SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Las listas florísticas como fuente para caracterizar las condiciones ambientales de habitats usando métodos de fitoindicación: un caso de estudio para Iris aphylla (Iridaceae) y Lilium martagon (Liliaceae) en Rusia centralDesarrollo y efecto antimicótico in vitro de una crema de Tropaeolum majus L. (Tropaeolaceae) sobre Trichophyton rubrum (Arthrodermataceae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Arnaldoa

versión impresa ISSN 1815-8242versión On-line ISSN 2413-3299

Arnaldoa vol.25 no.1 Trujillo ene./abr. 2018

http://dx.doi.org/http://doi.org/10.22497/arnaldoa.251.25105 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Componente florístico del bosque seco, sector Bramaderos, parroquia Guachanama, cantón Paltas, suroccidente de la provincia de Loja, Ecuador

Floristic component of the dry forest, Bramaderos Sector, Guachanama Parish, Paltas Canton, southwest of the province of Loja, Ecuador

 

Nelson Jaramillo Díaz1, Zhofre Aguirre Mendoza2, Celso Yaguana Puglla3

1 Herbario Reinaldo Espinosa, Universidad Nacional de Loja, Loja, ECUADOR. nelsjar@gmail.com

2 Universidad Nacional de Loja, Loja, ECUADOR

3 Universidad Estatal Paulista Julio de Mezquita Filo, Botucatu, Sao Paulo, BRASIL


Resumen

En el sector Bramaderos, parroquia Guachanama, provincia de Loja, Ecuador, se estudió la diversidad florística en bosque semideciduo y bosque de galería, en sus componentes arbóreo, arbustivo y herbáceo. Para el estrato arbóreo se instalaron parcelas de 20 x 20 m, registrándose individuos iguales o mayores a 10 cm de DAP, subdivididas en 3 subparcelas de 5 x 5 m para el estrato arbustivo y de 1 x 1 m para el estrato herbáceo. En el bosque semideciduo se establecieron 31 unidades de muestreo y en el bosque de galería, 18 unidades de muestreo. En el bosque semideciduo se registraron 561 árboles, que pertenecen a 24 especies, 24 géneros y 15 familias; las especies dominantes y de mayor importancia ecológica son Ceiba trischistandra, Eriotheca ruizii y Bursera graveolens; en el componente arbustivo, 2076 individuos correspondientes a 45 especies, 36 géneros y 16 familias; en el componente herbáceo, 1488 individuos de 44 especies, 38 géneros y 17 familias. En el bosque de galería se registraron 424 árboles, que pertenecen a 33 especies, 29 géneros y 22 familias; las especies ecológicamente importantes son: Pisonia aculeata, Fulcaldea laurifolia, Eriotheca ruizii, Acacia macracantha y Ceiba trischistandra; en el componente arbustivo, 630 individuos que pertenecen a 33 especies, 30 géneros y 16 familias, y el herbáceo con 630 individuos establecidos en 24 especies, 24 géneros y 13 familias. Existen diferencias significativas de elementos florísticos entre los dos tipos de cobertura y estos contienen una buena muestra de la diversidad florística de los bosques secos piemonatanos.

Palabras clave: Bramaderos, bosque seco del suroccidente del Ecuador, diversidad, estratos, bosque semideciduo, bosque de galería, Paltas.


Abstract

In the Bramaderos Sector, Guachanama Parish, province of Loja, Ecuador, we studied the floristic diversity in semideciduous forest and gallery forest, in its arboreal, shrub and herbaceous components. For the arboreal stratum, plots of 20 x 20 m were installed, registering individuals equal or greater than 10 cm DBH, subdivided in 3 subplots of 5 x 5 m for the shrub layer and 1 x 1 m for the herbaceous stratum. In the semideciduous forest, 31 sampling units were established, and in the gallery forest, 18 sampling units. In the semideciduous forest, 561 trees were registered, belonging to 24 species, 24 genera and 15 families; the dominant and ecologically most important species are Ceiba trischistandra, Eriotheca ruizii and Bursera graveolens; in the shrub component, 2076 individuals corresponding to 45 species, 36 genera and 16 families; in the herbaceous component, 1488 individuals of 44 species, 38 genera and 17 families. In the gallery forest, 424 trees were registered, belonging to 33 species, 29 genera and 22 families; the ecologically important species are Pisonia aculeata, Fulcaldea laurifolia, Eriotheca ruizii, Acacia macracantha and Ceiba trischistandra; in the shrub component, 630 individuals belonging to 33 species, 30 genera and 16 families, and the herbaceous with 630 individuals established in 24 species, 24 genera and 13 families. There are significant differences of floristic elements between the two types of coverage and these contain a good sample of the floristic diversity of the dry piedmont forests.

Keywords: Bramaderos, dry forest of the southwest of Ecuador, diversity, strata, semideciduous forest, gallery forest, Paltas.


Introducción

En el Ecuador, el bosque seco representa aproximadamente el 10 % (25 030 km2) de la superficie total y se estima que entre el 60 y 75 % del mismo ha desaparecido (Sierra et al., 1999), El bosque seco se encuentra ubicado en la Zona de Endemismo Tumbesino, entre Ecuador y Perú, lo cual confiere gran importancia debido a su diversidad florística (Best & Kresler, 1995); en el Perú se localiza en la parte noroccidente y en el Ecuador en la zona costera y suroccidental de los valles interandinos.

Según Aguirre & Kvist (2005), el bosque seco se constituye en uno de los ecosistemas más amenazados, debido a la fragilidad de su ecosistema, dado por el corto periodo estacional de lluvias que presenta en el año; a las acciones de origen antrópico como la deforestación, ampliación de la frontera agrícola e incendios forestales; y al pastoreo bajo del bosque, que según Sánchez et al. (2003) las especies vegetales de los ecosistemas secos son apetecidas y muy nutritivas para el pastoreo del ganado caprino, bovino y porcino, la cual es la actividad económica que genera más ingresos a los pobladores locales y en la que no se invierte capital alguno, ni mano de obra para su crianza; actividad a la que se le atribuye la degradación de la vegetación del bosque debido a que los animales se alimentan de los árboles, arbustos y principalmente de las hierbas y de la regeneración natural. Estos factores han desencadenado la pérdida de la cobertura vegetal que pone en peligro otros recursos naturales como el suelo y el agua, lo cual resulta en una disminución general de las condiciones de producción, un creciente proceso de desertificación y acrecentamiento de la pobreza en la población.

Al sur del Ecuador se encuentra la provincia de Loja, la misma que presenta una variedad de ecosistemas debido a la presencia de la Cordillera de Los Andes; uno de ellos es el bosque seco, el cual ocupa el 31 % (31 400 km2) del total de la provincia, desarrollándose sobre áreas de fuertes pendientes, en suelos pedregosos y arcillosos (Herbario LOJA et al., 2001), especialmente en los cantones de Macará, Zapotillo, Sozoranga, Pindal, Puyango y parte de Paltas, especialmente en el sector Bramaderos donde se desarrolló el presente estudio.

Bramaderos se trata de una zona con condiciones climáticas secas, de vegetación semicaducifolia y caducifolia típica de bosque seco; con una topografía muy irregular, en la parte baja del río Playas con áreas de pendientes suaves, mientras que en la parte media existen pendientes pronunciadas, y en la parte alta en dirección noreste se encuentra una zona montañosa muy escarpada. En el área predominan actividades agrícolas y pecuarias a gran escala, afectando la recuperación natural del bosque y a su vez acelerando su degradación; actividades que han causado que el bosque y la vegetación natural presente en la zona de estudio, se encuentran agrupados en pequeños remanentes fragmentados, erosionados y sometidos a una fuerte presión por el cambio de uso del suelo.

De ahí la importancia del desarrollo de este estudio de caracterización la diversidad florística estratificada (arbóreo, arbustivo y herbáceo) del bosque semideciduo del Catamayo-Alamor, en dos tipos de cobertura vegetal, mediante el cálculo de parámetros estructurales como densidad, frecuencia, abundancia, dominancia, importancia ecológica y grado de amenaza de las especies endémicas que crecen y desarrollan en este lugar.

Materiales y métodos

Ubicación del área de estudio

El área de estudio se encuentra en el sector Bramaderos, parroquia Guachanama, cantón Paltas, al sur occidente de la provincia de Loja; a una altitud entre 1000 a 1400 m s.n.m (Fig. 1.). De acuerdo al sistema de clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental MAE (2013), la zona de estudio Bramaderos corresponde a la formación vegetal: bosque semideciduo piemontano del Catamayo-Alamor.

Establecimiento de parcelas de muestreo

Se aplicó la metodología propuesta por Aguirre (2015), donde para el componente arbóreo de establecieron parcelas de 20 x 20 m, cada una subdividida en tres subparcelas anidadas de 5 x 5 m para arbustos y de 1 x 1 m para hierbas. Con un total de 49 parcelas temporales de muestreo (1,96 ha) instaladas, 31 parcelas se ubicaron en el bosque semideciduo y 18 parcelas en el bosque de galería, para el componente arbóreo se midieron los diámetros y alturas totales de los individuos iguales o mayores a 10 cm de DAP, mientras que para los componentes arbustivo y herbáceo se realizó el conteo del número de individuos; además de considerar los atributos botánicos de las especies para su determinación.

Análisis de la información colectada

Pese a que el ecosistema según el MAE (2013) corresponde al Bosque Semideciduo Piemontano del Catamayo-Alamor, para efectos de comprensión, levantamiento y análisis de la información se dividió en dos tipos de cobertura forestal que son: Bosque semideciduo y Bosque de Galería.

Composición florística, diversidad y estructura de la vegetación

Los datos obtenidos de campo fueron ingresados y organizados en Microsoft ® Office Excel, 2008 para el respectivo análisis de la composición florística, la misma que fue evaluada según el número de familias, géneros y especies registradas en las unidades de muestreo de cada tipo de cobertura vegetal definida; además, se calcularon valores absolutos y relativos de los parámetros estructurales como abundancia, frecuencia, dominancia y el Índice de Valor de Importancia para el estrato arbóreo y el Simplificado para el estrato arbustivo y herbáceo, también se calculó el índice de diversidad alfa según Shannon-Wiener en base a la abundancia de las especies. Las fórmulas usadas para el cálculo de los parámetros estructurales de la cobertura bosque son las planteadas por Aguirre, (2015).

Para determinar el nivel de endemismo y el grado de amenaza de las especies muestreadas en el área de estudio Bramaderos, se realizó la revisión de las especies reportadas en el Libro Rojo de las especies del Ecuador (León-Yánez, Pitman, Endara, Ulloa, Navarrete, 2011) y en la lista de especies amenazadas propuesta por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2017).

Resultados

Tipos de cobertura vegetal de la zona de estudio

De acuerdo al análisis realizado en la zona de estudio Bramaderos se caracterizaron dos tipos de cobertura vegetal: bosque semideciduo y bosque de galería.

Bosque semideciduo, aquí los árboles se encuentran dispersos, con alturas entre 10 a 20 m, caracterizado por individuos de la especie Ceiba trischistandra; el estrato arbustivo y herbáceo con más distinción y caracterización en la época de lluvias donde crecen y desarrollan una gran cantidad y diversidad de plantas, especialmente de hábito herbáceo. Aquí el componente arbóreo alberga una gran cantidad de epifitas de la familia Bromeliaceae, de los géneros Racinaea M.A. Spencer, Tillandsia L. y Vriesea Lindl. El sobrepastoreo del ganado vacuno y caprino es una de las principales actividades que se desarrollan, afectando a la recuperación del remanente boscoso y acelerando el proceso de erosión del suelo especialmente en áreas de pendientes pronunciadas.

Bosque de galería o ribereño, donde la vegetación se encuentra presente en ríos y quebradas de la zona de estudio. Aquí por influencia de la humedad relativa del ambiente se dan las condiciones ideales para el desarrollo de las plantas, presentando un tipo de vegetación exuberante que se mantiene siempre verde y donde se desarrollan especies características como Pradosia montana y Ficus insipida que no se encuentran en los otros tipos de cobertura. Los elementos florísticos más comunes de vegetación en la parte baja de la zona de concesión son de la familia Nyctaginaceae, Malvaceae, Fabaceae, en cambio la parte alta con pendientes pronunciadas se encuentran elementos florísticos de las familias Sapotaceae, Moraceae, Myrtaceae, Asteraceae, Meliaceae. Presenta un dosel de hasta 15 m de altura, árboles emergentes de 20 m y un estrato arbustivo y herbáceo bien definido. Esta cobertura es de gran importancia para la provisión y regulación del recurso hídrico, especialmente para las personas asentadas en la parte baja del área de estudio donde el agua es un recurso limitado.

Caracterización florística por estratos, de la cobertura bosque semideciduo

Estrato arbóreo

El estimador de riqueza aplicado CHAO 1 con un grado de correlación de 0,83 refleja que el muestreo aplicado es confiable, donde el número de especies esperadas está en función al número de parcelas instaladas; con lo cual se determinó que con 22 parcelas se encuentra representada la diversidad de especies de la cobertura bosque semideciduo (Fig. 2.).

En el sector Bramaderos, en 1,24 hectáreas representadas por 31 unidades de muestreo de la cobertura bosque semideciduo, se registraron 561 árboles iguales o mayores a 10 cm de DAP, que pertenecen a 24 especies, 24 géneros y 15 familias botánicas. Las familias más diversas son Fabaceae con 8 especies, Capparaceae y Malvaceae con 2 especies (Fig. 3).

Los parámetros estructurales del estrato arbóreo (Tabla 2) muestran que las especies más dominantes son Ceiba trischistandra con el 41,63% y Eriotheca ruizii 33,72%, mientras que las especies ecológicamente más importantes son Eriotheca ruizii con el 81,32%, Ceiba trischistandra 57,71%, Bursera graveolens 26,56 % y Acacia macracantha 25,81 %.

Estrato arbustivo

En el estrato arbustivo se registraron 2076 individuos en 93 parcelas de 25 m2, que pertenecen a 45 especies, 36 géneros y 16 familias botánicas, siendo las familias más diversas Asteraceae, Fabaceae y Malvaceae (6 sp.), seguido de Cactaceae (5 sp.) y Euphorbiaceae (4 sp.), como se muestra en la Fig. 4.

En la Tabla 3 se apreciar los parámetros estructurales de las especies semileñosas; sobresalen Tecoma castanifolia con el 30,33%, Cordia macrocephala 24,21%, Croton sp. 23,60% y Abutilon mollissimum 19,15%, debido a su densidad y frecuencia.

Estrato herbáceo

El estrato herbáceo registró un total de 1488 individuos en 93 parcelas de 1 m2, que pertenecen a 44 especies, 38 géneros y 17 familias botánicas. En la Fig. 5 se muestra la diversidad de especies herbáceas por familia botánica, la familia Poaceae (8 sp.) es la más diversa, seguida de Acanthaceae (6) y Asteraceae (5).

La Tabla 4 muestra los parámetros estructurales del estrato herbáceo; las especies herbáceas frecuentes y ecológicamente más importantes son: Tetramerium nervosum con 28,32%, Ophryosporus peruvianus, Dicliptera paposana 21% y Acmella alba 18,61%.

Caracterización florística por estratos, de la cobertura bosque de galería

Estrato arbóreo

En la Fig. 6 se muestra la curva de acumulación de la riqueza, según el estimador no paramétrico CHAO 1 con un grado de correlación de 0.81, lo cual demuestra que con 14 parcelas se encuentra representada la diversidad de especies de la cobertura bosque de galería (Fig. 6).

En la cobertura bosque de galería, en 0,72 hectáreas representado por 18 unidades de muestreo, se registraron 424 árboles iguales o mayores a 10 cm de DAP, que pertenecen a 33 especies, 29 géneros y 22 familias botánicas; las familias más diversas (Fig. 7) son: Fabaceae (6 especies), seguida de Malvaceae (4 especies) y Moraceae (3 especies).

Los parámetros estructurales de la cobertura bosque de galería se muestran en la Tabla 5, las especies arbóreas con mayor densidad son: Pisonia aculeata con 140 ind/ha, Fulcaldea laurifolia y Acacia macracantha (53). Las especies ecológicamente más importantes por su densidad, dominancia y frecuencia son: Pisonia aculeata con el 40,47%, Eriotheca ruizii 36,62% y Ceiba trischistandra 30,27%.

Estrato arbustivo

Se registraron 630 individuos en 54 parcelas de 25 m2, que pertenecen a 33 especies, 30 géneros y 16 familias; las familias más diveras son: Fabaceae (6 especies), Malvaceae (5 especies) y Asteraceae (4 especies), como se muestra en la Fig. 8.

En la Tabla 6 se muestran los parámetros estructurales del estrato arbustivo, las especies que presentan mayor densidad son: Croton sp. (852 ind/ha), Verbesina sp. (496), Abutilon sp. (2 370) y Acalypha padifolia (356), siendo estas las más frecuentes y ecológicamente las más importantes

Estrato herbáceo

En el estrato herbáceo se registraron 630 individuos en 54 parcelas de 1 m2, que pertenecen a 24 especies, 24 géneros y 13 familias botánicas. Las familias más diversas son Acanthaceae (5 especies), Poaceae (4 especies) y Amaranthaceae (3 especies).

En la Tabla 7 se muestran los parámetros estructurales del estrato herbáceo; las especies de mayor densidad son: Achyranthes aspera (24259 ind/ha), Alternanthera porrigens (22593), Adiantum raddianum (13148) y Dyschoriste quitensis (12593); además de ser las especies herbáceas más abundantes y ecológicamente más importantes.

Índice de diversidad de Shannon-Wiener para las coberturas bosque semideciduo y bosque de galería.

El índice de diversidad de Shannon para la cobertura bosque semideciduo es de 2,4 considerándolo como una diversidad baja; mientras para la cobertura bosque de galería refleja un valor de 2,9 considerando a la vegetación de este tipo de cobertura con una diversidad media (Tabla 8).

Endemismo

Se determinaron de diez especies endémicas bajo la categoría de amenaza, de éstas, 2 son especies arbóreas y 8 arbustivas. Además de la especie Fulcaldea laurifolia de la familia Asteraceae es una especie rara, con endemismo compartido con el Perú (Tabla 9).

Discusión

La cobertura vegetal bosque semideciduo (BSem) y bosque de galería (BGal) presentes en la zona de estudio tienen diferencias significativas tanto en su estructura y composición florística; si bien el BGal con 33 especies, 29 géneros y 22 familias botánicas refleja un mayor número de especies, que lo caracteriza por su vegetación exuberante que se mantiene siempreverde debido a la acción de la humedad; en cambio el BSem con una vegetación característica que responde a cambios estacionales, que en época de lluvias se presenta verde y en época de estiaje pierde casi la totalidad de su follaje, presenta una menor riqueza de especies, con un total de 24 especies, 24 géneros y 15 familias.

Al analizar la composición florística del bosque semideciduo piemontano del Catamayo-Alamor presente en el sector Bramaderos, se registró un total de 142 especies, 125 géneros y 61 familias botánicas, de las cuales 40 son arbóreas, 56 arbustivas y 46 herbáceas, esta riqueza es mayor a la reportada por Armijos & Villena (2009) en el Valle de Casanga, los cuales establecen 117 especies, 99 géneros y 44 familias, divididas en 18 arbóreas, 17 arbustivas y 14 herbáceas; en cambio Aguirre & Delgado (2005) reportan 70 especies, 57 géneros y 33 familias entre árboles y arbustos en los Bosques Secos de Cerro Negro-Cazaderos datos similares a los obtenidos en este estudio; mientras que en el estudio realizado por Muñoz et al. (2014) en la quinta Experimental el Chilco el número de especies y familias resulta relativamente bajos, debido a que ellos reportan 21 especies arbóreas divididas en 14 familias. Cabe recalcar que Gentry (1992) menciona que la riqueza puede incrementar o disminuir según el tamaño de las parcelas.

Las familias arbóreas más importantes en el bosque seco semideciduo fueron: Fabaceae, Capparaceae, Malvaceae y Moraceae, las cuales coincidieron con las familias reportadas (Gentry, 1995; Choque, 2007; Paredes, 2008; Yaguana & Aguirre, 2014; Muñoz et al., 2014). Las especies arbóreas que dominaron en las parcelas evaluadas fueron: Ceiba trichistandra, Erioteca ruizii, Bursera graveolens, Acacia macracantha, Ipomoea paucifolia, Loxoterigium huasango, Fulcaldea laurifolia, Pisonia aculeata y Terminalia valcerdae coinciden con los estudios realizados por (Aguirre et al., 2001; Cabrera et al., 2002; Aguirre & Kvist, 2005; Yaguana & Aguirre, 2014) en el bosque seco.

Leal-Pinedo y Linares-Palomino (2005) en los bosques secos de la Reserva de Biosfera del Noroeste (Piura y Tumbes), en 16 parcelas de una hectárea, obtuvo valores de diversidad de Shannon-Wiener que oscilan entre 1,17 y 3,03; Granda & Guamán (2006) en los sectores de La Ceiba y Algodonal registraron 4,16 y 3,55; Armijos & Villena (2009) en un estudio en el valle de Casanga reportaron 3,87. Al comparar los índices de diversidad de Shannon-Wiener con los registrados en el bosque semideciduo con valor de 2,4 demuestra una diversidad baja; mientras que en el bosque de galería se registra un valor de 2,8 que indica una diversidad media.

Conclusiones

Las familias botánicas más diversas del estrato arbóreo, presentes en la zona de estudio son Fabaceae, Capparaceae, Malvaceae y Moraceae. Y las familias botánicas con mayor número de especies en el estrato arbustivo son: Asteraceae, Cactaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae y Malvaceae. Y para el estrato herbáceo las familias más diversas son: Acanthaceae, Amaranthaceae, Asteraceae y Poaceae.

En la cobertura bosque semideciduo las especies ecológicamente más importantes del estrato arbóreo son Eriotheca ruizii "pasallo", Ceiba trischistandra "ceibo", Bursera graveolens "palo santo" y Acacia macracantha "faique"; en el arbustivo: Tecoma castanifolia, Cordia macrocephala, Croton sp. y Abutilon mollissimum; en el herbáceo: Tetramerium nervosum, Ophryosporus peruvianus, Dicliptera paposana y Acmella alba.

Las especies ecológicamente más importantes de la cobertura bosque de galería, en el estrato arbóreo son: Pisonia aculeata "pego pego", Eriotheca ruizii "pasallo", Ceiba trischistandra "ceibo" y Fulcaldea laurifolia "guallache"; en el estrato arbustivo: Croton sp., Verbesina sp., Abutilon sp. y Acalypha padifolia; y en el herbáceo: Achyranthes aspera, Alternanthera porrigens, Adiantum raddianum y Dyschoriste quitensis

Los dos tipos de cobertura vegetal estudiados presentan una interesante muestra de la diversidad florísticas de los bosques secos piemontanos del sur del Ecuador, pese a los presiones antrópicas que soporta; y deben ser objetos de conservación.

Agradecimientos

Al Herbario LOJA y a los moradores del sector Bramaderos, especialmente a los guías de campo quienes ayudaron al levantamiento de la información para el desarrollo de esta investigación.

Contribución de los autores

N. J.: Trabajos de levantamiento de la información en campo, identificación de muestras botánicas, organización de la base de datos y tabulación. Análisis de datos y escritura del manuscrito original. Z. A.: Organización de los trabajos para levantamiento de la información de campo, correcciones del manuscrito hasta la versión final. C. Y.: Apoyo en cálculos necesarios para el artículo y revisión del manuscrito original.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses

Literatura citada

Aguirre, Z. 2015. Métodos para Medir la Biodiversidad. Universidad Nacional de Loja, Ecuador. 69 pp.         [ Links ]

Aguirre, Z.; E. Cueva; B. Merino; W. Quizhpe & A. Valverde. 2001. Evaluación ecológica rápida de la vegetación en los bosques secos de La Ceiba y Cordillera Arañitas, provincia de Loja. En: Vázquez, M. A., J. F. Freire y L. Suárez (Eds.). Biodiversidad en los bosques secos del sur-occidente de la provincia de Loja. EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, Herbario LOJA y Proyecto Bosque seco, Quito. Ecuador.         [ Links ]

Aguirre, Z. & T. Delgado. 2005. Vegetación de los bosques secos de Cerro Negro-Cazaderos, occidente de la provincia de Loja. En: Vázquez, M. A., J. F. Freire y L. Suárez (Eds.). Biodiversidad en los bosques secos de la zona de Cerro Negro-Cazaderos, occidente de la provincia de Loja: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas. EcoCiencia, Ministerio del Ambiente y Proyecto Bosque Seco. Quito, Ecuador.         [ Links ]

Aguirre, Z. & P. Kvist. 2005. Composición florística y estado de conservación de los bosques secos del sur-occidente del Ecuador. Lyonia. Volumen 8 (2): 41-67.         [ Links ]

Aguirre, Z. & N. Aguirre. 1999. Guía práctica para realizar estudios de comunidades vegetales. Herbario Loja # 5. Departamento de Botánica y Ecología de la Universidad Nacional de Loja., Ecuador. 30 p.         [ Links ]

Armijos, J. & A. Villena. 2009. Composición Florística y Etnobotánica de la Vegetación Natural del Valle de Casanga, de la provincia de Loja. Tesis de Ing. Forestal. Loja, Ecuador. Universidad Nacional de Loja. Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables. p 55.         [ Links ]

Best, B. & M. Kessler. 1995. Biodiversity and Conservation in Tumbesian Ecuador and Perú. Birdlife Internacional. Cambridge. UK. 218 p.         [ Links ]

Cabrera, O.; Z. Aguirre; W. Quizhpe & R. Alvarado. 2002. Estado actual y perspectivas de conservación de los bosques secos del suroccidente ecuatoriano. Pp. 65-78 En: Z Aguirre, J. E. Madsen, E. Cotton & H. Balslev (eds.). Botánica Austroecuatoriana. Estudios Sobre los Recursos Vegetales en las Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Editorial Aya Yala, Quito.         [ Links ]

Choque, D. 2007. Composición florística y uso tradicional de especies en el bosque seco del PN y AMNI Madidi, Apolo, provincia Franz Tamayo. Tesis de Grado. Facultad de Agronómica. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia        [ Links ]

Gentry, A. H. 1992. Tropical forest biodiversity: distributional patterns and their conservational significanse. Oikos, 63, 19-28. doi: 10.2307/3545512.         [ Links ]

Gentry, A. 1995. Diversity and floristic composition of neotropical dry forest. En S. Bullock, E. Medina, y H. Mooney (Eds.), Tropical deciduous forest ecosystems (pp. 116-194). Cambridge, Cambridge University Press.         [ Links ]

Granda, V. & S. Guamán. 2006. Composición florística, estructura, y etnobotánica del bosque seco Algodonal, Lyonia. 10 (2): 37-46        [ Links ]

Herbario LOJA, UNISIG, CINFA. 2001. Zonificación y determinación de los tipos de bosque seco en el suroccidente de la provincia de Loja. Informe Final. Herbario LOJA – Proyecto Bosque Seco, Universidad Nacional de Loja, Ecuador. 144 pp.

IUCN. 2017. The IUCN Red List of Threatened Species: Versión 2017-3 Prepared by the IUCN Species Survival Comision. IUCN, Gland, Cambridge. Recuperado de http://www.iucnredlist.org        [ Links ]

Jørgensen, P. & S. León-Yánez (Eds.). 1999. Catalogue of Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden. San Louis, Missouri. USA.         [ Links ]

Leal-Pinedo, J. M. & R. Linares-Palomino. 2005. Los Bosques Secos de la Reserva de Biosfera del Noroeste (Perú): Diversidad Arbórea y Estado de Conservación/The dry forests of the Biosphere Reserve of Northwestern (Peru): Tree diversity and conservation status. Caldasia, 195-211.         [ Links ]

León-Yánez, S.; R. Valencia; N. Pitman; L. Endara; C. Ulloa Ulloa & H. Navarrete (Eds.). 2011. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2ª edn. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.         [ Links ]

MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador). (2013). Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental, Subsecretaria del Patrimonio Natural, Proyecto Mapa de Vegetación. Quito, Ecuador.         [ Links ]

Muñoz, J.; S. Erazo & D. Armijos. 2014. Composición florística y estructura del bosque seco de la quinta experimental "El Chilco" en el suroccidente del Ecuador. Cedamaz, 4 (1): 53-61.         [ Links ]

Paredes, S. 2008. Composición, Estructura y Biomasa del Bosque Semideciduo Andino del Valle Del Rio San Juan, Parque Nacional MADIDI. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andres. La Paz, Bolivia.         [ Links ]

Sánchez, O.; Z. Aguirre & B. Merino. 2003. Caracterización de la vegetación forrajera en los bosques secos (Zapotillo y Macará) en la provincia de Loja. Proyecto Bosque Seco SNV/UNL. Loja, Ecuador        [ Links ]

Sierra, R.; C. Cerón; W. Palacios & R. Valencia. 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF – BIRF y EcoCiencia, Quito, Ecuador.         [ Links ]

The Plant List. 2013. Versión 1.1. Recuperado de http://www.theplantlist.org        [ Links ]

Tropicos - Home. Missouri Botanical Garden. 2017. Recuperado de http://www.tropicos.org        [ Links ]

Yaguana, C. & Z. Aguirre. 2011. Caracterización florística de tres valles secos interandinos de la región sur del Ecuador. Escuela Superior Politécnica Nacional, Herbario Loja. Quito, Ecuador.         [ Links ]

Yaguana, C. & Z. Aguirre. 2014. Riqueza florística del Centro de Investigación El Chilco región tumbesina, Ecuador. Bosque Latitud Cero, 4: 31-38        [ Links ]

 

Recibido 8-I-2018; aceptado: 28-II-2018; publicado online: 15-III-2018; publicado impreso: 30-IV-2018.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons