SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Fotografías de lo que no está en NYC. La noción de ruina en representaciones visuales de la ciudad de Nueva York durante la pandemia de la covid-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Desde el Sur

versión impresa ISSN 2076-2674versión On-line ISSN 2415-0959

Desde el Sur vol.12 no.2 Lima jul-dic 2020

http://dx.doi.org/10.21142/des-1202-2020-0036 

Reseñas bibliográficas

Trabajo, mercado y género: mujeres chiapanecas productoras de tostadas de maíz de Blanca M. D Hernández, Martha Patricia Ochoa Fernández, Teresa Ramos Maza y Socorro Cancino Córdova

Claudia Isabel Soria Contreras1
http://orcid.org/0000-0002-1887-4406

1Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México ohclasique@hotmail.com

Trabajo, mercado y género: mujeres chiapanecas productoras de tostadas de maíz de Blanca M. Díaz Hernández, Martha Patricia Ochoa Fernández, Teresa Ramos Maza y Socorro Cancino Córdova (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, El Colegio de la Frontera Sur y Universidad Autónoma de Chiapas, 2015) describe el compromiso por el desarrollo de un proyecto de investigación. Las autoras, en su inquietud de analizar las condiciones de pobreza y precariedad en las que se encuentran algunas familias chia- panecas, identifican las estrategias de intervención de las mujeres al interior de los hogares y sus roles en el trabajo doméstico y de cuidados, así como su relación con el ecosistema y particularmente con el maíz.

Es así como las investigadoras convergen para estudiar a las mujeres tostadoras, y consolidan un trabajo interesante al valerse de los distintos enfoques disciplinares de cada una, a fin de enriquecer el proyecto y mostrar de forma profunda las condiciones de vida de las mujeres productoras de tostadas. Para ello emplean métodos de investigación cuantitativos y cualitativos que les permiten recopilar información de su población de interés.

Con el propósito de contextualizar la problemática, en la primera fase encuestan a 125 mujeres de las regiones de Los Altos, Fronteriza y Selva de Chiapas. Seguidamente detectan siete localidades para entrevistar a 72 productoras de tostadas por medio de diálogos semiestructurados. En este proceso las mujeres cuentan su historia, relación de género, percepción, así como el valor asignado a su trabajo y las distintas problemáticas que enfrentan. Este método permite apreciar las oportunidades e inconvenientes que enfrentan estas mujeres en sus actividades cotidianas.

En una fase posterior, las investigadoras incentivan a las mujeres tostadoras para crear una cooperativa, marca colectiva TOSTIXIM. En esta iniciativa se registran 20 socias de los municipios de Teopisca, Comitán y Las Rosas. La participación de las mujeres en talleres y un foro regional ayudó a impulsar la organización y comercialización de las tostadas, que fue un detonante para ingresar a este sistema de economía solidaria. Además, se capacitó a las mujeres con el fin de crear una venta justa, que desarrollara su capacidad de agencia y de contribución al capital familiar.

Los ejes de discusión que abordan las autoras son: ¿cuáles son los efectos que generan la crisis actual en este grupo de mujeres chiapanecas?, ¿el trabajo que realizan contribuye a generar cambios en sus condiciones de vida, en sus relaciones de género, en la organización familiar y en otras instituciones sociales?, ¿existen condiciones que puedan favorecer la organización de tostadas?

El proyecto se aborda desde una perspectiva de género, para conocer las relaciones sociales de sus ámbitos familiares y locales; se identifican ventajas y desventajas desde su posición social como mujeres y participación social. En este sentido, las autoras advierten que la categoría de género es una clave de análisis para dimensionar la desigualdad social y el ejercicio de poder entre hombres y mujeres. En esta interacción se desarrollan procesos de control y subordinación, que afectan a las mujeres y que no solo el ejercicio de poder es de dominación masculina, sino entre las mismas mujeres que tienen diferentes posiciones de autoridad subordinación: suegras, nueras, madres, hijas, por mencionar algunas.

Las autoras citan a Oliveira (2000, p. 16) considerando desde diversas perspectivas la desigualdad social (la clase, el género, el ciclo de vida y la posición en el sistema de parentesco), que se manifiestan en dos dimensiones de parentesco: sociosimbólica y la socioestructural. Estas dinámicas sociales incitan a conflictos y rivalidades, ejercicios de poder, razones que impiden alianzas colaborativas. Todo esto en un contexto de crisis económica, en el cual las mujeres buscan generar esta actividad de agencia económica.

Las investigadoras toman la perspectiva de agencia económica desde la capacidad de acción que tienen las personas, en este caso las mujeres, para transformar la realidad y las condiciones de su entorno social. Se resalta la habilidad con la que cuentan para perseguir metas y tomar decisiones que inciden en el entorno social. Las mujeres son activas en los procesos de desarrollo. Las investigadoras detectan la necesidad de incrementar los ingresos económicos de las mujeres para posibilitar un cambio, mediante la generación de recursos a partir de sus actividades laborales y contar con mayor competitividad para su producto.

Si bien se comenta que en este tipo de trabajos destacan los factores políticos y culturales, con ello se puede comprender cómo estas actividades modifican las condiciones de vida de las mujeres. Y no solo desde un nivel económico, sino desde las relaciones sociales que contribuyen para la redefinición de la identidad de las mujeres. Desde esta perspectiva se puede entender el valor que le dan a su trabajo (Díaz, Ochoa, Ramos y Cancino, 2015, p. 22).

El libro está organizado en cuatro capítulos. En el primero, «Las transformaciones económicas en México y sus efectos en el contexto de las políticas neoliberales», las autoras analizan, desde un contexto económico a nivel mundial en las décadas de 1970 y 1980, fenómenos como la desaceleración económica, el crecimiento demográfico y la disminución de la producción per cápita. Fueron procesos que han generado el aumento del pago de la deuda y conllevan a la crisis económica, donde el sector agrícola es uno de los más afectados. Asimismo la apertura comercial a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) provocó que se redujera el crédito público y finalizaran los apoyos para invertir en los cultivos.

En este contexto la agricultura y la ganadería quedan desprotegidas, y ello genera que los campesinos afronten problemas de escasez de empleo, bajos salarios, crisis alimentaria y el crecimiento de los niveles de pobreza. La migración y el empleo informal se convierten en estrategias de supervivencia de los grupos domésticos. Además, existe una desigualdad entre hombres y mujeres en un contexto de pobreza. Las mujeres tienen gran cantidad de tareas sin una compensación monetaria y se encuentran inmersas en una situación de incertidumbre. No existe apoyo para su desarrollo.

Particularmente en Chiapas se registra una mayor participación de mujeres en sectores con empleo informal. No obstante, la realización y comercialización de tostadas es una de las vías que permite generar ingresos y de manera simultánea atender los cuidados del hogar. Es pertinente cómo desde una perspectiva global se sitúa el estudio para la comprensión de las repercusiones que generan en las condiciones de vida de las mujeres chiapanecas.

El segundo capítulo, «Trabajo, familia y género», describe y analiza las actividades que se realizan para la elaboración de la tostada y los factores que las van definiendo. La edad entre las tostaderas, el número de integrantes de su familia, el número de miembros que apoyan a la economía familiar, las diferentes maneras de organizarse para la venta de tostadas (por encargo, todo el año o cuando se les ajusta con sus actividades), las diversas maneras en que se organizan las mujeres para realizar su trabajo con condiciones laborales precarias y muchas horas expuestas al calor, lo que pone en riesgo su salud.

De igual modo, se habla de diversas formas de trabajar: solas, con la ayuda de sus hijas o nueras, o con el apoyo solicitado a otras personas. Todo depende de la demanda que se tenga, la cual influye en su ubicación territorial, su experiencia en la comercialización o el acceso a la venta en los mercados. Algunas tostaderas pueden estar en desventaja o ventaja, conforme a la capacidad de producir su propio maíz y leña, lo que puede influir en aspectos que determinan el precio de las tostadas de acuerdo con la facilidad de obtener la materia prima. Además, la ganancia no es muy relevante si se compara con el esfuerzo realizado.

La desigualdad en el trabajo femenino, la falta de oportunidades y las obligaciones familiares son razones que posicionan a las mujeres en desventaja, al aceptar trabajos con remuneraciones inadecuadas. Los autores consideran que el grupo de mujeres que realizan tostadas generan una actividad de producción indispensable para la economía y su familia, dado que tienen participación en el trabajo remunerado y no remunerado. De esta manera, no pueden alcanzar el estatus de microempresarias, pues cada una ha sido moldeada por la trayectoria de vida y las experiencias, que están relacionadas con los niveles socioeconómicos.

El tercer capítulo, «El mercado, las tostadas y sus relaciones de cooperación, clientelares y de patronazgo», analiza los puntos de venta de importancia para las tostaderas: mercados, clientes a los que se entrega a domicilio, tiendas locales, negocios de comida y calles. La venta por encargo es una actividad muy valorada, debido a que les ayuda a reducir el tiempo de comercialización y de pérdidas de productos.

Asimismo, se resalta la importancia de comercializar su producto. En ese sentido, las tostaderas sufren cuando no tienen un lugar fijo en la plaza de mercado, debido a que son discriminadas y excluidas. Por ello algunas mujeres se han organizado en asociaciones para negociar con las organizaciones políticas y conseguir el derecho de piso. Así, las mujeres van desarrollando habilidades para relacionarse, de tal manera que les posibilite vender su producto.

En el proceso de comercialización de sus productos las mujeres están inmersas en un escenario competitivo entre ellas, que las perjudica al obtener beneficios directos de la producción de las tostadas. En el afán de vender, bajan los precios de mercado y, en consecuencia, sus ganancias se reducen. Un proceso interesante en este escenario es que realizan trueques con sus excedentes con otros productores, a fin de obtener a cambio productos necesarios para su alimentación y la de su familia.

En este orden de ideas, además de enfrentar una competencia interna entre las tostadoras, se identifica una competencia externa, dada por la producción industrial de tostadas, lo que afecta su venta. Las autoras en este capítulo resaltan las relaciones sociales realizadas por las mujeres, que les permiten generar nuevos clientes y mantenerlos a través de las ventas sobre encargos.

En el cuarto capítulo, «Experiencia de trabajo organizativo con mujeres productoras de tostadas de maíz, retos y perspectivas», se describe el proceso de organización, convocatoria, asistencia, permanencia y la invitación de otras cooperativas en condiciones parecidas, con el objetivo de incentivar las propuestas de nombres que realizaron las tostadoras para la colectividad, el registro de la marca y coordinación para la venta desde pedidos por internet. A grandes rasgos se relata cómo fue el proceso de consolidación de la cooperativa con los objetivos creados por las mujeres y su participación y compromiso al respecto.

Las autoras concluyen que las mujeres de la zona perdieron el interés por asistir a las capacitaciones debido a las múltiples labores que realizan. Además, en el proceso de producción del bien de mercado, se fijaron normas necesarias para estandarizar el producto; no obstante, algunas productoras no cumplieron con estos requisitos, lo que generó impresiones negativas en algunos clientes y un desprestigio de la cadena de tostadas de la cooperativa. En este proceso de elaboración de las tostadas, las mujeres enfrentan múltiples situaciones que ponen en tela de juicio la realización directa de esta actividad, como la atención de cuestiones de salud, el cuidado de los integrantes de su familia y la falta de reconocimiento del trabajo doméstico, que imposibilita un reconocimiento social.

Lo interesante de este libro se centra en la descripción del esfuerzo realizado por las mujeres tostadoras para generar un apoyo económico que las ayude en la alimentación de la familia y, con ello, valorar los productos hechos a mano. Permite reflexionar sobre la necesidad de pagar lo justo e incentivar el consumo de estos productos. Por otro lado, es interesante mostrar procesos socioestructurales como una crisis económica y su repercusión en la dinámica de los hogares, especialmente en los más marginados y en situaciones de pobreza moderada o extrema.

Este tipo de estudios enfocados en caracterizar el rol de las mujeres al interior del mercado laboral y del trabajo no remunerado es fundamental para el desarrollo de la actividad económica y la satisfacción de las necesidades de todos los integrantes de la familia. Además, se destaca la necesidad y el entusiasmo de emprender; no obstante, es importante que se desarrollen programas constantes de empoderamiento hacia las mujeres, que les permitan conocer sus mecanismos de apoyo y organización en procesos productivos, y de esta manera posicionarse en mercados internos y externos.

1Licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Actualmente es maestrante del posgrado en Imagen, Arte, Cultura y Sociedad de la Universidad Autónoma del estado de Morelos, México. Se especializa en la generación de imágenes sociales y culturales en los grupos indígenas.

Citar como: Soria, C. (2020). Trabajo, mercado y género: mujeres chiapanecas productoras de tostadas de maíz de Blanca M. Díaz Hernández, Martha Patricia Ochoa Fernández, Teresa Ramos Maza y Socorro Cancino Córdova. Desde el Sur, 12(2), pp. 659-664.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons