SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue2Tree structure of the secondary forest at the Pindo Mirador Biological Station, Pastaza, EcuadorToxicity of Physalis peruviana L. (Solanaceae) “aguaymanto” decoction calyx to Artemia salina of the III larval stage author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Arnaldoa

Print version ISSN 1815-8242On-line version ISSN 2413-3299

Arnaldoa vol.27 no.2 Trujillo May-Aug 2020

http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.272.27207 

Artículos originales

Acerca de Sambucus peruviana Kunth(Viburnaceae). La identidad de una planta medicinalandina

About Sambucusperuviana Kunth (Viburnaceae). Identityof an Andeanmedicinal plant

Antonio Galán de Mera1 
http://orcid.org/0000-0002-1652-5931

Eliana Linares Perea2 
http://orcid.org/0000-0002-4366-9260

Juan Montoya Quino3 
http://orcid.org/0000-0001-6616-2449

Iván Torres Marquina4 
http://orcid.org/0000-0001-9882-9893

José Alfredo Vicente Orellana1 
http://orcid.org/0000-0003-3049-9335

1Laboratorio de Botánica, Facultad de Farmacia, Universidad CEU San Pablo, CEU Universities, P.O. Box 67, 28660 Boadilla del Monte, Madrid, ESPAÑA agalmer@ceu.es

2Estudios Fitogeográficos del Perú, Paucarpata, Arequipa, PERÚ

3Herbario CPUN, Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, PERÚ

4Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (UPAGU), Cajamarca, PERÚ

Resumen

En base a datos morfológicos, moleculares, históricos, etnobotánicos y ecológicos se muestra que Sambucus peruviana Kunth y S. nigra L. son sinónimos heterotípicos.

Palabras clave: Sambucus; Perú; caracteres taxonómicos; Imperio Inca; fitosociología

Abstract

Morphological, molecular, historical, ethnobotanical and ecological data show that Sambucus peruviana Kunth and S. nigra L. are heterotypical synonyms.

Keywords: Sambucus; Peru; taxonomic characters; Inca Empire; Phytosociology

Introducción

Sambucus peruviana Kunth es una especie ampliamente distribuida y citada en los catálogos florísticos y floras de los Andes. Sin embargo, sus autores aseguran la coexistencia de varias especies del género Sambucus en un mismo país. Así, en el Perú se indica S. peruviana, S. canadensis L. y S. mexicana var. bipinnata Schwer. (Brako & Zarucchi, 1993; Pennington et al., 2004); en Ecuador, a estas tres se añade S. nigra L. (Jorgensen & Leon-Yañez, 1999); en el cono sur parece que no está clara la identidad de S. peruviana y S. nigra (Zuloaga et al., 2008). Las bases de datos más usadas para el neotrópico señalan como válidas tanto S. nigra como S. peruviana (The Plant List, 2013; IPNI, 2020; POWO, 2020; Tropicos, 2020). POWO (2020), incluso da a conocer una extensión geográfica para S. peruviana desde Panamá al NW de Argentina, mientras que S. nigra es una especie introducida desde Europa en Chile y Argentina.

El dato ecológico de que las poblaciones de Sambucus nunca fueron vistas en el Perú más que cultivadas (Ruiz, 1777-1778; Herrera, 1933; Weberbauer, 1945) aumenta la duda sobre la identidad de S. peruviana como planta autóctona, lo que ha hecho que las poblaciones sean de difícil asignación a un taxón, llevando a no pocos autores a confusiones entre lo descrito en Europa y América del Sur (Paucar Quispe, 2014; Grajales Atehortúa et al., 2015; Fonseca-López et al., 2019), incluso indicando que S. peruviana fue traído desde España.

Hemos recolectado ramas de S. nigra en España y S. peruviana en Perú. Las escasas diferencias entre las poblaciones de ambos países, y las ambigüedades detectadas en la bibliografía sobre el tratamiento de las especies, nos han llevado a detenernos en las diferencias que pudieran presentar ambas y a investigar cual es la verdadera identidad de S. peruviana y las especies relacionadas citadas en el Perú.

Materiales y métodos

Para conocer la identidad de Sambucus peruviana se ha estudiado su material tipo y el de S. nigra. Además se colectó material tanto en Perú como España, donde abunda S. nigra, y se estudiaron los caracteres morfológicos de las poblaciones con ayuda de la monografía de Bolli (1994) y del trabajo de Ruiz Tellez & Devesa (2007).

Al ser ambas plantas usadas en la medicina popular tanto en España como en el Perú, se han buscado terminología vernácula, datos históricos, y los usos comunes y diferenciales en ambos territorios.

Las abreviaturas de los herbarios consultados son las de Thiers (2020).

Resultados y discusión

Material tipo y caracteres taxonómicos

El material tipo de Sambucus nigra L. (http://linnean-online.org/3669/; material tipo) procede de Europa Central -"Habitat in Germania" (Linnaeus, 1753), mientras que el de S. peruviana Kunth (https://science.mnhn.fr/institution/mnhn/collection/p/item/p00322214; holotypus) del norte del Perú -"Crescit in Andibus Peruvianorum, inter Guambos et Montan, locis cultis, alt. 1300 hex., Floret et fructificat Augusto." (Humboldt et al., 1818). En ambos casos podemos observar cómo los folíolos aserrados y acuminados hacen muy difícil diferenciar ambos especímenes. Esto ya lo comenta Bolli (1994) donde indica que la separación subespecífica de S. nigra es más bien geográfica pues es muy difícil diferenciar caracteres entre las poblaciones, lo que compromete su valor taxonómico, y más aún si existen cultivares en diferentes partes del mundo (Cheers 2006). Este escaso valor taxonómico se puede demostrar al determinar las plantas peruanas con S. nigra subsp. nigra en la obra "Flora iberica" (Ruiz Tellez & Devesa, 2007): Las poblaciones peruanas estudiadas siguen presentando la médula blanca, bractéolas lanceoladas de hasta 5 mm, la corola 2,4-2,6 mm y sus pétalos ca. 1.9 mm; y anteras de color crema a amarillas ca. 1 mm.

El material colectado en Cajamarca podría llevarse a S. nigra subsp. canadensis (=S. mexicana C. Presl. ex DC.) al presentar una mayor densidad de tricomas setosos en la inflorescencia, y además la presencia de éstos condensados en el nervio principal por el haz de los foliolos (Pennington et al., 2004); además en estas poblaciones de ambientes más húmedos del Perú, las hojas pueden llegar a ser en ocasiones bipinnatisectas, que es lo que Macbride (1937) llamó S. mexicana var. bipinnata Schwer. Sin embargo, todos estos caracteres están reflejados en la descripción ibérica, y además estas poblaciones del norte del Perú son bastante parecidas al material tipo de Linneo. En los especímenes estudiados de la península Ibérica los folíolos y la inflorescencia pueden ser también muy pelosos, incluso en ocasiones el nervio medio por el haz, formando parte de la variabilidad de la especie. Bolli (1994) indica que los foliolos de esta subespecie son finamente aserrados, siendo este un carácter primordial de las poblaciones ibéricas de S. nigra, lo cual nos lleva a una nueva contradicción (Fig. 1A y B).

Fig. 1 A. Hojas e infrutescencia inmadura de Sambucus nigra (=S. peruviana) en Mollebaya (Arequipa, Perú), B. Hojas e infrutescencia madura de S. nigra en el centro de España (El Escorial, Madrid, España), C. S. nigra (=S. peruviana) cultivado junto a Prunus serotina Ehrh. (capulí) en una chacra de Mollebaya (Arequipa, Perú), D. S. nigra formando parte de una comunidad de Rubus sp. pl. orlando a una fresneda de Fraxinus angustifolia Vahl en el centro de España (El Escorial, Madrid, España). La flecha blanca señala la posición de S. nigra. 

Applequist (2015) también advierte sobre las controversias morfológicas y moleculares entre las subespecies de S. nigra indicadas por Bolli (1994), señalando las escasas diferencias morfológicas entre las poblaciones. Los datos moleculares tampoco aclaran gran cosa, ni los metabolitos secundarios de las plantas en cuanto a antocianinas y flavonoides, ni la secuenciación de ADN nuclear ribosomal y análisis cladístico de Eriksson & Donoghe (1997), que revelan un cladograma con ramificaciones muy cortas y solo 2-3 diferencias en la secuenciación de S. nigra, S. peruviana y S. canadensis frente al resto de las especies del género.

Origen de Sambucus. Datos etnobotánicos

Según Bolli (1994) Sambucus fue uno de los géneros que al llegar a los Andes se diferenciaron y dispersaron por la cordillera a principios del Plioceno (unos 4,5 Ma) al culminarse la formación del corredor centroamericano (Ibaraki 1997); sin embargo, no está entre los géneros citados por Gentry (1982) con origen en Laurasia.

Tampoco hemos encontrado mención a su presencia en Perú en tiempos anteriores a la conquista (Yacovleff & Herrera, 1934-1935; Galan de Mera et al., 2020) a pesar de que Chavez Velasquez (1977), basándose en Valdizan & Maldonado (1922) y Lastres (1951), lo indica dentro de la medicina incaica, lo que apunta al hecho de que las plantas fuesen cultivadas y su uso resultara del sincretismo entre las culturas incaica y española; el mismo Herrera (1933) dice que no se conoce en estado silvestre y que probablemente fue llevado al Cusco procedente del norte en tiempos de Huayna Capac.

Uno de los aspectos que profundiza en la etnobotánica de la planta es su etimología vernacular. En los diccionarios de Kechwa (Perroud & Chouvenc, 1970), la traducción castellana al Kechwa para "sauco" es "Rayan"; "arrayán, layan, rayan, ramrash, yalan" son diferentes acepciones de la misma palabra "arrayán" (Soukup, 1987), que lejos de ser una palabra Kechwa, su origen está en el árabe hispánico y clásico "arrayhan" (ASALE, 2020), que designa a la especie Myrtus communis L. (Myrtaceae), también usada en medicina contra afecciones pulmonares, como el sauco, y en perfumería en los países de la Cuenca Mediterránea (Cabezon Martin, 1997).

Existen datos del uso de S. nigra en la Península Ibérica de hace más de 30.000 años (Buxo & Pique, 2008). Gomez Ortega (1784) indica que es la panacea del campesino por su gran cantidad de propiedades trasladadas desde la Edad Media (Ody, 1993), y recogidas en el compendio de Blochwich (1670). Tal vez el nexo de unión de esta especie con el Perú esté en la obra de Garcilaso de la Vega (1609) cuando señala con sorpresa que los españoles hacen preparados para conservar los frutos; pero las mermeladas no están entre las costumbres de los Incas puesto que no conocían la caña de azúcar. Asimismo, Font Quer (1981) cuenta cómo esta especie fue llevada a América. Sus usos más extendidos, contra las afecciones de la piel, afecciones de vías respiratorias, analgésico de numerosas dolencias, y antiinflamatorio, están recogidos tanto en los tratados europeos de plantas de la época, como en la medicina popular peruana (Herrera, 1933, 1941; Macbride, 1937; Chavez Velasquez, 1977; Soukup, 1987; Brack Egg, 1999; Bussmann & Sharon, 2015). Otro dato de interés es que al igual que en Europa (Gómez Ortega, 1784), en el Perú popularmente se hacen preparados de flores del sauco con leche, donde además intervienen otras plantas de origen hispánico como la "manzanilla" (Matricaria chamomilla L.) o la "alhucema" (Lavandula sp.) (Chávez Velásquez, 1997; Soukup, 1987; Bussmann & Sharon, 2015).

Ecología entre dos continentes

S. peruviana Kunth solo se encuentra en el Perú cultivado (1200-4000 m de altitud), en chacras (Fig. 1C), patios y poblaciones; la forma más parecida a la silvestre es entre la vegetación que ha invadido una chacra abandonada. S. nigra es una especie característica de la comunidades de zarzales (Rubus sp.pl.) de la península Ibérica (Fig. 1D), que alcanza hasta los 1800 m (clase fitosociológica Rhamno-Prunetea Rivas Goday & Borja ex Tüxen 1962). Aunque exista esta diferencia de altitud tan manifiesta, los especímenes colectados en España proceden de los pisos bioclimáticos termo- meso- y supramediterráneo (Rivas-Martínez, 2007), mientras que las poblaciones peruanas de los pisos termo-, meso- y supratropical (Galan de Mera et al., 2017) demostrándose de esta forma un paralelismo climático óptimo para el cultivo en ambos territorios.

Conclusión

Los caracteres morfológicos, moleculares, así como los datoshistóricos, etnobotánicos y ecológicos muestran la sinonimia entre S. peruvianay S. nigra: Sambucus nigra L., Sp. Pl. 1: 269 (1753) =S. peruviana Kunth, Nov. Gen. Sp. 3: 429 (1818)

Especímenes estudiados

PERÚ. Dpto. Arequipa, Prov. Arequipa: Mollebaya, 16º28’25.13’’S-71º27’35.75’’O, 2526 m, 13-VI-2014, E. Linares & A. Galán 4745, E. Linares & A. Galán 4751 (CPUN). Dpto. Cajamarca, Prov. San Ignacio, Tabaconas: Rodeopampa, 5º12’47.69’’S-79º11’51.63’’O, 1559 m, 30-V-2014, E. Linares, J. Montoya & A. Galán 4747, E. Linares, J. Montoya & A. Galán 4765 (CPUN). Dpto. Cajamarca, Prov. San Ignacio: Tabaconas, 5º18’20.38’’S-79º17’05.67’’O, 1232 m, 30-V-2014, E. Linares, J. Montoya & A. Galán 4748 (CPUN).

ESPAÑA. Com. Castilla y León, Prov. Ávila: Las Navas del Marqués, 40º36’14.95’’N-4º17’35.40’’O, 1214 m. 15-V-2014, E. Linares & A. Galán 4763 (USP). Com. Castilla y León, Prov. León: Busdongo de Arbás, 42º59’07.81’’N-5º42’48.51’’O, 1262 m, 28-VII-2014, E. Linares & A. Galán 4749 (USP). Com. Castilla y León, Prov. Zamora: Monasterio de Moreruela, 41º48’45.57’’N-5º46’36.06’’O, 696 m, 26-VII-2014, E. Linares & A. Galán 4746, E. Linares & A. Galán 4750 (USP). Com. Madrid, Prov. Madrid: El Escorial, 40º34’41.18’’N-4º07’49.53’’O, 899 m, 15-V-2014, E. Linares & A. Galán 4762 (USP). Com. Madrid, Prov. Madrid: Las Herreras, 40º36’30.21’’N-4º16’38.00’’O, 1151 m, 15-V-2014, E. Linares & A, Galán 4764 (USP).

Agradecimientos

Este trabajo ha sido realizado en parte con el apoyo logístico de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (UPAGU), Cajamarca, Perú (2013-2019) y de la Fundación Estudios Fitogeográficos del Perú (Arequipa, Perú), y gracias a las autorizaciones 086-2017-SERFOR/DGGSPFFS del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, y 004-2019-SERNANP-JEF/CGM del Santuario Nacional Tabaconas-Namballe.

Literatura citada

Applequist, W. L. 2015. A Brief Review of Recent Controversies in the Taxonomy and Nomenclature of Sambucus nigra sensu lato. Acta Horticulturae, 1061, 25-33, https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2015.1061.1. [ Links ]

ASALE- Asociación de Academias de la Lengua Española. 2020. Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. Madrid (https://dle.rae.es/). [ Links ]

Blochwich, M. 1670. Anatomia Sambuci. Tho Sawbridge, London. [ Links ]

Bolli, R. 1994. Revision of the Genus Sambucus. Dissertationes Botanicae, 223, 5-227. [ Links ]

Brack Egg, A. 1999. Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Cuzco. [ Links ]

Brako, L & J. L. Zarucchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Missouri Botanical Garden. St Louis . [ Links ]

Bussmann, R. W. & D. Sharon. 2015. Plantas Medicinales de los Andes y la Amazonía. La Flora Mágica y Medicinal del Norte del Perú. Edición de los Autores. Trujillo. [ Links ]

Buxo, R. & R. Pique. 2008. Arqueobotánica. Los usos de las plantas en la península Ibérica. Ariel Prehistoria. Barcelona. [ Links ]

Cabezón Martín, C. 1997. Diccionario de plantas medicinales según la medicina tradicional marroquí. Noesis. Madrid. [ Links ]

Chávez Velásquez, N. A. 1977. La materia médica del Incanato. Mejía Baca. Lima. [ Links ]

Cheers, G. 2006. Botánica. LocTeam. Barcelona. [ Links ]

Eriksson, T. & M. J. Donoghue . 1997. Phylogenetic Relationships of Sambucus and Adoxa (Adoxoideae, Adoxaceae) Based on Nuclear Ribosomal ITS Sequences and Preliminary Morphological Data. Systematic Botany, 22(3), 555-573, https://doi.org/10.2307/2419828. [ Links ]

Fonseca-López, D., A. E. Salamanca-López, L. E. Niño-Monroy, C. E. Rodríguez-Molano, J. L. Hoyos-Concha, I. D. Otero-Ramírez & N. R. Torres Lagos. 2019. Caracterización nutricional y de producción de biomasa de Sambucus peruviana, Sambucus nigra y Morus alba en un banco forrajero. Ciencia en Desarrollo, 10(2), 23-32. [ Links ]

Font Quer, P. 1981. Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Labor. Barcelona. [ Links ]

Galán de Mera, A.; J. Campos de la Cruz; E. Linares Perea; J. Montoya Quino; C. Trujillo Vera; F. Villasante Benavides & J. A. Vicente Orellana. 2017. Un ensayo sobre bioclimatología, vegetación y antropología en el Perú. Chloris Chilensis, 20(2), 20, http://www.chlorischile.cl/Links ]

Galán de Mera, A .; E. Linares Perea; F. Martos Rodríguez; J. Montoya Quino; C. Rodríguez Zegarra; I. Torres Marquina; C. Trujillo Vera; F. Villasante Benavides; J.M. Arias Gámez & J.A. Vicente Orellana. 2020. Distribution of archaeological sites of Ancient Peru is linked to climatology and natural vegetation. Plant Biosystems, https://doi.org/10.1080/11263504.2020.1747564. [ Links ]

Garcilaso de la Vega, I. 1609 (facsímil de 2014). Los Incas. Comentarios Reales de los Incas. El Lector. Arequipa. [ Links ]

Gentry, A. H. 1982. Neotropical floristic diversity: Phytogeographical connections between central and South America, Pleistocene climatic fluctuations, or an accident of the Andean orogeny? Annals of the Missouri Botanical Garden, 69, 557- 593, https://doi.org/10.2307/2399084 [ Links ]

Gomez Ortega, C. 1784. Continuación de la flora española o historia de las plantas de España que escribía Don Joseph de Quer, Tomo VI. D. Joachín Ibarra. Madrid. [ Links ]

Grajales Atehortua, B. M.; M. M. Botero Galvis & J. F. Ramírez Quirama. 2015. Características, manejo, usos y beneficios del saúco (Sambucus nigra L.) con énfasis en su implementación en sistemas silvopastoriles del Trópico Alto. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 6(1), 155-168. [ Links ]

Herrera, F. L. 1933. Estudios sobre la flora del Departamento del Cuzco, Tomo II. H.G. Rozas Sucs. Cuzco. [ Links ]

Herrera, F. L. 1941. Sinopsis de la Flora del Cuzco, Tomo I Parte Sistemática. Edición del autor. Cuzco. [ Links ]

Humboldt, A.; A. Bonpland & C. S. Kunth. 1818. Nova genera et species plantarum (quarto ed.), vol. III. Librarieae Graeco-Latino-Germanicae. Lutetiae Parisiorum. [ Links ]

Ibaraki, M. 1997. Closing of the Central American Seaway and Neogene coastal upwelling along the Pacific coast of South America. Tectophysics1997, 281, 99-104, https://doi.org/10.1016/S0040-1951(97)00161-3. [ Links ]

IPNI. 2020. International plant names index. Royal Botanic Gardens. Kew (http://www.ipni.org). [ Links ]

Jorgensen, P. M. & S. León-Yáñez. 1999. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden. St. Louis. [ Links ]

Lastres, J. B. 1951. Medicina Incaica. Historia de la Medicina Peruana, vol. I. Santa María. Lima. [ Links ]

Linnaeus, C. 1753. Species plantarum, vol. 1. Impensis Laurentii Salvii. Holmiae [Stockholm], https://doi.org/10.5962/bhl.title.669. [ Links ]

Macbride, J. F. 1937. Flora of Peru, vol. 13 (6,2). Field Museum of Natural History. Chicago. [ Links ]

Ody, P. 1993. Las Plantas Medicinales. Guía práctica con remedios útiles para los trastornos más comunes. Javier Vergara Editor. Buenos Aires. [ Links ]

Paucar Quispe, M. J. 2014. Influencia de la adición del sauco (Sambucus peruviana L.) en las características fisicoquímicas y organolépticas del yogurt natural. Universidad Nacional de Huancavelica. Huancavelica. [ Links ]

Pennington, T. D.; C. Reynel & A. Daza. 2004. Illustrate guide to the Trees of Peru. Dh, Milborne Port Sherborne. [ Links ]

Perroud, P. C. & J. M. Chouvenc. 1970. Diccionario Castellano Kechwa Kechwa Castellano, Dialecto de Ayacucho. Seminario San Alfonso-Padres Redentoristas. Lima. [ Links ]

POWO. 2020. Plants of the World Online. Royal Botanic Gardens. Kew (http://www.plantsoftheworldonline.org/) [ Links ]

Rivas-Martínez, S. 2007. Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España, Parte I. Itinera Gobotánica, 17, 5-436. [ Links ]

Ruiz, H. 1777-1778. Relación del viaje hecho a los reinos del Perú y Chile [Introducción, transcripción y notas de R. Rodríguez Nozal & A. González Bueno (2007)]. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. [ Links ]

Ruiz Téllez, T. & Devesa, J. A. 2007. Sambucus L., páginas: 193-196 in S. Castroviejo, coordinador. Flora iberica. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. [ Links ]

Soukup, J. 1987. Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catálogo de los géneros. Editorial Salesiana. Lima. [ Links ]

The Plant List. 2013. The Plant List. A working list of all plant species. Royal Botanic Gardens, Kew- Missouri Botanical Garden. St. Louis (http://www.theplantlist.org/). [ Links ]

Thiers, B. M. 2020. Index Herbariorum. New York Botanical Garden. New York (http://sweetgum.nybg.org/science/ih/) . [ Links ]

Tropicos. 2020: Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. St. Louis(http://www.tropicos.org). [ Links ]

Valdizán, H. & A . Maldonado. 1922. La Medicina Popular Peruana. Torres Aguirre. Lima. [ Links ]

Weberbauer, A. 1945. El mundo vegetal de los Andes peruanos (Estudio fitogeográfico). Ministerio de Agricultura, Lima. [ Links ]

Yacovleff, E. & F. L. Herrera. 1934-1935. El mundo vegetal de los antiguos peruanos. Extracto de la Revista del Museo Nacional, 3(2) y 4(1). Lima. [ Links ]

Zuloaga, F. O.; O. Morrone & M. J. Belgrano. 2008. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur, Volumen 2. Missouri Botanical Garden. St. Louis. [ Links ]

Recibido: 02 de Enero de 2020; Aprobado: 28 de Febrero de 2020

Contribución de los autores Idea inicial: A.G.M. y E.L.P. Trabajo de campo en Perú: A.G.M., E.L.P., J.M.Q. e I.T.M. Trabajo de campo en España: A.G.M., E.L.P. y J.A.V.O. Gestión económica y logística en Perú: I.T.M. Gestión económica y logística en España: A.G.M. y E.L.P. Determinación de material colectado en Perú: A.G.M., E.L.P., J.M.Q. e I.T.M. Determinación de material colectado en España: A.G.M., E.L.P. y J.A.V.O. Redacción del primer borrador del artículo: A.G.M. y E.L.P. Composición de imágenes: E.L.P. Revisión final: Todos los autores.

Conflicto de intereses Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons