SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1Regeneración natural de especies forestales en un bosque andino en el sur de EcuadorObtención de ácido gálico a partir de Caesalpinia spinosa (Fabaceae) “tara” producto de la fermentación en estado sólido índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Arnaldoa

versión impresa ISSN 1815-8242versión On-line ISSN 2413-3299

Arnaldoa vol.31 no.1 Trujillo ene./abr. 2024  Epub 20-Abr-2024

http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.311.31106 

Artículos originales

Fitoquímicos, valor nutricional y beneficios de Physalis peruviana L. (Solanaceae)

Phytochemicals, nutritional value, and benefits of Physalis peruviana L. (Solanaceae)

1Programa de Estudio de Medicina Humana, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, PERÚ

2Departamento Académico de Ciencias, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, PERÚ

Resumen

Esta investigación ofrece una exhaustiva revisión de Physalis peruviana (Solanaceae), conocida como “aguaymanto”, centrándose en fitoquímicos, valor nutricional y beneficios asociados. En términos de fitoquímicos, la planta presenta una diversidad notable, incluyendo terpenos, compuestos fenólicos, alcoholes, esteroides y withanólidos. Entre ellos, los carotenoides y flavonoides destacan, con la reciente identificación del fitol en el cáliz y las hojas, lo que sugiere su participación en la síntesis de carotenoides. El análisis del valor nutricional revela que el “aguaymanto” presenta niveles reducidos de grasa, una elevada proporción de humedad y un pH óptimo para favorecer la actividad de la vitamina C. Las semillas exhiben una notable abundancia de ácidos grasos esenciales, mientras que la fruta se erige como una fuente significativa de vitaminas A, B3, B6, C y E, así como de minerales como calcio, potasio, fósforo y magnesio. En cuanto a los beneficios para la salud, se destacan propiedades antioxidantes, antibacterianas y antiproliferativas, particularmente en los cálices y extractos de hojas. Además, se resalta el uso histórico en la medicina popular, respaldado por propiedades antihepatotóxicas, antifibróticas y antidiabéticas. La investigación concluye subrayando el interés creciente en Physalis peruviana debido a su contenido nutricional. Se destaca la necesidad de optimizar la biodisponibilidad de sus componentes y se propone al “aguaymanto” como un componente prometedor en alimentos funcionales y fitomedicina. Sin embargo, se enfatiza la importancia de realizar evaluaciones más profundas en estudios epidemiológicos en humanos para respaldar científicamente sus beneficios para la salud.

Palabras clave: Physalis peruviana; fitoquímicos; nutrición; beneficios salud

Abstract

This research provides a comprehensive review of Physalis peruviana (Solanaceae), known as “aguaymanto”, focusing on phytochemicals, nutritional value, and associated benefits. In terms of phytochemicals, the plant exhibits notable diversity, including terpenes, phenolic compounds, alcohols, steroids, and whitanolides. Among them, carotenoids and flavonoids stand out, with the recent identification of phytol in the calyx and leaves, suggesting its participation in the synthesis of carotenoids. Nutritional value analysis reveals that “aguaymanto” has low levels of fat, high moisture content, and an optimal pH to enhance the activity of vitamin C. The seeds display a notable abundance of essential fatty acids, while the fruit serves as a significant source of vitamins A, B3, B6, C, and E, as well as minerals such as calcium, potassium, phosphorus, and magnesium. Regarding health benefits, antioxidant, antibacterial, and antiproliferative properties are highlighted, particularly in calyxes and leaf extracts. Additionally, the historical use in folk medicine is emphasized, supported by antihepatotoxic, antifibrotic, and antidiabetic properties. The research concludes by underscoring the growing interest in P. peruviana due to its nutritional content. The need to optimize the bioavailability of its components is emphasized, and “aguaymanto” is proposed as a promising component in functional foods and phytomedicine. However, the importance of conducting more in-depth assessments in epidemiological studies involving humans is emphasized to scientifically support its health benefits.

Keywords: Physalis peruviana; phytochemicals; nutrition; health benefits

Introducción

Physalis peruviana L. (Solanaceae), comúnmente conocida como “aguaymanto” en Perú, “uchuva” en Colombia, “uvilla” en Ecuador, y goldenberry o cape gooseberry en Estados Unidos, es una planta originaria de los Andes en América del Sur (Kasali et al., 2021). En la actualidad, Colombia y Sudáfrica destacan como los principales productores a nivel mundial de frutas de “aguaymanto”, aunque también, se cultiva de manera extensiva en otras regiones como Zimbabwe, Kenia, Egipto, Ecuador y Perú (Majcher et al., 2020). Esta especie también se encuentra en estado silvestre a altitudes comprendidas entre 1500 y 3000 metros sobre el nivel del mar (Yıldız et al., 2014; Ramos et al., 2022).

El “aguaymanto” se distingue por su crecimiento erguido y ramificado, alcanzando alturas que oscilan entre 1 y 2 metros. Las hojas, de forma ovalada y disposición alterna, son simples y presentan bordes dentados, aportando singularidad a su apariencia. Las flores surgen de manera solitaria en las axilas de las hojas, exhibiendo un tono amarillo pálido y un diámetro que varía entre 1 y 2 centímetros. Un aspecto característico de esta planta es su fruto, una baya redonda y pequeña, la cual se encuentra envuelta en un cáliz papiráceo que le confiere una apariencia de linterna. La pulpa de la baya es jugosa, con un sabor agridulce, y contiene numerosas semillas (Mariod, 2019; Kasalie et al., 2021)

Diversos investigadores han estudiado las propiedades nutricionales y bioactivas de P. peruviana, así como en sus aplicaciones dentro de la medicina popular, las que incluyen propiedades antiasmáticas, diuréticas, antisépticas, antiinflamatorias, antiproliferativas, sedantes, analgésicas y antidiabéticas (Yıldız et al., 2014; Singh et al., 2019). Estas propiedades son atribuidas a una variedad de compuestos que abarcan fisalinas y alcaloides, así como flavonoides, carotenoides, vitaminas y polisacáridos (Bazalar et al., 2019). Los beneficios para la salud de esta planta están estrechamente vinculados a su contenido de fitoquímicos (Muñoz et al., 2021).

Dada la presencia de abundantes metabolitos bioactivos, la importancia nutricional y los beneficios a la salud brindados por esta especie, es necesario brindar una actualización utilizando la literatura más reciente que permita conocer los últimos avances relacionados con la investigación en P. peruviana. Por esta razón, el objetivo de esta revisión sistemática es proporcionar un resumen exhaustivo de Physalis peruviana “aguaymanto”, abordando aspectos relacionados con los fitoquímicos, el valor nutricional y explorando los posibles beneficios para la salud.

Material y Métodos

Se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica, identificando referencias recientes y pertinentes en diversas bases de datos, entre las cuales se incluyen Scopus, Science Direct, Elsevier y PubMed. La estrategia de búsqueda incluyó términos clave como Physalis peruviana, fitoquímicos, valor nutricional, y beneficios para la salud. Se llevó a cabo una selección y evaluación de artículos de revisión y artículos originales en inglés. Además, se revisaron las citas y fueron incorporadas de manera adecuada para fortalecer la calidad y relevancia de la revisión. Es importante resaltar que, con el objetivo de asegurar la objetividad y reducir al mínimo los posibles sesgos, se adoptó la metodología PRISMA. Esta implementación se llevó a cabo mediante un algoritmo que abarca de manera integral todos los procesos esenciales para la identificación del material relevante en el estudio, como se detalla en el diagrama de flujo presentado en la Figura 1.

Fig. 1 Diagrama de flujo que representan las etapas involucradas en la selección de datos publicados para su inclusión en el estudio actual; n: número de publicaciones. 

Resultados y Discusión

Fitoquímicos identificados en diferentes partes de Physalis peruviana L.

En la Tabla 1, se presenta un resumen de los fitoquímicos identificados y caracterizados en distintas partes y extractos de P. peruviana. En este sentido, se han identificado diversas clases de fitoquímicos, abarcando terpenos (monoterpenos, sesquiterpenos, diterpenos, triterpenos y carotenoides), compuestos fenólicos (ácidos fenólicos, ésteres fenólicos, aldehídos fenólicos, chalconas, cumarinas, derivados de ácido cinámico, flavonoides y glucósidos), alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, lactonas, esteroides y withanólidos, alcaloides, ésteres de sacarosa, glucósidos, siloxanos, vitaminas, fitoprostanos, derivados de fitol y enoles.

Tabla 1 Fitoquímicos identificados en diferentes partes de Physalis peruviana L. 

Diversas partes de P. peruviana albergan una rica variedad de fitoquímicos, destacando los terpenos y los polifenoles como las dos principales clases identificadas, representando el 26,09% y el 14,94%, respectivamente. En la categoría de terpenos, los carotenoides sobresalen como los más representativos (11.15%), seguidos por los monoterpenos (8,76%), sesquiterpenos (5,57%) y diterpenos (3,18%). Además, los resultados indican que el fitol fue recientemente identificado, limitándose al cáliz y las hojas de P. peruviana.

La presencia de fitoeno podría explicar la abundancia de carotenoides en la planta. El fitoeno, un hidrocarburo alqueno con 40 átomos de carbono, actúa como intermediario en la biosíntesis de carotenoides. La síntesis de fitoeno resulta crucial para la producción de carotenoides en las plantas, y la vía biosintética desde el fitoeno hasta la violaxantina es compartida en el género Physalis (Yu, et al., 2019). Además, los pigmentos de carotenoides de diversas especies dentro del género Physalis se emplean principalmente en la industria alimentaria como colorantes para grasas y aceites. Las semillas de estas plantas pueden contener hasta un 30% de aceite graso (Asilbekova et al., 2016).

En relación con los compuestos fenólicos, los flavonoides son la clase más prevalente (5,17%) en la planta, seguidos por los derivados del ácido cinámico (3,98%), compuestos monofenólicos (1,79%), ácidos fenólicos (1,39%), cumarinas (0,79%), ésteres fenólicos (0,79%), chalconas (0,39%), aldehídos fenólicos (0,39%) y estilbenos (0,19%). En términos generales, los compuestos monofenólicos y polifenólicos se sintetizan y acumulan en todos los tejidos de la planta, aunque la concentración puede variar entre las diferentes partes. Los ácidos fenólicos y los flavonoides son objeto de investigaciones extensas, principalmente debido a sus propiedades farmacológicas con aplicaciones médicas (Zhang et al., 2005).

La planta contiene diversos ácidos grasos, siendo el ácido hexadecanoico (ácido palmítico) el más citado en la literatura con cinco menciones (0,82%). También se destacan el ácido decanoico, el ácido linoleico y el ácido octadecanoico, cada uno mencionado en cuatro ocasiones (0,66%). El ácido hexadecanoico es el ácido graso saturado más común en plantas, animales y microorganismos, mientras que el ácido linoleico es esencial en los lípidos de las plantas y forma parte crucial de la dieta humana y animal, derivándose principalmente de aceites vegetales (Rustan et al., 2005).

En la planta se han identificado esteroides y withanólidos, representando el 6,97%. Las fisalinas son los constituyentes esteroidales más destacados y activos del género. La familia Solanaceae es la principal productora de compuestos withanólidos. Diferentes partes de P. peruviana han revelado la presencia y caracterización de varios withanólidos, como dihidrowitaferinas, perulactonas, witaferinas e hidroxiwitanólidos, (Kasali et al., 2019). Hasta la fecha, se han identificado casi 351 withanólidos en el género Physalis, destacándose P. peruviana y P. angulata como las principales fuentes (Huang et al., 2020).

Valor nutricional de Physalis peruviana L.

En la Tabla 2, se presenta la composición aproximada del valor nutricional de P. peruviana. Entre ellos, se destaca el bajo contenido de grasa en la fruta, que en promedio no supera el 1,0% del peso total, una situación que contrasta con la alta humedad de la fruta (77,3% a 85,5%). Esto refleja un alto contenido de agua, que, junto con la alta concentración de carbohidratos, brinda a la fruta una mayor protección en términos estructurales (Cortés Díaz et al., 2015). Es importante resaltar que el pH promedio de la fruta es de 4,4, lo cual es propicio para asegurar la actividad de la vitamina C. Las diferencias observadas en algunos informes podrían deberse a variaciones entre diferentes regiones de cultivo, ya que las condiciones climáticas, las características del suelo y otros factores múltiples intervienen directamente en las cualidades de la fruta (Cortés Díaz et al., 2015).

Tabla 2 Composición del fruto de Physalis peruviana L. 

El contenido de ácidos grasos de P. peruviana proviene principalmente de sus semillas y se compone mayoritariamente de ácidos grasos saturados y poliinsaturados, los cuales poseen uno o más enlaces dobles entre sus carbonos. De estos, se destaca el ácido palmítico y el ácido linoleico, siendo estos los más prominentes según se observa en la Tabla 3. Este ácido graso tiene diversas bioactividades relevantes basadas en sus efectos sobre la proliferación y apoptosis de las células cancerosas. Otros compuestos detectados fueron epóxido de hexadeceno y fitol, que podrían ser utilizados como precursores para la fabricación de formas sintéticas de las vitaminas E y K (Morillo et al., 2017).

Tabla 3 Composición de ácidos grasos en hojas y semillas de Physalis peruviana L. 

La fruta de Physalis peruviana es una fuente significativa de vitaminas, destacando la presencia de vitamina A (retinol) y pro-vitamina A (β-carotenos), así como cantidades considerables de vitamina B , B y C (ácido ascórbico) según la tabla 2. La vitamina A, liposoluble y antioxidante, desempeña funciones cruciales en la visión, reproducción, embriogénesis e integridad de estructuras membranosas. El β-caroteno, principal precursor de la vitamina A, aporta propiedades antioxidantes y el característico color anaranjado a frutas como Physalis peruviana. Physalis peruviana exhibe contenido variable de vitamina E (tocoferol) en diferentes partes de la planta y la fruta, con α-tocoferol reportado en la fracción lipídica. El tocoferol, junto con carotenos, desempeña un papel crucial como antioxidante lipídico, rompiendo reacciones en cadena al interactuar con radical peróxido en los ácidos grasos (Tabla 4). En cuanto a las vitaminas del complejo B, presentes en cantidades notables, la B3 participa en la producción de energía celular y actúa como modulador inmunológico y antioxidante, mientras que la B6 es esencial en la síntesis de neurotransmisores, influyendo en la función inmunológica y la expresión génica. La vitamina C, esencial en la síntesis de colágeno y neurotransmisores, también destaca por sus propiedades inmunomoduladoras y antioxidantes.

Tabla 4 Contenido de vitaminas en el fruto de Physalis peruviana L. 

Tabla 5 Contenido de minerales en el fruto de Physalis peruviana L. 

Los minerales son sustancias inorgánicas naturalmente presentes en una amplia variedad de alimentos y son esenciales para numerosos procesos metabólicos y fisiológicos en el cuerpo humano, requiriéndose alrededor de veinte minerales diferentes para un metabolismo adecuado (Williams, 2005). En términos generales, los minerales desempeñan funciones críticas en la contracción muscular, el equilibrio ácido-base de la sangre, la regulación del ritmo cardíaco, la conducción del impulso nervioso, la fosforilación oxidativa, la activación de enzimas y el transporte de oxígeno. En la pulpa de la fruta de Physalis peruviana, se han reportado mayores cantidades de calcio, potasio, fósforo y magnesio. El calcio es esencial para el desarrollo óseo y podría beneficiar la regulación de la presión arterial y el control del peso (Eken et al., 2016). El potasio desempeña un papel crucial en la protección contra la hipertensión y posiblemente contribuye a la mejora de la salud ósea. El fósforo, como componente enzimático, participa en procesos de fosforilación que activan compuestos como hormonas y regula el equilibrio ácido-base. Por último, el magnesio estabiliza el sistema nervioso y activa la fosfatasa alcalina, con estudios que sugieren beneficios potenciales en enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y diabetes (Eken et al., 2016).

Beneficios para la salud de Physalis peruviana L.

La Tabla 6 expone los efectos biológicos principales de los cálices de P. peruviana que han sido documentados en la literatura. Estos efectos se han observado principalmente en los extractos de los cálices del aguaymanto, donde están presentes compuestos bioactivos como withanolidos, flavonoides, fenoles, saponinas y peruviosas, posiblemente debido a las acciones combinadas y sinérgicas de estos y otros compuestos presentes en los cálices del aguaymanto.

Tabla 6 Efectos biológicos en Physalis peruviana L., reportados en la literatura. 

El extracto de hojas de P. peruviana exhibe propiedades antiproliferativas, antihepatotóxicas, antifibróticas, antidiabéticas y antibacterianas. Es crucial señalar que las hojas de uchuva han sido empleadas en la medicina popular durante siglos para la preparación de infusiones y la realización de tratamientos cutáneos, conforme a informes previos que documentan el conocimiento médico indígena relacionado con las plantas en India (Sharmila et al., 2014). Un estudio realizado por Sathyavathi y Janardhanan en el mismo país había registrado el uso común de las hojas de uchuva para el tratamiento de los episodios de vómitos (Sathyavathi y Janardhanan, 2014).

Perspectivas futuras

Physalis peruviana ha sido reconocida y utilizada a lo largo de los siglos, con su cultivo extendiéndose desde la región de los Andes en América del Sur hacia otras partes del mundo. El considerable contenido de vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales y antioxidantes ha suscitado un creciente interés en la investigación de esta planta y su fruta en las últimas décadas. Esto ha propiciado tanto un aumento en el consumo directo de la fruta y los jugos derivados, como el desarrollo de ungüentos y aceites con propósitos medicinales.

La optimización de la biodisponibilidad de los componentes de la fruta de P. peruviana y su rendimiento económico y beneficios para la salud son aspectos de suma importancia para impulsar aún más su uso y consumo generalizado. No obstante, es imperativo desarrollar nuevas prácticas de cultivo, procesamiento, almacenamiento y manejo de P. peruviana y sus subproductos. Dada la riqueza nutricional del “aguaymanto”, esta se presenta como un componente prometedor para la elaboración de alimentos y bebidas funcionales, así como una candidata idónea en fitomedicina como coadyuvante o tratamiento para afecciones como la hipertensión y la diabetes, áreas que requieren más respaldo científico. Además, es esencial realizar evaluaciones más exhaustivas de la fruta en estudios epidemiológicos en humanos, ya que existen limitados estudios en este ámbito.

Conclusiones

En conclusión, la investigación exhaustiva sobre Physalis peruviana (Solanaceae), comúnmente conocida como “aguaymanto”, ha proporcionado una visión completa de esta planta, destacando aspectos cruciales relacionados con sus fitoquímicos y su valor nutricional. Los fitoquímicos presentes en la fruta, como withanolidos, flavonoides, fenoles, saponinas y peruviosas, han sido identificados y asociados con diversas propiedades beneficiosas para la salud.

El valor nutricional excepcional de Physalis peruviana, que incluye vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales y antioxidantes, la posiciona como un componente valioso para mejorar la dieta diaria. Además, la diversidad de fitoquímicos presentes sugiere posibles beneficios para la salud, como propiedades antiproliferativas, antihepatotóxicas, antifibróticas, antidiabéticas y antibacterianas, según los estudios revisados.

Estos hallazgos no solo enriquecen el conocimiento sobre Physalis peruviana, sino que también brindan a los consumidores una comprensión más profunda de los beneficios potenciales para la salud asociados con su inclusión en la dieta diaria. La información recopilada es esencial para empoderar a los consumidores, permitiéndoles tomar decisiones informadas sobre sus opciones alimenticias y fomentando la adopción de hábitos alimenticios más saludables.

En última instancia, el estudio de Physalis peruviana contribuye significativamente a la promoción de la salud a través de la alimentación y alienta una mayor apreciación de los recursos naturales y sus beneficios para el bienestar humano.

Agradecimientos

A la Universidad Privada Antenor Orrego por facilitar el tiempo para realizar esta investigación.

Literatura citada

Abou, D. & H. Rady. 2020. Bioassay-guided approach employed to isolate and identify anticancer compounds from Physalis peruviana calyces. Plant Archery, 20(1): 3285-3291. [ Links ]

Arun, M. & V. Asha. 2007. Preliminary studies on antihepatotoxic effect of Physalis peruviana Linn. (Solanaceae) against carbon tetrachloride induced acute liver injury in rats. J Ethnopharmacol, 111(1): 110-114. [ Links ]

Asilbekova, D.; N. Ul’chenko & A. Glushenkova. 2016. Lipids from Physalis alkekengi. Chemistry of Natural Compounds, 52(1): 96-97. [ Links ]

Ballesteros-Vivas, D.; A. Alvarez-Rivera; A. Sánchez; E. Ibañez; F. Parada-Alfonso & A. Cifuentes. 2019. A multi-analytical platform based on pressurizedliquid extraction, in vitro assays and liquid chromatography/gas chromatography coupled to high resolution mass spectrometry for food by-products valorisation. Part 1: Whitanólidos-rich fractions from goldenberry (Physalis peruviana L.) calyces obtained after extraction optimization as case study. Journal of Chromatography A, 1584(1): 155-164. [ Links ]

Bazalar, M.; M. Nazareno & C. Viturro. 2019. Nutritional and Antioxidant Properties of Physalis peruviana L. Fruits from the Argentinean Northern Andean Region. Plant Foods for Human Nutrition, 74(1): 68-75. [ Links ]

Chasquibol, N. & J. Yácono. 2015. Composición fitoquímica del aceite de las semillas del fruto del ‘aguaymanto’, Physalis peruviana L. Rev Soc Quim Peru, 81(1): 311-318. [ Links ]

Chiu, C., J. Haung; F. Chang; K. Huang; H. Huang. 2013. Golden berry-derived 4⊎-hydroxy whitanolide E for selectively killing oral cancer cells by generating ROS, DNA damage, and apoptotic pathways. PLoS One, 8(5): e64729. [ Links ]

Cicchetti, E.; L. Duroure; E. Le Borgne & R. Laville. 2018. Upregulation of skinaging biomarkers in aged NHDF cells by a sucrose ester extract from the agroindustrial waste of Physalis peruviana calyces. J Nat Prod, 81(1): 1946-1955. [ Links ]

Cortés-Díaz, G.; G. Prieto & W. Rozo. 2015. Bromatological and physicochemical characterization of Physalis peruviana L., and its potential as a nutraceutic food. Ciencia en Desarrollo, 20(1): 87-97. [ Links ]

Darwish, A. & E. Shaker. 2021. Physalis peruviana juice and seeds methanolic extracts; Gas chromatography mass spectrometry; antioxidant and anticancer against human A549, HepG2. Phcog Mag, 17(1): 1-5. [ Links ]

Eken, A.; B. Ünlü-Endirlik; A. Baldemir; S. İlgün; B. Soykut & O. Erdem. 2016. Antioxidant capacity and metal content of Physalis peruviana L. fruit sold in markets. J Clin Anal Med, 7(3):291-294. [ Links ]

El-beltagi, H.; H. Mohamed; G. Safwat; M. Gamal & B. Megahed. 2019. Chemical Composition and Biological Activity of Physalis peruviana L. Gesunde Pflanzen, 71(1): 113-122. [ Links ]

Erturk, O.; M. Çol; Z. Can; U. Karaman & K. Korkmaz. 2017. Antioxidant, antimicrobial activities and phenolic and chemical contents of Physalis peruviana L. from Trabzon, Turkey. Indian Journal of Pharmaceutical Education and Research, 51(3): S213-S216. [ Links ]

Etzbach, L.; A. Pfeiffer; F. Weber & A. Schieber. 2018. Characterization of carotenoid profiles in goldenberry (Physalis peruviana L.) fruits at various ripening stages and in different plant tissues by HPLC-DADAPCI-MS. Food Chemistry, 245(1): 508-517. [ Links ]

Franco, L.; G. Matiz; J. Calle; R. Pinzón & L. Ospina. 2007. Actividad antinflamatoria de extractos y fracciones obtenidas de cálices de Physalis peruviana L. Biomedica 27(1): 110-115. [ Links ]

Fukushima, A.; M. Nakamura & H. Suzuki. 2016. Comparative characterization of the leaf tissue of Physalis alkekengi and Physalis peruviana using RNA-seq and metabolite profiling. Frontiers of Plant Science, 7(1): 1883. [ Links ]

Huang, M.; J. He; H. Hu; K. Zhang; X. Wang; B. Zhao & T. Shen. 2020. Whitanolides from the genus Physalis: a review on their phytochemical and pharmacological aspects. The Journal of pharmacy and pharmacology, 72(5): 649-669. [ Links ]

Kasali, F.; J. Tusiimire; J. Kadima; C. Tolo; A. Weisheit & A. Agaba. 2021. Ethnotherapeutic uses and phytochemical composition of Physalis peruviana L.: An overview. The Scientific World Journal, 2021(1): 1-22. [ Links ]

Kubwabo, B.; B. Rollmann & B. Tilquin. 1993. Analysis of alkaloids from Physalis peruviana by capillary GC, capillary GC-MS, and GC-FTIR. Planta Medica, 59(2): 161-163. [ Links ]

Lan, Y.; F. Chang; M. Pan; C. Wu; S. Wu & S. Chen. 2009. New cytotoxic whitanolides from Physalis peruviana. Food Chem, 116(1): 462-469. [ Links ]

Llano, S.; A. Muñoz-Jiménez; C. Jiménez-Cartagena; J. Londoño-Londoño & S. Medina. 2018. Untargeted metabolomics reveals specific whitanolides and fatty acyl glycoside as tentative metabolites to differentiate organic and conventional Physalis peruviana fruits. Food Chem, 244(1): 120-127. [ Links ]

Majcher, M.; M. Scheibe & H. Jelen. 2020. Identification of odor active compounds in Physalis peruviana L. Molecules, 25(2): 245. [ Links ]

Mariod, A. 2019. Wild Fruits: Composition, Nutritional Value and Products. Springer Cham . 577 pp. [ Links ]

Mayorga, H.; H. Knapp; P. Winterhalter & C. Duque. 2001. Glycosidically bound flavor compounds of cape gooseberry (Physalis peruviana L.). Journal of Agricultural and Food Chemistry, 49(4): 1904-1908. [ Links ]

Medina, S.; J. Collado-Gonzalez & F. Ferreres. 2019. Potential of Physalis peruviana calyces as a lowcost valuable resource of phytoprostanes and phenolic compounds. Journal of the Science of Food and Agriculture, 99(5): 2194-2204. [ Links ]

Morillo, M.; V. Marquina; L. Rojas-Fermín; R. Aparicio; J. Carmona & A. Usubillaga. 2017. Estudio de la composición química del aceite esencial de hojas y tallos de Physalis peruviana L. Rev Acad, 16(1): 85-93. [ Links ]

Muñoz, P.; F. Parra; M. Simirgiotis; G. Sepúlveda & C. Parra. 2021. Chemical Characterization, Nutritional and Bioactive Properties of Physalis peruviana Fruit from High Areas of the Atacama Desert. Foods, 10(11): 2699. [ Links ]

Peng, C.; B. You; C. Lee; Y. Wu; W. Lin & T. Lu. 2016. The roles of 4⊎HydroxyWhitanólido E from Physalis peruviana on the Nrf2-antioxidant system and the cell cycle in breast cancer cells. Am J Chin Med, 44(1): 617-636. [ Links ]

Peter, K.; N. Zipporah; M. Francis & T. John. 2020. In vitro antiplasmodial, cytotoxicity assay and partial chemical characterization of Kenyan Physalis peruviana L. (Solanaceae family) extracts . Journal of Medicinal Plants Research, 14(2): 73-80. [ Links ]

Ramadan, M. & J. Moersel. 2007. Impact of enzymatic treatment on chemical composition, physicochemical properties and radical scavenging activity of goldenberry (Physalis peruviana L.) juice. Journal of the Science of Food and Agriculture, 87(3): 452460. [ Links ]

Ramos, C.; J. Hidalgo; P. Lezama & M. Chaman. 2022. Efecto de diferentes dosis de N, P y K sobre el contenido de proteínas solubles totales en hojas de “aguaymanto” Physalis peruviana L. (Solanaceae). Arnaldoa, 29(3): 415-426. [ Links ]

Rustan, A. & C. Drevon. 2005. Fatty Acids: Structures and Properties. Encyclopedia of Life Sciences, 2005(1): 1-7. [ Links ]

Sathyavathi, R. & R. Janardhanan. 2014. Wild edible fruits used by Badagas of Nilgiri District, Western Ghats, Tamilnadu, India. J Med Plant Res, 8(1): 128-132. [ Links ]

Sharmila, S.; K. Kalaichelvi; M. Rajeswari & N. Anjanadevi. 2014. Studies on the folklore medicinal uses of some indigenous the tribes of Thiashola, Manjoor, Nilgiris south division, Western ghats. Int J Plant Anim Environ Sci, 4(1):14-22. [ Links ]

Singh, N.; S. Singh; P. Maurya; M. Arya; F. Khan; D. Dwivedi & S. Saraf. 2019. An updated review on Physalis peruviana fruit: Cultivational, nutraceutical and pharmaceutical aspects. NIScPR Online Periodicals Repository, 10(2): 97-110. [ Links ]

Toro, R.; D. Aragón & L. Ospina. 2013. Hepatoprotective effect of calyces extract of Physalis peruviana on hepatotoxicity induced by CCl4 in Wistar rats. Vitae, 20(1): 125-132. [ Links ]

Vega-Gálvez, A.; R. Díaz; J. López; M. Galotto; J. Reyes; M. Perez-Won. 2016. Assessment of quality parameters and microbial characteristics of Cape gooseberry pulp (Physalis peruviana L.) subjected to high hydrostatic pressure treatment. Food Bioprod Process, 97(1): 30-40. [ Links ]

Wahdan, O.; S. Aly & M. Abdelfattah. 2019. Phytochemical analysis, antibacterial and anticancer activities of the Physalis peruviana calyces growing in Egypt. Food Nutr J, 4(1): 1-6. [ Links ]

Williams, M. 2005. Dietary supplements and sports performance: minerals. J Int Soc Sports Nutr, 2(1): 43-9. [ Links ]

Wu, S.; J. Tsai; P. Chang; D. Lin; S. Wang & S. Huang. 2006. Supercritical carbon dioxide extract exhibits enhanced antioxidant and anti-inflammatory activities of Physalis peruviana. J Ethnopharmacol, 108(1): 407-413. [ Links ]

Yıldız, G.; N. İzli; H. Ünal & V. Uylaşer. 2015. Physical and chemical characteristics of goldenberry fruit (Physalis peruviana L.). Journal of Food Science and Technology, 52(4):2320-2327. [ Links ]

Yilmaztekin, M. 2014. Analysis of volatile components of cape gooseberry (Physalis peruviana L.) grown in Turkey by HSSPME and GC-MS. Scientific World Journal, 2014(1): 1-8. [ Links ]

Yu, Y.; X. Chen & Q. Zheng. 2019. Metabolomic profiling of carotenoid constituents in Physalis peruviana during different growth stages by LC-MS/ MS Technology. Journal of Food Science, 84(12): 3608-3613. [ Links ]

Zhang, Q. & H. Cui. 2005. Simultaneous determination of quercetin, kaempferol, and isorhamnetin in phytopharmaceuticals of Hippophae rhamnoides L. by high-performance liquid chromatography with chemiluminescence detection. Journal of Separation Science, 28(11): 1171-1178. [ Links ]

Citación: Ramos, C.; P. Lezama; E. Larco, P. Chuna & M. Hidalgo. 2024. Fitoquímicos, valor nutricional y beneficios de Physalis peruviana L. (Solanaceae). Arnaldoa 31 (1):121-138 doi: http://doi.org/10.22497/arnaldoa.311.31106

Recibido: 22 de Julio de 2023; Aprobado: 18 de Enero de 2024

Correspondencia: cynthiaramosotiniano@gmail.com plezamaa@gmail.com elarcol@upao.edu.pe pchunam@upao.edu.pe jemhidalgor@gmail.com

Contribución de los autores

C. R. y J. H.: presentaron la propuesta original, recolección de información y redacción del manuscrito.; E. L., P. C., P. L. y J. H.: Preparación, redacción del artículo y revisión crítica. Todos los autores han leído el manuscrito final y aprobado la revisión.

Conflictos de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés tanto de tipo financiero, como no financiero.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons