SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue2Morphological variation of reproductive structures of the Solanaceae in the Yanachaga-Chemillén National Park (Peru)Catalogue of Solanaceae of La Libertad region, Peru author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Arnaldoa

Print version ISSN 1815-8242On-line version ISSN 2413-3299

Arnaldoa vol.27 no.2 Trujillo May-Aug 2020

http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.272.27204 

Artículos originales

Plantas vasculares de las cabeceras de las cataratas Gocta, Chinata y Yumbilla, región Amazonas, Perú

Vascular plants of the headwaters of the Gocta, Chinata and Yumbilla waterfalls, Amazon region, Peru

Lázaro Santa Cruz Cervera1  2 
http://orcid.org/0000-0003-2345-5289

José Campos de la Cruz3 
http://orcid.org/0000-0002-7502-5363

Oscar A. Gamarra Torres4 
http://orcid.org/0000-0002-5867-6754

Eric F. Rodríguez Rodríguez5 
http://orcid.org/0000-0003-0671-1535

Elizabeth N. Terán Reátegui6 
http://orcid.org/0000-0003-3229-5598

1Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Av. Arenales 1256, Jesús María, A.P. 14-0434, Lima 14, PERÚ

2 UNMSM, Programa de Estudios Generales, Área de Ciencias de la Salud. Calle Germán Amézaga N° 375. Lima1, PERÚ. lstacruzc@gmail.com

3 Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Av. Arenales 1256, Aptdo. 14-0434, Lima, PERÚjocamde@gmail.com

4 Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Calle Higos Urco 342-350, 356, Chachapoyas, PERÚ

5 Herbarium Truxillense (HUT), Universidad Nacional de Trujillo, Jr. San Martín 392, Trujillo, PERÚerodriguez@unitru.edu.pe

6 Fundación Ecoverde, Jr. Chincha Alta 624, Chachapoyas, PERÚ. ecoteranr@gmail.com, ecoverdechachapoyas@gmail.com

Resumen

Se presenta la diversidad de plantas vasculares de las cabeceras de cuencas de las cataratas Gocta, Chinata y Yumbilla, región Amazonas, Perú, 2012. Se registró un total de 107 familias, 279 géneros y 509 especies de plantas vasculares. Pteridophyta presenta 19 especies en 14 géneros y 10 familias; Pinophyta, una especie y Magnoliophyta, 489 especies en 264 géneros y 96 familias. De esta última división, 324 especies, 194 géneros y 80 familias están incluídas en la clase Magnoliopsida y 165 especies, 70 géneros y 16 familias, en la clase Liliopsida. La familia Orchidaceae es la más diversa, con 26 géneros y 83 especies, seguida por las familias Asteraceae, con 38 géneros y 69 especies, y Poaceae, con 15 géneros y 34 especies. Los géneros con mayor diversidad son Epidendrum con 25 especies, seguido de Peperomia y Solanum, con 11 especies cada uno. 54 especies son endémicas. La familia Asteraceae es la que presenta mayor endemismo con 13 especies (24,07%), seguida de Orchidaceae, con 8 especies (14,81%), Gentianaceae y Melastomataceae, con 5 especies y el 9,26% cada una. Las especies protegidas por la legislación nacional e internacional (Apendice II CITES) son 84 especies, siendo Orchidaceae, con 83 especies, incluyendo las 8 especies endémicas, la familia más representativa, y una especie de la familia Cyatheaceae. Las especies protegidas por D.S. 043-2006-AG son 11.

Palabras clave: biodiversidad; flora; endemismos; jalca; bosque nublado; andes

Abstract

We present here the diversity of vascular plants from the headwaters of the Gocta, Chinata and Yumbilla Falls, Amazonas region, Peru, 2012. 107 families, 279 genera and 509 species of vascular plants were registered. Pteridophyta presents 19 species in 14 genera and 10 families, Pinophyta, one species; and Magnoliophyta, 489 species in 264 genera and 96 families of this last division; 324 species, 194 genera and 80 families are included in the Magnoliopsida class and 165 species, 70 genera and 16 families are in the Liliopsida class. The Orchidaceae family is the most diverse, with 26 genera and 83 species, followed by the Asteraceae families, with 38 genera and 69 species and Poaceae, with 15 genera and 34 species. The most diverse genera are Epidendrum, with 25 species, followed by Peperomia and Solanum, with 11 species each. 54 species are endemic. The Asteraceae family is the one with the highest endemism, with 13 species (24.07%), followed by Orchidaceae, with 8 species (14.81%), Gentianaceae and Melastomataceae, with 5 species and 9.26% each. The species protected by national and international legislation (Appendix II CITES) are 84 species, with Orchidaceae, with 83 species, including the 8 most endemic species, the most representative family, and one species in the Cyatheaceae family. The species protected by D.S. 043-2006-AG are 11.

Keywords: biodiversity; flora; endemisms; jalca; cloud forest; Andes

Introducción

Se estima que alrededor del 25% de la diversidad biológica a nivel mundial se encuentra en la región andina. Los países que comprenden esta región son considerados como los más diversos y ricos en especies animales y vegetales del mundo (Mittermeier et al., 1997, Myers et al., 2000). La gran variabilidad ecológica de los países andinos se debe a la ubicación intertropical, combinada con la presencia de la Cordillera de los Andes, que define un gradiente altitudinal y constituye una barrera importante que cruza todos los países y los divide en ámbitos ecológicos de gran variedad. La variación del clima y la topografía, combinada con factores edáficos y diferencias en historia geológica, crean una serie de hábitats, cada uno con elementos florísticos distintos (Jørgensen et al., 2006).

La flora peruana es una de las más diversas en América del Sur, con 242 familias de plantas vasculares distribuidas en 2635 géneros y 19232 especies (Jørgensen et al., 2006), debido a su ubicación estratégica en la región occidental del continente (León et al., 2006). Los Andes atraviesan longitudinalmente el país formando 3 vertientes andinas: la occidental, con pendiente hacia la costa, la interandina y la oriental que termina en la cuenca amazónica.

La zona norte del Perú presenta una elevada diversidad y gran presencia de endemismos (Weigend, 2002). El departamento de Amazonas está ubicado en el primer lugar de endemismos en el Perú, con 587 especies (Sagástegui et al., 1998) y en tercer lugar con 883 especies endémicas (León et al., 2006).

Sin embargo, los nombres vulgares no están normados ni sistematizados en relación con la clasificación científica. Los pobladores refieren con el mismo nombre a individuos de especies diferentes y hasta de familias diferentes. Localmente la clasificación morfológica o utilitaria es fundamental porque permite que se conserven las tradiciones de uso y nomenclatura que entre los jóvenes es escasa y en los mayores se conserva parcialmente.

En este sentido, en la región Amazonas aún falta mucho por explorar en botánica. Por ello, se presenta la diversidad de plantas vasculares de las cabeceras de cuencas de las Cataratas Gocta, Chinata y Yumbilla, región Amazonas, Perú, 2012.

Material y métodos

El Área de Estudio corresponde a los distritos de San Pablo de Valera, San Carlos, Cuispes y Chiliquín en las Provincias de Bongará y Chachapoyas en la Región Amazonas, en las vertientes interandinas de los Andes del norte del Perú, Región Fitogeográfica Neotropical, Dominio Andino, Provincia Altoandina (Mostacero et al., 1996). La zona corresponde a las nacientes de los ríos que desembocan en las cataratas "Gocta", "Chinata" y "Yumbilla". Según el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976), el área de estudio corresponde a las zonas de vida bosque húmedo Montano Bajo Tropical (bh-MBT), bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical (bmh-MBT) y páramo húmedo Subalpino Tropical (ps-SaT).

La colección de material botánico ha sido realizada del 21 de marzo al 02 de abril del año 2012. Se realizó la colecta de especímenes en floración o fructificación siguiendo técnicas y metodologías conocidas (Cerrate, 1969; Martín, 2000; Rodríguez & Rojas, 2006). Se registran los datos fisionómicos y las formas de crecimiento dominantes de las plantas para la determinación de comunidades vegetales. Se tomaron fotografías e hicieron notas de los especímenes observados para su identificación. Se utilizó la diversidad alfa considerando el método basado en la cuantificación del número de especies presentes. (Moreno, 2001). Las muestras fueron depositadas en el Herbario San Marcos (USM) y un duplicado en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Chachapoyas.

Para la determinación de los especímenes se empleó bibliografía especializada. Para flora general, Macbride (1936); Weberbauer (1945); Gentry (1993); Mostacero & Mejía (1993); Sagástegui & Leiva (1993); Sagástegui (1989); Sagástegui et al. (1999); Sagástequi et al. (2003); Sklenár et al. (2005); Cabrera & Zardini (1978); Dillon & Sagástegui (1991); Mostacero et al. (2002) y Reynel et al. (2006). Para la familia Asteraceae, Cabrera (1978); Dillon & Sagástegui (1991); Ferreyra (1979, 1995); para la familia Rubiaceae, Pestalozzi & Torres (1998) y Zevallos (1989); para la familia Poaceae, Revoize (1998); Tovar (1993); La Torre et al. (2003, 2004) y Clark (1997, 2000); para la familia Fabaceae, Burkart (1967); para la familia Orchidaceae, Christenson (2003); Díaz (2003); Dressler (1993); Collantes et al. (2007) y Dodson (1988); para la familia Alstroemeriaceae, Hofreiter & Rodríguez (2006); para la familia Arecaceae, Henderson et al. (1995); para la familia Loasaceae, Weigend (2006) y para la familia Scrophulariaceae, Puppo (2006). Se verificó especies consultando a los especialistas y comparando con especímenes del herbario San Marcos (USM) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Se utilizó el sistema de clasificación de Cronquist (1981) para las espermatofitas y Morán (2004) para las pteridofitas y afines. Se consultó El Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú (León et al., 2006) para la categorización y endemismos de la flora silvestre a nuestro país. Se revisó la lista de categorización del ex Instituto Nacional de Recursos Naturales (D.S. 043-2006-AG) y los apéndices CITES para la categorización de las especies.

Resultados

De acuerdo con este inventario rápido en el Área de Estudio, la flora está representada por 107 familias, 279 géneros y 509 especies de plantas vasculares; 19 especies en 14 géneros y 10 familias pertenecen a Pteridophyta, una especie a Pinophyta, 489 especies en 264 géneros y 96 familias a Magnoliophyta. De esta última división, 324 especies, 194 géneros y 80 familias están incluídas en Magnoliopsida (dicotiledóneas) y 165 especies, 70 géneros y 16 familias en Liliopsida (monocotiledóneas), destacando la familia Orchidaceae con 26 géneros y 83 especies, seguida por las familias Asteraceae, con 38 géneros y 69 especies, y Poaceae, con 15 géneros y 34 especies (Tabla 1) (Figuras 1 y 2). Los géneros con mayor diversidad son Epidendrum con 25 especies seguido de Peperomia y Solanum con 11 especies cada uno (Tabla 2).

Tabla 1 Diversidad genérica y específica de las mejores 10 familias existentes en las cataratas Gocta, Yumbilla y Chinata, distritos de San Pablo de Valera, San Carlos, Cuispes y Chiliquín, provincias de Bongará y Chachapoyas, región Amazonas, Perú. 

Tabla 2 Géneros con mayor diversidad específica. 

Fig.1. Comparación de la diversidad de las familias de acuerdo al número de géneros. 

Fig.2 Comparación de la diversidad de las familias de acuerdo al número de especies. 

Unidades de vegetación

Se identificaron 7 unidades de vegetación en el área de estudio.

Bosque montano nublado de estrato alto

Se ubica sobre laderas de las montañas, entre los 2000 a 2800 msnm. El suelo presenta abundante materia orgánica. Esta formación se presenta como una franja a lo largo de las montañas, interrumpida por la presencia de áreas de cultivo.

La forma de vida dominante es la arbórea. El dosel puede llegar hasta los 25 m con pocos árboles emergentes. Entre los epífitos destacan las bromelias, orquídeas y avasculares.

Bosque montano nublado de estrato bajo

Se encuentra sobre las laderas de las montañas, entre los 2800 a 3300 msnm. El suelo presenta abundante materia orgánica. Se presenta en forma de parches.

La forma de vida dominante es la arbórea, El dosel tiene una altura de 10 m, con presencia de árboles emergentes. También destacan muchas especies arbustivas. Entre las epífitas destacan las avasculares.

Matorrales de Jalca

Se encuentran en las partes altas del área de estudio, sobre los 2800 msnm. El suelo es alcalino con presencia notoria de materia orgánica. Se presentan a manera de pequeños parches dispersos en una matriz compuesta por pajonales, mayormente sobre las depresiones que se forman entre las montañas.

La vegetación está dominada principalmente por arbustos de hasta 3 m, con presencia de algunos árboles de hasta 10 m. Las epífitas se encuentran pobremente representadas, entre las cuales destacan los líquenes y algunas especies de orquídeas.

Pajonales

También se ubican sobre los 2800 msnm, sobre las crestas de las montañas. Se presentan como grandes extensiones que cubren las partes altas de las montañas. El suelo es alcalino y pedregoso con poca materia orgánica. La vegetación se encuentra dominada por hierbas de hojas duras y convolutas que crecen en manojos, de hasta 30 cm, con presencia de arbustos de hasta 2 m.

Oconales

Se encuentran sobre los 2800 m de elevación. Se presentan en forma de pequeños parches inmersos en una matriz de pajonales. Se caracteriza por su suelo semipantanoso con abundante materia orgánica.

La vegetación se encuentra dominada por pequeñas hierbas de hasta 20 cm. Sin embargo, también es posible encontrar algunos arbustos y hierbas de mayor tamaño.

Espejos de agua.

Se encuentra en dos lagunas que se ubican a 2700 y 3450 msnm. La laguna de los Ochentas, con un espejo de agua, está rodeada de oconales con dominacia de especies de familia Poaceae y Cyperaceae. Se caracterizan por albergar vegetación sumergida con presencia abundante de Isoetes sp. La laguna Tioranta, que es de menor dimensión, se encuentra rodeada de bosque de neblina, matorrales y pastizales. Los espejos de agua presentan abundancia de Schenoplectus californicus "totora" (Cyperaceae).

Pastizales

Se encuentra en zonas que fueron taladas anteriormen en planices y hondonadas. Los pobladores eliminan los arbustos permanentemente.

Caracterización de los hábitats

Bosque de romero

Ubicado sobre los 2900 msnm, en la zona que corresponde a la unión de las quebradas Suta y Upa, afluentes del río Gocta en Yurumarca. Presenta buena conservación en un ambiente de terrazas alternando con pendientes pronunciadas donde los árboles presentan un DAP de 0.6-1 m y una altura entre 15- 25 m. Presenta hojarasca en constante descomposición, originando un suelo de color negruzco. La vegetación árborea están dominada por árboles de Podocarpus oleifolius "romero" (Podocarpaceae), acompañados de Alnus acuminata "aliso" (Betulaceae); Weinmannia cinerea, W. cymbifolia, W. elliptica y W. pubescens "siogue" (Cunnoniaceae); Ceroxylon parvifrons "pona" (Arecaceae) y Hyeronima andina "lucmito" (Euphorbiaceae). En el estrato arbustivo, por Macrocarpaea revoluta (Gentianaceae), Munnozia senecionidis (Asteraceae), Chusquea spp (Poaceae) y Piper spp (Piperaceae). Las hierbas con mayor presencia son Anthurium coripatense (Araceae), Tillandsia complanata, Tillandsia stenoura "wicungo" (Bromeliaceae), Elleanthus virgatus, Epidendrum cyclotylosum, Fernandezia ionanthera, Lepanthes sp, Maxillaria gigantea (Orchidaceae) y Peperomia emarginella, P. hartwegiana y P. microphylla "congona" (Piperaceae).

Bosque de palmeras

Ubicado en las colinas en San Carlos en la zona de Hatumpampa, conocidas como Achupa, Sillabamba y Ucharamos, entre los 2900 y 3000 m de altitud, árboles con DAP de 30-80 cm y 15-20 m de altura con dominancia en el dosel de Ceroxylon parvifrons "pona" (Arecaceae). En el estrato arbóreo acompañan Hyeronimaandina "lucmito" (Euphorbiaceae); Ocotea olivacea"levanto"; Nectandra reticulata "ishpingo" y Persea subcordata (Lauraceae); Weinmannia cymbifolia y W. elliptica "siogue" (Cunnoniaceae). Entre los arbustos destaca la presencia de Macrocarpaea kuelap (Gentianaceae), Chusquea serrulata (Poaceae), Solanum clivorum "san pablo" (Solanaceae). En las hierbas, tanto epífitas como terrestres, Corynaea crassa y Langsdorffia hypogaea (Balanophoraceae); Epidendrum dasyanthum y E. gastrochilum (Orchidaceae); Peperomia acuminata y P. microphylla "congona" (Piperaceae); Tillandsia tetrantha y T. tovarensis "wicungo" (Bromeliaceae).

Bosque de quinua colorada

Ubicado a los 2700 msnm en San Carlos, en la zona de Marycucha alrededor de túneles subterráneos y pastizales, este bosque se encuentra en la parte baja de la ladera con árboles postrados que albergan a diversidad de epífitas y van colonizando el borde de bosque. Presentan individuos de 30-60 cm de DAP y 20-30 m de altura con dominancia de Polylepis multijuga "quinua colorada" (Rosaceae) y acompañada de Myrcianthes discolor "lanche" (Myrtaceae); los arbustos Miconia molinopampana "papacaspi" (Melastomataceae), Siparuna tomentosa "ayal" (Monimiaceae) y Monnina pilosa "llama micuna" (Polygalaceae); las lianas Clematis alborosea (Ranunculaceae) y Hydrangea sp. "pumaure" (Hydrangeaceae) y las hierbas Peperomia serpens"congona" (Piperaceae), Cytrhrochylum macranthum, Epidendrum dasyanthum, E. gastrochilum, Eurystyles sp, Fernandezia ionanthera, Habenaria liguata, Malaxis andicola, Solenidiopsis peruviana y Telipogon austroperuvianus (Orchidaceae").

Bosque de aliso

Ubicado a los 2800 msnm en la zona de la quebrada Suta en Yurumarca y la quebrada de Sillabamba en San Carlos, se manifiesta como bosque de galería con dominancia de Alnus acuminata "aliso" (Betulaceae), con individuos en todos los estadios acompañados, en el estrato arbóreo, Clethra scabra "pacu rapra" (Clethraceae), Weinmannia cinerea "siogue" (Cunnoniaceae), Escallonia myrtilloides (Grossulariaceae) y Hesperomeles ferruginea "pishpa" (Rosaceae); los arbustos Hedyosmum racemosum "pitillo" (Chloranthaceae), Piper dasyoura "cordoncillo" (Piperaceae), Chusquea polyclados "yuy" (Poaceae), Rubus robustus "zarzamora" (Rosaceae), Palicourea angustifolia, (Rubiaceae), Calceolaria flexuosa "globito" (Scrophulariaceae); lianas como Smilax eucalyptifolia "gallo sarga" (Smilacaceae) y las hierbas Tillandsia tetrantha y Racinaea dielsii "wicungo" (Bromeliaceae), Cytrhrochylum macranthum, Epidendrum dasyanthum, Fernandezia ionanthera y Solenidiopsis peruviana (Orchidaceae), Polygonum hydropiperoides "picapica" (Polygonaceae) y Viola arguta (Violaceae).

Bosque de tola

Ubicado a los 2900 y 3200 m de altitud, se encuentra en las zonas altas de Upa, en partes abrigadas y con humedad apropiada. Presenta dominancia de Clusia elliptica y C. flaviflora "tola" (Clusiaceae) acompañados de árboles como Schefflera aff angulata (Araliaceae), Ceroxylon vogelianum "pona" (Arecaceae), Clethra scabra "pacu rapra" (Clethraceae) y Weinmannia cinerea "siogue"(Cunnoniaceae); los arbustos Hedyosmum scabrum "pitillo" (Chloranthaceae), Escallonia myrtilloides (Grossulariaceae), Hesperomeles ferruginea "pishpa" (Rosaceae), Rubus robustus "zarzamora" (Rosaceae), Calceolaria flexuosa "globito" (Scrophulariaceae); las lianas Smilax eucalyptifolia "gallo sarga" (Smilacaceae) y las hierbas Tillandsia tetrantha "wicungo" (Bromliaceae), Cytrhrochylum macranthum, Epidendrum macrostachium, Fernandezia ionanthera, F. subiflora, Pleurothallis sp "Orchidaceae" y Viola arguta (Violaceae).

Bosque de siogue

Ubicado a los 2900 y 3000 m de altitud, se encuentra en Upa, en zonas con buen drenaje. Presenta dominancia de Weinmannia (W. cinerea, W. cymbifolia y W. elliptica "siogue") (Cunnoniaceae) acompañados de árboles como Clusia elliptica "tola" (Clusiaceae), Schefflera aff. angulata (Araliaceae), Ceroxylon vogelianum "pona" (Arecaceae) y Clethra scabra "pacu rapra" (Clethraceae); los arbustos Hedyosmum scabrum "pitillo" (Chloranthaceae), Escallonia myrtilloides (Grossulariaceae), Hesperomeles ferruginea "pishpa" (Rosaceae), Miconia spp (Melastomataceae; las lianas Smilax eucalyptifolia "gallo sarga" (Smilacaceae), Baccharis brachylaenoides "tallango", Mikania szyszylowiczii, (Asteraceae) y las hierbas Fernandezia ionanthera, F. subiflora, Pleurothallis sp "Ochidaceae" y Viola arguta (violaceae).

Matorral de chinchango

Se encuentra a 2800-3200 m de altitud, en zonas con poca pendiente y buen drenaje. La especie dominante es Hypericum laricifolium "chinchango" (Clusiaceae) y como acompañantes Rubus spp. (Rosaceae), Escallonia myrtilloides (Grossulariaceae) y Cortaderia Jubata (Poaceae). También se encuentra Ageratina exsertovenosa, A. azangaroensis, Coreopsis senaria, (Asteraceae), Clethra ovalifolia (Clethraceae), Thibaudia angustifolia, Bejaria resinosa (Ericaceae) y las hierbas, Lachemilla aphanoides (Rosaceae) y Galium hypocarpium (Rubiaceae), entre otras especies de Poaceae están Calamagrostis amoena y Cortaderia sericantha.

Matorral de arena blanca

Se presenta entre la quebrada de Suta, en el camino hacia San Pablo cerca de la quebrada Lejía, en terrenos de arena blanca, con pendiente moderada y buen drenaje. Esta zona comparte especies que en otro lugar son árboreas y aquí se muestran como arbustivas, incluyendo a las palmeras. Las especies dominantes son de Weinmannia cinerea "siogue" (Cunnoniaceae), acompañados de Clusia elliptica "tola" (Clusiaceae), Schefflera aff. angulata (Araliaceae), Ceroxylon vogelianum "pona" (Arecaceae), Escallonia myrtilloides (Grossulariaceae), Hesperomeles ferruginea "pishpa" (Rosaceae), Baccharis brachylaenoides "tallango", (Asteraceae), Ilex ericoides (Aquifoliaceae), Columellia oblonga (Columelliaceae) y las hierbas, Fernandezia (F. ionanthera, F. subiflora), Elleanthus (E. koehleri, E. longibracteatus) (Orchidaceae) y Viola dombeyana (Violaceae).

Pajonal

Se presenta en planicies ondulantes, en las zonas elevadas tanto en Upa-Yurumarca como en Sillabamba, Ucharamos y Achupa en San Carlos. Presentan innovaciones por la constante quema, que hace que modifiquen la base cespitosa y formen una especie de tronco muy apretado que protejen a las yemas. Las especies dominantes son Agrostis tolucensis, A. trichodes, Axonopus compressus, Calamagrostis aff. trichophylla, C. amoena, C. bogotensis, C. recta, Calamagrostis tarmensi "ichu" y Cortaderia bifida "cortadera" (Poaceae).

Césped de jalca

Se desarrolla en terrenos planos o con pendientes moderadas y húmedas, cubriendo el suelo en forma de paquetes o almohadillas. Existen espacios cubiertos por una sola especie, como Oreobolus goeppingeri (Juncaceae) o Azorella crenata (Apiaceae), acompañadas por la presencia de Eryngium humile (Apiaceae), Hieracium roseum, Oritrophium peruvianum, Paranephelius uniflorus, Werneria nubigena (Asteraceae), Lobelia tenera (Campanulaceae) y Burmannia stuebelii (Burmanniaceae).

Oconales

Son ambientes con poca pendiente y con gran humedad. Se encuentran cerca de las lagunas o en zonas de nacientes de agua. Su suelo est á compuesto de abundante materia orgánica y las plantas tienen raíces superficiales por la deficiente aireación de las mismas. Las especies dominantes son los musgos Sphagnum spp. (Sphagnaceae), Macromitrium aureum (Orthotrichaceae) y Brachythecium sp. (Brachytheciaceae). Como acompañantes se encuentran especies de la familia Cyperaceae y Poaceae.

Totoral

Se presenta en la laguna Tioranta, con especies acuáticas emergentes. La especie dominante es Schoenoplectus californicus "totora" (Cyperaceae) y las acompañantes son Hypericum laricifolium "chinchango" (Clusiaceae) en la parte de los cuerpos de agua. La vega está dominada por Carex lemanniana, Cyperus niger (Cyperaceae), Ranunculus praemorsus, R. psychrophilus (Ranunculaceae) y Calceolaria rivularis (Scrophulariaceae).

Rodal de achupallas

Se encuentra en zonas con bastante humedad. Presenta dominancia de Puya angulonis, P. pseudoeryngioides "achupalla" (Bromeliaceae) y especies acompañantes de las familias Poaceae y Asteraceae.

Endemismos y categorización de la flora silvestre

Se registran 54 especies endémicas. La familia Asteraceae es la que presenta mayor endemismo con 13 especies que representan el 24,07 %, seguida de Orchidaceae, con 8 especies y 14,81%, Gentianaceae y Melastomataceae, con 5 especies y el 9,26 % cada una. (Tabla 3) (Figura 3). Las especies protegidas por la legislación nacional e internacional considerada en el apéndice II CITES son 84 especies, siendo la más representativa Orchidaceae, con 83 especies, incluyendo las 8 especies endémicas, y una especie de Cyatheaceae. Las especies protegidas por D.S. 043-2006-AG son 11. (Tabla 4).

Tabla 3 Listado de especies endémicas y especies protegidas por la legislación nacional e internacional de plantas vasculares. DD: Deficiente de datos NT: Casi amenazado. VU: Vulnerable. CR: Peligro crítico. EN: En peligro. LC: Preocupación menor. II: Apéndice 2 del CITES. 

Tabla 4 Listado de especies protegidas por la legislación nacional e internacional de plantas vasculares, incluyendo las endémicas. II: Apéndice 2 del CITES; DD: Deficiente de datos NT: Casi amenazado. VU: Vulnerable. CR: Peligro crítico. EN: En peligro. 

Fig. 3 Familias con mayor cantidad de especies endémicas. 

Discusión

Se registró 107 familias de espermatofitas, que corresponde al 44,21% de las 242 familias reportadas para el Perú. Los géneros encontrados son 279, que representan el 10.59 % de los 2635 géneros que corresponden para el Perú, y 509 especies, que es el 2.65% de 19232 especies reportadas para Perú (Jorgensen et., al 2006). El norte del Perú representa el 80,45 % de las 133 familias, 48,86 % de los 571 géneros y 32,99 % de las 1343 especies (Sagástegui et al., 2003). Las familias con mayor diversidad están en relación con las reportadas para el Perú y el norte del Perú. Las familias más diversas, Asteraceae, Poaceae, Orchidaceae y Solanaceae, se encuentran entre las 10 primeras familias para el Norte del Perú y para el Perú. (Jorgensen et al., 2006) (Sagástegui et al., 1999). Los géneros con más especies, Solanum, Epidendrum y Peperomia, se encuentran entre los 15 primeros en diversidad específica reportada para el Perú. (Jorgensen et al., 2006). Se reportan 15 especies endémicas para la región Amazonas.

Respecto a Polylepis multijuga "quinua colorada" (Rosaceae), se encuentra en poblaciones densas en un área restringida en la zona de Maricucha. Esto es inusual, ya que los hábitats de esta especie han sido destruídos por la acción expansora de los campesinos por buscar nuevos espacios para la agricultura (ampliación de la frontera agrícola). Esta especie está restringida para la zona norte del Perú, tanto en la vertiente occidental (Lambayeque y Cajamarca) como en la oriental (Cajamarca y Amazonas). Conocida solamente por poblaciones fragmentadas (Mendoza & León, 2006), lo que justifica conservar esta zona para contribuir con un banco de germoplasma.

Symplocos sandemanii "cascapilla" (Symplocaceae) es un árbol cuya especie es restringida para el norte del Perú y solamente había registros en la localidad tipo en Llama Chota, en Ucshahuillca-Chota, considerado como un arbusto conocido aparentemente solo de la cuenca del Chanchay, en la vertiente del Pacífico. La colección tipo data de 1943, indicándose en la etiqueta la Provincia de Cutervo, pero en realidad corresponde a la Provincia de Chota. Ståhl (1995) reportó un ejemplar adicional, recolectado en 1993, de un fragmento de bosque perennifolio, a 60 años de su primer registro (León, 2006). En el año 2006 y 2007, Ståh, en el herbario de Missouri Botanical Garden (MO), determina como Symplocos sandemanii ejemplares de las colecciones de Camilo Días S. efectuadas en Cutervo (1988 y 1990) y en San Ignacio (1998). En el 2007, se registró en Pulán-Santa Cruz, donde ha sido casi exterminada por la destrucción del hábitat y porque de su madera elaboraban los moldes para la elaboración de la chancaca (Santa Cruz, 2011). La colección de este inventario corresponde al primer registro para Amazonas, sería importante continuar con las exploraciones para verificar la existencia de más individuos.

Agradecimientos

Muchas personas han contribuido en la realización de este estudio. Expresamos nuestra gratitud hacia ellos, especialmente a los especialistas en las diversas familias: Severo Baldeón, Hamilton Beltrán, Benjamín Collantes, Susy Castillo y Joaquina Albán. A los curadores y directores de los herbarios nacionales: Herbario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (USM), Herbario de la Universidad Privada Antenor Orrego (HAO) y Herbarium Truxillense (HUT) de la Universidad Nacional de Trujillo. A los asistentes de campo Royler Yalta y Rolando Salas. A Gabriel Santa Cruz por la revisión del manuscrito. Gobierno Regional de Amazonas y Programa Desarrollo Rural Sostenible de la Cooperación Alemana GIZ (PDRS-GIZ).

Literatura citada

Bazan-Zurita, H.; I. Sánchez; M. Cabanillas & A. Miranda. 1998. La jalca de oro: Biodiversidad, medio ambiente y minería en la Sierra de Cajamarca-Perú. Minera Yanacocha, Cajamarca. [ Links ]

Brako, L. & J. Zarucchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Garden 45: 1-1286. [ Links ]

Burkart, A. 1967. Leguminosae, Flora de la provincia de Buenos Aires, Instituto Nacional de botánica Darwinion. Buenos Aires. 392-659. [ Links ]

Cabrera & Zardini. 1978. Manual de la flora en los alrededores de Buenos Aires. Editorial ACME, S.A.C.I., Buenos Aires. [ Links ]

Cerrate, E. 1969. Manera de Preparar Plantas para un Herbario U.N.M.S.M. Mus. Hist. Nat. "Javier Prado" Dep. Bot. Ser. Div. 1 [ Links ]

Christenson, E. 2003. Machu Picchu: Orchids. PROFONAPE, Lima, Perú. [ Links ]

Clark, L. G. 1997. Diversity, biogeography and evolution of Chusquea. En G. P. Chapman (Ed.) The Bamboos, Capítulo 3: 33- 44. Academic Press. New York. [ Links ]

Collantes, B.; C. Soto & J. Koechlin. 2007. Orquídeas en Inkaterra Machu Picchu Pueblo. [ Links ]

Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Nueva York: Columbia University Press. [ Links ]

D. S. 043-2006-AG. Aprueban categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre. El Peruano: 323527-323539. [ Links ]

Díaz, A. M. 2003. Orquídeas del Bosque de Cuyas. Pro Aves Peru. Sullana. Perú. [ Links ]

Dillon, M. O. & A. Sagástegui. 1991. Family Asteraceae. Part V. En J. F. Macbride and col. Flora of Peru. Fieldiana Bot., N. S. 26: 1-70. [ Links ]

Dodson, C. H. 1988. A list of the orchid species reported for Ecuador. 115-129. [ Links ]

Dressler, R. L .1993. Field Guide to the Orchids of Costa Rica and Panama.Ithaca: Cornell University Press, 374pp. [ Links ]

Ferreyra, R. 1979. Sinopsis de la flora peruana. Los Pinos. Lima [ Links ]

Ferreyra, R. 1995. Family Asteraceae: Part VI. Tribe Mutiseae. En J.F. Macbride et al. Flora of Peru. [ Links ]

Gentry, A. H. 1993. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South America (Colombia, Ecuador, Peru) with supplementary notes on herbaceous taxa. The University of Chicago Press Published in Association with Conservation International, Chicago and London. [ Links ]

Henderson, A.; G. Galeano & R. Bernal. 1995. A Field Guide to the Palms of the Americas. Princeton University Press. [ Links ]

Hofreiter, A./& E. Rodríguez/. 2006. The Alstroemeriaceae in Peru and neighbouring areas. Rev. peru biol. 13:11-62. [ Links ]

Jørgensen, P. M.; C. Ulloa & C. Maldonado. 2006. Riqueza de plantas vasculares. En: Botánica Económica de los Andes Centrales; Editores: M. Moraes R., B. Øllgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius & H. Balslev- Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. Pp. 37-50. [ Links ]

La Torre, M. I.; A. Cano, & O. Tovar. 2003. Las Poáceas del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, Oxapampa, Pasco, Perú. Parte II: Pooideae, Centothecoideae, Arundinoideae, Chloridoideae y Panicoideae. Rev. peru biol. 10(2): 145-154. [ Links ]

La Torre, M. I.; A. Cano & O. Tovar. 2004. Las Poáceas del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén (Oxapampa, Perú). Parte II: Pooideae, Centothecoideae, Arundinoideae, Chloridoideae y Panicoideae. Rev. peru biol., ene./jul. 2004, vol.11, no.1, p.51-70. [ Links ]

León, B.; J. Roque; C. Ulloa; N. Pitman; P.M. Jørgensen & A. Cano (eds.). 2006. El libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú. Rev. peru biol. Número especial 13(2). 1-967 [ Links ]

León, B.; K. Young & L. Brako. 1992. Análisis de la composición florística del bosque montano oriental del Perú. En: Young, K. R. & N. Valencia (Eds.) Biogeografía, Ecología y Conservación del Bosque Montano en el Perú. Memorias del Museo de Historia Natural UNMSM, Lima. 21: 141-164. [ Links ]

Lerner T.; A. Ceroni & C. González. 2003. Etnobotánica de la comunidad campesina "Santa Catalina de Chongoyape" En el bosque seco del área de Conservación Privada Chaparrí-Lambayeque. Ecología Aplicada, 2:1 14-20. [ Links ]

Martín, G. 2000. Etnobotánica. Manual de métodos. Editorial Nordan-Comunidad. WWWF-UK, Unesco, Royal Botanical Gardens, Kew, UK. Montevideo, Uruguay. 240p. [ Links ]

Mendoza, W. & B. León. 2006. Rosaceae Endémicas del Perú.Rev. peru biol. 13(2), 583s-85. [ Links ]

Mittermeier, R. A.; C. G. Mittermeier & P. Robles Gil. 1997. Megadiversity: Earth’s biologically wealthiest nations. CEMEX, México, D.F. [ Links ]

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la Biodiversidad. Programa Iberoamaericano de Ciencia y tecnología para el Desarrollo; Editorial Gorgi, S. A. España. [ Links ]

Moran R. C. 2004. A Natural History of Ferns. Timber Press, Portland. [ Links ]

Mostacero, J. & F. Mejía. 1993. Taxonomía de Fanerógamas Peruanas. Concytec. Lima. [ Links ]

Mostacero, J .; F. Mejía & O. Gamarra. 2002. Taxonomía de las Fanerógamas Útiles del Perú. Editora Normas Legales SAC., Lima, Perú. [ Links ]

Mostacero, J .; F. Mejía & F. Peláez, P. 1996. Fitogeografía del norte del Perú. Concytec Lima, Perú. [ Links ]

Myers, N.; R. A. Mittermeier; C. G. Mittermeier; G. A. B. da Fonseca & J. Kent. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature: 853-858. [ Links ]

ONERN. 1976. Mapa Ecológico del Perú. ONERN. Lima . 274pp. [ Links ]

Pestalozzi, H.U. & M.A. Torres. 1998. Flora Ilustrada alto andina. Edit. Herbario Nacional de Bolivia y Herbario forestal nacional Martín Cárdenas. Cochabamba - Bolivia. [ Links ]

Puppo, P. 2006. El Género Calceolaria (Calceolariaceae) En El Departamento De Lima-Perú.Rev. peru biol. 13 (1): 085-093. [ Links ]

Revoize, S. A. 1998. Gramíneas de Bolivia. The Royal Botanical Gardens, Kew. Bélgica. [ Links ]

Reynel, T. D; R.T. Pennington; J. L. Pennington; J. L. Marcelo & A. Daza. 2006. Arboles útiles del ande peruano. Tarea Gráfica Educativa. Lima. [ Links ]

Rodríguez, E. & R. Rojas. 2002. El Herbario. Administración y manejo de colecciones botánicas. Editado por R. Vásquez M. Jardín Botánico de Missouri-Perú. [ Links ]

Sagástegui, A. 1989. Vegetación y flora de la provincia de Contumazá. CONCYTEC. Trujillo, Perú. [ Links ]

Sagástegui, A. & M.O. Dillon. 1991. Inventario preliminar de la flora del Bosque Monteseco. Arnaldoa1(1). 35-52. [ Links ]

Sagástegui, A. & S. Leiva. 1993. Flora invasora de los cultivos del Perú. Editorial Libertad E. I. R. L., Trujillo, Perú. [ Links ]

Sagástequi, A.; M. Dillon; I. Sánchez; S. Leiva, & P. Lezama. 1999. Diversidad Florística del Norte del Perú-Tomo I. Fondo Editorial Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo-Perú. [ Links ]

Sagástegui, A.; I. Sánchez; M. Zapata& M. Dillon- 2003. Diversidad Florística del Norte del Perú. Tomo II. Fondo Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego; Trujillo, Perú; 305pp. [ Links ]

Sánchez, I. & M. O.Dillon. 2006; Jalcas. En: Botánica Económica de los Andes Centrales. Editores: M. Moraes R., B. Øllgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius & H.Balslev Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 2006: 77-90. [ Links ]

Santa Cruz, L. 2011. Flora de espermatofitas de Pulán- Santa Cruz. Cajamarca. Tesis para optar el grado de Magister en Botánica Tropical con mención en Taxonomía y sistemática Evolutiva. UNMSM.Lima. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1583. Acceso: 10 enero 2019. [ Links ]

Sklenár, P.; J. L. Luteyn; C. Ulloa-U.; P. M. Jørgensen & M. O. Dillon (Eds.). 2005. Flora genérica de los páramos: Guía ilustrada de las plantas vasculares. Mem. N.Y. Bot. Gard. 92: 1-500. [ Links ]

Ståhl E. 1993. The genus Symplocos (Symplocaceae) in Peru. Candollea48: 351-382. [ Links ]

Tovar, O. 1993. Las Gramíneas (Poaceae) del Perú. Monografías del Real Jardín Botánico, Madrid. Pp: 480 [ Links ]

Ulloa, C.; J. L. Zarucchi & B. León. 2004. Diez Año de Adiciones a la Flora del Perú: 1993 - 2003. Arnaldoa, Edic. Especial. Universidad Privada Antenor Orrego-Missouri Botanical Garden, Trujillo, Perú [ Links ]

Weberbauer, A. 1945. El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos. Estación Experimental Agrícola la Molina (U.N.A.) Lima [ Links ]

Weigend, M. 2002. Observations on the Biogeography of the Amotape-Huancabamba Zone in Northern Peru. The Botanical Review 68: 38-54. [ Links ]

Weigend, M. 2006. Validating subfamily, genus and species names in Loasaceae (Cornales). Taxon55:463-468. https://doi.org/10.2307/25065594 [ Links ]

Young K. 2005. Prefacio. Rev. peru biol. [online]. ago. /set 2005, vol.12, no.2 [citado 11 Julio 2007], p.183-184. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php? [ Links ]

Zevallos, P. A. 1989. Taxonomía, distribución geográfica y estatus del género Cinchona en el Perú. Cent. Datos Cons., Fac. Cs. Forest. UNALM. Lima, Perú. 8 p [ Links ]

Tabla 1. Listado de especies de plantas vasculares del ámbito de las cataratas Gocta, Yumbilla y Chinata, en los distritos de San Pablo de Valera, San Carlos, Cuispes y Chiliquín, provincias de Bongará y Chachapoyas de la región Amazonas.

2413-3299-arnal-27-02-459-suppl1.pdf

Anexo 1. Algunas especies registradas

2413-3299-arnal-27-02-459-suppl2.pdf

Recibido: 05 de Abril de 2020; Aprobado: 26 de Mayo de 2020

Contribución de los autores L.S.: Redacción del texto, colecciones botánicas, ejecución del trabajo de campo, determinación taxonómica de las especies, registro fotográfico. O. G.: Colecciones botánicas, ejecución del trabajo de campo, determinación taxonómica de las especies, registro fotográfico J.C., E.R. y E.T.: Redacción del texto, apoyo en la determinación taxonómica de las especies, revisión de material de herbario y apoyo en el trabajo de campo. Todos efectuaron la revisión y aprobación del texto final.

Conflicto de intereses Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons