Introducción
Debido a diferentes alteraciones ocasionadas por accidentes, laceraciones, lesiones térmicas y cirugías, el hombre ha sido objeto de injurias en la piel, generándose con ello procesos inflamatorios de diversa complejidad (García, 2021). Estas situaciones requieren de un tratamiento rápido y efectivo que permita formar tejido viable para el cierre adecuado en menor tiempo (Álvarez, 2019; Salazar, 2013).
Aproximadamente cinco millones de personas anualmente fallecen a nivel mundial a causa de complicaciones de lesiones a nivel de piel, de ahí la importancia y la necesidad de seguir investigando sobre la regeneración de heridas. En Estados Unidos de América se indica que las injurias perjudican cerca de 6.5 millones de personas aproximadamente, que equivale a un gasto anual de 25 billones de dólares. En el Perú, la proporción es similar; sin embargo, las cifras aun no son claras debido a la escasa información (Casado et al., 2020).
Una visión actual, busca dentro de la medicina complementaria identificar plantas que posean los metabolitos requeridos para una regeneración más presta. La Organización Mundial de la Salud OMS (2019) confirma el creciente interés, en los últimos años, de estudiar las plantas medicinales en beneficio de la salud pública, puesto que en la actualidad representan el 80% del arsenal terapéutico mundial.
Maytenus laevis (Reissek) Biral conocido como “chuchuhuasi”, es considerada una especie vegetal con propiedades medicinales en toda la amazonía sudamericana (Sánchez, 2019; Guzmán et al., 2020; Siccha, 2018). Valorar la medicina basada en plantas permite rescatar el florclore ancestral; así como, valorar la biodiversidad y el empleo de materiales y metodologías que no perjudican el medio ambiente (Ramírez, 2018).
El uso de modelos biológicos para evaluar el proceso regenerativo constituye el primer paso significativo en la búsqueda de nuevas tecnologías verdes en la regeneración de tejidos; dentro de la diversidad zoológica encontramos a las planarias, donde ubicamos el género Girardia, que desde el siglo XVII se transformó en uno de los modelos más utilizados para la experimentación regenerativa de tejidos por su proceso natural y acelerado de regeneración y su fácil manejo en laboratorio (Newmark & Sánchez-Alvarado, 2000; Ramírez, 2018)
El presente estudio buscó determinar el efecto de diferentes concentraciones de Maytenus laevis (Reissek) Biral “chuchuhuasi” sobre el proceso regenerativo de Girardia festae.
Material y métodos
La colecta de 120 ejemplares de Girardia festae se realizó bajo las coordenadas -8.108014, -78.939049 (Laredo, Trujillo), se colectó individuos adultos (15 a 20mm) y libres de laceración. Posterior a la colecta fueron identificados taxonómicamente en la Sección de Zoología de la Universidad Nacional de Trujillo. La evaluación de la acción de los tratamientos sobre los fragmentos de planaria se realizó en el Laboratorio de Citometría; la alimentación fue dada con hígado de ave, aireación 2horas/día y una renovación de agua interdiaria. Se registró una humedad relativa de 85% y una temperatura promedio 20°C (Rodríguez et al., 2022; Angulo, 2022).
Las muestras de corteza de M. laevis fueron proporcionadas por el Laboratorio Multifuncional, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional de Trujillo, con un origen en la Farmacia de Medicina Complementaria de EsSalud en la ciudad de Trujillo, los sobres proporcionados se encontraron debidamente identificados y registrados.
Se preparó un extracto acuoso bajo una proporción de 4g/L de corteza de M. laevis, luego se procedió a preparar diluciones al 25% y 50% procediendo con cuatro concentraciones (0g/L, 1g/L, 2g/L y 4g/L) (Rodríguez et al., 2022, Ángulo, 2018; Herrera, 2018; León, 2016; Al-jumaly et al., 2012).
Una vez obtenidos los diferentes fragmentos de Girardia festae por corte transversal (fragmentos superior e inferior), doble transversal (fragmentos cefálico, medio y caudal) y longitudinal (fragmento derecho e izquierdo) se sometieron por 10 minutos a los 4 tratamientos de M. laevis. Posteriormente se procedió a individualizar cada fragmento en tubos de ensayo, donde se evaluó por los siguientes 10 días la formación de blastema y de individuo completo. Empleando microscopía óptica se realizaron tomas fotográficas del proceso regenerativo utilizando el software AmScope a 10x de aumento. Con los datos obtenidos se realizó el análisis de varianza y test de comparación de medias empleando el paquete estadístico Statgraphics Plus Versión 18.0 (Rodríguez et al., 2022, Herrera, 2018).
Resultados y Discusión
La capacidad regenerativa no es igual en el mundo animal; existen ciertos seres vivos que poseen naturalmente mecanismos que propician la regeneración de sus cuerpos convirtiéndolos en los modelos ideales para tales estudios. Girardia es uno de los géneros pertenecientes a los platelmintos que cuenta con una alta capacidad de regeneración, los individuos de este género pueden generar un nuevo individuo a partir de diminutos fragmentos de su cuerpo, dicha capacidad es aprovechada de manera amplia en diversas investigaciones de regeneración celular y morfogénesis (Rodríguez et al., 2022; Rodríguez, 2015).
La Tabla 1 muestra los tiempos promedios en minutos de la formación del blastema a partir de 7 tipos distintos de fragmentos de G. festae, los cuales fueron sometidos cuatro concentraciones de M. laevis, observándose un comportamiento indirectamente proporcional, a mayor concentración de M. laevis el tiempo de formación de blastema disminuye. Las planarias poseen células madre pluripotentes denominados neoblastos, quienes desarrollan diferentes tipos de células (Rodríguez et al., 2022; Saló et al., 2009), la proporción de estas células es significativa y se encuentran distribuidas en todo su organismo para poder acudir a la zona afectada en un corto tiempo. La capacidad mostrada en nuestros resultados estaría asociado con la cantidad de neoblastos, Zavala (2017) aclara que tales células presentes en fragmentos son estimuladas cuando se enfrentan a diversos entes biológicos.
Leyenda:
TRATAMIENTOS: Concentraciones de Maytenus laevis.
T1: 0g/L T2: 1g/L T3: 2g/L T4: 4g/L
BLOQUES: Fragmentos de G. festae. I: F-superior II: F-inferior III: F-izquierdo IV: F-derecho V: F-cefálico VI: F-medio VII: F-caudal
El análisis de varianza al evaluar el tiempo de formación del blastema reportó la presencia de diferencias significativas entre los tratamientos dentro de la evaluación de cada tipo de fragmento, considerando al tratamiento de 4g/L de M. laevis aquel que promovió significativamente un menor tiempo en la formación de blastema (35.69 horas), unas 2.15 horas menos que el tratamiento control (37.84 hs), estos resultados son semejantes a los reportados por Rodríguez et al. (2022) quienes emplearon extracto acuoso de Plantago major L. En nuestro estudio, la corteza M. laevis posee actividad antioxidante, antiinflamatoria, antimicrobiana y analgésica siendo un gran aporte para la regeneración de tejidos (Salazar, 2013), basado en la presencia de compuestos químicos como ácidos fijos, chalconas, cumarinas, fenoles simples, flavonoides y triterpenos (Sánchez, 2019; Condori, 2018; Romero, 2015), su empleo además es apreciado por su bajo costo y por los reducidos índices de toxicidad química (Guzmán et al., 2020; Zhang et al., 2020).
Asimismo, al analizar el comportamiento de los bloques de la Tabla 1 se determinó la presencia de diferencias significativas entre los diferentes tipos de fragmentos de G. festae, siendo el fragmento superior (34.03 horas) y cefálico (34.80 horas) aquellos que promovieron una regeneración significativamente más breve; en ambos fragmentos la presencia de los ganglios cerebrales serían esenciales en la comunicación celular para la formación del blastema (Argomedo & Sarmiento, 2022; Ángulo, 2018; Herrera, 2018). Convencionalmente, se ha determinado 2 mecanismos de regeneración; la morfalaxis, basada en una reutilización y redistribución de células ya existentes sin necesidad de proliferación celular activa, y la epimorfosis, que sí requiere de una proliferación además de la formación de un blastema típico (Tanaka & Reddien, 2011; Rodríguez, 2015).
La Tabla 2, presenta los tiempos promedios del proceso de regeneración de fragmentos a individuo completo de G. festae expuestos a diferentes concentraciones de M. laevis; observándose un comportamiento similar a la formación de blastema (Tabla 1). Considerando los promedios por tratamiento, se determinó la presencia de diferencias significativas con un p<0.00001. El tratamiento de 4g/L de M. laevis reportó el menor tiempo (187,63 horas), unas 40 horas menos que el tratamiento control (227,87 horas). Al evaluar los promedios de los bloques, se determinó que el fragmento superior (205,80 horas) y fragmento cefálico (208,38 horas) reportaron los menores tiempos de regeneración, resultados similares a los reportados por Argomedo y Sarmiento (2022) y Ángulo (2018), quienes evaluaron Girardia sp. con diferentes extractos vegetales; y con los resultados de Cornejo (2019), Urrutia (2015) y Valdivieso (2016), quienes emplearon otro tipo de sustancias.
Leyenda:
TRATAMIENTOS: Concentraciones de Maytenus laevis.
T1: 0g/L T2: 1g/L T3: 2g/L T4: 4g/L
BLOQUES: Fragmentos de G. festae. I: F-superior II: F-inferior III: F-izquierdo IV: F-derecho V: F-cefálico VI: F-medio VII: F-caudal
En evaluaciones post-injuria en planarias, la primera fase del proceso de regeneración, incluye una fuerte contracción muscular en el área adyacente a la herida, la cual reduce su superficie y cubre la herida con una capa protectora de mucopolisacárido. Los neoblastos promueven la formación del blastema, cuya activación podría verse influenciada mediante procesos epigenéticos con el uso de extractos de plantas (Rodríguez et al., 2022; Rodríguez, 2015), acción que concluye con la formación y cicatrización del blastema, que en este estudio estaría influenciado positivamente por el extracto de M. laevis. Posteriormente, se registra elevada actividad mitótica (Saló, 2006). La vía de señalización Wnt, que se requiere para el patrón antero-posterior durante la embriogénesis en todos los metazoos, juega un papel central en la regeneración y posterior identificación (Adell et al., 2009). La señalización de Hedgehog (Hh) también es necesaria para una identidad posterior adecuada mediante la promoción de la actividad de Wnt en el blastocisto posterior (Oviedo et al., 2010).
Considerando la similitud de los procesos a nivel celular y molecular que ocurren tanto en planarias como en humano, (Urrrutia, 2015; Chithrani & Chan, 2007), es posible concluir un efecto positivo que pueden tener los diversos preparados de M. laevis; sin embargo, es necesario. profundizar aún más en el estudio de tejidos que pueden ser estructuralmente similares al tejido humano, así como estudios de la posible toxicidad que puede causar M. laevis.