SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1Nuevos registros para la flora del Perú, III índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Arnaldoa

versión impresa ISSN 1815-8242versión On-line ISSN 2413-3299

Arnaldoa vol.31 no.1 Trujillo ene./abr. 2024  Epub 20-Abr-2024

http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.311.31101 

Artículos originales

Aspectos ecológicos y estado de conservación de Malesherbia tubulosa (Passifloraceae: Malesherbioideae) en Perú

Ecological aspects and conservation status of Malesherbia tubulosa (Passifloraceae: Malesherbioideae) in Peru

Jean Capcha-Ramos1  2 
http://orcid.org/0000-0002-7800-1148

Willinton Taquiri-Yanqui1  2 
http://orcid.org/0000-0002-2835-8114

Alfonso Orellana-Garcia1  3  4 
http://orcid.org/0000-0003-4021-695X

Asunción Cano3  4 
http://orcid.org/0000-0002-5759-4650

Paúl Gonzáles3 
http://orcid.org/0000-0002-6799-376X

Oliver Q. Whaley1  5  6 
http://orcid.org/0000-0002-7761-3169

1Huarango Nature, Lima, PERÚ

2Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica, PERÚ

3Laboratorio de Florística, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, PERÚ

4Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, PERÚ

5Royal Botanic Gardens Kew, London, United Kingdom.

6Royal Botanic Garden Edinburgh, Edinburgh, United Kingdom.

Resumen

Se presenta información ecológica de la endémica Malesherbia tubulosa, con su distribución geográfica actual y potencial, hábitats, historia natural, asociaciones biológicas y estado de conservación basados en observaciones de campo, revisión de herbario y análisis de datos. Se registra por primera vez a M. tubulosa en los matorrales xerofíticos del departamento de Ica, ampliando el rango de distribución hacia el sur del Perú; además, se destaca la presencia de una población en el ecosistema de lomas (Oasis de niebla) en la costa central del departamento de Lima, lo que constituye un primer registro de hábitat en las lomas y el acercamiento más significativo a la línea costera. Finalmente, se propone categorizar a M. tubulosa como En Peligro bajo el criterio B2ab (iii, iv), por lo cual se requiere medidas de conservación para proteger la especie y sus hábitats amenazados.

Palabras clave: Distribución potencial; Ica; Malesherbiaceae; matorral xerofítico; nuevo registro; oasis de niebla

Abstract

Ecological information on the endemic Malesherbia tubulosa is presented, with its current and potential geographic distribution, habitats, natural history, biological associations and conservation status based on field observations, herbarium review and data analysis. M. tubulosa is recorded for the first time in the xerophytic scrublands of the department of Ica, expanding its distribution range towards southern Peru; also, the presence of a population in the lomas ecosystem (Fog Oasis) on the central coast of the department of Lima stands out, which constitutes the first record of habitat in the lomas and the most significant approach to the coastline. Finally, it is proposed to categorize M. tubulosa as Endangered under criterion B2ab (iii, iv), for which conservation measures are required to protect the species and its threatened habitats.

Keywords: Potential distribution; Ica; Malesherbiaceae; xerophytic scrubland; new record; fog oasis.

Introducción

Malesherbia Ruiz & Pav. es considerado único género incluido en la subfamilia Malesherbioideae y familia Passifloraceae (APG IV, 2016; Stevens, 2001; Sun et al., 2016). Género endémico de Sudamérica, distribuido en Perú, Chile y Argentina, casi exclusivo de las vertientes sudoccidentales de los Andes y el desierto costero, en zonas áridas y pedregosas (Gengler-Nowak, 2002, 2003; Ricardi, 1967).

Las primeras descripciones de Malesherbia fueron realizadas por Ruiz y Pavón al establecer el género en su obra Florae Peruvianae et Chilensis Prodromus, dedicándolo al francés Lamoignon de Malesherbes, sin designar la especie tipo (Ruiz & Pavón, 1794). Posteriormente Antonio Cavanilles (1797) establece el género Gynopleura, describiendo Gynopleura tubulosa Cav. (Perú) y Gynopleura linearifolia Cav. (Chile), de las colectas realizadas por L. Neé, mencionando que Gynopleura tiene similitud con Malesherbia de Ruiz y Pavón.

Ricardi (1967) realizó la revisión de Malesherbia, estableciendo a G. tubulosa, M. thyrsiflora y M. cylindrostachya como sinónimos de Malesherbia tubulosa (Cav.) J. St.-Hil., los mismos que fueron aceptados por Brako & Zarucchi (1993) en su catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Por otro lado, Karla Gengler-Nowak (2003) establece cinco secciones (Cyanpetala, Albitomenta, Parvistella, Malesherbia y Xeromontana) para el género Malesherbia, donde se incluye a M. tubulosa y otras 11 especies en la sección Malesherbia, las cuales también fueron reconocidas por Klaus Kubitzki (2007) en su descripción de la familia Malesherbiaceae.

En Perú, Malesherbia ha sido tratada por Macbride (1941), Ricardi (1967), Brako & Zarucchi (1993), León et al. (2006), Beltrán et al. (2018); adicionalmente, Beltrán & Weigend (2014), así como, Weigend et al. (2015) han aportado con nuevos registros, híbridos y especies nuevas. Beltrán et al. (2018) realizan una sinopsis del género Malesherbia, citando que M. tubulosa presenta una distribución andino costera en las regiones ecológicas del Desierto Semicálido Tropical, Matorral Desértico, Estepa y amplían su distribución a la cuenca del río Marca en el departamento de Áncash siendo este registro el límite más septentrional de la especie. Asimismo, se indica que con mayores esfuerzos de muestreo florístico o exploraciones botánicas en zonas áridas del sur peruano se pueden realizar hallazgos de nuevas especies o nuevos registros para la flora peruana (Beltrán et al., 2018; Whaley et al., 2019).

M. tubulosa como especie endémica fue evaluada por León et al. (2006) quienes le asignaron la categoría En Peligro (EN), bajo el criterio B1ab(iii), restringida para Lima y distribuida en las cuencas Chillón y Rímac, presente en las regiones ecológicas del Desierto Semicálido Tropical y Matorral Desértico, entre los 600 a 2800 m s.n.m.

El presente trabajo amplia los conocimientos sobre los aspectos ecológicos, distribución geográfica, hábitats, historia natural, asociaciones biológicas y analizar el estado de conservación de M. tubulosa para el Perú.

Materiales y métodos

El material de estudio corresponde a las colecciones de las expediciones botánicas de Huarango Nature (www.huarangonature. org) en Ica. La toma de datos se realizó in situ, siguen la clasificación de hábitat y vegetación propuesto por Whaley et al. (2010, 2019) y Moat et al. (2021). El análisis de las ecorregiones terrestres se basó en la propuesta de Britto (2017). La herborización se realizó de acuerdo a Bridson & Forman (1998). Los especímenes fueron depositados en el Herbario San Marcos (USM) y Royal Botanical Garden Kew (K). Para la determinación botánica e historia natural, se revisó literatura especializada de Macbride (1941), Ricardi (1967), Spencer & Seigler (1985), Beltrán et al. (2018) y Chávez (2019). Para el análisis de distribución consultamos las colecciones físicas y digitales de los herbarios B, BC, BM, CONC, E, F, G, GH, LIL, LY, MA, MO, MOL, MPU, NY, OS, P, UC, US, USF, USM (acrónimos según Thiers, 2023); asimismo, la contribución (validada) de la comunidad de ciencia ciudadana Inaturalist (www.inaturalist.org).

Cada registro incluye el nombre de la especie y los datos asociados, localidad de origen (localidades, ríos, caseríos, quebradas, etc.), límites administrativos (departamento, provincia y distrito), notas ecológicas y coordenadas geográficas. Cuando los reportes no especificaban coordenadas geográficas se les asignaron según las localidades de colecta (Gonzáles et al., 2018, 2022).

Para el estado de conservación se evaluó la categoría de amenaza aplicando el criterio B, representada por el EOO (Extensión de presencia) y AOO (Área de ocupación) del sistema de la Lista Roja de la UICN (2012) utilizando GeoCAT (http://geocat.kew. org) (Bachman et al., 2011) y un cálculo del número de celdas (2 x 2 km) que ocupa una especie en un área geográfica (Moat et al., 2018). Para el análisis de la distribución potencial de M. tubulosa se utilizó el algoritmo de Máxima Entropía Maxent 3.4.4. (Phillips et al., 2006, 2023), empleando 19 variables bioclimáticas de WorldClim 2 (Fick & Hijmans, 2017) corriendo el modelo bajo configuraciones predeterminadas. Para la interpretación del modelo se utilizó la característica operativa del receptor (ROC) y el área bajo la curva (AUC), donde los valores de AUC cercanos a 1 se tomaron para indicar una calidad óptima del modelo, y los valores cercanos a 0.5 se interpretaron como deficientes (Elith et al., 2011; Phillips et al., 2006; Phillips & Dudík, 2008).

Resultados

Malesherbia tubulosa (Cav.) J. St.-Hil., Expos. Fam Nat. 2: 357. 1805. urn:lsid:ipni.org:names:149920-2 = Gynopleura tubulosa Cav., Icon. 4: 52. Tab. 375. 1798. TIPO: Perú. Lima, San Buenaventura ex Obragillo et San Buenaventura. Oppidi in Peruvia, L. Neé s.n. (holotipo MA; paratipo MA, F: fragmento). = Malesherbia thyrsiflora Ruiz & Pav., Syst. Veg. Fl. Peruv. Chil. 1: 79. 1798. TIPO: Perú. Cheuchin, J. Dombey, H. Ruiz & A. Pavón s.n. (holotipo BC, MA, BM, F: fragmento). = Malesherbia cylindrostachya Urb. & Gilg, Bot. Jahrb. Syst. 37: 592. 1906. TIPO: Perú, Lima, San Bartolomé, supra St. Bartolomé, ad viam ferream inter Lima et Oroya, 1700-1800 m, XI-1902, A. Weberbauer 1690 (holotipo B; isotipo G; sintipo F; isosintipo F). = Malesherbia tubulosa (Cav.) Macbr., Candollea 5: 393-394. 1934. (F.M. Negs. 2450; 24124).

Descripción. Subarbusto erecto de hasta 2 m, tallos cilíndricos, ramas erectas y ramificadas, densamente hirsuta glandulosa. Hojas alternas, lámina linear a lanceolada, 4-17 cm × 0,2-1,7 cm, ápice agudo, base atenuada, margen ondeado, ligeramente plano, adaxialmente y abaxialmente glanduloso-hirsuto. Inflorescencia simple, racimos densos. Flores axilares, persistentes, pedicelos de 10,5-30 mm de largo, hirsutos.

Brácteas lineares a linear lanceoladas, 1020 × 2 mm, margen ondeado, glandulosohirsuto. Receptáculo cilíndrico, dilatado gradualmente hacia el centro y estrechado hacia el ápice, de 21-48 mm de largo × 4-7 mm de ancho cerca de la base, de 5,5-11 mm de ancho en la porción media, de 5-9 mm de ancho cerca del ápice, adaxialmente y abaxialmente hirsuto, color verde amarillento, naranja amarillento o rojizo, 10 venas verdes. Sépalos 5, triangular con ápice acuminado, 3,5-10 × 2-7 mm, glanduloso, hirsuto, color verde amarillento. Pétalos 5, lanceolado oblongo con ápice acuminado, 2-6,5 × 1-2,2 mm, glanduloso, hirsuto, color verde amarillento. Corona membranácea, almenado dentado, de 1,5-3 mm de ancho, hialino. Androginóforo glabro, y con dilatación apical en forma de disco, 2-4,5 mm de ancho, hirsuto. Estambres 5, de 24,5-52 mm de largo, anteras exertas, filamento de color verde claro; antera suborbicular. Ovario oblongo obtuso, 3-9,5 × 2-3 mm, hirsuto. Estilos 3, de 25-50 mm de largo. Fruto cápsula, 19-40 mm de largo, escasamente hirsuta, apertura 3 valvas apicales acuminadas cada una de 8-13 mm de largo. Semillas numerosas, oblongas, negras, 2-2,5 × 1,5 mm, con costillas longitudinales (Figs. 1 y 2).

Fig. 1 Malesherbia tubulosa. A, Hábito en el Matorral xerofítico de la Quebrada Characas, Huancano, Pisco. B, Floración. C, Fruto inmaduro desprovisto de las piezas florales que la recubren, de Capcha et al. 163 (USM). 

Fig. 2 M. tubulosa. A, Flor. B, Corola. C, Androceo, gineceo con el androginóforo. D, Fruto. E, Semilla. 

Iconografía. Las primeras ilustraciones fueron realizadas por Vicente López Enguídanos retratando a Gynopleura tubulosa en Icones et descriptiones plantarum de A. Cavanilles (1797, Tab. 375, página 162); otra fue elaborada por Isidro Gálvez Gallo retratando Malesherbia thyrsiflora en Flora peruviana et chilensis (1802, Icon. 254 “CCLIV”, página 30); otra ilustración de Malesherbia tubulosa fue realizada por el artista H. Garnier (Garnier del) que se incorporó entre 1876-1881 al equipo de Antonio Raimondi; y que fue recopilada en el Tomo II sobre Flora perpetua de la Colección Museo Raimondi por Luis F. Villacorta (2010) página 294. (Fig. 3).

Fig. 3 Iconografía. A, Gynopleura tubulosa retratado por Vicente López en Icones et descriptiones plantarum (Cavanilles, 1797). B, Malesherbia thyrsiflora retratado por Isidro Gálvez en Flora peruviana et chilensis (Ruiz & Pavón, 1802). C, Malesherbia tubulosa ilustrado por H. Garnier en Flora perpetua: arte y ciencia botánica de Antonio Raimondi y recopilado de la Colección Museo Raimondi (Villacorta, 2010). 

Distribución. Se reporta por primera vez a M. tubulosa en Ica, en la Quebrada Characas del distrito de Huancano, provincia de Pisco, y en la Quebrada Almacén del distrito de San Juan de Yanac, provincia de Chincha. Este hallazgo amplía la distribución geográfica en aproximadamente 100 km desde el registro más sureño de Lima (Yauyos) hasta Ica (Pisco), convirtiéndose en el registro más meridional (13° de Latitud). Asimismo, se ha registrado un nuevo hábitat y límite occidental de la especie en las Lomas de Carabayllo en Lima, ubicado a una distancia cercana de 13 km de la línea costera.

Se recolectaron 84 registros de M. tubulosa en el Perú, de los cuales 76 incluyen información para su georreferenciación (Fig. 4), Lima con 56, seguido por Ica con 18 y dos para Áncash. La especie se encuentra distribuida en siete provincias de Lima, siendo Canta y Huarochirí la de mayor cantidad de registros, acumulando el 55% del total. En Ica se reportan diez registros en la provincia de Pisco y ocho en Chincha, en Áncash se reportaron dos registros en la provincia de Recuay. Todo el material de referencia se cita en el Apéndice 1.

Fig. 4 Registros de M. tubulosa en el Perú, mostrando los registros conocidos, nuevos registros y rutas exploradas en Ica. Cobertura de Lomas ‘fog oasis’ según Moat et al., 2021

La distribución altitudinal de M. tubulosa abarca desde los 590 hasta los 3680 m s.n.m., con la mayoría de registros entre los 1300 y los 3000 m s.n.m.

El valor de AUC (0.964) obtenido para el modelo de distribución potencial de M. tubulosa fue altamente preciso en la idoneidad del hábitat. Las variables climáticas con mayor contribución para el modelo fueron: Rango diurno medio (Bio2), Estacionalidad de las precipitaciones (Bio15), Temperatura máxima del mes más cálido (Bio 5), Isotermalidad (Bio3), Precipitación del trimestre más seco (Bio17). Los resultados del análisis revelan que los valores más altos de idoneidad se encontraron principalmente en las cuencas de las vertientes occidentales del departamento de Lima y en la zona sur de Áncash. Además, se observaron valores de idoneidad intermedios en los departamentos de Cajamarca, La Libertad, Huancavelica y Ayacucho. Cabe destacar que en estos departamentos aún no ha sido posible confirmar la presencia de esta especie (Fig. 5).

Fig. 5 Distribución potencial y valores de idoneidad de M. tubulosa en el Perú. 

Hábitat y ecología. M. tubulosa se encuentra en las laderas occidentales de los Andes peruanos, habitando principalmente en matorrales xerofíticos o en el piso xerofítico de Áncash, Lima e Ica. Sin embargo, se han encontrado algunas excepciones, como en las formaciones de Lomas “Oasis de niebla” en Carabayllo, Lima. (Fig. 6).

Fig. 6 Hábitats de M. tubulosa. A. y B. Matorral xerofítico y hábito en Áncash. C. y D. Lomas “Oasis de niebla” y hábito en Lima. E. y F. Matorral xerofítico y hábito en Ica. 

El matorral o piso xerofítico se compone principalmente de hierbas, arbustos y cactus, dominado por la familia Asteraceae con Baccharis kingii Cuatrec., Encelia canescens Lam., Helogyne straminea B.L.Rob., Ophryosporus floribundus (DC.) R.M.King & H.Rob., Trixis cacalioides D.Don, Verbesina saubinetioides S.F.Blake y Zinnia peruviana (L.) L.; Solanaceae con Browallia americana L., Exodeconus prostratus (Dombey ex L’Hér.) Raf., Nicotiana glutinosa L. y Solanum pennellii Correll; Malvaceae con Tarasa operculata (Cav.) Krapov. y Waltheria ovata Cav.; Anacardiaceae con Orthopterygium huaucui (A.Gray) Hemsl.; Cactaceae con Armatocereus matucanensis Backeb., Browningia candelaris (Meyen) Britton & Rose, Espostoa melanostele (Vaupel) Borg, Haageocereus acranthus (Vaupel) Backeb., Loxanthocereus peculiaris Rauh & Backeb., Melocactus peruvianus Vaupel y Neoraimondia arequipensis (Meyen) Backeb; entre otras.

Las Lomas “Oasis de niebla” están compuestas principalmente por herbáceas, formando mantos extensos de Nasa urens (Jacq.) Weigend [Loasaceae], Fuertesimalva peruviana (L.) Fryxell [Malvaceae], Nicotiana paniculata L., Nolana humifusa (Gouan) I.M.Johnst., Solanum montanum L. y Solanum peruvianum L. [Solanaceae]. Además de Loxanthocereus acanthurus (Vaupel) Backeb. [Cactaceae], Valeriana chaerophylloides Sm. [Caprifoliaceae], Stellaria cuspidata Willd. ex D.F.K.Schltdl. [Caryophyllaceae], Sicyos baderoa Hook. & Arn. [Cucurbitaceae], Salvia paposana Phil. [Lamiaceae], Calandrinia alba (Ruiz & Pav.) DC. [Montiaceae], y Oxalis lomana Diels [Oxalidaceae]; entre otras.

Las ecorregiones donde crece M. tubulosa están representadas en su gran mayoría por la ecorregión Matorral Desértico Bosque Seco y en menor proporción la ecorregión Meso Andino y Matorral Desértico Bosque Seco. En Ica y Lima están representados por la ecorregión del Desierto Costero Subtropical y el Matorral Desértico Bosque Seco; mientras que Áncash en la ecorregión Meso Andino.

El registro de M. tubulosa en las Lomas de Carabayllo presentó una población aproximadamente de 70 individuos descubiertos después de “El Niño 2009 2010”. Probablemente la ocurrencia de periodos más secos no permitió el establecimiento de esta población; ya que en recientes visitas (2022) no se encontró ningún individuo vivo.

Fenología. Los registros obtenidos indican que la floración (fl) tiene mayor incidencia durante los meses de Marzo- Mayo. También se observó fructificación (fr) paralela y post-antesis de las flores durante estos meses.

Nombres comunes. Jontonya “Ica” (Capcha et al. 194), Mullaca “Áncash” (Gamarra P. 673), Verónica “Lima” (Ferreyra R., Cerrate E. & Tovar O. 14897).

Usos populares. La planta es utilizada por los pobladores de Huancano (Pisco, Ica) con fines medicinales, exclusivamente se usan las hojas en infusiones o mates para el tratamiento del resfriado.

Fauna asociada. Durante el estudio de M. tubulosa en su hábitat, se observaron picaflores (cf. Rhodopis vesper), arácnidos, pulgones, coleópteros, abejas nativas y orugas-adultos de la mariposa Dione (Agraulis) dodona Lamas & Farfán (Nymphalidae: Heliconiini); posturas de D. dodona en los botones florales, larvas que se alimentaban de los tubos florales y otras se trasladaban entre el tallo y las hojas, usando estas estructuras como refugio. Además, se efectuó un seguimiento de la metamorfosis de D. dodona (Fig. 7).

Fig. 7 Fauna asociada a M. tubulosa. A. Posturas de Dione (Agraulis) dodona en las flores. B. Larvas entre hojas. C. Vista lateral del adulto. D. Vista superior del adulto. 

Estado de conservación. El análisis de los reportes conocidos incluyendo los nuevos registros en este estudio estiman una extensión de presencia (EOO) de 19114 km2 y área de ocupación (AOO) de 192 km2, tomando en consideración el AOO y los aspectos ecológicos analizados, proponemos categorizar a M. tubulosa como En Peligro (EN, B2ab(iii, iv)). Se debe considerar la fragilidad de los hábitats y las actividades antropogénicas como la crianza de ganado vacuno y caprino, el cambio de uso de suelo para monocultivos, urbanización acelerada y sin control (“invasiones”), contaminación por desechos sólidos, concesiones para actividades mineras o gaseoductos y la infraestructura para la crianza de aves de consumo humano. Todas estas actividades ocasionan la disminución de las poblaciones y fragmentación de hábitats, causando una desaparición paulatina de los ambientes naturales. Por ello es necesario monitorear las poblaciones y gestionar medidas de protección-conservación para la especie y gestión de los ecosistemas.

Discusión

Beltrán et al. (2018) indican que M. tubulosa es conocida como endémica de las vertientes occidentales del centro del Perú (Áncash y Lima) y posee una gradiente altitudinal desde los 1000 hasta los 3200 m s.n.m. El presente hallazgo amplía el rango de distribución para el sur (Ica); asimismo, se brinda el primer registro en el ecosistema de lomas, y se amplía el rango altitudinal desde los 590 hasta los 3680 m s.n.m.. Asimismo, se debe esperar un periodo o evento climatológico extremo que reconfirme si M. tubulosa logró la meta de perpetuar sus semillas en las lomas de Carabayllo o definitivamente estaríamos frente a un caso de dispersión incompleta.

Beltrán et al. (2018) y Gengler-Nowak (2003) proyectaron la posibilidad de nuevos registros para el sur peruano, por lo que este hallazgo coincide y reafirma la existencia del género Malesherbia para Ica.

Los datos acumulados son de gran importancia y utilidad para abordar una variedad de temas, como comprender los patrones de distribución de esta especie. En este sentido presentamos el primer mapa con las localidades conocidas, así también, graficamos áreas potenciales donde la especie puede ocurrir. La máxima idoneidad de su distribución latitudinal potencial apenas está restringida a 3° pero con una discontinuidad marcada por las zonas hiper-áridas entre cada valle de Áncash, Lima e Ica.

El nombre común “Jontonya” y el uso etnobotánico de M. tubulosa, amplía el conocimiento documentado del género Malesherbia (Bussmann & Glenn, 2010; Bussmann & Sharon, 2016; Gamarra, 2012).

El presente estudio amplía el conocimiento sobre la fauna asociada a M. tubulosa, documentando que la mariposa Dione (Agraulis) dodona cohabita con algunas especies de la sección Malesherbia; concordando con lo indicado por Beccaloni et al. (2008) que algunas especies de Dione (Dione glycera Felder & Felder y Dione moneta Hübner) son huéspedes del género Passiflora [Passiflora mollissima (Kunth) L. H. Bailey, P. amazonica L. K. Escobar, P. serratodigitata L.] para Perú. Asimismo, recientes investigaciones sobre D. (A.) dodona muestran su distribución para las vertientes occidentales de los Andes del Perú y norte de Chile asociándose a M. tubulosa y otras especies de género (Malesherbia angustisecta Harms, M. arequipensis Ricardi, M. ardens J. F. Macbr., M. auristipulata Ricardi, M. fatimae H. Beltrán & M. Weigend y M. tenuifolia D. Don) como planta hospedante (Farfán et al., 2022a, 2022b).

León et al. (2006) asignaron a la especie una categoría de “EN, B1ab(iii)”, pero la legislación peruana en su lista oficial de especies de flora silvestre categorizadas (D.S. 043-2006-AG), así como, en su actualización (R. M. Nº 0505-2016-MINAGRI) y la UICN no la incluyen en ninguna categoría de amenaza. Por lo tanto, en base a la información actualizada y disponible en este estudio se propone que la especie sea categorizada como “En Peligro” (EN, B2ab(iii, iv)).

Las poblaciones de M. tubulosa enfrentan desafíos y amenazas en los valles, lomas y quebradas xerofíticas en Áncash, Lima e Ica, por lo que requieren medidas de conservación, restauración y protección urgente.

Agradecimientos:

Agradecemos al Proyecto Perú de National Geographic Society (Where 4x4s fail using paramotors to reach and protect the fog oases of Peru) liderado por J. Moat del RBG Kew; asimismo por brindarnos apoyo en herramientas SIG y análisis de categorización. A J. Albán como jefa del Herbario San Marcos (USM) por permitirnos la revisión de ejemplares depositados. También queremos agradecer a H. Beltrán, B. Britto, H. Trinidad del Museo de Historia Natural de la UNMSM; y a G. ChávezCorcuera del Herbario Weberbauer (MOL) por la información compartida y datos proporcionados durante la búsqueda de registros y/o ecología de M. tubulosa. Extendemos nuestro agradecimiento a J. Farfán y G. Lamas por su ayuda en la identificación e información sobre Dione dodona (Nymphalidae). De la misma manera, agradecemos a los investigadores H. Yonjoy, E. Mitacc, R. Sumiano, Y. Quispe, J. Ormeño, A. Escate y M. Tenorio por su valioso apoyo en las expediciones de campo, determinaciones en fauna y comentarios. Asimismo, queremos recordar con cariño y admiración a F. Cáceres de Baldarrago† (1960-2020) por su pasión y dedicación a la flora del sur peruano, cactáceas y a este grupo de pasifloráceas, definitivamente su legado perdurará en la comunidad científica.

Literatura citada

APG, IV. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society, 18, 1-20. https://doi.org/10.1111/boj.12385 [ Links ]

Bachman, S.; J. Moat; A. W. Hill; J. De la Torre & B. Scott. 2011. Supporting Red List threat assessments with GeoCAT: geospatial conservation assessment tool. ZooKeys, 150, 117-126. https://doi.org/10.3897/zookeys.150.2109 [ Links ]

Beccaloni, G. W.; A. L. Viloria; S. K. Hall & G. S. Robinson. 2008. Catalogue of the hostplants of the Neotropical butterflies, 8 vols. Zaragoza: Monografías Tercer Milenio. [ Links ]

Beltran, H. & M. Weigend. 2014. A new species of Malesherbia (Passifloraceae Subfam. Malesherbioideae) from Peru. Phytotaxa, 172(3), 285-288. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.172.3.11 [ Links ]

Beltrán, H.; J. Roque & C. Cáceres. 2018. Sinopsis del género Malesherbia en el Perú. Revista Peruana de Biología, 25(3), 229-240. https://doi.org/10.15381/rpb.v25i3.13408 [ Links ]

Brako, L. & J. L. Zarucchi. 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnospermas of Peru. St. Louis: Missouri Botanical Garden. [ Links ]

Bridson, D. & L. Forman. 1998. The Herbarium Handbook. Third edition. Kew: Royal Botanic Gardens, Kew. [ Links ]

Britto, B. 2017. Actualización de las Ecorregiones Terrestres de Perú propuestas en el Libro Rojo de Plantas Endémicas del Perú. Gayana Botánica, 74(1), 15-29. https://doi.org/10.4067/S0717-66432017005000318 [ Links ]

Bussmann, R. W. & D. Sharon. 2016. Plantas medicinales de los Andes y la Amazonía-La flora mágica y medicinal del Norte del Perú. Ethnobotany Research and Applications, 15(1), 1-293. [ Links ]

Bussmann, R . & A. Glenn. 2010. Medicinal plants used in Peru for the treatment of respiratory disorders. Revista Peruana de Biología, 17(3), 331-346. https://doi.org/10.15381/rpb.v17i3.8 [ Links ]

Cavanilles, J. 1797. Icones et Descriptiones Plantarum. Madrid: Typographia regia. [ Links ]

Chávez, G. 2019. Estudio taxonómico de las especies silvestres y cultivadas de la familia Passifloraceae en el departamento de Lima. Tesis licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria la Molina. Perú, Lima. [ Links ]

Elith, J.; S. J. Phillips; T. Hastie; M. Dudík; Y. E. Chee & C. J. Yates. 2011. A statistical explanation of MaxEnt for ecologists. Diversity and distributions, 17(1), 43-57. https://doi.org/10.1111/j.1472-4642.2010.00725.x [ Links ]

Farfán, J.; J. Cerdeña; W. Huanca-Mamani; H. A. Vargas; G. L. Gonçalves & G. R. Moreira. 2022b. Host Plant Variation and Lack of Genetic Differentiation in Populations of Dione (Agraulis) dodona Lamas & Farfán (Lepidoptera: Nymphalidae). Insects, 13(9), 819. https://doi.org/10.3390/insects13090819 [ Links ]

Farfán, J .; J. Cerdeña; H. A. Vargas; G. L. Gonçalves; G. Lamas & G. R. Moreira. 2022a. A peculiar new species of Dione (Agraulis) Boisduval & Le Conte (Lepidoptera, Nymphalidae, Heliconiinae) associated with Malesherbia Ruiz & Pavón (Passifloraceae) in xeric western slopes of the Andes. ZooKeys, 1113, 199-226. https://doi.org/10.3897/zookeys.1113.85769 [ Links ]

Fick, S. E. & R. J. Hijmans. 2017. WorldClim 2: new 1km spatial resolution climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology, 37(12), 4302-4315. https://doi.org/10.1002/joc.5086 [ Links ]

Gamarra, P. 2012. Estudio etnobotánico del distrito de Marca, Recuay Áncash. Tesis maestría. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú, Lima. [ Links ]

Gengler-Nowak, K. 2002. Reconstruction of the biogeographical history of Malesherbiaceae. The Botanical Review, 68(1), 171-188. [ Links ]

Gengler-Nowak, K. 2003. Molecular phylogeny and taxonomy of Malesherbiaceae. Systematic Botany, 28(2), 333-344. [ Links ]

Gonzáles, P.; A. V. Basso; T. Särkinen; S. L. Leiva; A. Cano & G. E. Barboza. 2018. Diversidad y distribución del género Salpichroa (Solanaceae), con énfasis en los andes peruanos. Darwiniana, 6(1), 24-34. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2018.61.763 [ Links ]

Gonzáles, P .; J. Capcha-Ramos; P. Niño-de-Guzmán; Z. Goodwin; T. Särkinen; N. Valencia & A. Cano. 2022. Geographic distribution, conservation status and lectotypification of Pedersenia weberbaueri (Suess.) Holub (Amaranthaceae), an endemic and highly threatened shrub from the Marañón valley of Peru. Revista peruana de biología, 29(4), e23214-e23214. https://dx.doi.org/10.15381/rpb.v29i4.23214 [ Links ]

Kubitzki, K. 2007. Malesherbiaceae, en K. Kubitzki (Eds.), The Families and Genera of Vascular Plants: volume 9 (pp. 247-249). Berlin: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-540-32219-1_31 [ Links ]

León, B. 2006. Malesherbiaceae endémicas del Perú, en León, B., Roque, J., Ulloa, C., Pitman, N.; P. M. Jørgensen & A. Cano. (Eds.), El Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología, 13(2), 407-408. https://doi.org/10.15381/rpb.v13i2.1875 [ Links ]

Macbride, J. F. 1941. Flora of Peru. Publications of the Field Museum of Natural History, 13(4/1), 85-90. [ Links ]

Moat, J.; S. P. Bachman; R. Field & D. S. Boyd. 2018. Refining area of occupancy to address the modifiable areal unit problem in ecology and conservation. Conservation Biology, 32(6), 1278-1289. https://doi.org/10.1111/cobi.13139 [ Links ]

Moat, J .; A. Orellana-Garcia; A. Tovar; M. Arakaki; C. Arana; A. Cano; L. Faundez; M. Gardner; P. Hechenleitner; J. Hepp; G. Lewis; J. Manuel; M. Miyasiro & O. Whaley. 2021. Seeing through the clouds Mapping desert fog oasis ecosystems using 20 years of MODIS imagery over Peru and Chile. International Journal of Applied Earth Observations and Geoinformation, 103, 102468. https://doi.org/10.1016/j.jag.2021.102468 [ Links ]

Phillips, S. J. & M. Dudík. 2008. Modeling of species distributions with Maxent: new extensions and a comprehensive evaluation. Ecography, 31(2), 161-175. https://doi.org/10.1111/j.0906-7590.2008.5203.x [ Links ]

Phillips, S. J .; R. P. Anderson & R. E. Schapire. 2006. Maximum entropy modeling of species geographic distributions. Ecological Modelling, 190(3-4), 231-259. https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2005.03.026 [ Links ]

Phillips, S. J .; M. Dudik & R. E. Schapire. 2023. Software Maxent para modelar nichos y distribuciones de especies (Versión 3.4.4). American Museum of Natural History, New York. Disponible en: http://biodiversityinformatics.amnh.org/open_source/axent/ . Acceso: 22 de abril del 2023. [ Links ]

Ricardi, S. 1967. Revisión taxonómica de las Malesher-biáceas. Gayana Botánica, 16(1), 1-139. [ Links ]

Saint-Hilaire, J. 1805. Exposition des familles naturelles: Et de la germination des plantes. Paris: Treuttel et Würtz. [ Links ]

Spencer, K. C. & D. S. Seigler. 1985. Cyanogenic glycosides of Malesherbia. Biochemical Systematics and Ecology, 13(1), 23-24. https://doi.org/10.1016/0305-1978(85)90007-9 [ Links ]

Stevens, P. F. 2001 en adelante. Angiosperm Phylogeny Website. Version 14, Julio 2017. University of Missouri, St. Louis. Disponible en: http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Acceso: 22 de abril del 2023. [ Links ]

Sun, M.; R. Naeem; J. X. Su; Z. Y. Cao; J. G. Burleigh; P. S. Soltis; D. E. Soltis & Z. D. Chen. 2016. Phylogeny of the Rosidae: A dense taxon sampling analysis. Journal of Systematics and Evolution, 54(4), 363-391. https://doi.org/10.1111/jse.12211 [ Links ]

Thiers, B. 2023. Index Herbariorum: a global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden, Bronx. Disponible en: http://sweetgum.nybg.org/ih. Acceso: 22 de abril del 2023. [ Links ]

UICN. 2012. Categorías y criterios de la lista roja de la UICN: Versión 3.1., 2a. edición. Reino Unido: UICN. [ Links ]

Villacorta, L. 2010. Flora perpetua: arte y ciencia botánica de Antonio Raimondi. Tomo II: Catálogo de acuarelas. Perú: Asociación Educacional Antonio Raimondi. 375 pp. [ Links ]

Weigend, M.; T. Jossberger & H. Beltrán. 2015. Notes on Malesherbia (Passifloraceae) in Peru: a new species from southern Peru, a new record and a first report on interspecific hybridization in Malesherbia. Phytotaxa, 202(4), 250-258. http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.202.4.2 [ Links ]

Whaley, O. Q.; A. Orellana-Garcia & J. O. Pecho-Quispe. 2019. An Annotated Checklist to Vascular Flora of the Ica Region, Peru-with notes on endemic species, habitat, climate and agrobiodiversity. Phytotaxa, 389(1), 1-125. http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.389.1.1 [ Links ]

Whaley, O.; A. Orellana; E. Pérez; M. Tenorio; F. Quinteros; M. Mendoza & O. Pecho. 2010. Plantas y Vegetación de Ica, Perú un recurso para su restauración y conservación. Reino Unido: Royal Botanic Gardens Kew. [ Links ]

Permisos de muestreo y estudio Los permisos de investigación para el presente estudio fueron emitidos por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR, mediante Resolución de Dirección General Nº 441-2018-MINAGRI-SERFOR-DGGSPFFS y la Resolución de Dirección General Nº 000301-2020-MINAGRI-SERFORDGGSPFFS.

Información de Financiamiento El estudio fue autofinanciado por los autores y por Huarango Nature.

Citación: Capcha-Ramos, J.; W. Taquiri-Yanqui; A. Orellana-Garcia; A. Cano; P. Gonzáles & O. Whaley. 2024. Aspectos ecológicos y estado de conservación de Malesherbia tubulosa (Passifloraceae: Malesherbioideae) en Perú. Arnaldoa 31 (1): 9-27 doi: http://doi.org/10.22497/arnaldoa.311.31101

APÉNDICE 1.

Lista del material adicional de Malesherbia tubulosa usado en el presente estudio para la distribución, ecología y modelamiento; N.N.: Colector desconocido; s.n.: Número de colecta desconocida; !: Material revisado. Material examinado. PERÚ. Dpto. Áncash: Prov. Recuay, Marca, 09-VIII-1997, 3000 m, Marca, P. Gamarra 673 (USM!). Dpto. Ica: Prov. Chincha, San Juan de Yanac, 1325 m, 12-VIII-2021, Quebrada Almacén, 19 km al Norte de San Juan, J. Capcha, et al. 184 (USM!); San Juan de Yanac, 1420 m, 12-VIII2021, Cerro Almacén y Quebrada Pájaro bobo, J. Capcha, et al. 185 (USM!); San Juan de Yanac, 1366 m, 31-III-2022, Cerro Hierba Santa, J. Capcha et al. 223 (USM!); San Juan de Yanac, 1400 m, 31-III-2022, Cerro Hierba Santa, por la Quebrada Almacén, J. Capcha et al. 224 (USM!); San Juan de Yanac, 1462 m, 31-III-2022, A 1 Km. al Norte de la Quebrada Pájaro Bobo, J. Capcha et al. 227 (USM!); San Juan de Yanac, 1460 m, 12-VIII-2021, Entre Pueblo de Huayto y Cerro Almacén, A. Orellana, et al. 1188 (USM!, K!); San Juan de Yanac, 1390 m, 31-III-2022, Cerro Hierba Santa, cerca de la Quebrada Pájaro Bobo, A. Orellana et al. 1333 (USM!); San Juan de Yanac, 1414 m, 31-III-2022, Cerro Hierba Santa, 1 Km. al Sur de Quebrada Pájaro Bobo, A. Orellana et al. 1334 (USM!, K!); Prov. Pisco, Huancano, 1840 m, 11-VIII-2019, Quebrada Mayocancha, Characas, J. Capcha, A. Orellana & O. Whaley 163 (USM!, K!); Huancano, 1653 m snm, 23-IX-2020, Cerro Huancano, 7.8 km al SE de Huancano, J. Capcha, A. Orellana & O. Whaley 194 (USM!); Huancano, 1657 m, 23-IX-2020, Quebrada Characas, 7.9 km al SE del pueblo de Huancano, J. Capcha, A. Orellana & O. Whaley 195 (USM!); Huancano, 1708 m, 23-IX-2020, Characas, al Sureste del pueblo Huancano (km 67, de la carretera Panamericana “Los Libertadores Wari”), J. Capcha, A. Orellana & O. Whaley 196 (USM!); Huancano, 1828 m, 23-IX-2020, Mayocancha, 9 km al SE de Huancano, A. Orellana, J. Capcha & O. Whaley 903 (USM!, K!); Huancano, 1831 m, 23-IX- 2020, Huancano, 9.2 km al SE de la carretera Panamericana, A. Orellana, J. Capcha & O. Whaley 904 (USM!); Huancano, 1836 m, 23-IX-2020, Entre Quebrada Mayocancha y Characas, A. Orellana, J. Capcha & O. Whaley 905 (USM!); Huancano, 1839 m, 23IX-2020, Cerro Characas y Mayocancha, 9.3 km al SE de Huancano, A. Orellana, J. Capcha & O. Whaley 906 (USM!); Huancano, 1865 m, 23-IX-2020, Trocha Characas hacia Ancayampa, A. Orellana, J. Capcha & O. Whaley 925 (USM!); Huancano, 1862 m, 23IX-2020, Ancayampa 2.4 km al SO, entre Quebrada Characas y Mayocancha, A. Orellana et al. 926 (USM!, K!). (Fig. 2). Dpto. Lima: Prov. Canta, Arahuay, 1900 m, 06IV-2010, Licahuasi, P. Gonzáles & E. Navarro 907b (USM); Canta, 2200 2500 m, 08-V-1950, Entre Yaso y Santa Rosa de Quives, R. Ferreyra 7263 (CONC, MO, UC, USM!, US, MOL); Canta, 2800 2900 m, 28-V- 1974, Abajo de San Juan, Valle de Chancay, R. Ferreyra 18353 (USM!); Canta, 2300 m, 02-IV-1953, Canta, P. Hjestring 1195 (LIL); Huamantanga, 1834-1840, Purruchuco, A. Mathews 522 (E, GH, US); Huamantanga, 1801, Purruchuco in colle unde terra, a 18 leguas de Lima para ir a Guamatango, L. Neé s.n. (F, MA); Huamantanga, 1500 1600 m, 22-V-1952, Canta, cerca de Yaso, O. Tovar 1024 (USM!); Huamantanga, 1700 m, San Lorenzo, frente a Huarimayo, G. Vilcapoma 2393 (MOL); Lachaqui, 1800 2000 m, 12- IV-1964, Entre Quives y Canta, R. Ferreyra & M. Ricardi 15444 (MO, USM!); Lachaqui, 2280 m, 5 Km Este de Yaso, K. Gengler & Bedoya 362 (OS); San Buenaventura, 2000 m, 18-IV-2010, Km. 81 carretera Lima-Canta, H. Beltrán 6832 (USM!); San Buenaventura, Obrajillo Valley of Canta, A. Cruckshanks 1830 (E); San Buenaventura, 1800 2100 m, 02-IV-1953, Entre Canta y Yaso, R. Ferreyra 9002 (MO, USM!); San Buenaventura, 3000 m, 05-V-2007, San José, carretera a Huamanga, G. Vilcapoma 7820 (USM!); San Buenaventura, 1838, From Yaso to Obrajillo,C. Wilkes s.n. (US); Santa Rosa de Quives, 700 m, 19-III-1956, Entre puente Trapiche y Huaral, camino antiguo de Lima a Huacho, R. Ferreyra 11769 (CONC, USM); Santa Rosa de Quives, 1625 m, 14-V-2012, Pichu Pichu (km 78 de la carretera a Canta), P. Gonzáles 1736 (USM!); Santa Rosa de Quives, 1800 2000 m, 10-VI-1925, Along rio Chillón, near Viscas, F. Pennell 14476 (F, GH, NY); Santa Rosa de Quives, 1200 2000 m, 12-IV-1964, Camino Lima-Canta, cerca de Yaso, M. Ricardi 5223 (CONC); Santa Rosa de Quives, 2300 2400 m, 05-V-1991, Puruchuco, Camino hacia Apán, G. Vilcapoma 1157 (USM!); Santa Rosa de Quives, 2500 m, 02IV-1994, Puruchuco, Camino hacia Apán, G. Vilcapoma y R. Moreyra 3015 (MOL, USM); Santa Rosa de Quives, 1800 1900 m, Yaso, camino a Pampachoca, partiendo de Ramos, G. Vilcapoma 4188 (MOL); Santa Rosa de Quives, 1700 m, 04-V-1996, San Lorenzo, G. Vilcapoma 4457 (USM!); Prov. Huaral, Aucallama, 1000 m, 05-VIII-1957, South base huachoc pass, 20 Km Ne of trapiche on road to Huaral, Canta valley, P. Hutchison 1040 (F, MO, UC, US); San Miguel de Acos, 3200 m, 01-XII-1974, Huascoy, P. Weachter s.n. (USM!); Prov. Huarochirí, Carampoma, 3680 m, Carampoma, N. Esposto s.n. (MOL); Huachupampa, 2500 m, 23-IX-2014, Por carretera de Utisha a San Juan de Iris, H. Beltrán & W. Aparco 7763 (USM); San Bartolomé, 1700 m, 09III-1953, Km. 70 carretera Lima-Huancayo, R. Ferreyra 8933 (CONC, USM); San Bartolomé, 2800 m, 06-III-1977, Zarate, V. Franke 92 (USM); San Bartolomé, 2800 2900 m, V-1990, Bosque de Zárate, M. Ibañez 22 (USM); San Mateo, San Mateo, N.N. 656 (E); Santa Cruz de Cocachacra, 1000 1300 m, 28-III-1946, Cerca del Km. 56. Carretera central, R. Ferreyra 597 (CONC, LIL, MO, US, USM!); Santa Eulalia, 1500 m, 15-V1942, Santa Eulalia, T. Goodspeed 33148 (UC); Santa Eulalia, 1900 2200 m, 20-V-1923, Cerros de Santa Eulalia, cerca de Chosica, A. Weberbauer 5723 (GH, USM, MO, F); Surco, San Jerónimo de Surco, entrada a Songos, G. Chávez s.n. (MOL); Surco, 1800 -1900 m, 15-V-1963, Km. 70 carretera Lima Oroya, R. Ferreyra et al. 14897 (CONC, MO, USM!); Surco, 1800 m, 30-IV-1997, Km 62 Carretera Lima-Huancayo, debajo de Surco, K. Gengler & J. Roque 354 (MO, OS); Surco, 27-XII-1878, Jongo, M. Martinet 185 (P); Surco, 20-VII-1914, Between Matucana and San Bartolomé, J. Rose y J. Rose 18749 (US); Surco, 2050 m, 06-VIII-1958, Km 72, Central Highway, right side, district of Surco, S. Saunders 376 (USF); Surco, 1828 m, 20-IV-1962, Entre Km 61-63, camino LimaHuarochirí, S. Saunders 793 (CONC); Surco, 1700 m, X-1997, Km. 62 on Carretera Central Lima La Oroya, M. Weigend & H. Förther 97/888 (USM); Prov. Huaura, Checras, 1700 1900 m, 30-V-1948, Pampa libre entre Churín y Sayán, R. Ferreyra 3562 (USM); Checras, 01-IV-1779, Cheuchin, H. Ruiz & A. Pavón s.n. (F, MA); Prov. Lima, Ate, Puruchuco, W. Jean s.n. (MPU); Carabayllo, 759 m, 18-IX-2010, Lomas de Carabayllo, A. Cano et al. 19914 (USM!); Lurigancho, 27XII-1878, Sta. Clara (Camino del Inca), M. Martinet 934 (P); Lurigancho, 1778, Canta y Juan de Puruchucu, H. Ruiz y A. Pavón s.n. (BC, BM); 27-XII-1878, M. Martinet 787 (P); Prov. Oyón, Pachangara, 2300 m, 05-IV2015, Pachangara, cerca a Churín rumbo a Oyón, H. Beltrán & W. Aparco 7783 (USM!); 23-VII-1954, 2500 m, W, Rauh P1936 (USM, F); Prov. Yauyos, Huangascar, Yauyos, N.N. s.n (Beltrán et al. 2018). Sin localidad. 1800, A. Cavanilles s.n. (P); A. Mathews s.n. (E); Sin localidad, J. Dombey s.n. (F, P, US); 27-XII1878, M. Martinet s.n. (P); 19-IV-1799, L. Neé s.n. (B); 09-IV-1914, W. Weingart s.n. (US); Sin localidad, S.N.C. 2553 (LY). Inaturalist: PERÚ. Dpto. Áncash: Prov. Recuay, Marca, 03-III-2023, 1840 m, Cerro Mogote, camino a Raquia, A. Orellana y J. Capcha; Dpto. Lima: Prov. Oyón, Oyón, 04IV-2023, 2350 m, Alrededor de Churín, J. Capcha; Prov. Huaura, Checras, 14-IV-2023, 2127 m, Río Huaura, cerca de Churín, J. Capcha; Prov. Lima, Carabayllo, 28-III-2011, 590 m, Lomas de Carabayllo, P. Gonzáles.

Recibido: 10 de Junio de 2023; Aprobado: 25 de Febrero de 2024

Correspondencia: +51 980712137. jeancapcharamos@gmail.com taquiriyanquiw@gmail.com bio_aog@hotmail.com acanoe@unmsm.edu.pe paul.gonzales@unmsm.edu.pe O.Whaley@kew.org

Declaración de Conflicto de Interés

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Contribución de los autores

J.C.R.: Diseño del estudio, investigación y trabajo de campo, recursos, curación, análisis e interpretación de datos, preparación del borrador original, redacción: revisión y edición, supervisión, administración de proyecto, adquisición de fondos. W.T.Y.: Diseño del estudio, investigación y trabajo de campo, recursos, curación, redacción: revisión y edición, adquisición de fondos. A.O.G.: Diseño del estudio, investigación y trabajo de campo, recursos, curación, preparación del borrador original, redacción: revisión y edición, supervisión, administración de proyecto, adquisición de fondos. P.G.: Investigación y trabajo de campo, recursos, análisis e interpretación de datos, redacción: revisión y edición. A.C.: Diseño del estudio, investigación y trabajo de campo, recursos, curación, redacción: revisión y edición. O.Q.W.: Investigación y trabajo de campo, recursos, análisis e interpretación de datos, redacción: revisión y edición, adquisición de fondos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons