SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue3Natural and cultural diversity of the Biruli archaeological site (Viru, La Libertad, Peru): Quebrada Biruli and "the other band" of the Huacapongo river author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Arnaldoa

Print version ISSN 1815-8242On-line version ISSN 2413-3299

Arnaldoa vol.28 no.3 Trujillo Sept./Dec 2021  Epub Dec 31, 2021

http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.283.28301 

Artículos originales

Diversidad y composición florística de un área de bosque montano, San Carlos, Bongará, Amazonas

Diversity and floristic composition of an area of montane forest, San Carlos, Bongará, Amazonas

Biverly Añazco Urbina1 

Rosalynn Yohanna Rivera López2 

Eli Pariente Mondragón3 

1Universidad Nacional de Frontera, Sullana, PERÚ biverly21.a@gmail.com

2Programa de Estudios de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, PERÚ. rosalynn.rivera@untrm.edu.pe

3Programa de Estudios de Ingeniería Forestal de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, PERÚ. eli.pariente@untrm.edu.pe

Resumen

La investigación se llevó a cabo en el distrito San Carlos, provincia Bongará, departamento Amazonas, a través del emplazamiento de una parcela permanente de 1 ha., a una altitud de 2158 m.s.n.m., con el objetivo de conocer la diversidad y composición florística presente en el área de estudio. En la fase de campo se incluyeron todos los individuos arbóreos con diámetro a la altura del pecho (DAP) ≥ 10 cm. Se registró un total de 395 individuos distribuidos en 22 familias, 27 géneros y 29 especies. Los resultados de la composición florística en la parcela localizada en el bosque montano indica que las familias más diversas fueron Melastomataceae, Meliaceae, Fabaceae, Lauraceae y Rubiaceae; las especies más abundantes en la parcela fueron Trichilia dazae con 72 individuos (18%), Nectandra sp.1 con 46 individuos (12%) y Heliocarpus americanus con 39 individuos (10%). El cociente de mezcla fue de 0,07, el valor alfa de Fisher fue 7,21, indicando un bosque de menor diversidad en comparación a otras Parcelas Permanentes establecidas en bosques montanos del Perú.

Palabras clave: Bosque montano; parcela permanente; composición y diversidad florística

Abstract

The research was carried out in the San Carlos district, Bongará province, Amazonas department, through the location of a permanent plot of 1 ha, at an altitude of 2158 m.s.n.m., with the objective of knowing the diversity and floristic composition present in the study area. In the field phase all tree individuals with diameter at breast height (DAP) ≥ 10 cm were included. A total of 395 individuals distributed in 22 families, 27 genera and 29 species were recorded. The results of the florist composition in the plot located in the montane forest indicate that the most diverse families were Melastomataceae, Meliaceae, Fabaceae, Lauraceae and Rubiaceae; the most abundant species in the plot were Trichilia dazae with 72 individuals (18%), Nectandra sp.1 with 46 individuals (12%) and Heliocarpus americanus with 39 individuals (10%). The mixture quotient was 0.07, Fisher's alpha value was 7.21, indicating a forest of lower diversity compared to other established permanent plots in Peruvian montane forests.

Keywords: Montane forest; permanent plot; composition and floristic diversity

Introducción

Cada vez se hace más indiscutible la importancia del rol que cumplen los bosques en nuestro planeta, desde ser el hábitat de un sinnúmero de especies, proveer bienes y servicios de importancia local, regional, nacional e internacional, hasta ser considerados como uno de los mecanismos para hacer frente al cambio climático global (Llerena et al., 2014).

Desde el punto de vista florístico, los bosques amazónicos peruanos poseen una alta riqueza de especies, la misma que se encuentra documentada en los estudios realizados en parcelas permanentes de 1 ha establecidas en el ámbito de Iquitos: Yanamono, con 300 especies y Mishana en el río Nanay con 289 especies, consideradas las parcelas más diversas del mundo (Gentry & Ortiz, 1993). Las formaciones ecológicas que albergan una gran riqueza biológica en el Perú, son los bosques montanos con vegetación boscosa, situados a una altitud de 1500 - 3500 m.s.n.m. (Antón & Reynel, 2004). Estos bosques son considerados como uno de los ecosistemas más ricos del mundo (Myers et al., 2000); formados principalmente por la combinación de alta humedad y temperaturas templadas, propiciando así la coexistencia de la flora neotropical y de la diversidad de especies de plantas y animales (Stadtmüller, 1987).

Sagástegui et al. (2004) sostienen que los bosques del Norte del Perú poseen una alta diversidad florística y un elevado número de especies endémicas. La composición florística de los bosques húmedos de montaña, en nuestro país varía en función al gradiente altitudinal. Así tenemos, que en bosques ubicados entre los 1500 y 2500 m, la familia más dominante es Lauraceae, Melastomataceae, Rubiaceae y Moraceae. En los bosques con elevación entre los 2500 y 3000 m, tenemos a Lauraceae y Melastomataceae como las familias más ricas en especies; Solanaceas, Myrsinaceae, Aquifoliaceae y Araliaceae como las más diversas y a Asteraceae como la familia más importante. En bosques cuya elevación está por encima de los 3000 m, la composición florística está representada por Asteraceae y Melastomataceae como las familias más diversas, seguida de Ericaceae y Myrsinaceae. Entre los géneros más característicos del estrato montano tenemos a Weinmannia, Hedyosmum, Cedrela, Ficus, entre otros (Gentry, 1993).

Las investigaciones sobre diversidad de la flora arbórea peruana, a través de parcelas permanentes de una hectárea tuvo sus inicios a mediados de 1980; siendo utilizado por muchos investigadores en distintos bosques del mundo para estudiar su funcionamiento, incluyendo bosques primarios y aquellos plantados por el hombre (Vallejo et al., 2005). Este método es ampliamente utilizado debido a que permite una buena valoración de la diversidad de especies y la composición florística de una determinada área y su posterior evaluación de la dinámica del bosque en el tiempo (Rivera, 2014).

Actualmente, uno de los temas más importantes a nivel mundial es la preocupación por la conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas naturales. En este sentido, los estudios de diversidad y composición florística son herramientas útiles para la identificación de la flora arbórea que sirven de base para la planificación e implementación de estrategias que permitan la recuperación, conservación y uso sostenible de los recursos naturales (Marcelo & Reynel, 2014).

A pesar de que se está dando cierta prioridad a las investigaciones de los bosques, los estudios de la flora arbórea en bosques montanos peruanos aún son escasas, sobre todo para el departamento de Amazonas, que viene sufriendo pérdidas de 372 ha de área boscosa desde el año 2001 al 2016 (Geo Bosques, 2017) y considerando que nuestros bosques de la Amazonía peruana son muy ricos en diversidad de especies que cualquier otro bosque tropical del planeta, se desarrolló esta investigación con la finalidad de determinar la diversidad arbórea en un área de bosque montano del distrito San Carlos, Amazonas, a través de un muestreo representativo de 1 ha de bosque, el cual constituirá una base de información primordial para una zona que aún no ha sido estudiada; asimismo, complementará la base de datos de la flora arbórea del país.

Materiales y métodos

Área de estudio

El área de estudio se localiza en el distrito de San Carlos, provincia de Bongará, en el departamento de Amazonas (Fig. 1) a una altitud de 2158 m.s.n.m., entre las coordenadas UTM 0175392 E y 9339456 N. Según el Mapa Ecológico del Perú basado en zonas de vida desarrollado por Holdridge, el área de estudio corresponde a la zona de vida de bosque húmedo-Montano Bajo Tropical (bh-MBT) (Tosi, 1960).

Fig. 1 Mapa de ubicación de la Parcela Permanente en el distrito San Carlos 

Los parámetros del clima de la provincia de Bongará, están dentro de los siguientes valores: la temperatura promedio es de 28 °C, la precipitación promedio mensual es de 225,6 mm y una humedad relativa promedio es de 73% a 90% (Gobierno Regional de Amazonas, 2013).

Metodología

El establecimiento de la Parcela permanente de 1ha, se basó en la metodología estandarizada por la Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR) (Phillips et al., 2016), que contempla las siguientes etapas: 1) La demarcación de la Parcela (P-SC), realizó con ayuda de una brújula, partiendo por fijar el vértice 1, para seguir con el trazado de la Parcela se definió el rumbo NE, formando finalmente un cuadrado de 100 m x 100 m, luego se subdividió en 25 subparcelas de 20 m x 20 m (Fig. 2), las mismas que fueron delimitadas con rafia y tubos PVC, 2) Dentro de cada subparcela, se colocaron placas a todos los individuos arbóreos con DAP ≥ 10 cm., cada placa contenía un código, para su monitoreo a largo plazo, 3) Se registraron datos de código del árbol, altura total, altura de fuste, coordenadas geográficas y características dendrológicas de los individuos a fin de contar con suficiente información para su posterior identificación taxonómica, 4) Colecta de muestras botánicas con un mínimo de tres por cada especie, priorizando aquellas con órganos reproductivos (flores y frutos). Además, se registró características morfológicas de cada individuo colectado (resina, látex, color, olor y sabor), características muy importantes para su identificación. El prensado de las muestras se realizó en campo colocando las muestras en papel periódico, debidamente rotulado (código del árbol escrito en la placa), en seguida se preservó con alcohol de 96º y se procedió a formar paquetes con las muestras, que fueron colocados en bolsas de polietileno, evitando cualquier entrada de aire, con la finalidad de asegurar una adecuada preservación de las muestras, luego fueron llevadas al Herbario de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Agraria Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM) para su identificación y almacenamiento. Seguimos al Angiosperm Phylogeny Group (APG IV, 2016) para asignar las especies y géneros a familias botánicas. Los nombres científicos de las especies fueron escritos de acuerdo con TROPICOS (www.tropicos.org). Se consultó diferentes herbarios virtuales que contienen importantes colecciones botánicas del Perú, tales como Missouri Botanical Garden (https://www.tropicos.org), del Field Museum of Natural History (https://collections-botany.fieldmuseum.org), además de revisar libros como el Catálogo de Angiospermas y Gimnospermas del Perú (Brako y Zarucchi, 1993) y El libro rojo de plantas del Perú.

Fig. 2.  Croquis y diseño de la numeración de las subparcelas 

Se sistematizó la información de toda la parcela en una base de datos para determinar parámetros de diversidad y composición florística. Se utilizó el programa R (versión 3.5.3) para cálculos de índices de diversidad y para explorar las afinidades florísticas de la Parcela (P-SC) con otras nueve parcelas emplazadas en bosque montanos de nuestro país (Tabla 1) a nivel de familias y géneros.

Tabla 1 Riqueza de familias, géneros y especies de Parcelas Permanentes establecidas en bosques montanos, incluidas en este estudio 

Referencias Ubicación de PP Sigla de la PP Formación ecológica Altitud (m.s.n.m.) N° ind. N° Fam. N° Gen. N° spp CM Í. Fisher Í. Shannon
Este estudio AM- San Carlos P-SC Bm -Bajo húmedo 2158 395 22 27 29 0.07 7.21 2.62
La Torre (2003) JU, Santuario Nacional Pampa Hermosa P-PH Bm -Bajo húmedo 1600 398 35 71 144 0.36 75.8 6.3
Reynel & Honorio (2004) JU, Puyu Sacha (Ladera) P-PL Bm-Bajo húmedo 2100 694 42 82 147 0.21 54.2 6.1
Reynel & Antón (2004) JU, Puyu Sacha (Ribera) P-PR Bm -Bajo húmedo 2275 530 39 83 118 0.22 44.6 5.9
Peña & Pariente (2015) CA, Chinchiquilla P-CCH Bm -Bajo húmedo 2150 308 21 31 39 0.13 11.83 3. 309
Llacsahuanga (2015) JU, Puyu Sacha P-PL2 Bm--Bajo húmedo 2078 680 45 87 155 0.229 --- ---
Armey (2019) JU, Puyu Sacha P-BS Bm -Bajo húmedo 2060 648 28 37 50 0.078 12.72 3.12
Gómez (2000) PA, San Alberto P-SA Bm -alto húmedo 2500 687 36 72 156 0.23 --- ---
Rivera (2007) CU, (Wayqecha, Kosñipata) P-WQ Bm -alto húmedo 2800 709 20 28 68 0.09 --- ---
De Rutte y Reynel (2016) JU, San Ramón P-PA Bm -alto húmedo 2770 477 19 25 54 0.11 15.7 0.08

Nota. Bm: Bosque montano.

Fuente: La Torre (2003), Reynel & Antón (2004), Reynel & Honorio (2004), Peña & Pariente (2015), Llacsahuanga (2015), Armey, (2019), Young (1998), Gómez (2000), Rivera (2007) y De Rutte & Reynel (2016).

Resultados

Diversidad florística

En la parcela estudiada encontramos que el número total de individuos arbóreos es 395 individuos, correspondientes a 22 familias, 27 géneros y 29 especies. El valor calculado para el coeficiente de mezcla es 0,07, el cual indica que por cada 14 individuos existe 1 especie diferente. La gráfica de la curva especie-área muestra un aumento inicial seguido de un descenso gradual en las últimas subparcelas (Fig. 3), lo cual da indicios de un buen tamaño de muestra para captar la diversidad de especies presentes en el área de estudio.

Fig. 3 Curva especie - área de la parcela (DAP ≥ 10 cm) 

Las familias más diversas fueron Melastomataceae (3 especies), Meliaceae (3 especies), Fabaceae (2 especies), Lauraceae (2 especies) y Rubiaceae (2 especies). Entre los géneros que presentan mayor cantidad de especies fueron Miconia y Cedrela, ambos con 2 especies.

El índice de Simpson (D) calculado fue de 0,096 ó 1/10,4, el valor del índice de equidad de Shannon-Wiener fue de 2.62 y el valor del índice alfa de Fisher (α) fue de 7,21.

Composición florística a nivel de familias, géneros y especies

Las tres familias más abundantes fueron Meliaceae con 78 individuos (20%), Lauraceae con 48 individuos (12%) y Fabaceae con 39 individuos (10%). Entre los géneros con mayor número de individuos tenemos a Trichilia con 72 individuos (18%), Nectandra con 46 individuos (12%), Heliocarpus con 39 individuos (10%) y Erythrina con 37 individuos (9%). Las especies más abundantes registradas en la Parcela fueron Trichilia dazae con 72 individuos (18%), Nectandra sp.1 con 46 individuos (12%), Heliocarpus americanus con 39 individuos (10%) y Erythrina edulis con 37 individuos (9%). Es importante mencionar que en este estudio se encontró 10 nuevos registros y 2 especies endémicas para el departamento de Amazonas, Miconia crassipes Triana (Brako y Zarucchi, 1993) y Trichilia Dazae T. D (Pennington, 2016).

Variables estructurales y de distribución espacial

La distribución diamétrica (Fig.4) y altimétrica (Fig. 5) de los individuos en la parcela, mostró una tendencia en forma de “J” invertida para ambos parámetros. El diámetro promedio fue 16. 38 cm y la altura promedio de la vegetación fue 10, 43 m. El área basal calculada para la Parcela Permanente fue 9,99 m2.

Fig. 4 Número de individuos por clases diamétricas en la Parcela Permanente 

Fig. 5 Número de individuos por clases altimétricas en la Parcela Permanente 

Las 5 familias más frecuentes registradas para la Parcela fueron Fabaceae (22 subparcelas), Asteraceae (21 subparcelas), Lauraceae (19 subparcelas), Malvaceae (18 subparcelas), Meliaceae (18 subparcelas). Las 10 especies más frecuentes en (%) se muestran en la gráfica de la Fig. 6.

Fig. 6 Especies con mayor ocurrencia en la P-SC 

Las 5 familias más dominantes en la P-SC, teniendo en cuenta su área basal fueron Betulaceae, Malvaceae, Cannabaceae, Meliaceae y Lauraceae. Las cinco especies más dominantes fueron Alnus acuminata (1,89 m2), Heliocarpus americanus (1,81 m2), Trema micrantha (1,65 m2), Trichilia dazae (0,85 m2) y Nectandra sp.1 (0,74 m2).

Análisis comparativo entre la Parcela (P-SC) con otras parcelas establecidas en bosques montanos

El análisis de agrupamiento utilizando el índice de asociación de Bray - Curtis, para el cálculo de similitudes y la media grupal como criterio de agrupamiento, usando datos de abundancia total. A nivel de familia (Fig.7), reportó la formación de tres grupos de acuerdo a la composición florística. El primer grupo formado por las parcelas P-SC y P-BS, que comparte a más de la mitad de las familias, siendo las más importantes Actinidiaceae, Asteraceae, Malvaceae, Fabaceae, Rubiaceae y Lauraceae; el segundo grupo formado por las parcelas P-PA y P-WQ, que comparte principalmente las familias Cunoniaceae, Melastomataceae, Clusiaceae y Lauraceae y el tercer grupo formado por las parcelas P-PR, P-SA, P-PL, P-PL2, P-CCH y P-PH, las mismas que muestran afinidad a diferentes niveles de precisión y comparten familias como Lauraceae, Melastomataceae, Euphorbiaceae, Cecropiaceae, Clusiaceae y Fabaceae. A nivel de género (Fig.8) reconoció tres grupos distintos en función de su afinidad florística; mostrando que la parcela P-SC es más afín a la parcela establecida en el bosque Chinchiquilla P-CCH, ya que ambas registran la presencia de Weinmannia, Piper, Inga, Miconia, Hedyosmum y Cyathea. El tercer grupo formado incluyó a ocho de las diez parcelas, las mismas que se fueron agrupando en función a la abundancia de los géneros en común; este grupo de parcelas registró en común al género Miconia.

Fig.7. Análisis de agrupamiento por familias de las Parcelas Permanentes comparadas 

Fig. 8 Análisis de agrupamiento por géneros de las Parcelas Permanentes comparadas. 

Discusión

Diversidad y composición florística

En los estudios realizados en la gradiente altitudinal de bosques montanos (1500 - 3500 m.s.n.m) en el Perú, a través de parcelas permanentes de 1 ha, que incluyen individuos con DAP ≥10 cm, el número total de especies, que fluctúa entre 39 y 156 especies. La parcela de estudio reporta 29 especies, un índice de Fisher de 7,21 y un índice de Shannon de 2,62 (Tabla 1), evidenciando una diversidad inferior, esto se debería a) la alta densidad de Trichilia (72 individuos), género escaso en bosques primarios pero característico de áreas que han sido alteradas (Pennington, 2016); b) a condiciones edafológicas y climatológicas como tipo de suelo, precipitación, temperatura, humedad, entre otros (Gentry & Ortiz, 1993); c) la presión antrópica sobre el bosque como la ganadería, tala ilegal, pastoreo, invasiones, que han ocasionado la destrucción de otras especies.

Las familias más diversas son Melastomataceae, Meliaceae, Fabaceae, Lauraceae y Rubiaceae, coincidentes con los estudios de realizados por La Torre (2003); Reynel & Honorio (2004); Reynel & Antón (2004); Peña & Pariente (2015); Llacsahuanga (2015); Armey (2019); Gómez (2000); Rivera (2007); y De Rutte & Reynel (2016). Además, algunas de estas familias se encuentran dentro de las familias que contribuyen a la riqueza de especies de diferentes comunidades de plantas en los diferentes bosques (Gentry & Ortiz, 1993).

Respecto a la curva especie - área, la Parcela estudiada mostró un comportamiento discontinuo en el incremento de especies, revelando que el tamaño de muestra de 1 ha fue suficientemente adecuado para captar la diversidad arbórea del área en estudio, dado que en una hectárea las especies no muestran incremento perceptible. En cuanto al valor del coeficiente de mezcla fue 0,07, este valor es inferior a los documentados en estudios realizados en la selva central del Perú. Sin embargo, es similar a los encontrados en las parcelas P-WQ (Rivera, 2007) y P-BS (Armey, 2019) con 0.09 y 0.078 respectivamente. El bajo valor para el número de especies y el coeficiente de mezcla, refleja la presencia de un bosque homogéneo, característica propia de un bosque de transición entre puna y zonas de bosque (Young et al., 1993), así mismo podría deberse a posibles impactos de origen antrópico y natural.

El número de familias (22 familias) y géneros botánicos (27 géneros), reportados en este estudio son cercanos a los valores documentados por Peña & Pariente 82015); Rivera (2007); De Rutte & Reynel (2016), y Armey (2019).

Las 5 familias más abundantes fueron Meliaceae, Lauraceae, Fabaceae, Malvaceae y Asteraceae; de las cuales Lauraceae, es también considerada dentro de las cinco familias más abundantes en los estudios de Gómez (2000); Peña & Pariente (2015); Rivera (2007); La Torre (2003); Reynel & Honorio (2004); Reynel & Antón (2004) y Llacsahuanga (2015). Asi mismo, se encontró familias propias de los bosques montanos de la parte norte del país, como Asteraceae, Melastomataceae, Rubiaceae, Fabaceae y Solanaceae (Sagástegui et al., 2004).

Análisis estructural

El DAP promedio en la Parcela fue 16.38 cm, la distribución diamétrica muestra una tendencia de “J” invertida (Fig.5); evidenciando la predominancia de árboles jóvenes entre 10 - 19.99 cm de DAP, y que la cantidad de individuos va disminuyendo gradualmente a medida que aumentan los diámetros. Al respecto, Malleux (1982) y Ajbilou et al. (2003) señalan que este comportamiento del bosque asegura el reclutamiento, la regeneración de la población y conservación del estado demográfico de su población. Además, los datos corroboran lo manifestado por Rasal et al. (2012), quienes indican que una distribución de esta forma, es característica de los bosques tropicales jóvenes en proceso de recuperación.

Respecto a la gráfica de distribución de alturas se ajustó a un modelo de “J” ligeramente invertida (Fig. 6), donde los árboles más delgados dominaron el bosque. Esta característica evidencia un bosque en crecimiento, donde existe mayor cantidad de árboles pequeños. Además, en campo se observó que, en las zonas más planas, los árboles tenían mayor altitud; lo cual podría deberse a que en zonas de laderas los individuos presentan mayor dificultad para ganar altura.

Análisis comparativo entre la Parcela (P-SC) con otras parcelas establecidas en bosques montanos

La evaluación de la vegetación en diferentes intervalos altitudinales, contribuye al entendimiento de los cambios que experimenta la diversidad arbórea; lo cual se evidenció al comparar los resultados de la Parcela con otras parcelas permanentes establecidas en bosque montano, siguiendo la misma metodología.

A nivel de familias, la Parcela en estudio (P-SC) es florísticamente más similar a la parcela (P-BS), establecida en un bosque secundario del valle de Chanchamayo a diferencia del resto de parcelas permanentes. La estrecha similitud entre estas parcelas podría deberse a que están situadas a similar altitud, así como a la alta densidad de familias que comparten como Actinidiaceae, Asteraceae, Fabaceae, Malvaceae, Rubiaceae, entre otras. Entre las familias que comparten las nueve parcelas permanentes comparadas están Lauraceae, Rubiaceae y Melastomataceae, familias consideradas características del estrato montano.

A nivel de géneros, el análisis de agrupamiento mostró que la Parcela en estudio presenta géneros exclusivos para el área, albergando a géneros característicos de bosque montano como Nectandra, Ficus, Weinmannia, entre otros; no obstante, la parcela comparte en común al género Miconia con las otras parcelas permanentes comparadas.

4.4. Valores para la conservación del área de estudio

Diversos estudios han documentado la importancia de los bosques en nuestro planeta; sin embargo, en nuestros días los bosques se están viendo amenazados por la expansión urbana, debido a que son espacios muy accesibles, pero a la vez estos ecosistemas son espacios valiosos, por sus múltiples beneficios que brindan a las poblaciones aledañas. Por tanto, los estudios referentes a su composición y diversidad florística, nos ayudan a priorizar la utilización de sus recursos, sea con fines de conservación o de manejo.

El bosque de San Carlos, es un área de fácil acceso y de un importante bosque montano, por la presencia de Trichilia dazae, especie endémica del departamento de Amazonas, que merece ser conservada, para posteriores estudios. La diversidad florística reportada en este estudio fue de 29 especies y es baja respecto a los otros bosques montanos, pero este estudio reporta 10 nuevos registros para el departamento de Amazonas, siendo algunas de ellas utilizadas como especies maderables, frutales y ornamentales.

Algunas de las especies arbóreas de la Tabla 2, son utilizadas por los pobladores para la construcción de sus casas, uso maderable, y muchas de las especies se constituyen como excelentes alternativas para programas de restauración, arboles semilleros y el manejo forestal. Los valores biológicos de esta parcela de evaluación permanente, se expresan por una proporción significativa de especies de procedencia amazónica y andina. Además, de compartir géneros y familias de sitios de diferentes regiones altitudinales y latitudinales, de conectividad y potencial de amortiguamiento que le otorgan un rol importante dentro de conservación de la diversidad biológica de bosques húmedos de montaña en altitudes entre los 2100 y 2400.

Tabla 2 Usos potenciales de las especies arbóreas existentes en la Parcela 

Familia Género / Especie Usos
1 ACTINIDACEAE Saurauia spectabilis Hook. Frutal silvestre, industrial
2 ANNONACEAE Annona andicola (Maas & Westra) H. Rainer Frutal silvestre.
3 ARECACEAE Ceroxylon latisectum Burret cf. Artesanal, religioso y ecológico.
4 ASTERACEAE Vernonanthura sp.1 -
5 BETULACEAE Alnus acuminata Kunth Medicinal, maderable, agroforestal.
6 CANNABACEAE Trema micrantha (L.) Blume Artesanal, combustible, maderable fibras, forraje, industrial , medicinal
7 CHLORANTHACEAE Hedyosmum scabrum (Ruiz & Pav.) Solms Aceites esenciales, uso en silvopasturas
8 CUNONIACEAE Weinmannia pentaphylla Ruiz & Pav. Maderable.
9 CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin Construcción.
10 ESCALLONIACEAE Escallonia paniculata (Ruiz & Pav.) Schult. cf. Herramientas de trabajo.
11 FABACEAE Erythrina edulis Micheli Alimentación de animales, agroindustria y agroforestería.
12 FABACEAE Inga edulis Mart. Frutos comestibles.
13 LAURACEAE Cinnamomum triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm. cf. Maderable y aceites esenciales.
14 LAURACEAE Nectandra sp.1 -
15 MALVACEAE Heliocarpus americanus L. Maderable; medicinal, forestal
16 MELASTOMATACEAE Miconia crassipes Triana Maderable.
17 MELASTOMATACEAE Miconia theaezans Cogn. cf. Maderable.
18 MELASTOMATACEAE Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill. Ornamental, maderable.
19 MELIACEAE Cedrela fissilis Vell. Maderable y restauración.
20 MELIACEAE Cedrela montana Moritz ex Turcz. Maderable, Medicinal, forestación y reforestación.
21 MELIACEAE Trichilia dazaeT.D. Penn. Apoyo a la avifauna, restauración, maderable y medicinal.
22 MORACEAE Ficus maxima Mill. Apoyo a la avifauna, Restauración, Artesanales y Medicinales.
23 PIPERACEAE Piper armatum Trel. & Yunck. Medicinal.
24 RUBIACEAE Guettarda hirsuta (Ruiz & Pav.) Pers. -
25 RUBIACEAE Hoffmania sp.1 -
26 SIPARUNACEAE Siparuna sessiliflora (Kunth) A.DC. Medicinal.
27 SOLANACEAE Solanum aphyodendron S. Knapp -
28 STAPHYLEACEAE Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don Maderable y alimento silvestre.
29 STYRACACEAE Styrax ovatus (Ruiz & Pav.) A. DC. Aceites esenciales.

Conclusiones

La Parcela P-SC emplazada una altitud de 2158 m.s.n.m, documenta un total de 395 individuos con DAP ≥10 cm, distribuidos en 22 familias, 27 géneros y 29 especies, y con un índice de diversidad de Fisher de 7.21, valor que indica una baja diversidad frente a las parcelas permanentes emplazadas en bosques montanos. Entre las especies más abundantes se reporta a Trichilia dazae (72 individuos), Nectandra sp.1 (46 individuos) y Heliocarpus americanus (39 individuos); siendo importante mencionar que Trichilia dazae, es una especie endémica del departamento de Amazonas, que merece ser conservada, para futuros estudios. Respecto al análisis comparativo realizado a nivel de familias y géneros, la parcela presenta mayor afinidad florística con la parcela establecida en el Bosque montano Bajo Húmedo del valle de Chanchamayo (P-BS) y con la parcela establecida en el bosque de Chinchiquilla (P-CCH) respectivamente.

En la actualidad nuestros bosques están siendo afectados por diversas acciones antrópicas, poniendo en riesgo la presencia de especies valiosas que pueden constituirse como excelentes alternativas para programas de restauración, arboles semilleros y el manejo forestal, poniendo en valor los estudios de diversidad y composición florísticas.

Agradecimientos

Expresamos nuestro agradecimiento al Laboratorio de Investigación de Análisis de Suelos y Aguas del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES), al Herbario Kuelap de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, y a la familia Daza, por permitir el establecimiento de la Parcela en su propiedad.

Literatura citada

Ajbilou, R.; T. Marañón & J. Arroyo. 2003. Distribución de clases diamétricas y conservación de bosques en el norte de Marruecos. Investigación agraria. Sistemas y recursos forestales 12(2):111-123. https://www.researchgate.net/publication/28063127_Distribucion_de_clases_diametricas_y_conservacion_de_bosques_en_el_norte_de_MarruecosLinks ]

Antón, D. & C. Reynel. 2004. Relictos de bosques de excepcional diversidad en los andes centrales del Perú. Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina. http://cdc.lamolina.edu.pe/treediversity/Relictos%20de%20bosques1.pdfLinks ]

APG IV. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society, 181: 1-20. DOI: https://doi.org/10.1111/boj.123855 [ Links ]

Armey, R. 2019. Diversidad arbórea en tres estadios sucesionales en bosques en la selva central del Perú [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria La Molina]. https://hdl.handle.net/20.500.12996/4117Links ]

Bracko, L. & J. Zarucchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden (Vol. 45). http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=oet.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=019114Links ]

De Rutte, J. & C. Reynel. 2016. Composición y diversidad arbórea en la cumbre del bosque montano nublado Puyu Sacha, Chanchamayo, departamento de Junín, Perú. Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina. [ Links ]

Gentry, A. & R. Ortiz. 1993. Patrones de composición florística en la amazonía peruana. En R. Kalliola; M. Puhakka & W. Danjoy (Eds.) Amazonía peruana, vegetación húmeda tropical en el llano subandino (pp. 155-166). https://es.scribd.com/document/514863558/Gentry-Ortiz-1993Links ]

Geo Bosques. 2017. Bosque y pérdida de bosque. http://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/perdida.phpLinks ]

Gobierno Regional de Amazonas. 2013. Estudio de diagnóstico y zonificación para el tratamiento de la demarcación territorial de la provincia de Bongará. http://sdot.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2019/12/edz_bongara2.pdfLinks ]

Gómez, D. 2000. Composición florística en el bosque ribereño de la cuenca alta San Alberto, Oxapampa - Perú [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria La Molina]. http://www.aprodes.org/pdf/composicion.pdfLinks ]

La Torre - Cuadros, M. 2003. Composición florística y diversidad en el bosque relicto los cedros de pampa hermosa (Chanchamayo, Junín) e implicancias para su conservación [Tesis de maestría, Universidad Nacional Agraria La Molina]. http://cdc.lamolina.edu.pe/Descargas/ANPs/ComposicionFloristicaPampaHermosa.htmlLinks ]

Llacsahuanga, J. 2015. Composición y diversidad arbórea de un área en un bosque montano nublado en Puyu Sacha, Chanchamayo, Junín [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria la Molina]. https://hdl.handle.net/20.500.12996/2114Links ]

Llerena, C.; S. Yalle & E. Silvestre. 2014. Los bosques y el cambio climático en el Perú: situación y perspectivas (Documento base de la consultoría para la aplicación en el Perú de las “Directrices sobre cambio climático para gestores del manejo forestal”). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. [ Links ]

Marcelo-Peña, J. & C. Reynel. 2014. Patrones de diversidad y composición florística de parcelas de evaluación permanente en la selva central de Perú. Rodriguésia 65(1): 035-047. https://doi.org/10.1590/S2175-78602014000100003 [ Links ]

Malleux, J. 1982. Inventarios forestales en bosques tropicales. Departamento forestal de la Universidad Agraria La Molina. [ Links ]

Myers, N.; R. Mittermaeier; C. Mittermaeier; G. Da Fonseca & J. Kent. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403(25): 853-858. [ Links ]

Pennington, T. 2016. Tratamiento sistemático de Trichilia Americana (Meliaceae). Phytotaxa 259 (1): 018-162. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.259.1.5 [ Links ]

Peña, G. & E. Pariente. 2015. Composición y diversidad arbórea en un área del bosque Chinchiquilla, San Ignacio - Cajamarca, Perú. Arnaldoa 22(1): 139-154. https://biblat.unam.mx/es/revista/arnaldoa/articulo/composicion-y-diversidad-arborea-en-un-area-del-bosque-chinchiquilla-san-ignacio-cajamarca-peruLinks ]

Phillips, O.; T. Baker; T. Feldpausch & R. Brienen. 2016. Manual de campo para el establecimiento y la remedición de parcelas. Red Amazónica de inventarios forestales. http://www.rainfor.org/upload/ManualsSpanish/Manual/RAINFOR_field_manual_version2016_ES.pdfLinks ]

Rasal, M.; J. Troncos; C. Lizano; O. Parihuamán; D. Quevedo; C. Rojas & G. E. Delgado. 2012. La Vegetación Terrestre Del Bosque Montano De Lanchurán (Piura, Perú). Caldasia 34 (1): 1-24. [ Links ]

Reynel, C. & D. Antón. 2004. Diversidad y composición de la flora arbórea en un área Ribereña de Bosque Montano: Pichita, Valle de Chanchamayo, 2000 - 2500 m.s.n.m. En D. Antón & C. Reynel (Eds.). Relictos de bosque de excepcional diversidad en los Andes centrales del Perú (pp. 99-142). Universidad Nacional Agraria La Molina. [ Links ]

Reynel, C . & E. Honorio. 2004. Diversidad y composición de la flora arbórea en un área de Ladera de Bosque Montano: Pichita, Valle de Chanchamayo, 2000-2500 m.s.n.m. En D. Antón & C. Reynel (Eds.). Relictos de bosque de excepcional diversidad en los Andes centrales del Perú (pp. 45-98). Universidad Nacional Agraria La Molina. [ Links ]

Rivera, G. P. 2007. Composición florística y análisis de diversidad arbórea en un área de bosque montano en el Centro de Investigación Wayqecha, Kosñipata Cusco [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria La Molina]. https://hdl.handle.net/20.500.12996/1695Links ]

Rivera-López, R. 2014. Diversidad y Composición florística en un área de bosque premontano, Fundo Santa Teresa, Río Negro, Satipo, Junín [Tesis de maestría, Universidad Nacional Agraria La Molina]. [ Links ]

Sagástegui, A.; I. Sánchez; M. Zapata & M. Dillon. 2004. Diversidad Florística del Norte del Perú: Bosques Montanos (Vol. Tomo II). [ Links ]

Stadtmüller, T. 1987. Los bosques nublados en el trópico húmedo. Universidad de las Naciones Unidas, Centro Agronómico Tropical de investigación y Enseñanza. https://books.google.com.pe/books/about/Los_bosques_nublados_en_el_tr%C3%B3pico_h%C3%BAm.html?id=zswOAQAAIAAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseLinks ]

Tosi, J. 1960. Zonas de Vida Natural en el Perú. Memoria Explicativa Sobre el Mapa Ecológico del Perú. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA Zona Andina. Boletín Técnico N° 5. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/14342/CDCL21030053e.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Vallejo, M. ; A. C. Londoño; R. López; G. Galeano; E. Álvarez & W. Devia. 2005. Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia (Serie: Métodos para estudios ecológicos a largo plazo; No. 1). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. [ Links ]

Young, K. 1993. Woody and Scandent Plants on the Edges of an Andean Timberline. Bulletin of the Torrey Botanical Club 120(1): 1-18. https://doi.org/10.2307/2996657 [ Links ]

Citación: Añazco, B.; R. Rivera & E. Pariente. 2021. Diversidad y composición florística de un área de bosque montano, San Carlos, Bongará, Amazonas. Arnaldoa 28(3): 441-458 doi: http://doi.org/10.22497/arnaldoa.283.28301

Recibido: 11 de Julio de 2021; Aprobado: 27 de Octubre de 2021

Contribución de los autores:

B.A.U; R.Y.R.L y E.P.M: Redacción del texto, analizaron los datos, escribieron y editaron versiones previas y finales de este manuscrito. B.A.U y E.P.M: Ejecución del trabajo de campo, registro fotográfico, colecciones botánicas, determinación taxonómica de especies. B.A.U: Trabajo de herborización.

Conflicto de Intereses:

Los autores declaran no tener conflicto de intereses

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons