en redes sociales de los estudiantes de odontología de una universidad pública peruana durante el 2022 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/19479/Montero_ra.pdf ?sequence=1Links ]

Quispe, W. (2019). Uso de WhatsApp y su valoración en el trabajo colaborativo de estudiantes de la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/11831/Quispe_mw.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Sánchez, A. (2001). Las abreviaturas como indicadores de hábitos de lecto-escritura. Revista de Historia Norba, (15), 159-168. https://dehesa.unex.es:8443/bitstream/10662/9553/1/0213375X_15_159.pdfLinks ]

Santos, C. (2011). Insultos y expresiones malsonantes en la clase de ELE. Revista electrónica de didáctica del español lengua extranjera, (23), 1-36. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:71d8c82e-73c6-470c-abaf-3812ffca362a/2011-redele-23-26carlos-santos-pdf.pdfLinks ]

Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de Investigación Social Teoría y Ejercicios. (14.ª ed.). Fondo editorial Paraninfo. [ Links ]

Sobrino, C. (2007). El proceso fonológico de elisión de la segunda vocal en el maya yucateco. Estudios de la cultura maya, (30), 197-122. https://www.scielo.org.mx/pdf/ecm/v30/v30a9.pdfLinks ]

Tarantino, V. (2009). Expresiones malsonantes en la clase de Ele. Universidad de Salamanca. [ Links ]

Universidad de Lima. (1997). Signos, Información y Lenguaje. Fondo de Desarrollo Editorial. [ Links ]

Vanzo, K. (2017). WhatsApp, la oralización del texto, 2017 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Córdoba]. [ Links ]

Villar, L. (2022). Utilización del WhatsApp y su regulación en el trabajo grupal del curso Gerencia en salud para médicos residentes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2019-2020 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/17696/Villar_ml.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Zavala, V., Mujica, L., Córdova, G. y Ardito, W. (2014). Qichwasimirayku Batallas por el quechua. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. [ Links ]

Notas:

1Los análisis de los ejemplos se han tomado de mi tesis Simplificación en el léxico escrito en el uso de WhatsApp en estudiantes de quinto año de secundaria en la lengua castellana.

Financiamiento: La investigación se realizó sin financiamiento.

Recibido: 13 de Marzo de 2023; Aprobado: 10 de Julio de 2023; : 26 de Septiembre de 2023

Correspondencia: anali.castillo@unmsm.edu.pe

Contribución del autor: La autora estuvo a cargo de todo el desarrollo de la investigación: el diseño, el recojo de los datos, análisis e interpretación de datos. Asimismo, da aprobación a la versión que se publica.

Conflicto de intereses: No hay conflicto de intereses.

Trayectoria académica de la autora: Analí Corina Castillo Reyes es docente de Educación Básica Regular. Es licenciada en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y bachiller en Lingüística por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Actualmente, estudia la maestría en Lingüística que dirige la Unidad de Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons