SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número3Browallia tingo-mariae (Solanaceae) una nueva especie de la selva central del PerúCactaceae del distrito de Atiquipa y del Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa: aspectos taxonómicos, ecológicos y de distribución índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Arnaldoa

versión impresa ISSN 1815-8242versión On-line ISSN 2413-3299

Arnaldoa vol.25 no.3 Trujillo set./dic. 2018

http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.253.25302 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Distribución y riqueza de Asteráceas en las cuencas hidrográficas del departamento de Lima, Perú

Distribution and richness of Asteraceae in the hydrographic basins of the department of Lima, Peru

 

Hamilton Beltrán1

1. Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Av. Arenales 1254, apartado 14-0434 Lima, PERÚ. Correo: hamiltonbeltrán@yahoo.com


Resumen

Se presenta un listado de 343 especies de asteráceas para el departamento de Lima, destacando y comparando su presencia en las cuencas hidrográficas, además de su rango altitudinal; 14 especies son endémicas de Lima. Se adicionan 17 nuevos registros, uno de las cuales, Werneria microphylla, es especie nueva para la flora peruana.

Palabras clave: Andes, compuestas, endemismo.


Abstract

A list of 343 species of Asteraceae for the department of Lima is presented, highlighting and comparing their presence in the hydrographic basins, in addition to its altitudinal range; 14 species are endemic to Lima. It is added 17 new records, one of them, Werneria microphylla, is a new species for the Peruvian flora.

Keywords: Andes, Compositae, endemism.


Introducción

Entre las angiospermas, la familia Asteráceas es la más diversa y ampliamente distribuida en la superficie terrestre, a excepción de la Antártida, siendo constituidas por aproximadamente 1600 géneros y 24000 especies (Bremer, 1994, Kadereit & Jeffrey, 2007; Funk et al., 2009). Sus taxones incluyen variadas formas de crecimiento, desde diminutas hierbas de 1 cm hasta árboles de más de 30 metros de alto, fáciles de reconocer por su estructura reproductiva: el capítulo- en las que las flores están dispuestas sobre un receptáculo ensanchado- (Katinas et al., 2007), y adaptadas a vivir desde el nivel del mar hasta el límite de la vegetación. Esta familia es diversa en las regiones templadas y disminuye en los bosques tropicales.

Las asteráceas conforman un clado monofilético (Bremer, 1987, 1994, 1996; Karis, 1993) y desde su establecimiento fueron agrupadas en subfamilias y tribus. Formalmente Cassini (1817) agrupó en 19 tribus en base a caracteres del estilo y las anteras, posteriormente Lessing (1832) redujo a ocho, después Bentham (1873) consideró solamente 13 tribus que tuvieron vigencia por casi 100 años. Resultado de análisis basados en datos a nivel molecular propuso el establecimiento de una nueva subfamilia, la Barnadesioideae (Bremer, 1994).

En las últimas décadas trabajos monográficos y flórulas sobre asteráceas han permitido actualizar la riqueza de especies en países sudamericanos, como en Ecuador (Jørgensen, 1999), Bolivia (Jørgensen, 2014), Brasil (Barroso et al., 1991), Chile (Rodriguez et al., 2018) y Colombia (Ávila et al., 2015).

El Catálogo de angiospermas y gimnospermas del Perú (Brako & Zarucchi, 1993) registró 222 géneros y 1432 especies de Asteráceas, posteriormente Beltrán & Baldeón (2001) documentan 245 géneros y 1530 especies. Por otro lado, Beltrán et al. (2007) reconocen 724 especies endémicas, siendo Senecio, Gynoxys y Verbesina los géneros con el mayor número de endemismos. Concentradas en las vertientes occidentales y orientales sobre los 3900 m de altitud, alcanzando su mayor riqueza hacia el límite de la vegetación (Ball, 1885, Smith 1989, Yarupaitan & Albán, 2003, Cano et al., 2010, 2011), sin embargo en los bosques amazónicos está pobremente representada (Spichiger et al., 2002; Castillo, 2006).

Para el departamento de Lima, ubicado en la vertiente occidental andina, se han registrado 222 especies (Brako & Zarucchi, 1993) incluyendo 87 endemismos (Beltrán, 2007), mientras que otra publicación cita para Lima 306 taxones (Gonzáles, 2016), pero con un apreciable número de sinónimos y otros erróneamente citados para Perú. Sin embargo pocos estudios específicos sobre la familia han sido realizados para localidades dentro de Lima (Meza, 1966; De la Cruz, 1999; Beltrán, 2016).

El conocimiento sobre las especies y distribución de asteráceas en el Perú, cada vez se está extendiendo por el incremento de colecciones y estudios en áreas muy localizadas. Además, estudios a nivel molecular están fortaleciendo hipótesis justificadas en estructuras morfológicas y permitiendo establecer géneros nuevos y sus relaciones filogenéticas, los cuales derivan en cambios nomenclaturales (Freire et al., 2014, Funk, 1997a, 1997b,1997c; Harling, 1992; Katinas, 1996, 2012; Linares et al., 2014; Pruski & Sancho, 2006; Pelser et al., 2007, Nordenstam & Pelser 2009, Robertson, 2010; Schilling & Panero, 2011; Urtubey et al., 2009, Urtubey, 2011).

El presente trabajo es la culminación del proyecto iniciado en 1989, cuyo objetivo principal fue documentar las especies presentes en Lima e iniciar el tratamiento de la flora de asteráceas para el Centro del Perú.

Área de estudio

El departamento de Lima está localizado en el sector central y occidental del territorio peruano, limitando por el oeste con el Océano Pacífico, por el norte con Ancash, al este con Huánuco, Pasco, Junín y Huancavelica y por el sur con Ica (Fig. N°1).

Está integrado por once provincias: Cajatambo, Barranca, Huaura, Oyón, Huaral, Canta, Lima, Huarochirí, Cañete, Yauyos y Callao. Al igual que otros departamentos de la costa, es atravesado por Cuencas Hidrográficas (C.H.) generalmente originados en las partes mas altas del lado occidental de los andes en dirección del este hacia el oeste y terminando en el océano pacifico., En todo el trayecto de las C.H. se distinguen: el litoral, desiertos, valles interandinos y los andes, y es frecuente la presencia de asociaciones vegetales como, vegetación sobre suelos crioturbada, pajonales, bofedales, matorrales densos y dispersos, bosquecillos de Polylepis, cactáceas columnares con hierbas efímeras y lomas, además de áreas desérticas.

Las C.H. están constituidas por el territorio que delimita el curso de un rio y el espacio donde se colecta el agua que converge hacia un mismo cauce, el agua puede tener origen nival o pluvial. En Lima se encuentran doce C.H. (de norte a sur: Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay, Chillón, Rímac, Lurín, Chilca, Mala, Omas y Cañete (Fig. N°1), la C.H. Fortaleza no se incluye en las discusiones y comparaciones porque su mayor recorrido se encuentra en el departamento de Ancash. Solo las C.H. de Supe, Lurín, Chilca y Omas nacen en los flancos intermedios de la vertiente occidental, las demás en los glaciares y/o divisorias de aguas de la cordillera andina y son de mayor extensión.

1.- C.H. del río Pativilca.- Se origina en los glaciares de la Cordillera Blanca (Ancash) y lado occidental del Nevado Yerupajá, su cauce recorre las provincias de Cajatambo y Barranca.

2.- C.H. del río Supe.- Nace en los flancos intermedios de la vertiente occidental, en las alturas de Ámbar, su cauce recorre Huaura y Barranca.

3.- C.H. del río Huaura.- Con origen en la Cordillera Raura y recorre las provincias de Huaura y Oyón.

4.- C.H. del río Chancay.- Nace en el abra de Antajirca y recorre solo la provincia de Huaral.

5.- C.H. del río Chillón.- Originado en abra de la Viuda y recorre la provincia de Canta y Lima.

6.- C.H. del río Rímac.- Nace en el Abra de Anticona, además de rio blanco, su cauce recorre la provincia de Huarochirí y Lima.

7.- C.H. del río Lurín.- Con origen en los flancos intermedios de la vertiente occidental en las alturas de Tupicocha y San Damián pasa por las provincias de Huarochirí y Lima.

8.- C.H. del río Chilca.- Nace en los flancos intermedios de la vertiente occidental en la parte alta de Mariatana y Olleros, abarcando las provincias de Huarochirí y Cañete.

9.- C.H. del río Mala.- Nace en poblado de Carhuapampa y pasa por las provincias de Huarochirí, Cañete y Yauyos.

10.- C.H. del río Omas.- Se forma en los flancos intermedios de la vertiente occidental en las alturas de Tauripampa y San Pedro de Pilas, su cauce recorre la provincia de Cañete y Yauyos.

11.- C.H. del río Cañete.- Originado en el Nevado Azulcocha y el abra Chaucha su cauce recorre la provincias de Yauyos y Cañete.

Materiales y métodos

Las actividades de recolección y herborización se iniciaron en 1989, siguiendo las técnicas recomendadas por Cerrate, (1969) y Lot & Chiang, (1986). Para el proceso de determinación se consultó herbarios nacionales (CUZ, CPUN HAO, HUSA, HUT, MOL) y extranjeros (MO, F, US, LP). La investigación se realizó en el Herbario San Marcos (USM) donde se encuentra conservada la colección del autor.

Los registros de las especies han sido obtenidos del Herbario San Marcos (USM) y el portal GBIF (GBIF.org 2018), agrupando ambas fuentes de datos se compilaron 5920 entradas de asteráceas para Lima, de las cuales 5109 se encontraron a nivel de especie. Complementariamente se revisó la información en línea (web) de colecciones científicas en el extranjero, tales como las del Field Museum of Chicago (http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/), National Museum of Natural History Smithsonian Institution (http://collections.nmnh.si.edu/search/botany/), New York Botanical Garden (http://sciweb.nybg.org/Science2/vii2.asp), Tropicos.org del Missouri Botanical Garden (http://www.tropicos.org).

A lo largo del tiempo se ha realizado trabajo de curatoria en los herbarios mencionados, especialmente en el Herbario San Marcos (USM) y exploraciones que han permitido reportar; describir nuevas especies, señalar nuevos registros,

Las especies reportadas en este trabajo han sido físicamente verificadas, de tal forma que cada una está asociada a un ejemplar recolectado en Lima, a excepción de ocho especies que han sido solo observadas. Se enfatiza la relación nombre científico/ejemplar recolectado, ya que la sola recopilación de nombres publicados en las páginas web de los herbarios, continúan diseminando errores de identificación o citas erróneas por diversas razones (Ejemplo, los nombres de Clibadium surinamensis e Ichthyothere sp, aparecen en el portal del Herbario (US), recolectados en las alturas de Lima, pero ambas son de bosques amazónicos). Del mismo modo es necesario una revisión exhaustiva del protólogo de cada nombre para estableces las sinonimias.

La clasificación de la familia Asteraceae que se emplea sigue a lo propuesto por Bremer (1994), a excepción de la tribu Inuleae tomado aquí en sentido amplio (incluyendo Gnaphalieae).

Resultados

Para todas las cuencas hidrográficas estudiadas del departamento de Lima se da a conocer 385 especies, de las cuales 343 corresponden a nativas y/o naturalizadas (Anexo N°1) y 42 exclusivamente de cultivos (Anexo N°2) las cuales no están incluidos en los análisis y comparaciones.

Para interpretar la distribución de asteráceas es conveniente utilizar el nivel taxonómico de tribu, de las cuales doce están presentes en el área. Senecioneae, Heliantheae, Astereae e Inuleae (Tabla N°1) se encuentran con mayor riqueza y son valores esperados, toda vez que las tres primeras son comunes para los hemisferios sur y norte y bien representadas en los andes sudamericanos (Funk et al., 1995). En la categoría de géneros, 114 fueron documentados. Senecio (54 spp.), Baccharis (18 spp.), Werneria (13 spp.), Lomanthus (11 spp.) y Pseudognaphalium (9 spp.), son los que tienen la mayor riqueza de especies. Se destaca el incremento de especies en el género Senecio, para el cual Beltrán & Roque (2015) registraron 46 especies en la misma área.

Las especies representan cerca la cuarta parte (23 %) de las Asteráceas que ocurre en el Perú, si se toma en cuenta el listado de Ulloa et al. (2017), en la que mencionan 1613 especies.

De las 343 especies registradas para Lima, 223 son de amplia distribución (65.1%), es decir conocidas en más de dos países y 120 (34.9%) están restringidas para el Perú (endémicas). Se han distinguido cuatro grupos de distribución, el primero AD (amplia distribución) con 114 especies, distribuidas desde Tumbes, Cajamarca, Amazonas hasta Puno y Tacna, el segundo grupo ND (distribución norteña) con 30, desde Tumbes, Cajamarca, Amazonas hasta Ancash y Lima, el tercero SD (Distribución sureña) conocidas hacia el sur, con 108 especies desde Ancash y Lima hasta Puno y Tacna y la cuarta CD (Distribución central) con 91, reportadas del centro, desde Ancash, Huánuco, Pasco hasta Huancavelica, Apurímac y Ayacucho, el tercer y cuarto grupo comparten la mayor cantidad de especies endémicas con 27 y 79 respectivamente y los otros menos. Se indica que lo mencionado son resultado de muestras registradas, por ejemplo Helogyne virgata es conocida para Perú y Bolivia, en Perú ha sido colectada en Ancash, Ica y Lima, por lo tanto en este estudio está ubicado en el cuarto grupo del centro CD y no en el tercero (que es lo esperado), entonces la probabilidad de encontrar hacia el sur de Ica es alta, acontecimiento que ocurre con otras especies y para todos los grupos.

En términos fitogeográficos aparentemente la zona central de los andes del Perú es un área especial, porque es el límite en el rango de distribución de varias especies tanto meridional o septentrional y además hay especies exclusivas de esta área.

La distribución altitudinal congregadas en bandas de 500 metros, la mayor concentración ocurre entre los 3500 – 4000 metros (Fig. N°2), y las más bajas en los extremos, es decir casi cerca al nivel del mar y la zona nival debajo de la nieve perpetua, en la banda de mayor riqueza podría ser a que las condiciones de clima son más favorables para las asteráceas o las plantas en general, aquí se desarrolla la agricultura, hay presencia de matorrales densos y bosques de Polylepis además de ser una transición entre la vegetación de valles interandinos y la puna, en la zona de estudio en el lugar más septentrional se encuentra el segundo nevado más alto del Perú.

Solo tres especies Gamochaeta americana, Taraxacum fernandezianum y Senecio vulgaris se encuentran desde el nivel del mar hasta los 4000 metros, las otras están restringidas a bandas altitudinales más estrechas. Ninguna especie está presente en todas las C.H., solo Encelia canescens y Baccharis salicifolia ocurre en casi todas la C.H., a excepción de Mala y Omas, esto es precisamente porque en aquellas C.H. no hay colectas o son pocas.

En relación a los nuevos registros, estos cada vez se incrementan, aunque (Beltrán,2016) adicionó 35 especies para Lima, la contribución del presente es de diecisiete, Jalcophila peruviana, Baccharis davidsonii, Parastrephia lucida y Senecio ochoanus hacia el norte, Baccharis tomentosa, Cronquistianthus determinatus, Diplostephium azureum, Gynoxys oleifolia, Senecio sanmarcoensis y Senecio scrobicarioides hacia el sur, Baccharis pentlandii, B. uniflora, Dendrophorbium usgorense, Lasiocephalus campanulatus, Oriastrum stuebeli y Pectis linifolia de presencia esperada para Lima, solo faltaba confirmar con una colección, y la nueva especie de Werneria microphylla (Beltran & Leiva, 2018).

Referente a las 120 especies endémicas del Perú encontradas, 14 solamente están restringidas en Lima y de las cuales, Pentacalia poeppigiana, Senecio infernilliensis y Senecio larahuinensis son conocidas solo de la localidad tipo.

De 222 especies reportadas por (Brako & Zarucchi, 1993) para Lima, el incremento ha sido abundante hasta la actualidad con un total de 343 nativas y/o naturalizadas. En el futuro se debe incorporar más especies, como Werneria heteroloba y Cosmos peucedanifolius, la primera conocida desde Ancash hasta Bolivia y la segunda desde Amazonas hasta Argentina, ambas aun no colectadas en Lima.

Distribución de las especies por cuencas hidrográficas.- En metodología se menciona que las C.H. están inmersos en el límite político del departamento de Lima y provincias, esta vez para realizar las comparaciones no se utiliza los límites políticos, sino por C.H. porque se considera más natural, las características ecológicas entre C.H. son homogéneas. Al realizar las comparaciones entre C.H es necesario juzgar, extensión del área, rango altitudinal, condiciones de clima, esfuerzo de muestreo etc.

De los 5920 especímenes de asteráceas colectadas para Lima, la densidad de colectas es de 0,17 especímenes/km2, siendo un valor bajo, toda vez que han estimado que 1 colecta por km2 es una área bien colectada (Campbell, 1989), además el promedio de colectas de plantas vasculares en el Perú es 0.6 especímenes/ km2 (Jørgensen et al., 2011).

Los resultados indican (Tabla N°1, 2) que las C.H. de Rímac, Chillón y Cañete albergan el mayor número de especies y colectas, Pativilca, Huaura, Chancay y Lurín son medianamente representadas, mientras que Supe, Chilca, Mala y Omas están pobremente representadas, es evidente que la riqueza esta correlacionada con la densidad de colectas.

Igualmente a juzgar por los resultados las C.H, del Chillón y Rímac han sido botánicamente explorados desde mayo de 1778. Solo en el abra de Anticona (Ticllo), origen del rio Rímac, herborizaron más de 40 botánicos; mientras que en C.H. Cañete hay registros desde 1940, gran parte recolectadas desde 1989 por el autor del trabajo. La diferencia en el esfuerzo de muestreo, (tiempo, colectores) es indiscutible, pero lo interesante es que el número de especies están aproximándose en las tres C.H. mencionadas.

Las C.H. de Supe, Chilca y Omas, se originan en los flancos intermedios de las vertientes occidentales por lo tanto menor superficie y además han sido escasamente colectados, razones suficientes para entender la baja riqueza.

En plena ejecución del presente artículo, en la C.H. Pativilca, solo 60 especies estaban registradas, en una expedición de tres días realizada por el autor, se incrementó hasta 113.

Por ahora se puede inferir que las C.H. que tiene origen en los nevados, tienen mayor riqueza en relación a la C.H. que nace en los flancos intermedios, asimismo aun no es posible precisar, si las especies, aumentan o disminuyen latitudinalmente, porque todo se reduce a falta de colectas.

Todas las tribus están presentes en Chillón, Rímac y Cañete (Tabla N°1), además solo Heliantheae y Astereae están presentes en todas las cuencas, Senecioneae no presente en Supe, Chilca y Omas.

Finalmente, luego de haber realizado las interpretaciones de acuerdo a los resultados, distribución de las especies registradas en las C.H. de Lima, latitudinalmente y altitudinalmente, un hecho unánime es, que aún hay déficit de colectas, que permitan hacer generalizaciones, confirmar y/o rechazar enunciados aunque a escala regional o local, como "la zona central andina del Perú presenta una barrera en la distribución de algunas especies de asteráceas", una ventaja como resultado del presente artículo, es posible hacer ahora colectas puntuales e incluso especies con alta probabilidad de encontrarlos.

Por otro lado en la sistemática, hay una enorme labor por realizar, y el trabajo en el Herbario realizando la curatoria por más de 15 años, provee la base para sugerir, estudios en, Ageratina, Aldama, Baccharis, Bidens, Chaptalia, Coreopsis, Erigeron, Gynoxys, Hypochaeris, Hieracium, Stevia, Senecio y Tagetes, en las que hay especies nuevas por describir.

De una manera breve la distribución política por provincias, puede ser útil en propósitos de gestión, conservación, etc, para lo cual se adjunta el siguiente cuadro.(Tabla N°3)

Agradecimientos: A los directores de los herbarios mencionados. A Blanca León, Susy Castillo y Miguel Machagua por la revisión y sugerencias del manuscrito.

Contribución de los autores: H. B.: Exploraciones de campo, toma de fotografías y redacción del manuscrito original. He leído el manuscrito final y autorizo su publicación.

Conflicto de intereses: El autor declara no tener conflicto de intereses.

 

Literatura citada

Avila, F.; V. A. Funk; M. Diazgranados; S. Díaz-Piedrahíta & O. Vargas. 2015. Asteraceae. En Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantascolombia.unal.edu. co        [ Links ]

Ball, J. 1885. Contributions to the flora of the Peruvian Andes, with remarks on the history and origin of the Andean flora. The Journal of the Linnean Society Botany. 22: 1-64.         [ Links ]

Barroso, G. M.; A. Peixoto; C. l. Ichaso; C. G Costa; E. F. Guimarães & H. C. Lima. 1991. Sistemática de Angiospermas do Brasil. Vol. 3. Imprensa Universitária, Universida de Federal de Viçosa. Pp. 237-314.         [ Links ]

Beltrán, H. & S. Baldeón. 2001. Adiciones a las Asteraceae del Perú. Dilloniana 1(1): 9–14.         [ Links ]

Beltrán, H. & J. Roque. 2015. El género Senecio L. (Asteraceae-Senecioneae) en el departamento de Lima, Perú. Arnaldoa 22 (2): 395–412.         [ Links ]

Beltrán, H.; A. Granda; B. León; A. Sagástegui; I. Sánchez & M. Zapata. 2007. Asteráceas endémicas del Perú. En El Libro Rojo de las Plantas endémicas del Perú.: B. León, J. Roque et al (eds.). Revista Peruana de Biología. 13(2): 64–164. doi: http:// dx.doi.org/10.15381/rpb.v13i2.1807.         [ Links ]

Beltrán, H. 2016. Las Asteráceas (Compositae) del distrito de Laraos (Yauyos, Lima, Perú). Revista Peruana de Biología. 23(2): 195-220. doi: http:// dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i2.12439        [ Links ]

Beltrán, H. & S. Leiva. 2018. Senecio microphylla (Asteraceae, Senecioneae), a new species from the Andean marshes of Peru. Phytotaxa 372(4): 296-300. doi: https://doi.org/10.11646/ phytotaxa.372.4.7        [ Links ]

Bentham, G. 1873. Compositae. In: Bentham, G. & Hooker, J. D. (eds.), Genera Plantarum, vol. 2. Lovell Reeve, London.         [ Links ]

Brako, L. & J. Zarucchi. 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 45: 1-1286.         [ Links ]

Bremer, K. 1987. Tribal interrelationship of the asteraceae. Cladistics 3: 210-253.         [ Links ]

Bremer, K. 1994. Asteraceae: Cladistic and Classification. Timber Press. Portland - Oregon.         [ Links ]

Bremer, K. 1997. Major clades and grades of the asteraceae. In Compositae: Systematic Proceeding of the international Compositae conference Kew, D.J.N Hind and H.J. Beentze (eds) 1-7. Royal Botanic Garden, Kew.         [ Links ]

Campbell, D. G. (1989): The Importance of Floristic Inventory in the Tropics. In: CampbellL, D.G. & Hammond, D.H. (Hrsg.). Floristic inventory of tropical countries. New York: The New York Botanical Garden. S. 5–30.         [ Links ]

Castillo, G. 2006. Diversidad y distribución de Asteraceae en el Parque Nacional Yanachaga- Chemillen. Tesis Biólogo en Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.         [ Links ]

Cassini, H. 1817. Tableau exprimant les affinités des tribus naturelles de famille des Synanthérées. En: Cuvier, G. (eds.), Dictionnaire des sciences naturelles 3, ed. 2. Paris.         [ Links ]

Cerrate, E. 1964. Herbario. Manera de preparar plantas para un Herbario. UNMSM. Museo de Historia Natural. 6 pp.         [ Links ]

De La Cruz A. 1999. Asteráceas de las pampas y lomas: Manzano, Pucara y Lúcumo. Prov. Huarochiri–Lima. Tesis Grado en Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Nacional Mayor de San Marcos.         [ Links ]

Freire, S. E.; M. A. Chemisquy; A. A. Anderberg; S. Beck; R. I. Meneses; B. Loeuille & E. Urtubey. 2014. The Lucilia group (Asteraceae, Gnaphalieae): phylogenetic and taxonomic considerations based on molecular and morphological evidence. Plant Systematics and Evolution 301 (4): 1227–1248. http://doi.org/10.1007/s00606–014–1147–0.         [ Links ]

Funk, V. A. 1997a. Misbrookea, a new monotypic genus removed from Werneria s.l. (Compositae: Senecioneae). Brittonia 49 (1): 110–117.         [ Links ]

Funk, V. A. 1997b. Xenophyllum, a new Andean genus extracted from Werneria (Compositae: Senecioneae). Novon 7: 235–241.         [ Links ]

Funk, V. A. 1997c. Werneria s.l. (Compositae: Senecioneae) in Ecuador. In: Valencia, R. & H. Balslev (eds.), Estudios sobre diversidad y ecologia de plantas. Memorias del II Congreso Ecuatoriano de Botánica. Univ. Catól. Quito: 25–35.         [ Links ]

Funk, V. A.; A. Susanna; T. F. Stuessy & R. J. Bayer. 2009. Systematics, Evolutions, and Biogeography of Compositae. International Association for PlantTaxonomy, University of Viena, Rennweg 14, 1030.         [ Links ]

Funk, V.A., H. Robinson; G. McKee & J. Pruski. 1995. Neotropical Montane Compositae with an emphais on the Andes. Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forest 451-471.

Harling, G. 1992. Two new species of Jungia (Compositae) from Peru. Novon 2: 16–18.         [ Links ]

Gbif.org. 2018. GBIF Occurrence Dowland, 2 abril 2018. https://doi.org/10.15468/dl.xnuq1f        [ Links ]

Gonzáles, P. 2016. Riqueza y distribución de Asteraceae en el departamento de Lima (Perú). Arnaldoa 23: 111–134.         [ Links ]

Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Catálo- go de Plantas Vasculares de Ecuador. Monographs in Systematic Botany.from the Missouri Botanical Garden 75: i–viii, 1–1181.         [ Links ]

Jørgensen, P.M.; C. Ulloa Ulloa; B. León; S. León- Yánez; S. G. Beck; M. Nee; J. L. Zarucchi; M. Celis; R. Bernal & R. Gradstein. 2011. Regional patterns of vascular plant diversity and endemism. In: S.K. Herzog, R. Martínez, P.M. Jørgensen and

Tiessen, eds. Climate Change and Biodiversity in the Tropical Andes. Inter-American Institute for Global Change

Jørgensen, P. M.; M. H. Nee & S. G. Beck. (eds.) 2014. Catálogo de Plantas Vasculares de Bolivia. Monographs in Systematic Botany.from the Missouri Botanical Garden 127(1–2): i–viii, 1–1744.         [ Links ]

Kadereit J. W. & C. Jeffrey. 2007. The families and Genera of Vascular Plants. Flowering Plants. Eudicots: Asterales. Volumen VIII. Springer Berlin Heidelberg. New York. U.S.A.         [ Links ]

Karis, P. O. 1993. Morphological Phylogenetics of the asteraceae-asteroideae, with notes on character evolution. Plant Systematic Evolution 186: 69-93.         [ Links ]

Katinas, L. 1996. Revision of the South American species of the genus Trixis (Asteraceae, Mutisieae). Darwiniana 34: 27–108        [ Links ]

Katinas, L. 2012. Revisión del Género Perezia (Compositae). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 47 (1–2): 159–261.         [ Links ]

Katinas, L.; D. Gutierrez; M. Grossi & J. Crisci. 2007. Panorama de la familia Asteraceae (=Compositae en la República Argentina. Boletinde la Sociedad Argentina de Botánica 42 (1-2): 113-129.         [ Links ]

Lessing, C. F. 1832. Synopsis Generum Compositarum. Duncker & Humblot, Berlin.         [ Links ]

Linares-Perea, E.; J. C de la Cruz; A. Galán de Mera. 2014. Anticona, un nuevo género andino relacionado con Werneria (Compositae). Perspectiva 15(17): 99-102.         [ Links ]

Lot, A. & F. Chiang. 1986. Manual de Herbario. Consejo Nacional de la Flora de México. A.C. México        [ Links ]

Meza I. 1966. Contribución al conocimiento de las compuestas de Canta. Tesis, Biólogo en Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Nacional Mayor de San Marcos.         [ Links ]

Pruski, J. F. & G. Sancho. 2006. Conyza sumatrensis var. leiotheca (Compositae: Asteraceae), a new combination for a common Neotropical weed. Novon 16: 96–101.         [ Links ]

Pelser, P. B.; B. Nordenstam; J. W. Kadereit & L. E. Watson. 2007. An ITS phylogeny of the tribe Senecioneae (Asteraceae) and a new delimitation of Senecio L. Taxon 56 (4): 1077–1104.         [ Links ]

Rodriguez, R.; C. Marticorena; D. Alarcon; C. Baeza; Cavieres; V. Fino; N. Fuentes; A. Kiessling;

Mihoc; A-Pauchard; E. Ruiz.; P. Sanchez & A. Marticorena. Catálogo de las plantas vasculares de Chile. Gayana Bot. 75(1): 1-340.

Robertson, A. 2010. A systematic revision of Chaetanthera Ruiz & Pav., and the reinstatement of Oriastrum Poepp. & Endl. (Asteraceae: Mutisieae). Dissertation der Fakultät für Biologie der Ludwig– Maximilians–Universität München. 316 p.         [ Links ]

Smith, D. N. 1989. Flora and vegetation of the Huasca- rán National Park, Ancash, Peru: with preliminary taxonomic studies for a manual of the flora. Re- trospective Theses and Dissertations. Iowa State University Ames, Iowa        [ Links ]

Yarupaitán, G. & J. Albán. 2003. Flora silvestre de los Andes centrales del Perú: un estudio en la zona de Quilcas, Junín. Revista Peruana de Biologia. 10(2): 155–162.         [ Links ]

Spichiger, R.; V. Savolainen; M. Figeat & D. Jeanmonod. 2002. Botanique Systématique des plantes à fleurs. Presses Polytechniques et Universitares Roman- des. Francia.         [ Links ]

Schilling, E. E. & J. L. Panero. 2011. A revised classification of subtribe Helianthinae (Asteraceae: Heliantheae) II. Derived lineages. Botanical Journal of the Linnean Society, 167(3), 311-331. http://doi. org/10.1111/j.1095-8339.2011.01172.x        [ Links ]

Ulloa, C.; P. Acevedo-Rodríguez; S. Beck.; M.J. Belgrano; R. Bernal; P. E. Berry; L. Brako; M. Celis; G. Davidse; R. C. Forzza; S. R. Gradstein; O. Hokche; B. León; S. León-Yánez; R. E. Magill; D. A. Neill; M .Nee; P. H. Raven; H. Stimmel; M. T. Strong; J. L. Villaseñor; J. L. Zarucchi; F. O. Zuloaga & P. M. Jørgensen. 2017. An integrated assessment of the vascular plant species of the Americas. Science 358: 1614–1617.         [ Links ]

Urtubey, E.; T. Stuessy & K. Tremetsberger. 2009. Sys- tematics of the South American Hypochaeris ses- siliflora complex (Asteraceae, Cichorieae). Annals of the Missouri Botanical Garden 96: 685–714.         [ Links ]

Urtubey, E. 2011. Revisión del Género Barnadesia (Asteraceae: Barnadesioideae, Barnadesieae). Annals of the Missouri Botanical Garden 86 (1): 57–117.         [ Links ]

 

Recibido: 20-VIII-2018;

Aceptado: 25-IX-2018;

Publicado online: 30-XI-2018;

Publicado impreso: 31-XII-2018

 

ANEXOS

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons