SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Elogio de la madrastra: coesão e coerência entre o textual e o textilA integração conceitual na poesia erótica de José Antonio Sulca: uma análise semântica cognitiva de Machimina (2007) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Lengua y Sociedad

versão impressa ISSN 1729-9721versão On-line ISSN 2413-2659

Leng. Soc. vol.22 no.2 Lima jul./dic. 2023  Epub 27-Set-2023

http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.23714 

Artículos académicos

Actos de comunicación ostensivo-inferencial en Tradiciones cuzqueñas de Clorinda Matto de Turner

Ostensive and inferential communication acts in Cuzquenian Traditions by Clorinda Matto de Turner

Actos de comunicação ostensiva-inferencial em Clorinda Matto de Turner’s Tradiciones cuzqueñas

1 Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú. mario.ramos@unsaac.edu.pe

Resumen

El siguiente artículo tiene la finalidad de explicar los procesos de producción e interpretación de los enunciados en la comunicación humana desde el punto de vista de la Teoría de la relevancia de Sperber y Wilson. A través del enfoque cualitativo y el método explicativo, el trabajo expone un conjunto de planteamientos basados en los eventos ostensivo-inferenciales de la interpretación textual aplicados a los actos convencionales y no convencionales del lenguaje con énfasis en la visión pragmática del discurso que prioriza el efecto contextual del fenómeno de la comunicación a través de actos manifiestos y supuestos dentro de la interacción lingüística. Así, sobre una muestra representativa de cincuenta y siete textos contenidos en las Tradiciones de doña Clorinda Matto de Turner, se realizó el análisis de los niveles de interpretación del discurso recurriendo al funcionamiento complejo de los procesos cognitivos que regulan la comprensión del lenguaje. De manera que, este estudio aporta nuevas vías que coadyuvan al entendimiento de los contenidos relevantes de la comunicación literaria recurriendo a la interacción lingüística entre hablante (escritor) y oyente (lector) que activamente intercambian e infieren mensajes para enriquecer el nivel cognoscitivo a un bajo costo interpretativo.1

Palabras clave: comunicación; contexto; discurso; ostensión; relevancia

Abstract

The following paper aims to explain the processes of production and interpretation of utterances in human communication from the point of view of Sperber and Wilson’s Relevance Theory. Through the qualitative approach and the explanatory method, the paper exposes a set of approaches based on the ostensive-inferential events of textual interpretation applied to conventional and non-conventional acts of language with emphasis on the pragmatic view of discourse that prioritizes the contextual effect of the phenomenon of communication through overt and assumed acts within linguistic interaction. Thus, on a representative sample of fifty-seven texts contained in the Tradiciones de doña Clorinda Matto de Turner, the analysis of the levels of discourse interpretation was carried out by resorting to the complex functioning of the cognitive processes that regulate language comprehension. Thus, this study provides new ways that contribute to the understanding of the relevant contents of literary communication by resorting to the linguistic interaction between speaker (writer) and listener (reader) who actively exchange and infer messages to enrich the cognitive level at a low interpretative cost.

Keywords: communication; context; discourse; ostensión; relevance

Resumo

O artigo seguinte pretende explicar os processos de produção e interpretação de afirmações na comunicação humana do ponto de vista de Sperber e da Teoria da Relevância de Wilson. Através da abordagem qualitativa e do método explicativo, o artigo expõe um conjunto de abordagens baseadas nos eventos ostensivo-inferenciais da interpretação textual aplicada a actos linguísticos convencionais e não convencionais, com ênfase na visão pragmática do discurso que dá prioridade ao efeito contextual do fenómeno da comunicação através de actos explícitos e assumidos na interacção linguística. Assim, numa amostra representativa de cinquenta e sete textos contidos na Tradiciones de doña Clorinda Matto de Turner, foi efectuada uma análise dos níveis de interpretação do discurso, recorrendo ao complexo funcionamento dos processos cognitivos que regulam a compreensão da linguagem. Assim, este estudo proporciona novas formas que contribuem para a compreensão dos conteúdos relevantes da comunicação literária, recorrendo à interacção linguística entre falante (escritor) e ouvinte (leitor) que activamente trocam e inferem mensagens para enriquecer o nível cognitivo a um baixo custo interpretativo.

Palavras-chave: comunicação; contexto; discurso; ostentação; relevância

1. Introducción

En una sociedad que cotidianamente busca optimizar la habilidad de interpretación y comprensión del discurso hablado y escrito, se hace imperativo buscar alternativas teórico-prácticas que alcancen soluciones coherentes al problema desde una percepción comunicativa y funcional. Por tanto, los paradigmas lingüísticos de vanguardia como la pragmática sugieren maneras muy peculiares de abordar este aspecto.

En ese entender, los actos de comunicación ostensivo-inferenciales con base en la relevancia adquieren gran significado para el desarrollo de las operaciones cognitivas que centran su interés en la comprensión de los mensajes implícitos y explícitos de la comunicación humana. Así, desde la pragmática se intenta explicar el fenómeno comunicativo en todas sus manifestaciones, de manera que, se ahonda en la descripción de los diferentes aspectos pragmáticos que intervienen en la comprensión de los procesos ostensivos de la comunicación, procesos que en conjunto se aplican a discursos con diferentes características y sus correspondientes desarrollos metodológicos en aras de enriquecer el conocimiento accediendo a información nueva y relevante.

Algunos estudios relacionados al tema lo desarrollan Moya (2006) en Relevancia e inferencia: Procesos cognitivos propios de la comunicación humana, en cuyas conclusiones menciona que la comprensión de un enunciado o un texto no depende solo del significado de su estructura superficial, sino de su significado interno, de lo implícito. Asimismo, Ramos (2003) en un estudio sobre Cooperación y relevancia: Dos aproximaciones pragmáticas a la interpretación, explica que la teoría de la relevancia es un avance claro en la explicación pragmática de la conducta comunicativa humana, centrándose en aspectos hasta ahora tan oscuros como la cognición y funcionamiento de la mente humana cuando se halla embarcada en una de sus actividades más importantes: la producción e interpretación del discurso. Por otra parte, Varón (1998) en El contexto en la teoría de la relevancia, explica que, a la hora de interpretar un enunciado, habría un nivel básico en el que operan procesos de tipo convencional, codificación y descodificación; y otro nivel más general, no convencional en el que se realizan procesos de tipo inferencial. Finalmente, Viramonte de Avalos (1998) en Teoría de la relevancia y comprensión lectora, concluye que dentro de los mecanismos que atañen a la comprensión lectora, al menos algunos que podrían ayudar a “comprender el no comprender” de los niños o adolescentes que han mostrado debilidad en el dominio de sus aptitudes de comunicación con lo leído son los mecanismos inferenciales de dicho proceso.

Así, la aplicación de esta propuesta implica la interpretación de la actividad comunicativa ostensivoinferencial contenida en las Tradiciones publicada por doña Clorinda Matto de Turner en 1884, pues se trata de un libro que en su integridad recoge las estampas y la idiosincrasia de la sociedad cuzqueña del siglo XVI en adelante, por considerarse un texto relevante en el que se narran aspectos de la vida y costumbres del periodo colonial que forman parte de la identidad de una metrópoli que es heredera de una tradición arraigada a los patrones culturales de España y el Tahuantinsuyo y que para su perpetuidad se transmiten de generación en generación en forma de tradiciones.

En tal sentido, este estudio centra su atención en el desarrollo de un tipo de lectura críticointerpretativa que lleva al lector a descifrar el sentido adecuado de las ideas y los puntos de vista expuestos por la autora. De ahí que, los principios de la Teoría de la Relevancia, sirven de soporte teórico y coinciden con los planteamientos de Reyes (2007), quien en un estudio relacionado afirma: “cuanto más efecto cognoscitivo produzca un enunciado, y menos esfuerzo de interpretación exija, más relevante será” (p. 54).

Por otro lado, se puede decir que las Tradiciones son aquel conjunto de composiciones literarias que muy bien podrían parangonarse con las de su antecesor don Ricardo Palma, obra en cuyo contenido se abordan las distintas estampas de la sociedad peruana del siglo XVI en adelante y que, análogamente se compara con las que atraviesa la sociedad cuzqueña y su formación ideológicopolítica y las concepciones sociales de la época virreinal, por consiguiente, la percepción crítica que Matto de Turner tuvo de aquella sociedad heredera de los modelos culturales, políticos, sociales y económicos de la colonia se reflejan en el contenido extenso de todas las Tradiciones. Al respecto, Núñez (1976), en el prólogo a la edición de aquel año, escribe que la percepción crítica que se tenía de Clorinda Matto constituye un punto de partida propio de los últimos años en los que se prioriza reconocer y ubicar en su justo nivel a aquellos escritores que mostraron su inconformidad y discrepancia con el orden establecido. Subrayando la condición de aquellos críticos de la corrupción política y acusadores de las injusticias sociales que debieron encarar la sumisa reacción de las clases conservadoras que fueron suspicaces defensores del conformismo y del inmovilismo social.

Por otra parte, es necesario recalcar que a través de este estudio se tendrá un conocimiento detallado sobre los aspectos fundamentales que la propuesta de Sperber y Wilson (1986) alcanza para lograr un nivel de comprensión inferencial de los textos del citado libro, enfatizando en los procesos crítico-inferenciales que adquieren relevancia en el ámbito académico de la investigación lingüística y cognitiva.

Asimismo, en el desarrollo se analiza el conjunto de las cincuenta y siete tradiciones sometidas a un proceso de selección crítica utilizando como recurso las herramientas cognitivas existentes en el campo de la comunicación ostensivo-inferencial. Por consiguiente, al describir los actos comunicativos ubicados en el libro se presenta en específico los procedimientos aplicados al corpus seleccionado; para tal fin, se pone énfasis en los procedimientos lingüístico-cognitivos de la propuesta en mención.

Por lo mismo, cabe indicar que la relevancia del problema enfocado radica en que los procesos de comprensión de un texto, siempre conlleva complicaciones y permite arribar a conclusiones nulas o en todo caso equivocadas sobre el contenido real de un texto o discurso. Por lo que se plantea la interrogante: ¿en qué medida las Tradiciones cuzqueñas presentan actos comunicativos ostensivoinferenciales? Una respuesta previa consiste en exponer aseveraciones deductivas de los componentes interpretativos que permiten auscultar los mensajes implícitos en los textos presentados en cada uno de los fragmentos y párrafos estudiados.

En consecuencia, la Teoría de la relevancia permite explorar los mensajes subliminales de los contenidos en cada una de las tradiciones. Es más, dentro de ella se incorporan los enfoques relacionados a la pragmática desde la postura del cognitivismo interpretativo. Debido a ello, la importancia del estudio radica en los procesos que aproximan la actividad interpretativa de los textos considerando el proceso mental en la construcción de la comprensión de mensajes subliminales en los textos de la escritora cuzqueña. Por otra parte, un punto sustancial en el abordaje del tema permite identificar la terminología específica del estudio como son: “ostensión”, “inferencia”, “relevancia”, “pragmática”, etc.

Finalmente, se informa que el trabajo desarrolla secuencialmente un breve enfoque de la teoría, analiza puntos medulares sobre los procedimientos cognitivos que conlleva el desarrollo de la comprensión textual de forma ostensivo-inferencial y, seguidamente, propone una vía interpretativa que va del análisis del enunciado hasta llegar al texto alcanzando conclusiones que examinan la relación entre el significado implícito y explícito del hablante que produce discursos con efectos pragmáticos.

2. Dimensión teórica del estudio

La relevancia del significado contextual se puede apreciar en el momento en que se pone de manifiesto la comunicación como un fenómeno imperfecto en el que entran en juego secuencias graduales de entendimiento entre dos personas que se comunican, en algunos casos, con entendimiento nulo, en otras, con entendimiento parcial. Al respecto, Pons (2004) explica: “los malos entendidos, las equivocaciones, las dobles intenciones y las incomprensiones forman parte de nuestra experiencia cotidiana, por lo que una teoría de la comunicación debería explicar todas estas situaciones” (p. 15).

Por lo tanto, un marco teórico referencial que desarrolla aspectos esenciales sobre el tema en mención lo constituyen los estudios de Sperber y Wilson (1986), Pons Bordería (2004), Graciela Reyes (2007), Gisela Elina Müller, Laura Miñones y Vanina Barbieto (2012), Escandell (1993) y, por supuesto, Matto de Turner (1976) con Tradiciones cuzqueñas completas que constituyen fuentes primarias que permitieron realizar la teorización, el análisis y la interpretación respectiva de los textos descritos.

Por lo expuesto, los procesos de comprensión de un discurso pueden desarrollarse a partir de mecanismos interpretativos literales e inferenciales. Para ello, es necesario que tanto hablante y oyente compartan los mismos entornos cognitivos con el fin de facilitar el proceso del entendimiento. En este sentido, es posible preguntarse: ¿qué función desempeñan emisor y receptor bajo esta nueva perspectiva de la comunicación? Siguiendo las ideas de Pons, se diría que la tarea del oyente es recuperar las ideas del hablante, esto involucra no solo estar atento a decodificar sus pretensiones comunicativas; sino que, en el caso de la comunicación lingüística, se debe ir más allá del contenido oracional del mensaje para arribar al significado final del mismo, o mejor, rescatar lo que el interlocutor ha querido comunicar partiendo de lo que realmente ha comunicado.

Sobre el hablante, el mismo autor explica el acontecimiento tomando como referencia a una pareja de baile en el que tanto hablante como oyente deben conjugar para que el resultado del proceso sea armónico; no obstante, en el que cada miembro desempeña una actividad determinada en el que uno lleva y la otra persona se deja llevar. De modo similar, en el acto comunicativo uno -el hablantelleva y otro -el oyentese deja llevar. Por lo mismo, se puede corroborar que el hablante es, en el baile comunicativo, el responsable mayúsculo de que el proceso se desarrolle de forma correcta.

Sin embargo, estos procesos no garantizan el cabal entendimiento del significado contextual en un intercambio comunicativo, de modo que, para auscultar el verdadero sentido de los mensajes subliminales, la relevancia permite enfocar el proceso valiéndose de formas abstractas que involucran actividades mentales complejas de análisis de las ideas e ideologías del interlocutor con el fin de descifrar su verdadera intención comunicativa. Reyes (2007), al hacer referencia de dicho fenómeno, asevera:

Cada enunciado lingüístico intencional viene con una garantía de relevancia […] la garantía de relevancia permite contar con que, si una persona produce un estímulo verbal deliberado, ese estímulo merece nuestra atención y el esfuerzo de interpretarlo, ya que produce los efectos cognoscitivos que nos interesan, a corto o largo plazo. (p. 54)

Esta explicación hace concluir que dentro de la comunicación existen mecanismos internos y externos que cumplen un rol fundamental para entender el verdadero sentido de la misma. Siendo la inferencia el proceso último de este enmarañado cognitivo que posibilita la interpretación correcta de los enunciados ostensivos. De la misma forma, Pardo (2005), en torno a la comunicación ostensiva, explica:

Una conducta comunicativa es ostensiva cuando el hablante, mediante la utilización de un enunciado, hace evidente a su interlocutor la intención con la que lo ha producido, y el oyente interpreta el enunciado ostensivo en la misma dirección prevista por el hablante (p. 40).

En este punto, es necesario recalcar que tanto hablante y oyente bajo el modelo ostensivoinferencial requiere poseer ciertas habilidades comunicativas mutuas que van desde la tarea del oyente de rescatar las ideas y pensamientos del hablante, hasta descubrir sus intenciones comunicativas o inferir el contenido para llegar al sentido final de lo que realmente quiso decir. En consecuencia, el caso analógico del lector competente, no se limitará a la mera decodificación de los mensajes, sino que realizará operaciones cognitivas que le permitan deducir, anticipar y descifrar la profundidad de pensamiento en la exposición de ideas en un determinado texto. Escandell (1993), sobre el mismo asunto, amplía:

Al igual que lo son codificación y descodificación, ostensión e inferencia son dos caras de la misma realidad, y se refieren, respectivamente, a la producción y a la interpretación de evidencias o pruebas. En consecuencia, los hombres nos comunicamos por dos medios diferentes: uno de tipo convencional en el cual se utilizan correspondencias constantes y establecidas entre señales y mensajes, otro de naturaleza no convencional que se basa en atraer la atención del interlocutor sobre algún hecho concreto para hacerle ver e inferir el contenido que se quiere comunicar. Dentro de este modelo se dice que un hecho es manifiesto para un individuo en un momento dado sólo si dicho individuo es capaz de representárselo mentalmente y si considera verdadera esa representación. A su vez, se denominará ostensivo a cualquier comportamiento que hace manifiesta la intención de hacer manifiesto algo. La inferencia es el proceso por el cual se otorga validez a un supuesto sobre la base de la validez de otro supuesto. (p. 131)

Para tal efecto, la Teoría de la relevancia se sostiene en postulados provenientes de la psicología cognitiva y considera al cerebro como la máquina esencial del desarrollo del entendimiento, poniendo en funcionamiento procesos complejos como la discriminación, selección y relevancia de los mensajes; almacenando, procesando información proveniente de distintos contextos y circunstancias en el que entra en juego el entorno cognitivo que funciona como un andamiaje que le proporciona al organismo la capacidad de procesar estímulos: visuales, olfativos, auditivos, táctiles y gustativos con el fin de desarrollar un adecuado proceso de interpretación de las intenciones comunicativas del hablante.

En concordancia con lo anterior, Gil (2001) explica que los seres humanos poseen una característica que los cataloga como mecanismos eficaces de procesamiento de información y este procesamiento es el aspecto esencial del lenguaje y que la comunicación vendría a ser una función complementaria de dicho proceso. En otras palabras, los procesamientos cognitivos del lenguaje en el hombre significan incorporar información relevante que sirva para enfrentar situaciones comunicativas complejas que es una tarea que se debe llevar a cabo durante toda la vida.

2.1. Actos de habla

Si bien Austin es el iniciador de esta línea de estudio, es menester recalcar que bajo el paradigma de la pragmática se ha desarrollado todo un vasto marco teórico que sostiene este peculiar punto de vista sobre la realización de la comunicación contextual. Un estudio reciente explica que por acto de habla se debe entender la realización de una acción concreta de interacción en un momento y una situación específica. Esta interacción entre hablante y oyente requiere de un mecanismo o esquema cognitivo que implica codificar y decodificar el mensaje valiéndose de procesos inferenciales que apoyan el proceso de la comprensión e interpretación de los contenidos compartiendo un mismo código.

Por consiguiente, esto justifica el por qué los marcos conceptuales o cognitivos tienen valiosa importancia para el desarrollo de la interpretación de la comunicación o mensaje en el cerebro; dicho de otro modo, estos esquemas funcionan como plataformas que sirven de estribo cognitivo para desarrollar experiencias y conocimientos que permiten a la persona generar ideas y pensamientos que luego son seleccionados para formar parte de la memoria de corto o largo plazo (Ramos, 2021).

Así pues, la realización de los actos de habla implica elaborar un esquema gramatical en el que los actos aparecen denotando acciones en forma de verbos concretos tales como: “estudiar”, “aprobar”, “destituir”, “pactar”, “certificar”, “felicitar”, etc. Como se puede apreciar, estas acciones refieren a acciones que persiguen claras intenciones o finalidades de parte del hablante ya sea que indiquen aseveración, asertividad, directivas, compromisorios, declarativos, expresivos, etc. En el presente estudio se priorizan los actos inferenciales de la comunicación comprensiva.

2.2. Ostensión e inferencia

El acto complejo de la comunicación se manifiesta a través de procesos de producción e interpretación propios de la cognición humana que técnicamente se conoce con el nombre de modelos comunicativos inferenciales con base en la pragmática. Tanto ostensión como inferencia se perciben como un planteamiento dicotómico; se dice que la ostensión en un acto comunicativo que se manifiesta y que persigue una intención informativa y comunicativa que produce el emisor a la hora de emitir un mensaje y la inferencia que se encarga de descifrar el contenido subliminal. Consultando una fuente de internet, en ella se puede encontrar una explicación ampliada sobre el tema:

Proceso que según la teoría de la relevancia subyace a toda comunicación y que consta de dos niveles de intencionalidad: la intención del hablante de informar de algo (intención informativa) y la intención del hablante de comunicar su intención informativa (intención comunicativa). La comunicación ocurre cuando la intención comunicativa se cumple y la audiencia reconoce la intención informativa del hablante. Para ello, el hablante utiliza un estímulo ostensivo cuyo fin es captar la atención de la audiencia y generar unas expectativas de relevancia para que la audiencia llegue a inferir la intención comunicativa del hablante. (Portal de Lingüística Hispánica, 2022, párr. 3)

En suma, se puede entender que el estímulo que emite el hablante provoca reacciones diversas en el oyente, quien decodifica el contenido con la disposición de invertir un mínimo esfuerzo en la interpretación que persigue con el fin de conseguir el procesamiento y entendimiento de los supuestos emitidos. Por consiguiente, se da el carácter relevante del estímulo y se percibe la eficacia de la comunicación sostenida en una determinada situación y contexto.

2.3. Las implicaturas y explicaturas en los actos de comunicación

Los postulados de la Teoría de la Relevancia detallan un procedimiento cognitivo que permite realizar deducciones o anticipaciones lógicas muy especializadas cuyo fin es alcanzar un entendimiento global de los mensajes emitidos por el hablante de modo no explícito conocido como implicatura en oposición a la explicatura que son los mensajes expresos, reconocibles y entendibles por el oyente dentro del círculo comunicativo, de modo que, en términos de gradualidad, se entiende:

Las implicaturas más fuertes son aquellas premisas o conclusiones plenamente determinadas (...), que realmente han de proporcionarse si la interpretación tiene que ser coherente con el principio de relevancia, y de las que el hablante se hace totalmente responsable. Las implicaturas fuertes son aquellas premisas y conclusiones (...) que el oyente se ve fuertemente inducido, pero no realmente forzado, a proporcionar. Cuanto más débil sea la inducción y más amplia sea la gama de posibilidades entre las que puede elegir el oyente, más débiles serán las implicaturas. Al final, (...) se llega a un punto en el que el oyente no recibe ninguna inducción a proporcionar ninguna premisa o conclusión en particular, y él mismo asume toda la responsabilidad de proporcionarlas por sí mismo. (Sperber y Wilson, 1986, como se citó en Trujillo, 2001, pp. 226-227)

Asimismo, es necesario recordar que estos procedimientos mentales comprenden grados de realización cognitiva que hacen que los estímulos puedan poseer un carácter fuerte o débil según la trascendencia del contenido. En un ejemplo específico, Méndez y Rivera (2017) aseguran que las implicaturas fuertes son aquellos presupuestos que son esenciales para la interpretación satisfactoria de un enunciado, mientras que las implicaturas débiles son aquellas que pueden ser emanadas de un enunciado, pero que no son fundamentales para su disquisición final.

2.4. Comunicación ostensivo-inferencial

Para que la comunicación transcurra de forma adecuada dentro de una comunidad de hablantes, se requiere la participación de un conjunto de aspectos que juegan un rol trascendental a la hora de la interacción entre hablante y oyente. Al respecto, Benítez (2003) propone que para que exista un mutuo entendimiento entre los interlocutores; el hablante debe producir: “un estímulo que hace mutuamente manifiesto para sí mismo y para el oyente que, mediante dicho estímulo el emisor tiene la intención de hacer manifiesto o más manifiesto para el oyente un conjunto de supuestos” (p. 142). Entonces, cuando el hablante comunica algo ostensivamente es porque tiene la certeza de que la información que transmite es relevante y que cumplirá con su propósito establecido.

3. Metodología

El diseño metodológico al que responde el presente estudio, se desarrolla en el marco del enfoque cualitativo y el tipo de investigación explicativa como lo sostiene Ñaupas et al. (2018). Por otra parte, el estudio se fundamenta en aspectos teóricos provenientes de la pragmática y su abordaje a partir de la Teoría de la relevancia que analiza puntos medulares sobre los procedimientos cognitivos que conllevan la comprensión textual y sugiere una vía interpretativa que va del análisis del enunciado al texto, alcanzando conclusiones que relievan la relación entre el significado expreso y el significado subliminal de la interpretación de los mensajes. De forma que, a través de la lectura crítica, se procedió con la selección del libro por considerarse un texto de relevancia fundamental para la sociedad cuzqueña, pues en él se narran aspectos de la vida y costumbres del periodo de formación colonial por la que atravesó Cusco como ciudad; del mismo modo, forma parte de la identidad de esta metrópoli que es heredera de una tradición arraigada a los patrones culturales del Tahuantinsuyo y de España. Por lo mismo, la técnica aplicada para la recolección de datos consistió en utilizar las fichas de registro de fragmentos literarios de los cincuenta y siete textos comprendidos en las Tradiciones y agrupados en cuatro bloques: religioso, socioeconómico, político y moralista. Luego, se aplicó el modelo de análisis textual desarrollado por Levinson en el que se explican los niveles de significado de la comunicación con base en el análisis ostensivo-inferencial de Sperber y Wilson que conduce a la interpretación y la exposición del análisis y las discusiones que permitieron responder a las interrogantes y afirmar que los actos de comunicación ostensivo-inferencial sí permiten interpretar los significados contextuales presentes en las tradiciones escritas por doña Clorinda Matto de Turner.

4. Resultados y discusiones

En este acápite se presentan los resultados siguiendo el planteamiento sugerido por Sperber y Wilson, de modo que, el esquema comprende una clasificación de las Tradiciones agrupadas en cuatro categorías que consideran la comunicación ostensivo-inferencial religiosa, política, moralista y socioeconómica como a continuación se expone a través de los niveles propuestos.

4.1 Metodología del análisis ostensivo-inferencial

Para el desarrollo de la actividad ostensivo-inferencial se propone un conglomerado de categorías de análisis cognitivo que se desprenden de los postulados de Sperber y Wilson y que permiten alcanzar respuestas relacionadas a las interrogantes sobre los niveles de comprensión y los actos comunicativos ostensivo-inferenciales en la obra de doña Clorinda Matto de Turner.

Para ello, se adoptó el modelo de análisis que se presenta de modo didáctico en la descripción de la Tabla 1, en el que se explican los pasos a través de los cuales los significados literales se distinguen de los del hablante en situaciones comunicativas específicas, donde el referente juega un rol fundamental a la hora de derivar significados holísticos en la comprensión de los mensajes. Los procesos inferenciales aludidos se desarrollan siguiendo el modelo analítico-descriptivo del discurso como a continuación se observa.

Tabla 1 Niveles de análisis ostensivo-inferencial 

Niveles Interpretación textual
Nivel 1 Enunciado ostensivo
Nivel 2 Hipótesis inferencial
Nivel 3 Lo comunicado

Nota. Niveles de significado de la comunicación con base en Levinson (2000).

Estos niveles de procesamiento de la información textual, de acuerdo con Reyes (2007), permiten entender cómo se llega a dilucidar el nivel 2, denominado hipótesis inferencial o lo dicho, planteando que el tránsito del primer nivel hacia el segundo se efectúa mediante un procedimiento inferencial similar al exigido para el paso de lo dicho a lo comunicado. En la propuesta de la teoría, lo dicho es la explicatura de la oración, o sea, el mensaje o idea completa que produce el hablante.

De esta manera, el modelo presentado permite discriminar información con distintos niveles significativos. Por lo que se requiere procesar datos inmediatamente accesibles como también otro tipo de información desconocida. A ello se añade la clase de información nueva, pero conectada con la ya existente. Este último dato es el más relevante, pues produce incremento de conocimientos y percepción del mundo con menos costo de procesamiento cognitivo. A este resultado se conoce con el nombre de “efectos contextuales” de la comprensión.

Según lo anterior, se recomienda que, para evaluar la relevancia de un enunciado, se debe calcular la relación entre efectos contextuales y costo de procesamiento de información de acuerdo con el esquema de fracción siguiente tomado de Reyes (2007). (Ecuación 1)

Ecuación 1

Por consiguiente, el esquema se puede entender en términos de lo que anhela decir el emisor que está definido por su propósito de ser relevante, y la interpretación del receptor está regida exclusivamente por la suposición de que lo que se expresa es relevante. Ampliando la explicación, Félix-Brasdefer (2019), al referirse a relevancia comenta: “es un concepto relativo que se puede medir como algo más o menos relevante dadas las circunstancias de la situación comunicativa” (p. 100). En todo caso, se trata de un acto que se define considerando dos componentes: los efectos o impactos contextuales de la comunicación y el trabajo de procesamiento. Según estos factores, a más efectos o impactos contextuales cause un enunciado con menos esfuerzo de procesamiento, presentará mayor relevancia.

Estos actos requieren de la interacción activa entre hablante y oyente: uno emitiendo enunciados ostensivos con clara intención comunicativa que tienen el propósito de despertar reacciones en el interlocutor y, el otro, efectuando inferencias para alcanzar un correcto entendimiento del estímulo recibido. Seguidamente, se proponen ejemplos analíticos de la comunicación ostensivo-inferencial utilizando los procesos cognitivos como la desambiguación léxica en la que el hablante elige el significado más apropiado para enunciar el mensaje, la asignación de referencia cuya tarea se refiere al uso del contexto en la situación comunicativa específica y el enriquecimiento pragmático en la que el hablante lanza una proposición carente de información adicional en el que el receptor debe enriquecer el enunciado completando hipotéticamente la proposición subyacente en los textos de las Tradiciones cuzqueñas. A continuación, se presenta el análisis de los fragmentos seleccionados:

a. Comunicación ostensivo-inferencial religiosa

Nivel 1. Enunciado ostensivo

Episodio de monasterio

(Fragmento)

Al aproximarse el libertador Bolívar en 1825 al Cuzco, no había otra conversación en la ciudad que la referente al héroe de América cuyo nombre puso, por consiguiente, también en alboroto, al monasterio de Teresas. […] Bolívar, que no era de los tontos, sabiendo el comején que su nombre había metido en la cabeza de las reclusas del monasterio de Carmelitas dijo a uno de sus capellanes. -Padre, diga usted a la abadesa de Santa Teresa que el domingo próximo, después de oír la misa en su iglesia, pasaré a hacerle una visita. Dada la noticia por el capellán, que poco tenía de lerdo y oída por la madre abadesa, que ansiaba la llegada de tal recado volvióse el convento un loquerío (Matto de Turner, 1976, p. 108).

Nivel 2. Hipótesis inferencial (lo dicho)

El tema de la explotación del indígena en los albores del siglo XVI es implícito en el texto. Su desambiguación responde al hecho de que el componente religioso predomina en el discurso narrativo. Del mismo modo, el referente alude a ciertos conocimientos y creencias liberales de la época que la autora intenta comunicar al lector. Asimismo, el enriquecimiento contextual ideológico de la autora explica la actitud crítica que asume al apreciar las condiciones adversas en la que convive el poblador sojuzgado. De modo que se enjuicia la condición de la ciudad de Cusco que aparece aún con ese carácter de sociedad anclada sobre los pilares de la religión católica como soporte de su vocación espiritual y religiosa. El conjunto de conventos y monasterios destinados a formar evangelizadores en serie hizo que doña Clorinda Matto percibiera el hecho como un acto de prácticas aisladas de su verdadero propósito. Para tal caso, expone asuntos del comportamiento de las reclusas en que la condición humana se superpone al voto divino de castidad y altera el orden establecido en las devotas dedicadas al servicio de Dios. Paralelamente, esta postura es corroborada por Tamayo (1963), quien en un estudio extenso sobre la novela El padre Horán explica las circunstancias centrales sobre la enajenación de la fe producto de la pasión del padre Horán por una muchacha de quince años, el cual, se manifiesta con un realismo verdaderamente extraño dentro de una sociedad conservadora. Como consecuencia de ello, los entornos cognitivos del mensaje son compartidos con el interlocutor para develar un conjunto de actitudes propias e impropias de las monjas del monasterio de las Carmelitas.

Nivel 3. Lo comunicado

Los actos implicados o intencionales en esta tradición, exponen una actitud de humanidad plena: la fuga de la joven novicia que va en busca de su amante (Julián Núñez), lo cual, significa la lucha por la recuperación de la libertad plena y el goce de los sentimientos humanos reprimidos por asuntos de fe que doña Clorinda Matto, en tono exhortativo, censura desde su postura de persona que busca la reivindicación de la mujer en plenitud. De otro lado, en la actitud de las integrantes del monasterio de modo aseverativo, la autora hace notar la lujuria como acto impropio que es repudiable en el comportamiento de las servidoras de Dios.

b. Comunicación ostensivo-inferencial socioeconómica

Nivel 1. Enunciado ostensivo

¡Vaya un decreto!

(Fragmento)

Otro papel curioso venido en aquel correo, era un aviso a Cabildo, Justicia y Regimiento, de que el cariño del Virrey enviaba al Cuzco los ocho cajones de anteojos venidos desde Cádiz en el “Petete”, con orden de venderse lo más pronto posible. Don Gabriel Paniagua de Loaiza mandó inmediatamente chasquis que debía traer aquellos cajones, pues en ésta como en otras ocasiones el sudor del indio pagaría los caprichos del amo, supliendo con la ligereza de la carrera la falta de los ferrocarriles que estaban destinados a ensanchar el comercio en el siglo XIX (Matto de Turner, 1976, p. 21).

Nivel 2. Hipótesis inferencial (lo dicho)

El referente existencial de la denigrada condición del poblador cuzqueño es una permanente idea que la autora expone. Está claro que doña Clorinda Matto de Turner en esta tradición expone, acertadamente, la desambiguación del tema refiriéndose con exactitud a los acontecimientos socioeconómicos del siglo XVII, específicamente a los años de 1601 y 1602 en que el poder español, a través del poder religioso, ejerció una astuta y corrosiva forma de adquirir divisas para España. En el enriquecimiento discursivo se puede apreciar que la autora asume una actitud crítica para denunciar un conjunto de atropellos sistemáticos del que son objeto los sumisos pobladores de la antigua capital del Tahuantinsuyo. Macera (1968), en una publicación dedicada a indagar las características sociales y económicas de la hacienda en Cusco implantada por el régimen colonial español a mediados del siglo XVI como forma de producción económica privada, describe con acierto el papel que le tocó desempeñar a la población indígena como mano de obra básica dentro del proceso productivo de las empresas agropecuarias coloniales que utilizaron al indio como vasallo y esclavo servil del poder socioeconómico y político impuesto por el hacendado criollo-español.

Nivel 3. Lo comunicado

Al leer la tradición seleccionada, se puede apreciar que la autora en tono aseverativo extiende una implicatura que intenta denunciar los actos indebidos de las autoridades colonizadoras en contra de la población indígena de aquella época. Asimismo, levanta su voz de protesta, en forma irónica, hacia las instituciones eclesiásticas, políticas y gubernamentales que ostentan el poder omnímodo en aquel entonces.

c. Comunicación ostensivo-inferencial política

Nivel 1. Enunciado ostensivo

Un diablo tísico mudando temperamento

(Fragmento)

Antaño cuando el Perú estaba gobernado por la patriarcal autoridad de los emperadores; diz que estos trabajaban por sí mismos en favor de los pueblos, y atendían de cerca las necesidades de los súbditos, cosa que, ogaño para contado de indirecta al señor Presidente y máxime al señor Ministro […] emprendió uno de los incas la obra de dotar la ciudad del Sol con una corriente de agua […] Al siguiente día de este mandato se encontraban diez mil indios, con sus respectivos curacas o guardianes, ocupados en la obra que hoy demandaría proyectos, comisiones, vista de ojos, ingenieros norteamericanos, ingeniosos, y sobre todo, mucho producto del guano de “Mauricio”. Hallábanse en lo más arduo del trabajo los entusiastas operarios, cuando se presentó un personaje a hacer lo que muchas veces hacen nuestros Congresos: oponerse a la obra y pedir interpelaciones (Matto de Turner, 1976, p. 28).

Nivel 2. Hipótesis inferencial (lo dicho)

Al abordar la lectura de la tradición número ocho y el análisis del pasaje citado, se puede reconocer que la tradicionista enmarca su discurso en el contexto de la sociedad cuzqueña emergente del siglo XVI, cuya desambiguación temática se refiere a los patrones e influencias culturales occidentales que rigen la idiosincrasia del poblador de aquel entonces. De modo que en la asignación de referentes y su enriquecimiento ideológico presentan un discurso de corte irónico en el que los entornos cognitivos tanto de hablante y oyente comparten coincidencias que consiste en advertir el menosprecio y la condición de las burocracias de las instituciones republicanas emergentes y sus administradores. Aquí, vale mencionar el trabajo de Murra (1987), quien en forma coincidente con la versión de Matto de Turner, explica que la práctica del riego, la construcción, el mantenimiento y la limpieza de las obras hidráulicas corría a responsabilidad del Estado Inca, es más, específica la función de los principales funcionarios del incario como el tucuyricuc, representante regional del rey; el michu que era el dirimente sobre los conflictos y linderaje del agua. Asimismo, en el nivel local eran el curaca y otros señores los encargados de supervisar la distribución del agua. Lo anteriormente mencionado, reivindica la condición del poblador indígena y la sorprendente tecnología hídrica que conocieron. Ello, contradice la condición de hombre sojuzgado y despreciado por las clases oligárquicas que heredaron un tipo de gobierno colonial y neocolonial para la época y que con el transcurso del tiempo se fue arraigando dentro de la conciencia de generaciones y generaciones de peruanos.

Nivel 3. Lo comunicado

Doña Clorinda Matto de Turner a través del discurso aseverativo expone una implicatura básica que consiste en denunciar los atropellos y abusos del que son objeto los pobladores indígenas por parte de personalidades que ostentan el poder omnímodo a través de las instituciones coloniales como el clero, las gobernaciones y la administración de la justicia durante la colonia.

d. Comunicación ostensivo-inferencial moralista

Nivel 1. Enunciado ostensivo

El fraile no; pero sí la peluca

(Fragmento)

Diz que de todos los amores el más azucaroso es el que sabe a convento y de todas las pasiones la más ardiente, la que estando encerrada, bajo el sayal austero del fraile, rompe de repente las ligaduras y se inflama como todo un Vesubio; esto no deja de ser verdad muy clara, porque aún en nuestros tiempos hemos visto ministros del altar que han olvidado los más sagrados deberes para consagrarse a la contemplación de dos ojos negros o azules, dijes de la simpática cara de alguna vecinilla. […] Fray Miguel era, digámoslo en obsequio de la verdad, un buen religioso y hasta se encontraba en camino de llamarse fraile grave y de consejo. Pero no ha de ser siempre llanito el valle de la vida y alguna vez hemos de tener nuestro quebradero de buen juicio. Fray Miguel encontró delante de sí una serpiente tentadora encarnada en la persona de Doña Juanita Robles y Palacio y ahí le tienen ustedes caído en la gracia del cielo cometiendo mil cosas propias de un enamorado. […] Juanita llevaba un heredero producto de las habilidades de fray Miguel; su madre lo descubrió merced de su mirada investigadora y maliciosa, comunicóle a su marido y ambos se pusieron en acecho. […] El santo tribunal atendió de preferencia la acusación y una vez probada la verdad, ordenó que fray Miguel sufriese la pena de la hoguera. Debía ejecutarse la fatal sentencia en la Plaza Mayor, el martes 3 de enero de 1601. […] Todos gritaban ¿Quemado?... El fraile no; pero sí la peluca (Matto de Turner, 1976, pp. 194-196).

Nivel 2. Hipótesis inferencial (lo dicho)

A través de esta tradición se observa la percepción moralizadora que doña Clorinda Matto tuvo acerca de la vida de los clérigos y su accionar en tierra conquistada. Luego de la llegada y posicionamiento de los religiosos se emprendió la dura tarea evangelizadora de la población indígena en el siglo XVI y, la formación de nuevos clérigos, al parecer, no se llevó como sugieren los mandamientos de la fe y se confundió el credo con la pasión y la práctica religiosa se convirtió en un asunto de contiendas amorosas antes que la práctica de valores. Es evidente que, a partir de su postura ideológica positivista y los ideales liberales de fuerte impacto en su vida, la autora asume una contundente posición contestataria contra los grupos de poder. Así se observa en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (s.f.) quienes mencionan que el positivismo da una esperanza para poder salir de la crisis del país y da armas intelectuales para combatir a la Iglesia que es considerada -siguiendo la influencia liberalculpable de todos los males existentes. Esta desambiguación hace pensar que una gran parte de los primeros religiosos apostados en Cusco olvidaron vivir bajo los principios que rigen la vida cristiana. La asignación de referencia se desarrolla en relación al fraile Miguel y doña Juanita Robles y Palacios, quienes en la tradición son dos personajes envueltos en asuntos pasionales de cuya relación nace un niño. El enriquecimiento de la secuencia narrativa se desarrolla con la deducción de las clases sociales a la que ambos personajes pertenecían, la edad que tenían y las acciones posteriores a la sanción que recibiera el fraile apasionado.

Nivel 3. Lo comunicado

Aquí es menester resaltar la postura anticlerical que adoptó doña Clorinda Matto de Turner frente a la iglesia en su conjunto y la cuestión del celibato de sus miembros como forma de evitar la maldad y los abusos que se cometían con las mujeres. Como consecuencia de ello, se asume la férrea defensa de la dignidad de la mujer en general, sea cual fuere su raza y su condición social. Se sabe que durante la conquista la condición de la mujer devino en un sojuzgamiento hacia los mandatos de la sociedad machista por el lado español como por el lado conquistado, a causa de ello, el escaso interés por procurar mejores condiciones de vida en la sociedad con acceso a su permanente mejora a través de la educación y su aporte en la construcción del hogar y el desarrollo en el trabajo.

5. Conclusiones

Como se pudo apreciar a lo largo del presente estudio, los entornos significativos del fenómeno de la comunicación y los aportes del modelo relevantista son sustanciales para los procesos de interpretación de los discursos en general. De modo que es evidente que las contribuciones de la Teoría de la relevancia permiten proceder de un modo heurístico en la interpretación del contenido de un determinado acto comunicativo, tal y conforme se puede apreciar en las muestras estudiadas de la comunicación ostensivo-inferencial religiosa, socioeconómica, moralista y política. Asimismo, se concluye que la comunicación ostensivo-inferencial es aquel mecanismo que permite la decodificación de los significados y los mensajes intencionalmente estructurados que vienen a ser formas pragmáticas de abordar la comprensión de un texto. Finalmente, en un ambiente en que la comprensión de significados es precaria y sus efectos sean positivos en la lectura, es necesario que se emprendan más estudios específicos sobre el rol que cumple el modelo teórico estudiado en el procesamiento de la información y su aporte en los procesos de interpretación de los mensajes y sus consecuentes aplicaciones al estudio de la comunicación humana.

Agradecimientos

Agradezco a la doctora Eleine Castro Cano de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, la revisión, las observaciones y las recomendaciones puntuales sobre el primer borrador del manuscrito que se presentó como ponencia del I Congreso Internacional de Lingüística y Comunicación Virtual desarrollado en Arequipa

Referencias bibliográficas

Benítez, V. (2003). Explicación y aplicación del concepto de “transmisión pseudo-ostensiva de información encubierta” a través de un caso de ambigüedad deliberada. Interlingüística, 1(14), 141-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=918582Links ]

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (24 de marzo de 2023). Los puntos esenciales de la vida y obra literaria de Clorinda Matto de Turner. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/clorinda-matto-de-turner-las-contradicciones-de-una-identidad-en-un-universo-acotado/html/e7024b99-e5f4-470c-a985-7ab89d518afb_53.htmlLinks ]

Escandell, M. V. (1993). Introducción a la pragmática. Anthropos. [ Links ]

Félix-Brasdefer, J. C. (2019). Pragmática del español. Contexto, uso y variación. Routledge. [ Links ]

Gil, J. M. (2001). Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Editorial Melusina. [ Links ]

Levinson, S. C. (2000). Presumptive Meanings: The Theory of Generalized Conversational Implicature. The MIT Press. [ Links ]

Macera, P. (1968). Mapas coloniales de haciendas cuzqueñas. UNMSM. [ Links ]

Matto de Turner, C. (1976). Tradiciones cuzqueñas completas. Peisa. [ Links ]

Moya, C. (2006). Relevancia e inferencia: Procesos cognitivos propios de la comunicación humana. Forma y Función, 19(25), 31-46. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/18114Links ]

Murra, J. V. (1987). La organización económica del estado inca. Siglo Veintiuno. [ Links ]

Ñaupas, H., Valdivia, M. R., Palacios, J. J. y Romero, H. E. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. [ Links ]

Núñez, E. (1976). Tradiciones cuzqueñas completas. Peisa. [ Links ]

Méndez, G. A. y Rivera, S. Y. (2017). El impacto del modelo ostensivo-inferencial en los profesores de lenguaje y literatura de educación media de las escuelas públicas del departamento de San Salvador. 2017 [Tesis de licenciatura, Universidad de El Salvador]. https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/18847/Links ]

Pardo, C. M. (2005). Relevancia e inferencia: procesos cognitivos propios de la comunicación humana. Forma y Función, 19(25), 31-46. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/18114Links ]

Pons, S. (2004). Conceptos y aplicaciones de la teoría de la relevancia. Arcolibros. [ Links ]

Portal de Lingüística Hispánica. (19 de septiembre de 2022). http://hispaniclinguistics.com/glosario/codificacion-descodificacion/Links ]

Ramos, F. Y. (2003). Cooperación y relevancia. Dos aproximaciones pragmáticas a la interpretación. Universidad de Alicante. [ Links ]

Ramos, M. (2021). Sawkanakuy: aspectos cognitivos del humor en quechua. Lengua y Sociedad, 20(1), 33-47. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/22267Links ]

Reyes, G. (2007). El abecé de la pragmática. Arcolibros. [ Links ]

Sperber, D. y Wilson, D. (1986). La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Visor. [ Links ]

Sperber, D. y Wilson, D. (2004). La Teoría de la Relevancia. Revista de Investigación Lingüística, VII(10), 237-286. https://revistas.um.es/ril/article/view/6691Links ]

Tamayo Vargas, A. (1963). El indigenismo peruano y “El padre Horán” de Narciso Aréstegui. Letras (Lima), 29(70-71), 70-83. doi: 10.30920/letras.29.70-71.03 [ Links ]

Trujillo, F. (2001). La teoría de la relevancia como base para una nueva interpretación de la comunicación. Eúphoros, 1(3), 221-232. https://www.researchgate.net/publication/28087270_La_teoria_de_la_relevancia_como_base_para_una_nueva_interpretacion_de_la_comunicacionLinks ]

Varon, A. (1998). El contexto en la Teoría de la Relevancia. Human, 5(8), 27-51. https://inscastellicha.infd.edu.ar/sitio/upload/CLASES_DE_CONTEXTO.pdfLinks ]

Viramonte de Avalos, M. (1998). Teoría de la Relevancia y comprensión lectora (para un posible cruce de caminos). BFUCh, XXXVII(38), 1247-1257. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/21688Links ]

Notas:

1Este artículo fue elaborado en el marco del I Congreso Internacional de Lingüística y Comunicación Virtual organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

Financiamiento: Este artículo se ha elaborado en el marco del I Congreso Internacional de Lingüística y Comunicación Virtual organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

Recibido: 24 de Abril de 2023; Aprobado: 24 de Junio de 2023; : 26 de Septiembre de 2023

Correspondencia: mario.ramos@unsaac.edu.pe

Contribución del autor: El autor ha participado exclusivamente en la concepción, el diseño, el recojo de los datos y redacción del artículo, y da aprobación a la versión que se publica en la revista.

Conflicto de intereses: El autor del artículo no presenta conflicto de intereses de ningún tipo, pues el estudio es de autor único y es de carácter original con iniciativa propia como profesional de la lengua y la literatura que ejerce la docencia universitaria y regenta cursos de especialidad en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Trayectoria académica del autor: Mario Ramos es doctor en Educación (UNE Enrique Guzmán y Valle). Magister Scientiae en Lingüística Andina y Educación (UNA-Puno). Segunda Especialidad en Docencia en Idioma Extranjero Inglés (UNAPuno, 2022). Licenciado en Educación, especialidad de Lengua y Literatura (UNSAAC). Docente de Redacción de Textos y Literatura Peruana del Departamento Académico de Lingüística de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Es autor de Knock out, narrativa cuzqueña Copé (2017), Sombra peregrina y otros cuentos (2018), Diálogos interculturales. Estudios sobre onomástica, lingüística y literatura (2019), Semántica cognitiva de la metáfora quechua Cuzco-Collao en coautoría con Lilia Maribel Angulo Mamani (2021). Asimismo, ha publicado artículos científicos de especialidad en Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada de la UNMSM; Cuadernos Urgentes de la UNMSM y El Antoniano. Revista Científico Cultural de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons