SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue2Ostensive and inferential communication acts in Cuzquenian Traditions by Clorinda Matto de TurnerCognitive ontological and orientational metaphors in the Aymara tale “Pani jila sullka” author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Lengua y Sociedad

Print version ISSN 1729-9721On-line version ISSN 2413-2659

Leng. Soc. vol.22 no.2 Lima July/Dec. 2023  Epub Sep 27, 2023

http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.23236 

Artículos académicos

La integración conceptual en la poesía erótica de José Antonio Sulca: un análisis semántico cognitivo de Machimina (2007)

Conceptual integration in José Antonio Sulca’s erotic poetry: a cognitive semantic analysis of Machimina (2007)

A integração conceitual na poesia erótica de José Antonio Sulca: uma análise semântica cognitiva de Machimina (2007)

1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. yoselin.quispe@unmsm.edu.pe

2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. sindy.perez@unmsm.edu.pe

Resumen

El propósito del artículo es analizar las expresiones metafóricas que se encuentran en el poemario quechua ayacuchano Machimina (2007), de José Antonio Sulca, cuya temática es erótica. Para ello, se utiliza la teoría de la integración conceptual, propuesta por Fauconnier y Turner (2002), por lo que se siguen los lineamientos de la semántica cognitiva. Así, se concluye que, en el corpus de estudio, estas expresiones metafóricas, en su mayoría, hacen referencia a la excitación sexual, los órganos genitales del hombre y de la mujer, así como a las cualidades prototípicas de la mujer andina en el ámbito sexual.

Palabras clave: José Antonio Sulca; poesía quechua erótica; integración conceptual; semántica cognitiva; expresiones metafóricas

Abstract

The purpose of the article is to analyze the metaphorical expressions found in the Quechua Ayacucho poetry book Machimina (2007), by José Antonio Sulca, whose theme is erotic. For this, the theory of conceptual integration, proposed by Fauconnier and Turner in 2002, is used, and the guidelines of cognitive semantics are followed. Thus, it is concluded that, in the corpus of study, these metaphorical expressions, for the most part, refer to sexual arousal, the genital organs of men and women and the prototypical qualities of Andean women in the sexual sphere.

Keywords: José Antonio Sulca; erotic quechua poetry; conceptual integration; cognitive semantics; metaphorical expressions

Resumo

O objetivo do artigo é analisar as expressões metafóricas encontradas nos poemas quéchua de Ayacucho Machimina (2007), de José Antonio Sulca, cuja temática é erótica. Para isso, utiliza-se a teoria da integração conceitual, proposta por Fauconnier e Turner em 2002, seguindo-se as diretrizes da Semântica Cognitiva. Assim, conclui-se que, no corpus do estudo, essas expressões metafóricas, em sua maioria, referem-se à excitação sexual, aos órgãos genitais de homens e mulheres, bem como às qualidades prototípicas da mulher andina no campo sexual.

Palavras-chave: José Antonio Sulca; poesia erótica quéchua; integração conceitual; semântica cognitiva; expressões metafóricas

1. Introducción

La poesía quechua ayacuchana de José Antonio Sulca se caracteriza por presentar una temática erótica que, según el autor, es evidencia de la cosmovisión del hombre andino. Para Sulca, los versos de Machimina (p. 13) constituyen "adivinanzas, cuentos, canciones recopiladas y transmitidas por sus padres de generación en generación, composiciones que, en días de fiesta, o en reuniones familiares" se usan a fin de cantar, relatar, reír, coquetear y bailotear. El poemario del corpus de estudio fue publicado de forma artesanal en edición bilingüe quechua-castellano como medida contestataria del poeta, ya que manifiesta la reivindicación y difusión de la cultura quechua ayacuchana. El título del poemario Machimina alude a ‘la configuración de la mujer’, según la perspectiva del autor. En palabras de Sulca (2007), Machimina o Maximina "puede ser esa que Ud. conoce, esta o aquella, y a nadie debe importar si vivió o solo floreció en la imaginación del autor" (p. 14).

Un estudio reciente desde la perspectiva de la pragmática cognitiva que sigue el modelo tetraespacial de la integración conceptual es el de Casas (2022). En esta investigación, el autor postula que en el blend se construye el sentido sarcástico, por lo que en este espacio se produce el efecto victimario de las expresiones sarcásticas presentes en un ensayo de Vargas Llosa (1999) y en el libro de Hayakawa (1967). Cabe señalar que existen pocos estudios, desde la perspectiva semántica cognitiva, en el discurso poético. Por ejemplo, "El discurso metafórico en la poesía erótica de Carlos Germán Belli", de Mautino (2020). En este artículo, se busca identificar la relación entre pensamiento-lenguaje vinculados al discurso poético erótico en los poemas presentes en Sextinas y otros poemas de 1970. Otro estudio que presenta el enfoque semántico cognitivo en el discurso poético es "La metáfora conceptual en la poesía quechua cuzqueña: un análisis semántico cognitivo de Nunaypa Ruru", de Conchacalle (2019), donde, a partir de los lineamientos de Lakoff y Johnson (1980) sobre la teoría de la metáfora conceptual, se analizan los versos del poemario Nunaypa Ruru (1993), de Blanco Villafuerte. Por otro lado, en el estudio de Yaques (2017) titulado "Análisis cognitivo del antipiropo limeño", la autora analiza la construcción del antipiropo callejero a través de la teoría de la integración conceptual.

Ahora bien, en este artículo, se analizan las expresiones metafóricas presentes en el poemario quechua ayacuchano Machimina (2007), de José Antonio Sulca, desde la perspectiva de la semántica cognitiva. Para ello, se emplean los postulados de Faucounnier y Turner (2002) sobre la teoría de la integración conceptual. En el trabajo, se analizan las metáforas presentes en las expresiones metafóricas de los versos del corpus de estudio a través de esquemas mentales.

La presente investigación es importante porque promueve los estudios interdisciplinarios en la literatura, desde la perspectiva de la semántica cognitiva. De este modo, se comprueba que se pueden realizar estudios, según la perspectiva lingüística, en obras literarias. Asimismo, el estudio reivindica la poesía quechua ayacuchana del escritor José Antonio Sulca y, en consecuencia, la lectura del poemario Machimina (2007).

2. Marco teórico

2.1. La semántica cognitiva

La semántica cognitiva surgió a mediados de los años 80 como reacción al modelo formalista que predominaba en ese momento. La semántica era considerada como un nivel autónomo, derivada a un segundo plano, pues se daba mayor énfasis a la información morfosintáctica (Valenzuela et al., 2012).

En la semántica cognitiva, se plantea que el significado está en la mente del conceptualizador. Este significado surge de la interacción entre las subjetividades cognitivas y biológicas de la persona, de la influencia que tiene el mundo respecto al sujeto. "El significado es un fenómeno mental y los significados de las expresiones lingüísticas se corresponden con representaciones conceptuales" del sujeto (Valenzuela et al., 2012, p. 36).

Evans y Green (2006) plantean cuatro principios fundamentales de la semántica cognitiva, los cuales se indican a continuación: 1) "La estructura conceptual está incorporada" (embodied) (la postura de la cognición incorporada). Este principio sostiene que los conceptos surgen de la experiencia corporal, por lo tanto, la experiencia juega un rol importante en la estructura conceptual. 2) "La estructura semántica es una estructura conceptual". En este principio, se plantea que "el lenguaje se refiere a conceptos en la mente del hablante" que procesa la información referencial. Sin embargo, los significados asociados con las palabras forman solo un subconjunto de posibles conceptos. 3) La representación del significado es enciclopédica. En relación a este principio, se plantea que las palabras son referentes. Por lo tanto, el significado convencional de una palabra en particular es solo una sugerencia (prompt) para el proceso de construcción del significado, pues la selección de una interpretación apropiada se da gracias al contexto. 4) La construcción del significado es la conceptualización. En cuanto a esta tesis, se sostiene que el lenguaje mismo no codifica el significado. Las palabras son solo indicaciones para la configuración del significado, en cambio, este se configura a través de un proceso dinámico, donde las unidades lingüísticas funcionan como una "serie de operaciones conceptuales" (p. 160).

2.2. Teoría de la integración conceptual de Fauconnier y Turner (2002)

La teoría de los espacios mentales, propuesta inicialmente por Fauconnier (1994), y posteriormente ampliada junto a Turner (2002), surge con el propósito de resolver los problemas sobre la referencia.

Los espacios mentales, presentes en la teoría de la integración conceptual, son "pequeños paquetes conceptuales construidos a medida que pensamos y hablamos, con fines de comprensión y acción local" (Fauconnier y Turner, 2002, p. 40). Los autores apuntan que estos se encuentran interconectados y pueden modificarse cuando se manifiesta el pensamiento y el discurso. En la teoría de la integración conceptual, la construcción del significado se produce a partir de la integración de las estructuras. Señalan que existe una fusión de conceptos, en la cual se presentan alineadas dos estructuras (inputs): una conceptual y otra material. Construir una red consiste en crear espacios mentales, relacionar a través de espacios, proyectar selectivamente a una mezcla (blend) e identificar estructuras compartidas. Afirman: "El contexto especificará típicamente algunas condiciones del equilibrio" (p. 40).

Esta fusión puede utilizarse para aportar inferencias, dar contenido emocional, fuerza retórica y para originar nuevas conceptualizaciones.

A continuación, en la Figura 1, se presenta el esquema de la integración conceptual, propuesto por Fauconnier y Turner (2002, p. 46).

Nota. Extraída de El proceso de mezcla, de Fauconnier y Turner (2002), https://bit.ly/3DVLX8A.

Figura 1 Esquema de la integración conceptual 

El diagrama básico de la figura muestra las características centrales de la integración: los círculos representan espacios mentales, las líneas continuas indican la coincidencia y mapeo de espacio cruzado entre las entradas, las líneas de puntos señalan conexiones entre entradas y espacios genéricos o combinados, y el sólido del cuadrado en el espacio combinado representa una estructura emergente.

2.3. Las fases de la integración conceptual

Las fases de la integración conceptual, propuestas por Fauconnier (1997), son las siguientes:

La composición posibilita que las correspondencias de los inputs susciten nuevas relaciones, las cuales pueden ser impredecibles; la compleción permite construir una imagen comprensible según la experiencia y de acuerdo con un marco de afirmaciones, atribuido por el saber enciclopédico; la elaboración consiste en activar las proyecciones que se van a unir en el espacio de fusión, el blend.

2.4. La metáfora conceptual

El concepto de la metáfora conceptual surgió en los años 80 con la publicación de Metaphors we live by (1980), de Lakoff y Johnson, que, además, fue uno de los libros pilares que dieron inicio a la lingüística cognitiva.

Estos autores señalan que las metáforas no solo están en nuestro lenguaje cotidiano, sino en el pensamiento y la acción. La metáfora conceptual nos permite conceptualizar nuestras experiencias de dominios más concretos; por ello, nuestro sistema conceptual es de índole metafórica.

Es necesario distinguir entre expresiones metafóricas y metáforas conceptuales. Cuenca y Hilferty (1999) señalan que las expresiones metafóricas son casos particulares de las metáforas conceptuales, en cambio, las metáforas conceptuales son esquemas abstractos que contienen expresiones metafóricas.

2.4.1. La metáfora en la teoría de la integración conceptual

La teoría de la integración conceptual tiene especial repercusión en la metáfora, ya que explicita el marco del procedimiento a través del cual se origina esta representación.

Calderón (2004) realiza una comparación entre los postulados de la teoría de la integración conceptual y la metáfora conceptual, donde se señalan marcadas diferencias. El autor sostiene que ambas teorías postulan la presencia de "dos dominios en el proceso metafórico: el ORIGEN y el DESTINO" (p. 20), pero, en la teoría de la integración conceptual, se afirma que la metáfora se configura a partir de estructuras cognitivas que señalan información concreta y "selectiva de cada uno de los dominios: los espacios mentales" (p. 21). Así, las dos teorías apuntan que se presenta cierto encubrimiento entre los esquemas de imagen formados a partir del ORIGEN y del DESTINO, que ahora están presentes en el espacio genérico; pero, para la teoría de la integración conceptual, la información que resulta se origina desde ambas estructuras cognitivas, las cuales desembocan en otra estructura: el espacio mental de integración.

2.5. Erotismo

Bataille (1997) afirma que el erotismo "tiene como finalidad alcanzar al ser en lo más íntimo, hasta el punto del desfallecimiento" (p. 13). Esto último implica una división del ser, donde el participante masculino cumple un rol activo y la figura femenina un rol pasivo.

2.6. Poesía erótica

Según Salvador (2009, p. 1), la poesía erótica es una variante de la poesía amorosa que representa "una lírica de la pasión que exalta el deseo y acepta el cuerpo" como el elemento fundamental en el gozo de la sensualidad.

Bañuelos (2016) sostiene que la poesía erótica es una modalidad literaria que explora el misticismo del sexo, donde el cuerpo deja de lado la reproducción, las ataduras morales; es decir, es la representación del deseo cargado de tensión y angustia en el núcleo de un discurso amoroso que proviene del inconsciente y que se manifiesta a través de palabras.

3. Metodología

El alcance de la investigación es descriptivo, pues a partir del análisis se describen las expresiones metafóricas presentes en el poemario Machimina. Presenta un enfoque mixto, ya que comprende un análisis cualitativo y cuantitativo. Es de enfoque cualitativo porque se utilizó el corpus para determinar las metáforas presentes en las expresiones a través de la teoría de la integración conceptual. Con respecto al enfoque cuantitativo, se utilizó el sistema de numeración para determinar cuántas son las metáforas con temática erótica que se encuentran en el corpus de estudio. Asimismo, la investigación presenta un diseño de tipo no experimental transversal, debido a que no se realiza la manipulación de las variables y porque el corpus corresponde a un año de publicación específico.

Para la recolección del corpus lingüístico, se ha recurrido a la búsqueda del poemario Machimina (2007), de José Antonio Sulca, el cual fue encontrado en la Biblioteca Nacional del Perú. Se ha elegido este corpus de estudio, pues debido a su temática erótica en él se evidencia una profusión de expresiones metafóricas en el ámbito sexual (diez en total). Luego, se han seleccionado los versos más representativos y se identificaron las expresiones metafóricas que servirán como corpus de estudio. Después, se procedió a aplicar el modelo de la integración conceptual, propuesto por Facounnier (1997) y Facounnier y Turner (2002), quienes postulan, desde un enfoque cognitivo, la integración de los espacios mentales. Seguidamente, se procedió a analizar cada expresión metafórica y, finalmente, se determinaron las metáforas presentes en dichas expresiones.

4. Análisis semántico cognitivo

A continuación, desde la óptica de la integración conceptual, se analizan algunos versos de Machimina (2007) para esquematizar las operaciones cognitivas de él.

(1) Por favorcito a mi ququtu de dos buches dale agua de tu huequito, pues de sed se está muriendo (p. 69).

A continuación, en la Figura 2, se analizan algunas expresiones metafóricas, presentes en el poemario Machimina (2007), desde la teoría de la integración conceptual.

Figura 2 Esquema de la integración conceptual de las expresiones metafóricas: ququtu de dos buches, huequito, dar agua y morir de sed 

En el primer esquema, en la fase de la composición, se presenta en el espacio genérico o abstracto al agente, el paciente, la acción y la acción que se componen en los dos espacios mentales. Se observa que los mappings tienen la siguiente correspondencia ququtu de dos buches → pene; huequito → vagina; dar agua → eyacular, y morir de sed → excitar sexualmente. Gracias al proceso cognitivo, en la fase de la compleción, se crea una correspondencia parcial entre la humedad de la mujer (agua) y la lubricación por parte de esta en el acto amatorio, que implicaría la excitación sexual (morir de sed) por parte del hombre. Cabe señalar que el autor emplea la expresión metafórica quechua ququtu, que significa ‘ave’ para referirse al ‘pene’. Asimismo, la expresión metafórica "dos buches" se refiere a los ‘testículos’. En la fase de la elaboración, realizada en el espacio de fusión, se presenta la siguiente expresión metafórica: "Por favorcito a mi ququtu de dos buches dale agua de tu huequito, pues de sed se está muriendo", cuyo significado emergente es ‘la eyaculación de la mujer provoca la excitación sexual del hombre’. Además, la metáfora presente en la expresión metafórica es el órgano genital masculino es un animal. Para la configuración de esta expresión, el autor toma como referente a un animal (ave), el cual constituye un elemento cultural de su cotidianidad.

(2) A mí, trabajador como hormiguita roja me botaste y te uniste a músico cholo para que ahora traposa, estés caminando vendiendo tu chaychaykiya (p. 54).

A continuación, en la Figura 3, se analizan algunas expresiones metafóricas, presentes en el poemario Machimina (2007), desde la teoría de la integración conceptual.

Figura 3 Esquema de la integración conceptual de las expresiones metafóricas: hormiguita roja, unir, músico cholo, traposa, caminar y vender y chaychaykiya 

En el segundo esquema, en la fase de la composición, se presenta -en el espacio genérico o abstractoa la cualidad, la acción, la cualidad, la cualidad, la acción y el paciente, que se componen en los dos espacios mentales. Se observa que los mappings tienen la siguiente correspondencia: hormiguita roja→ hombre trabajador; unir→ preferir; músico cholo→ hombre holgazán; traposa→ mujer violentada sexualmente; caminar y vender→ prostituir, y chaychaykiya→ vagina. En la expresión metafórica, se presenta la figura de la antítesis responsable/holgazán. Debido al proceso cognitivo, en la fase de la compleción, se presenta una correspondencia parcial entre la figura de la "hormiguita roja", animal que se caracteriza por ser ‘trabajador’, para aludir al ‘hombre cuyo trabajo implica un gran esfuerzo físico’. La figura del "músico cholo" es análoga al ‘hombre que no tiene un trabajo que demande mucho esfuerzo físico’, por lo que es considerado un ‘holgazán’. Asimismo, la figura de la "mujer traposa que vende su chaychaykiya" presenta una correspondencia parcial con la ‘prostituta que por necesidad económica se viste con harapos y vagabundea por las calles en busca de clientes para ofrecerles placer sexual a cambio de dinero’. Además, la palabra chaychayquiya significa ‘eso’, por lo que constituye un eufemismo sexual que tiene la función de atenuar el sentido ofensivo que puede incomodar al receptor. En la fase de la elaboración, realizada en el espacio de fusión, se presenta la siguiente expresión metafórica: "A mí, trabajador como hormiguita roja me botaste y te uniste a músico cholo para que ahora traposa, estés caminando vendiendo tu chaychaykiya", cuyo significado emergente es ‘La mujer que prefiere a un hombre holgazán en lugar de un hombre trabajador se prostituye porque tiene necesidad económica’. Además, la metáfora presente en la expresión metafórica es el hombre es un animal. Para la configuración de esta expresión, el autor toma como referente a un animal (insecto), el cual constituye un elemento cultural de su entorno.

(3) Rosita en botón es, tierna palomita, porque así de ti me dijeron, te estoy buscando viniendo desde muy lejos. Cuidadito que tu uchku bien harto, satisfecho, ya esté (p. 67).

A continuación, en la Figura 4, se analizan algunas expresiones metafóricas, presentes en el poemario Machimina (2007), desde la teoría de la integración conceptual.

Figura 4 Esquema de la integración conceptual de las expresiones metafóricas: rosita en botón, tierna palomita, uchku y estar harto, satisfecho 

En este tercer esquema, en la fase de la composición, se observa la red de integración conceptual, la cual cuenta con tres elementos dentro del espacio genérico (cualidad, paciente y acción) y sus correspondientes en los espacios mentales. En el primer nivel, la composición, se relacionan los espacios del espacio mental 1 con los elementos del espacio mental 2. Así, se obtiene la siguiente correspondencia: rosita en botón, tierna palomita→ mujer que no ha tenido relaciones sexuales; uchku→ vagina, y estar harto, satisfecho→ tener relaciones sexuales recurrentes. Debido al proceso cognitivo, en el nivel de la compleción, se presenta una correspondencia parcial entre la figura de la "rosita en botón" y la ‘mujer que no ha tenido relaciones sexuales’. La figura de la "tierna palomita" implica una ‘mujer joven e inexperta en el ámbito sexual’, por lo que también se refiere a la ‘mujer que no ha tenido relaciones sexuales’. Asimismo, la figura metafórica uchku que significa ‘hueco’ hace referencia a la ‘vagina’. Además, la figura metonímica "uchku (vagina) harto o satisfecho" presenta una relación de parte-todo (vagina-mujer) que alude a la ‘mujer que ha tenido relaciones sexuales recurrentes’. En el tercer nivel, la elaboración, se presenta la convergencia de los inputs en el espacio de fusión que conlleva a la siguiente expresión metafórica: "Rosita en botón es, tierna palomita, porque así de ti me dijeron, te estoy buscando viniendo desde muy lejos. Cuidadito que tu uchku bien harto, satisfecho, ya esté" que significa ‘El hombre prefiere a una mujer casta en lugar de una mujer que ha tenido relaciones sexuales recurrentes’. Además, la metáfora presente en la expresión metafórica es el sexo es comida. Para la configuración de esta expresión, el autor toma como referente a la comida cuando explicita los verbos "harto" y "satisfecho" que aluden a las ‘relaciones sexuales placenteras’. Asimismo, otra metáfora presente en esta expresión metafórica es la persona es un ente de la naturaleza. Para la configuración de esta expresión, el autor toma como referente a un ente de la naturaleza (rosita) y a un ave (palomita), los cuales constituyen elementos culturales de su entorno.

(4) Loca mujer ¿Estás llorando? ¿Eres tonta? Dicen que para olvidar las penas de amor es muy bueno comer pájaro asado calientito. Cómete el mío, pues, para que ya no camines lloriqueando (p. 36).

A continuación, en la Figura 5, se analizan algunas expresiones metafóricas, presentes en el poemario Machimina (2007), desde la teoría de la integración conceptual.

Figura 5 Esquema de la integración conceptual de las expresiones metafóricas: pájaro asado calientito y comer 

En el cuarto esquema, en la fase de la composición, se presenta en el espacio genérico o abstracto a la cualidad y la acción que se componen en los dos espacios mentales. Se observa que los mappings tienen la siguiente correspondencia: pájaro asado calientito→ pene erecto y comer→ realizar la felación. Debido al proceso cognitivo, en la fase de la compleción, se presenta una correspondencia parcial entre la figura del "pájaro asado calientito" y el ‘órgano sexual masculino erecto’. Asimismo, la figura metafórica "comer" alude a la ‘felación’. En la fase de la elaboración, realizada en el espacio de fusión, se presenta la siguiente expresión metafórica: "Dicen que para olvidar las penas de amor es muy bueno comer pájaro asado calientito. Cómete el mío, pues, para que ya no camines lloriqueando" cuyo significado emergente es ‘El hombre recomienda a la mujer que realice la felación para que esta pueda aliviar su tristeza’. Además, la metáfora presente en esta expresión es el órgano sexual masculino es un animal. Se observa que el autor toma como referente a un animal de su entorno cultural (pájaro).

(5) Arus chupicha rubia, rubiecita, crespita con bastante quesillo y oloroso ají, rica, para comérsela, riquísima (p. 25).

A continuación, en la Figura 6, se analizan algunas expresiones metafóricas, presentes en el poemario Machimina (2007), desde la teoría de la integración conceptual.

Figura 6 Esquema de la integración conceptual de las expresiones metafóricas: arus chupicha, rubia, rubiecita crespita con bastante quesillo y oloroso ají, rica, riquísima y comer 

En el quinto esquema, en la fase de la composición, se presenta en el espacio genérico o abstracto al paciente, la cualidad, la acción y la acción que se componen en los dos espacios mentales. Se observa que los mappings tienen la siguiente correspondencia: arus chupicha→ vagina de mujer blanca; rubia, rubiecita, crespita con bastante quesillo y oloroso ají, rica, riquísima→ vello púbico rubio, crespo, de olor fuerte y placentero; comer→ tener relaciones sexuales, y morir de sed→ excitar sexualmente. Debido al proceso cognitivo, en la fase de la compleción, la expresión metafórica "arus chupicha" que significa ‘sopa de arroz’ alude a la ‘vagina de la mujer blanca’ por la semejanza con el color del arroz. Asimismo, se presenta una correspondencia parcial entre la figura de la "arus chupicha rubia, rubiecita, crespita con bastante quesillo y oloroso ají, rica, riquísima" y el ‘olor agradable y placentero de la vagina de la mujer blanca que produce la excitación sexual en el hombre. Asimismo, la figura "comer" se refiere a ‘tener relaciones sexuales’. En la fase de la elaboración, realizada en el espacio de fusión, se presenta la siguiente expresión metafórica: "Arus chupicha rubia, rubiecita, crespita con bastante quesillo y oloroso ají, rica, para comérsela, riquísima", cuyo significado emergente es ‘El olor agradable y placentero de la vagina de la mujer blanca produce la excitación sexual en el hombre y es el aliciente para realizar el coito’. Asimismo, la metáfora presente en esta expresión es el órgano sexual femenino es un alimento; en este caso, el autor toma como referente alimentos de su entorno (choclo, quesillo y ají), también se evidencia la metáfora el sexo es comida, al emplear adjetivos como "rica" y "riquísima", y el verbo "comérsela".

(6) Uqq…, ya no había sido umpa rusas babeante como calabaza pellizcada, grandaza como perol de mondongo así había sido su rusita (p. 37).

A continuación, en la Figura 7, se analizan algunas expresiones metafóricas, presentes en el poemario Machimina (2007), desde la teoría de la integración conceptual.

Figura 7 Esquema de la integración conceptual de las expresiones metafóricas: umpa rusas, babeante como calabaza pellizcada, grandaza como perol de mondongo y rusita 

En el sexto esquema, en la fase de la composición, se tiene en el espacio genérico al paciente, la cualidad, la cualidad y el paciente que se componen en los dos espacios mentales. Se observa que los mappings tienen la siguiente correspondencia: umpa rusas→ vagina estrecha; babeante→ lubricada; perol de mondongo→ vagina ancha, y rusita→ vagina. En la fase de la compleción, debido al proceso cognitivo, la expresión metafórica "umpa rusas" que significa ‘flor que está por nacer’ alude a la ‘vagina con el himen intacto’, esto es, la ‘vagina estrecha’, pues la flor y la vagina se asemejan en la forma. Asimismo, se presenta una correspondencia parcial entre la figura de la "umpa rusas babeante como calabaza pellizcada" y la ‘humedad’ que implica la ‘lubricación de la vagina’. Se concluye que la mujer tiene la vagina estrecha porque no ha tenido relaciones sexuales. Asimismo, la figura "grandaza como perol de mondongo" presenta una correspondencia parcial con la ‘vagina ancha’. Se infiere que la mujer tiene la vagina ancha por haber tenido relaciones sexuales recurrentemente. Además, la figura "rusita" que significa ‘rosita’ alude a la ‘vagina’. En la fase de la elaboración, realizada en el espacio de fusión, se presenta la siguiente expresión metafórica: "Uqq…, ya no había sido ‘umpa rusas’, babeante como calabaza pellizcada, grandaza como perol de mondongo así había sido su ‘rusita’, que tiene como significado emergente ‘El hombre se decepcionó porque la mujer no tenía la vagina estrecha por haber tenido relaciones sexuales recurrentemente’. Además, la metáfora presente en esta expresión metafórica es el órgano sexual femenino es un alimento; en este caso, el autor toma como referente a alimentos como "calabaza" y "mondongo", los cuales están presentes en su cotidianidad.

(7) ‘Con salcita y bastante ajicito papita flor blanca que se come bien riquito, soy’ me dijiste que eras; pero cuando te probé tu payqu había sido desabrido y aguachento (p. 52).

A continuación, en la Figura 8, se analizan algunas expresiones metafóricas, presentes en el poemario Machimina (2007), desde la teoría de la integración conceptual.

Figura 8 Esquema de la integración conceptual de las expresiones metafóricas: con salcita y bastante ajicito papita flor blanca, probar, payqu y desabrido y aguachento 

En la fase de la composición, el séptimo esquema se presenta en el espacio genérico a la cualidad, el agente y la cualidad, que se componen en los dos espacios mentales. Se observa que los mappings presentan la siguiente correspondencia: con salcita y bastante ajicito papita flor blanca→ vagina agradable por su sabor y olor; comer bien riquito, probar→ tener relaciones sexuales; payqu→ vagina, y desabrido y aguachento→ desagradable por su sabor y olor. En la fase de la compleción, debido al proceso cognitivo, se presenta una correspondencia parcial entre la figura "papita flor blanca con salcita y bastante ajicito" y la ‘vagina agradable por su sabor y olor’. Asimismo, las figuras "probar" y "comer bien riquito" presentan correspondencia parcial con ‘tener relaciones sexuales’.

Además, la palabra quechua "payqu" que significa ‘paico’ se refiere a una hierba que sirve para brindar un olor agradable a las comidas. Así, en el discurso poético, se presenta la figura del oxímoron "payqu desabrido y aguachento" que alude a la ‘vagina desagradable por su sabor y falta de firmeza’. En la fase de la elaboración, realizada en el espacio de fusión, se presenta la siguiente expresión metafórica: "‘Con salcita y bastante ajicito papita flor blanca que se come bien riquito, soy’ me dijiste que eras; pero cuando te probé tu payqu había sido desabrido y aguachento", que presenta como significado emergente ‘El hombre se decepcionó porque cuando realizó el coito con la mujer, se dio cuenta que la vagina de esta era desagradable por su sabor, olor y falta de firmeza’. Asimismo, está presente la metáfora el órgano sexual femenino es un alimento, pues el autor toma como referentes los alimentos "ajicito" y "papita". Además, en esta expresión, se presenta la metáfora el sexo es comida, pues se emplean los verbos "comer" y "probar", y los adjetivos "riquito", "desabrido" y "aguachento".

(8) Hay que acostarse con niño, porque untándote con olorosita grasa rico te hace el amor, el cholo del pueblo, en cambio, te agarra en solitaria pampa y sin ponerte saliva siquiera te viola y te hace doler (p. 60).

A continuación, en la Figura 9, se analizan algunas expresiones metafóricas, presentes en el poemario Machimina (2007), desde la teoría de la integración conceptual.

Figura 9 Esquema de la integración conceptual de las expresiones metafóricas: acostar, niño, olorosita grasa, hacer el amor, cholo del pueblo y agarrar en solitaria pampa 

En el nivel de la composición, el octavo esquema, se tiene en el espacio genérico a la acción, la cualidad, el instrumento, la cualidad y la acción, que se componen en los dos espacios mentales. Se observa que los mappings presentan la siguiente correspondencia: acostar, hacer el amor→ tener relaciones sexuales; niño→ hombre joven (adolescente); olorosita grasa→ lubricante placentero por su olor agradable; cholo del pueblo→ hombre tosco, y agarrar en solitaria pampa→ violentar sexualmente en un lugar desolado. En el nivel de la compleción, debido al proceso cognitivo, se presenta una correspondencia parcial entre la figura "acostarse con niño", y ‘tener relaciones sexuales con un hombre joven’. Asimismo, la figura "olorosita grasa" guarda una correspondencia parcial con ‘lubricante placentero por su olor agradable’. Además, la figura "hacer el amor" se refiere a ‘tener relaciones sexuales’. Así también, la figura "cholo del pueblo" y "agarrar en solitaria pampa" se refieren al ‘hombre rústico’ y ‘violentar sexualmente en un lugar desolado’, respectivamente. En el nivel de la elaboración, realizado en el espacio de fusión, se presenta la siguiente expresión metafórica: "Hay que acostarse con niño, porque untándote con olorosita grasa rico te hace el amor, el cholo del pueblo, en cambio, te agarra en solitaria pampa y sin ponerte saliva siquiera te viola y te hace doler", que presenta como significado emergente ‘Las mujeres deberían tener coito con hombres jóvenes porque el lubricante de estos les produce placer por su olor agradable; en cambio, el hombre rústico les causa dolor cuando las ultraja en un lugar desolado’. Además, en esta expresión metafórica, se presenta la metáfora el sexo es comida, pues se emplea el adjetivo "rico".

(9) Maximina hagamos topar tu ‘esito’ con mi kay chaywan, si se entendieran juntos pues, viviremos aquí o allá (p. 38).

A continuación, en la Figura 10, se analizan algunas expresiones metafóricas, presentes en el poemario Machimina (2007), desde la teoría de la integración conceptual.

Figura 10 Esquema de la integración conceptual de las expresiones metafóricas: hacer topar, esito, kay chaywan y entender 

En el nivel de la composición, en el noveno esquema, se tiene en el espacio genérico a la acción, el paciente, el agente y la acción que se componen en los dos espacios mentales. Se observa que los mappings presentan la siguiente correspondencia: hacer topar→ tener relaciones sexuales; ‘esito’→ vagina; kay chaywan→ pene, y entenderse→ excitar sexualmente. En el nivel de la compleción, debido al proceso cognitivo, se presenta una correspondencia parcial entre la figura "hacer topar", y ‘tener relaciones sexuales’. Asimismo, la figura "esito", guarda una correspondencia parcial con ‘vagina’. Así también, la figura "kay chaywan" que significa ‘esto’ se refiere al ‘pene’. Así, se puede señalar que "esito" y "kay chaywan" (esto) son eufemismos sexuales, los cuales atenúan el sentido chocante que puede ofender al receptor. Por último, el verbo "entenderse" guarda correspondencia con ‘excitar sexualmente’. En el nivel de la elaboración, en el espacio fusionado, se tiene la siguiente expresión metafórica "Maximina hagamos topar tu ‘esito’ con mi ‘kay chaywan’, si se entendieran juntos pues, viviremos aquí o allá", que presenta como significado emergente ‘El hombre propone a la mujer realizar el coito para comprobar si ambos: se excitan sexualmente y, de ser así, vivir juntos’. Asimismo, en esta expresión metafórica, se manifiesta la metáfora los órganos genitales son objetos, al emplearse el término "esito".

(10) ‘Como olla grande es’ ‘ancha y floja es’ dices de mi hija y chismoseas. Para que lo sepas desde nuestra madre nosotras chupisapa somos (p. 66).

A continuación, en la Figura 11, se analizan algunas expresiones metafóricas, presentes en el poemario Machimina (2007), desde la teoría de la integración conceptual.

Figura 11 Esquema de la integración conceptual de las expresiones metafóricas: olla grande, ancha y floja y chupisapa 

En el nivel de la composición, en el décimo esquema, se tiene en el espacio genérico al agente y la cualidad que se componen en los dos espacios mentales. Se observa que los mappings tienen la siguiente correspondencia: olla grande ancha y floja→ mujer que ha tenido relaciones sexuales recurrentemente, y chupisapa→ vagina ancha. En el nivel de la compleción, debido al proceso cognitivo, se presenta una correspondencia parcial entre la figura "olla grande ancha y floja" y la ‘vagina de la mujer que ha tenido relaciones sexuales recurrentemente’. Además, la figura "chupisapa" que significa ‘vagina grande’ alude a la ‘vagina ancha’. Esto último da como resultado, en el nivel de la elaboración, el espacio fusionado la expresión siguiente metafórica: "Como olla grande es, ‘ancha y floja es’ dices de mi hija y chismoseas. Para que lo sepas desde nuestra madre nosotras ‘chupisapa’ somos", que presenta como significado emergente ‘La mujer sostiene que ella y su hija tienen la vagina ancha desde su nacimiento, pero esto no implica que hayan tenido relaciones sexuales recurrentemente’. Además, en esta expresión metafórica está presente la metáfora el órgano sexual femenino es un objeto, pues se emplea el utensilio de cocina "olla", el cual es un objeto que forma parte de la cotidianidad del autor.

5. Conclusiones

Se ha podido demostrar la rentabilidad teórica del modelo de integración conceptual en el poemario erótico Machimina. Para crear sus versos, el autor recurre a la integración de dos espacios mentales, que son los inputs, a través de un proceso de composición, el cual tiene su correspondencia en el espacio genérico. Luego, se presenta el segundo proceso: la compleción, donde se completa el significado fusionado, que se conoce como expresión metafórica. Así, a través de la elaboración, se obtiene el significado emergente de dichas expresiones metafóricas.

En el corpus de estudio, las expresiones metafóricas, en su mayoría, hacen referencia a la excitación sexual, los órganos genitales del hombre y de la mujer, así como las cualidades prototípicas de la mujer andina en el ámbito sexual. En total, se han identificado nueve metáforas y las más recurrentes son el órgano sexual femenino es un alimento y el sexo es comida, pues se observan diversas comparaciones entre alimentos como papa, calabaza, rocoto, choclo, entre otros, y el órgano sexual femenino, los cuales hacen alusión a las características físicas de este. Asimismo, en el estudio, dicha metáfora también alude al coito entre un hombre y una mujer. El deseo, lo apetitoso de la comida y el placer provocado cuando se degusta son los componentes que se transportan al dominio meta del sexo. Dichas expresiones metafóricas representan el acervo cultural de los hablantes del quechua ayacuchano que suelen presentarse en su discurso cotidiano y esto se refuerza con el empleo de ciertos términos quechuas, como uchku que significa ‘hueco’, pero que constituye una expresión metafórica que alude a la ‘vagina’, y arus chupicha que significa ‘sopa de arroz’ y es una expresión metafórica que se refiere a la ‘vagina de la mujer blanca’, entre otras.

En el poemario analizado, José Antonio Sulca hace uso de una profusión de expresiones metafóricas para transmitir a las generaciones actuales los términos y frases en el ámbito sexual que se suelen enunciar en los días de fiesta y en reuniones familiares de los hablantes ayacuchanos. De esta forma, el autor continúa con la difusión de la cultura ayacuchana. Sin embargo, en estas expresiones metafóricas, también se evidencia que la voz instaurada por José Antonio Sulca explicita una concepción sexista de la mujer andina, la cual se representa a través de adjetivos estereotipados como "cerrada", "rica", "estrecha", entre otros. Esto último, se evidencia, sobre todo, en el título del poemario Machimina, que, para el autor, representa el estereotipo de la mujer que es atractiva por su castidad.

Agradecimientos

Las autoras agradecen al lingüista Raymundo Casas Navarro por sus acertadas sugerencias y su apoyo constante en la elaboración del presente estudio. También, es oportuno señalar un agradecimiento al profesor Marco Antonio Lovón Cueva por sus observaciones pertinentes para la confección del artículo.

Referencias bibliográficas

Bañuelos, Y. (2 de octubre de 2016). Erotismo y literatura: poemas para erizar la piel. Culco. https://bit.ly/3t4hCxrLinks ]

Bataille, G. (1997). El erotismo. Tusquets Editores. [ Links ]

Casas, R. (2022). La topografía del sarcasmo: un enfoque cognitivo. Lengua y Sociedad, 21(2), 401-416. https://bit.ly/3Hgcy0KLinks ]

Calderón, T. (2004). Integración conceptual (Blending) en el discurso y la obra poética de Seamus Heaney [Tesis de doctorado, Universidad de Valladolid]. https://bit.ly/3Npd65VLinks ]

Conchacalle, D. (2019). La metáfora conceptual en la poesía quechua cuzqueña: un análisis semántico cognitivo de Nunaypa Rurun. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 65(65), 73-86. https://bit.ly/3NtPduiLinks ]

Cuenca, M. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel. [ Links ]

Evans, V. y Green, M. (2006). Cognitive Linguistics/An introduction. Edindugh University Press. [ Links ]

Fauconnier, G. (1994). Mental space: aspects of meaning construction in natural language. Cambridge University Press. [ Links ]

Fauconnier, G. (1997). Mappings in Thought and Language. Cambridge University Press. [ Links ]

Fauconnier, G. y Turner, M. (2002). The way we think: Conceptual blending and the mind´s hidden complexities. Basic Books. [ Links ]

Lakoff, G. y Johnson, M. (1998). Metáforas de la vida cotidiana. Ediciones Cátedra. [ Links ]

Salvador, M. (6 de noviembre de 2009). Poesía erótica escrita por mujeres. Centro Virtual Cervantes. https://bit.ly/3oxnls6Links ]

Mautino, A. (2020). El discurso metafórico en la poesía erótica de Carlos Germán Belli. Tesis, 13(16), 11-24. https://bit.ly/3ltAIusLinks ]

Sulca, J. (2007). Machimina. Ediciones Altazor. [ Links ]

Valenzuela, J., Ibarretxe, I. y Hilferty, J. (2012). La semántica cognitiva. En Lingüística cognitiva. Anthropos. [ Links ]

Yaques, A. (2017). Análisis cognitivo del antipiropo limeño. En M. Matos y M. Lovón (Eds.), Léxico, ideología y diccionario (pp. 103-115). Instituto Peruano de Promoción Educativa y Cultural. [ Links ]

Financiamiento: La investigación se realizó sin financiamiento.

Recibido: 22 de Marzo de 2023; Aprobado: 02 de Julio de 2023; : 26 de Septiembre de 2023

Correspondencia: yoselin.quispe@unmsm.edu.pe

Contribución del autor: Yoselin Quispe y Sindy Pérez Taype han participado en la conceptualización y diseño del artículo; Yoselin Quispe Mendivil en la recolección de datos; Yoselin Quispe Mendivil y Sindy Pérez Taype en el análisis e interpretación de datos; Yoselin Quispe Mendivil y Sindy Pérez Taype en la redacción del artículo. Las autoras dan aprobación a la versión que se publica en la revista.

Conflicto de intereses: No presenta conflicto de interés.

Trayectoria académica de las autoras: Yoselin Quispe es magíster en Literatura con mención en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es licenciada en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y es miembro del Grupo de Investigación Estudios de Lingüística y de Lingüística Interdisciplinaria (ELDLI). Asimismo, ha publicado los siguientes artículos: "Estudio lexicográfico de los eufemismos sexuales novedosos en las novelas de Mario Vargas Llosa" (2020), "La configuración del paisaje andino en el discurso poético del vanguardismo puneño" (2021), "La configuración de la muerte en el discurso poético de Javier Heraud" (2021), "Análisis semiótico de los eufemismos y los disfemismos sexuales en Conversación en La Catedral (1969), de Mario Vargas Llosa" (2021) y "Los inocentes (1961) y En octubre no hay milagros (1965), de Oswaldo Reynoso: estudio lexicográfico de los eufemismos y los disfemismos sexuales novedosos" (2021). Sus intereses investigativos se centran en las áreas de la pragmática, la semiótica, la lexicografía, la semántica cognitiva y el análisis del discurso. Sindy Pérez es bachiller en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es egresada de la maestría en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y es miembro del Grupo de Investigación Lectura y Cognición. Además, ha publicado los siguientes artículos: "Análisis pragmalingüístico del debate electoral peruano: el caso de Fernando Olivera y Alan García" (2021) y "Los inocentes (1961) y En octubre no hay milagros (1965), de Oswaldo Reynoso: estudio lexicográfico de los eufemismos y los disfemismos sexuales novedosos" (2021). Sus intereses investigativos se centran en las áreas de la lingüística cognitiva, el análisis del discurso y la pragmática.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons