INTRODUCCIÓN
Las investigaciones y publicaciones vinculadas a la psicología de la religión y la espiritualidad han crecido considerablemente en Puerto Rico desde 2017 (González-Rivera et al., 2019). No obstante, no se han desarrollado investigaciones sobre el tema de las luchas religiosas y espirituales. Tampoco se han identificado estudios en América Latina sobre este tópico. En términos generales, el concepto “lucha” hace referencia a un conflicto psicológico individual causado por una creencia, práctica o experiencia que genera angustia o dolor emocional y emociones negativas. Según explica Exline (2013), cuando este conflicto psicológico se debe a elementos asociados a la religión o la experiencia espiritual se utiliza el término luchas religiosas y espirituales (R/E). Concretamente, las luchas espirituales aluden a la relación con una divinidad o un reino sagrado trascendental, mientras que las luchas religiosas se asocian a las prácticas y enseñanzas de organizaciones religiosas (Exline, 2013).
Algunas luchas R/E surgen como respuesta a eventos negativos en la vida, como una enfermedad o pérdida, por ejemplo. Sin embargo, algunas se presentan ante la ausencia de eventos de tales magnitudes. Factores demográficos como la edad (Exline et al., 2011; McConell et al., 2006), el sexo (Bryant & Astin, 2008), el estado civil (McConell et al., 2006), así como la personalidad (Grubbs et al., 2015; Wilt et al., 2016) o tener débiles grupos de apoyo (McConell et al., 2006), pueden detonarlas. Estas luchas son dolorosas y pueden afectar la salud y el bienestar (Exline, 2013; Wilt et al., 2016). Aun así, enfrentarse a nuevos retos y a ciertos niveles de estrés pueden contribuir al desarrollo y crecimiento personal del ser humano; por ejemplo, cuando la fe es puesta a prueba, algunos acogen los cuestionamientos como una parte valiosa de su identidad que los fortalece (Exline, 2013). No obstante, la idea de que las luchas R/E pudieran tener ciertos beneficios ha sido poco estudiada. Está claro que factores estresores pueden servir de agentes motivacionales para la adquisición de habilidades o recursos que promuevan el crecimiento personal, sin embargo, no todas las personas tienen esa capacidad, y muy por el contrario algunos se verán involucrados en luchas de mayor gravedad (Exline, 2013).
Luchas Religiosos y Espirituales
Exline (2013), fundamentándose en la propuesta de Pargament (2007), clasificó las luchas R/E en tres categorías: sobrenaturales, intrapersonales e interpersonales, a las que considera de clara asociación con trastornos psicológicos específicos. Las luchas sobrenaturales surgen de creencias en entes espirituales y pueden ser divinas o malignas (demoníacas). Las luchas divinas surgen de la imagen percibida que se tiene de la divinidad (Dios, dioses o fuerza superior, según sea definida por el sistema de creencias particular de un individuo). Algunas implican la visión de un ser indiferente, punitivo y en el que no se puede confiar. La autora explica que las luchas divinas pueden implicar dos procesos psicológicos: (1) ira hacia la divinidad como consecuencia de hacerla responsable de daños sufridos, del cual surge un conflicto interno al no poder expresar ese coraje que para muchos es moralmente incorrecto; y 2) preocupaciones por sufrir castigos divinos, las cuales emanan de una visión condicionada, punitiva y castigadora de la divinidad. Por su parte, las luchas malignas (o demoníacas) se refieren a preocupaciones de ser atacados por demonios o espíritus malignos que pueden ser los causantes de eventos negativos en la vida del individuo. Cabe mencionar que algunos autores suelen utilizar de forma intercambiable los términos “luchas divinas” y “afrontamiento religioso negativo” (Exline, 2013; Pargament et al., 2011).
La segunda categoría, luchas intrapersonales, surge del enfoque interno que tiene una persona de sus propios pensamientos y acciones. Según Exline (2013), existen tres tipos de luchas intrapersonales: (1) el enfrentamiento a imperfecciones morales, que provocan una lucha, no por el temor a ser castigados por la divinidad, sino por experiencias y fracasos personales de índole moral o de carácter, por ejemplo, el considerarse débil al no poder dejar de fumar; 2) las dudas y cuestionamientos espirituales, que surgen al verse expuestos a información nueva o contradictoria de aquellas creencias a las que están arraigados; y (3) las luchas de significado último, que surgen de la ausencia de significado y propósito en la vida (Sedlar et al., 2018).
No obstante, en este estudio optamos por no tomar en consideración los elementos morales y de significado último por dos razones principales. En primer lugar, las denominadas luchas morales no se deben estrictamente a elementos religiosos o espirituales. De hecho, hay un constructo psicológico que define mejor este fenómeno y se ajusta más a la cuestión de los conflictos morales: daño moral (moral injury). Este concepto hace referencia a una laceración psicológica en la conciencia moral como consecuencia de un acto que transgrede los valores morales y creencias éticas del individuo (Barnes et al. 2019), que suelen provocar una profunda culpa y vergüenza (Litz et al., 2009). En segundo lugar, la inclusión de aspectos de significado y sentido en instrumentos de espiritualidad ha sido criticado fuertemente por académicos de reconocimiento mundial como Koenig (2008) y Garssen et al. (2016), entre otros (Garssen et al., 2012a; Garssen et al., 2012b; Kapuscinski & Masters, 2010; Migdal & MacDonald, 2013; Visser et al., 2010). Estos autores entienden que el significado y el sentido de la vida son elementos asociados a la salud mental positiva y no estrictamente a la espiritualidad o la religiosidad.
Por último, las luchas interpersonales nacen de las experiencias negativas que se tienen con otras personas por asuntos de índole religiosa. Estas luchas pueden llegar a ocasionar desde conflictos familiares hasta guerras por diferencias religiosas. Según la conceptualización de Exline (2013), las luchas interpersonales incluyen dos tipos: (1) desacuerdos en asuntos religiosos, como profesar religiones distintas aunque se crea en la misma divinidad o experimentar exclusión social y agresiones por pertenecer a grupos religiosos minoritarios; y (2) delitos cometidos por miembros de grupos religiosos, que provocan conflictos serios entre la comunidad religiosa, desconexión de la congregación, dudas de fe y angustia al ser realizados por líderes a los que consideran representantes de lo sagrado.
Instrumentos de Medición de Luchas R/E
Exline y colegas (2014) explican que un número reducido de medidas de orientación religiosa evalúan ciertos aspectos específicos o mínimos de las luchas R/E. Aunque, sin lugar a dudas, las luchas divinas son las más atendidas en dichos instrumentos (Bowman et al., 2009; Exline et al., 2011; Hall & Edwards, 2002; Pargament et al., 1998; Wood et al., 2010). De estos, el más utilizado hasta la fecha es el Brief Religious of Coping Scale (Brief RCOPE; Pargament et al., 2011), traducido al español y adaptado en Puerto Rico por Colón-Rivera (2014). Este cuenta con 14 ítems que examinan el afrontamiento religioso desde dos dimensiones: afrontamiento religioso positivo y negativo. De los 14 ítems, cinco evalúan luchas divinas, uno luchas malignas (demoníacas) y uno luchas interpersonales. El instrumento no contempla las luchas intrapersonales en sus elementos.
La carencia de instrumentos multidimensionales que evalúen ampliamente las luchas R/E fue la razón que motivó a Exline et al. (2014) a desarrollar la primera medida multidimensional de luchas R/E en el mundo, la Religious and Spiritual Struggles Scale (RSS). Este instrumento cuenta con 26 ítems que evalúan seis tipos de luchas R/E: divinas, demoníacas, interpersonales, morales, de dudas y de significado último. Ha sido validado en Estados Unidos con adultos (Exline et al., 2014) y adolescentes (Homolka, 2017), en Israel (Abu-Raiya et al., 2015), Polonia (Zarzycka et al., 2018) y recientemente en Puerto Rico (Pagán-Torres & González-Rivera, 2020). Todos estos estudios psicométricos han confirmado la estructura de seis dimensiones del RSS.
Ahora bien, se ha documentado la urgencia de continuar desarrollando investigaciones en Puerto Rico sobre el impacto de la religiosidad y la espiritualidad en la salud mental y la conducta humana (González-Rivera et al., 2019). Esto supone la necesidad de contar con instrumentos confiables, cortos, con lenguaje sencillo y de fácil administración que promuevan el desarrollo de estudios de mayor envergadura. Aunque los instrumentos extensos son útiles en el ámbito clínico y en ciertas investigaciones (por la cantidad de información que proveen sobre un mismo fenómeno), la experiencia ha demostrado que en el ámbito investigativo son más útiles y pragmáticos los instrumentos breves (entre 5 y 14 ítems). Esto se debe a que estos instrumentos permiten la inclusión de múltiples variables psicológicas en un mismo estudio (favoreciendo la construcción de modelos teóricos más complejos y abarcadores) y evitan que los participantes dejen las encuestas inconclusas por su extensión, principalmente en aquellas que se realizan de forma electrónica.
La comunidad científica de Puerto Rico solo cuenta con dos instrumentos validados que miden luchas R/E: el Brief RCOPE (Colón-Rivera, 2014) y el RSS (Pagán-Torres & González-Rivera, 2020). El Brief RCOPE, aunque cumple con el criterio de escala breve (14 ítems), restringe la evaluación de las luchas R/E a unos pocos elementos que podrían entenderse como un índice general o unidimensional de las luchas divinas. Por su parte, el RSS con sus 26 ítems sobrepasa la cantidad de ítems de un instrumento para considerarse breve. Estas dos razones justifican la necesidad de desarrollar un instrumento breve (14 ítems o menos) que evalúe las luchas sobrenaturales, interpersonales e intrapersonales descritas por Exline (2013). Según la autora, los instrumentos que midan luchas R/E deben enfocarse exclusivamente en la experiencia subjetiva, es decir, pensamientos o emociones negativas, preocupaciones o conflictos, y no en las destrezas de afrontamiento que suelen ser utilizadas para manejarlas, como es el caso de la dimensión afrontamiento religioso positivo del Brief RCOPE.
Propósito del Estudio
Por lo antes mencionado, esta investigación se propuso desarrollar y validar una medida breve (14 ítems o menos) que examine las luchas R/E desde el marco teórico de Exline (2013): luchas sobrenaturales, luchas intrapersonales y luchas interpersonales. Para esto, se examinó la validez de constructo mediante un análisis factorial exploratorio, se analizó la validez convergente y se evaluó la consistencia interna del instrumento.
MÉTODO
Diseño de Investigación
Esta investigación tiene un diseño instrumental, no experimental (Ato et al., 2013). La recopilación de datos se realizó de forma electrónica entre los meses de marzo a mayo 2020. Como método de reclutamiento se utilizó un anuncio pagado en Facebook que alcanzó a 74,764 personas y fue compartido 57 veces. El mismo dirigía a los participantes a la plataforma PsychData, donde estaba preparada y organizada la encuesta con su respectivo consentimiento informado. Este último incluía el propósito del estudio, los criterios de inclusión, la naturaleza voluntaria del estudio, los posibles riesgos y beneficios, así como su derecho a retirarse del estudio en cualquier momento.
Participantes
Se logró reclutar una muestra de 312 participantes mediante un muestreo por disponibilidad de tipo no probabilístico. Esta cantidad de participantes supera el mínimo recomendado por Lloret-Segura et al. (2014) para realizar un análisis factorial exploratorio. Los criterios de inclusión fueron: (1) ser mayor de 21 años de edad, (2) creer en algún tipo de divinidad o fuerza superior, y (3) ser residente en Puerto Rico. La Tabla 1 muestra las características sociodemográficas de la muestra. La edad promedio de los participantes fue 42.66 años (DE = 12.78).
Instrumentos
Cuestionario de Datos Generales. Se desarrolló un cuestionario ad hoc para recopilar información sociodemográfica de los participantes (e.g., edad, sexo, etc.).
Inventario Breve de Luchas Religiosas y Espirituales (IBLRE). Este inventario fue desarrollado por el autor principal de este estudio, quien elaboró 16 ítems fundamentándose en el modelo teórico de Exline (2013) sobre luchas espirituales: luchas sobrenaturales (divinas = ítems 1, 2, 3, 4 y 5; malignas = ítems 6, 7 y 8), luchas interpersonales (ítems 9, 10, 11, 12 y 13) y luchas intrapersonales (ítems 14, 15 y 16). Los ítems fueron evaluados por ocho jueces de Puerto Rico (cuatro expertos en psicometría y cuatro expertos en psicología de la religión) según las recomendaciones del Método de Lawshe. Para interpretar el Content Validity Ratio (CVR) se utilizaron los valores críticos de Wilson et al. (2012), quienes sugieren para ocho jueces un valor mínimo de .693 para mantener un ítem en el instrumento. Los 16 ítems obtuvieron valores aceptables. La escala de respuesta es tipo Likert de 5 puntos: (1) nunca, (2) pocas veces, (3) varias veces, (4) muchas veces y (5) siempre. No contiene ítems de corrección inversa. A mayor puntuación, mayores luchas R/E.
Escala Abreviada de Afrontamiento Religioso (Brief RCOPE; Pargament et al., 2011). El Brief RCOPE es una escala de 14 ítems que mide el afrontamiento religioso desde dos factores (siete ítems cada uno): afrontamiento religioso positivo (e.g., Traté de ver cómo Dios podría estar tratando de fortalecerme en esta situación) y afrontamiento religioso negativo (e.g., Me pregunté qué hice para que Dios me castigara así). Su utilizó la versión traducida y adaptada para Puerto Rico por Colón-Rivera (2014). La escala tiene un formato de respuesta tipo Likert de cuatro puntos: (1) para nada, (2) algo, (3) bastante y (4) muchísimo. A mayor puntuación en cada escala, representa mayor afrontamiento religioso positivo o negativo, según sea el caso. En este estudio, la escala de afrontamiento religioso positivo obtuvo un alfa de Cronbach de .90 y la de afrontamiento religioso negativo de .84.
Religious and Spiritual Struggles Scale, versión en español (RSS; Exline et al., 2014). El RSS es una escala multidimensional de 26 ítems que mide seis categorías de luchas religiosas y/o espirituales: divinas (e.g., Se sintió enojado con Dios), morales (e.g., Se sintió culpable por no estar a la altura de sus estándares morales), de significado último (e.g., Cuestionó si la vida realmente importa), demoníacas (e.g., Se sintió atacado(a) por el diablo o por espíritus malignos), interpersonales (e.g., Se sintió herido, maltratado u ofendido por personas religiosas/espirituales) y de dudas (e.g., Se preocupaba si sus creencias sobre religión/espiritualidad eran correctas). Su utilizó la versión traducida y adaptada para Puerto Rico por Pagán-Torres & González-Rivera (2020). La escala tiene un formato de respuesta tipo Likert de cinco puntos: (1) de ningún modo/no aplica, (2) un poco, (3) algo, (4) bastante y (5) mucho. A mayor puntuación en cada escala, representa mayores luchas R/E experimentadas o percibidas por el individuo. En este estudio, todas las escalas presentaron índices adecuados de consistencia interna: divinas (α = .90), morales (α = .86), de significado último (α = .84), demoníacas (α = .89), interpersonales (α = .82) y de dudas (α = .85).
Análisis de Datos
Para examinar las propiedades psicométricas del IBLRE se utilizó el programa IBM SPSS Statistics versión 25 (2017). En primer lugar, se realizó un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) utilizando el método de mínimos cuadrados no ponderados (Unweighted Least Squares; Joreskög, 1977) con rotación oblicua en la matriz policórica para identificar las variables latentes que subyacen en los ítems. Se eligió este método ya que funciona bien con muestras pequeñas, cantidades considerables de ítems y evita saturaciones mayores que la unidad y varianzas de error negativas, frecuentes en otros métodos (Lloret-Segura et al., 2014). Además, los autores convergen en que la rotación oblicua es más precisa que la rotación ortogonal y es capaz de presentar estructuras más claras, simples e interpretables (Lloret-Segura et al., 2014; Matsunaga, 2010; Park et al., 2002; Schmitt, 2011). Como criterio de asignación de los ítems a los factores, se optó por retener saturaciones que estén por encima de .50 (Stevens, 2002).
Dado que el coeficiente alfa de Cronbach tiene serias limitaciones que desaconsejan su uso (Cho, 2016), se utilizó el programa estadístico JASP (versión 0.13.1) para calcular la consistencia interna de cada subescala mediante el coeficiente Omega (McDonald, 1999), el cual debe ser superior a .70 (Raykov & Shrout, 2002). La capacidad discriminatoria de los ítems se evaluó mediante el índice correlación-ítem-total ( rbis ), el cual para ser satisfactorio debía superar el .30 (Kline, 2005). Por último, la validez convergente se confirmó mediante la correlación (r de Pearson) entre el IBLRE, el Brief RCOPE y el RSS, cuyos índices de las variables equivalentes debían ser mayores a .50 (Carlson & Herdman, 2010).
RESULTADOS
Análisis Factorial Exploratorio
El primer AFE (16 ítems) arrojó una estructura de cuatro factores que explicaban el 75.34% de la varianza de los datos, KMO = .859; χ 2 (120) = 3559.443, p < 0.001. No obstante, los ítems 1 y 13 no alcanzaron cargas factoriales superiores a .50, por lo cual fueron eliminados. El segundo AFE (14 ítems) también mostró una estructura de cuatro factores que explicaban el 79.439% de la varianza de los datos, KMO = .844; χ 2 (91) = 3207.652, p < 0.001. Esta vez todos los ítems cumplieron con los criterios de asignación a los factores. La Tabla 2 presenta las saturaciones de los 14 ítems en su respectivo factor; la distribución fue la siguiente: cuatro ítems en el primer factor (luchas divinas), 4 en el segundo (luchas interpersonales), 3 en el tercero (luchas malignas) y 3 en el cuarto (luchas intrapersonales).
Tabla 2 Distribución factorial del IBLRE, índices de discriminación y varianza explicada de los ítems

Nota: Factor 1 = luchas divinas; Factor 2 = luchas interpersonales; Factor 3 = luchas malignas; Factor 4 = luchas intrapersonales; rbis = índice de discriminación del ítem en su respectivo factor; R2 = varianza explica del ítem en su respectivo factor. En negrillas los ítems correspondientes a cada factor.
Consistencia Interna y Discriminación
Todos los ítems obtuvieron índices ( rbis ) saludables de discriminación (véase Tabla 2). A su vez, los coeficientes Omega de cada una de las escalas alcanzaron valores adecuados de consistencia interna (véase Tabla 3). La Tabla 3 y 4 presenta la estadística descriptiva de la versión final del IBLRE.
Tabla 3 Estadística descriptiva y correlaciones del IBLRE

= Alfa estandarizado; Nota. ** p < .01. Valores bajo la diagonal representan correlaciones r de Pearson y valores sobre la diagonal representan correlaciones Spearman.
Validez Convergente
Las correlaciones de las cuatro dimensiones del IBLRE con sus escalas equivalentes fueron estadísticamente significativas y superiores a .50. La escala de luchas divinas correlacionó positivamente con la medida de afrontamiento religioso y la medida de luchas divinas del RSS. La escala de luchas interpersonales correlacionó positivamente con la versión de luchas interpersonales del RSS. La escala de luchas malignas correlacionó positivamente con la medida de luchas demoniacas del RSS. Por último, la escala de luchas intrapersonales correlacionó positivamente con la medida de luchas de dudas del RSS. Esto evidencia la validez convergente del IBLRE según los criterios establecidos.
DISCUSIÓN
El propósito de este estudio fue desarrollar y validar preliminarmente una medida breve que examine las luchas R/E desde el marco teórico de Exline (2013). Para esto, se examinó la validez de constructo mediante un análisis factorial exploratorio, se analizó la validez convergente y se evaluó la consistencia interna del instrumento. Los resultados preliminares sustentan que el IBLRE goza de adecuadas propiedades psicométricas para medir el constructo luchas R/E desde un marco de cuatro factores: luchas divinas, luchas malignas, luchas intrapersonales y luchas interpersonales. Cada una de estas subescalas mide una categoría particular de las luchas R/E, sin que exista redundancia con otra. Los índices de consistencia interna y los análisis de validez convergente justifican la utilización del IBLRE en investigaciones en Puerto Rico y apoyan la posibilidad de que el mismo pueda ser validado y adaptado en otros países de América Latina.
En términos teóricos, los hallazgos del estudio demostraron que la versión final del IBLRE replica las dimensiones teóricas propuestas por Exline (2013), pero con una esperada variación: la dimensión de luchas sobrenaturales se subdividió en dos factores: luchas divinas y luchas malignas. Lo mismo sucedió con la RSS cuando fue validada inicialmente en Estados Unidos (Exline et al., 2014) y posteriormente en otros países (Abu-Raiya et al., 2015; Pagán-Torres & González-Rivera, 2020; Zarzycka et al., 2018). Además, la misma definición conceptual de luchas sobrenaturales supone dicha bifurcación.
La primera subescala, luchas divinas, evalúa emociones negativas cónsonas con una imagen divina distante y punitiva. Específicamente evalúa sentimientos de abandono, desilusión, castigo y coraje hacia la divinidad. Este tipo de luchas, denominadas también como afrontamiento religioso negativo, han sido consistentemente asociadas con variables de salud mental negativa (e.g., depresión, ansiedad, estrés) y con pobre salud física ya que puede interferir en la búsqueda de ayuda (Ano & Vasconcelles, 2005; Francis et al., 2019; Gibbons et al., 2015; Wortmann, 2013). La segunda subescala, luchas interpersonales, evalúa sentimientos de rechazo, ofensas y heridas por parte de personas religiosas, así como tener problemas con otras personas por las propias creencias religiosas/espirituales. Esta medida toma relevancia cuando se ha comprobado que las interacciones sociales conflictivas tienen un rol protagónico en los problemas de salud mental (Ávila-Toscano & Madariaga, 2015).
La tercera subescala, luchas malignas, examina la percepción de que una fuerza maligna intenta alejar a la persona de circunstancias buenas o que las negativas tienen un origen maligno. También evalúa la sensación de ser atormentado por fuerzas malignas. Estas percepciones sobre la influencia de fuerzas malignas en la vida de las personas han correlacionado positivamente con síntomas de estrés postraumático, síntomas depresivos, coraje y la utilización de afrontamiento religioso negativo para manejar el divorcio (Krumrei et al., 2011). La última subescala, luchas intrapersonales, evalúa las dudas y cuestionamientos que podrían surgir en las personas sobre el contenido de sus propias creencias espirituales y religiosas. Aunque estas dudas pueden tener un lado positivo al proveer mayor apertura a la experiencia y flexibilidad psicológica (Altemeyer & Hunsberger, 1997), han correlacionado con mayor angustia psicológica (Krause et al., 1999).
En el contexto caribeño, como en el latinoamericano, donde una gran mayoría de la población se identifica como religiosa/espiritual y monoteísta, se podría inferir que luchas R/E son frecuentes. No obstante, la carencia de instrumentos validos en estos contextos imposibilita una aseveración contundente de dicho planteamiento. Es por ello, que esta investigación da un paso al frente y presenta a la comunidad científica un instrumento válido y confiable que examina cuatro tipos de luchas R/E. Estos hallazgos robustecen la propuesta teórica de Exline (2013) sobre este fenómeno, aunque con algunas adaptaciones: la eliminación de las luchas morales y de significado último. Las correlaciones positivas de las subescalas del IBLRE con sus equivalentes en el Brief RCOPE y el RSS aportan evidencia empírica sobre su validez convergente y su construcción lógica.
En cuanto a las implicaciones prácticas, los resultados demostraron que la versión final del IBLRE puede ser utilizada en investigaciones en el área de psicología de la religión y la espiritualidad en Puerto Rico. Este precedente debería motivar a investigadores internacionales a utilizar y validar dicho instrumento en sus respectivos países. Estos estudios aportarán información valiosa y práctica de cómo las luchas R/E impactan el bienestar psicológico y la salud mental de las personas. A su vez, nos darían luz sobre cómo integrar el manejo de estas luchas en la práctica de la psicoterapia.
La versión final del IBLRE cuenta con 14 ítems que recogen cuatro tipos de luchas (véase material suplementario). Recomendamos que las puntuaciones se calculen mediante la sumatoria de los ítems de cada factor por separado para obtener una puntuación específica por tipo de lucha religioso/espiritual. El orden de los ítems en la versión final se determinó por categoría, los primeros cuatro ítems corresponden a las luchas divinas, los siguientes tres a las luchas malignas, los próximos cuatro a las luchas interpersonales y los últimos tres a las luchas intrapersonales. A mayor puntuación obtenida en cada factor, mayor cantidad de luchas R/E percibe el individuo.
Limitaciones y Recomendaciones
Cuando el lector se acerque a los resultados de nuestra investigación, debe interpretar los mismos a la luz de las siguientes limitaciones: la muestra fue no probabilística (por disponibilidad), hubo mayor representación femenina, y al recoger los datos mediante un procedimiento no estandarizado se pudieron afectar los promedios de las medidas y aumentar el error de medición. A pesar de estas limitaciones, nuestros hallazgos son lo suficientemente robustos como para proponer a la comunidad de habla hispana un instrumento válido y confiable que aportará al desarrollo de la psicología de la religión y la espiritualidad en Puerto Rico y América Latina. Es por esto que recomendamos que el IBLRE sea estudiado psicométricamente en otros países latinoamericanos y otros contextos culturales. Del mismo modo, consideramos necesario administrar la versión final del IBLRE a otra muestra de puertorriqueños, con mayor representación masculina, para realizar un análisis de factores confirmatorio que aporte mayor evidencia empírica a las bases teóricas del instrumento.