SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Del estallido a la lucha de clases. Claves para el análisis de los resultados del plebiscito por una nueva Constitución en ChileCompetencias laborales del personal y su influencia en la satisfacción de los padres de familia en una institución educativa privada de Lima Metropolitana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Desde el Sur

versión impresa ISSN 2076-2674versión On-line ISSN 2415-0959

Desde el Sur vol.13 no.1 Lima ene./jun 2021

http://dx.doi.org/10.21142/des-1301-2021-0005 

Artículos

Medios de comunicación y conflictos sociales durante la pandemia por covid-19: análisis de los enfoques presentes en la prensa de Lima durante las protestas contra el gobierno interino de Manuel Merino (2020)

The media and social conflicts during the Covid-19 pandemic: analysis of the framing present in the Lima press during the protests against the interim government of Manuel Merino (2020)

Miguel Angulo-Giraldo1  1
http://orcid.org/0000-0002-5350-9228

Oswaldo Bolo-Varela2  2
http://orcid.org/0000-0001-7335-043X

1Universidad Científica del Sur. Lima, Perú. mangulogi@cientifica.edu.pe.

2Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. oswaldo.bolo@unmsm.edu.pe.

RESUMEN

América Latina vivió un conjunto de masivas manifestaciones sociales durante los últimos años con distintas repercusiones políticas. En el Perú, entre octubre y noviembre de 2020, el 13% de los peruanos se movilizó en las calles por un conflicto social ocasionado por la vacancia del presidente Martín Vizcarra y el nombramiento de un nuevo presidente. Los medios de comunicación peruanos pusieron en agenda esta situación; sin embargo, se evidenció una diferencia en la forma de enfocar este conflicto e interpretarlo hacia la ciudadanía. Desde un enfoque descriptivo, transversal, no experimental y de enfoque mixto, se analizan 53 portadas de los diarios más consumidos en Perú (El Comercio, La República, Trome y El Popular), a partir de las cuales se evidencia la presencia mayoritaria de un enfoque periodístico de amenaza y de oposición, y la nula aparición de un frame que promueva el diálogo con el fin de transformar dicho conflicto.

PALABRAS CLAVE: Enfoques periodísticos; frames; conflicto social; prensa; portadas

ABSTRACT

In recent years, Latin America has experienced a series of mass protests, with varying political repercussions. In Peru, between October and November 2020, 13% of Peruvians mobilized in the streets in response to the social conflict provoked by the removal of President Martín Vizcarra and the appointment of a new president. The Peruvian media put this situation on the agenda; however, differences were apparent in the way this conflict was framed and interpreted for public consumption. Employing a descriptive, transversal, non-experimental and mixed approach, 53 front pages of the most widelyread newspapers in Peru (El Comercio, La República, Trome and El Popular) are analyzed, revealing a journalistic approach characterized by threat and opposition, and the absence of a frame promoting dialogue with the aim of transforming the conflict.

KEYWORDS: Journalistic approaches; frames; social conflict; press; front pages

Introducción

En América Latina, entre 1997 y 2007 se vivió "un ciclo de movilizaciones sociales y políticas que interpelaron a las democracias neoliberales latinoamericanas" (Gramaglia, 2018, p. 176) y que significaron la reaparición en el escenario público de distintos sectores sociales marginados. Una década después, desde 2018, una ola de protestas permitió la movilización de ciudadanos (principalmente de las capitales y las ciudades) en Colombia, Chile, Bolivia y Ecuador, quienes se manifestaban frente a las desigualdades sociales, políticas y económicas de sus países (Lustig, 2020).

En el caso peruano, las manifestaciones internacionales no consiguieron articular un movimiento social con los mismos motivos de lucha. No obstante, entre 2018 y 2019, los ciudadanos se manifestaron en las calles a favor de la continuidad de las investigaciones en el caso Lava Jato -el mayor caso de gran corrupción de América Latina-, y a favor de la disolución constitucional del Congreso de la República, ocurrida el 30 de setiembre de 2019 por el presidente Martín Vizcarra (Paredes y Encinas, 2020)3.

En este escenario, el contexto de la covid-19 agudizó los problemas sociales y políticos del país, lo que desató un conflicto social el 9 de noviembre de 2020 cuando ocurrió la vacancia presidencial de Martín Vizcarra. Así, se dio la entrada del breve gobierno de Manuel Merino, quien renunció a su cargo tras una semana de masivas manifestaciones en todo el Perú y en las cuales participó el 13% de la población del país (Ipsos, 2020)4:

Since Fujimori's fall, popular protest has become irregular and reactive, with very concrete agendas and almost always without underlying deeper political objectives. Removing Vizcarra by force just eight months before the upcoming presidential elections was as a catalyst for multiple popular claims, and it was that catalytic character that made the protests successful (Medina, 2020, s. p).

La literatura revisada reconoce que el alcance, la intensidad y la duración de los conflictos políticos y sociales están influenciados no solo por las relaciones entre los grupos de interés, sino también por el entorno social en el que acontecen (Vallacher y Nowak, 2007). De esa forma, existen contextos que permiten transformar los conflictos e inhiben su escalamiento, mientras en otros escenarios el conflicto aparece y con mayor probabilidad puede desatar una crisis. El periodismo, mayormente, le ha brindado más opciones a la segunda variante, por lo que se hace relevante identificar la presencia de los medios de comunicación en estos escenarios, los que se han convertido en "an essential component of today's conflict environment" (Peleg, 2018, p. 1).

En ese sentido, los medios de comunicación social ocupan un lugar central en la configuración de la cultura contemporánea a través del sistema de creencias con que estructuran nuestra percepción de la realidad. En todo aquello que validan y visibilizan se construye entonces una representación mediática (Ferguson, 2007; Hall, 2010). Esta constituye un canal fundamental no solo para la circulación de información, sino también en la producción y la transmisión de formas simbólicas, el delineamiento de nuevas subjetividades, la legitimación o desestimación de ideologías (Thompson, 1993). Tal y como señalaron Berger y Luckman (1968), los medios intervienen en la construcción social de la realidad; pero, específicamente, intervienen en la construcción de la realidad pública (Rodrigo, 1993; 2001), puesto que "definen para la mayoría de la población qué eventos significativos se llevan a cabo, pero, también, ofrecen una poderosa interpretación sobre cómo comprenderlos" (Hall et al., 1978, p. 57).

En el caso peruano, la Presidencia del Consejo de Ministros (2013, p. 14) señala que la presencia de los medios de comunicación es relevante en la constitución, el escalamiento y la transformación de los conflictos sociales, al entender que es en las dinámicas de la agenda pública y mediática en las que "se crean y recrean las relaciones de poder que subyacen a los conflictos".

Dentro de los antecedentes más destacados, se debe mencionar la investigación de Colvin et al. (2020) realizada en Australia. Esta investigación experimental aplicó una encuesta a 1147 personas en la cual se manipularon titulares ficticios referidos al cambio de uso de la tierra. Se buscó identificar si los encuestados identificaban en los titulares el conflicto, el no conflicto o la contraposición entre los actores. Los hallazgos más relevantes mostraron que "heightened conflict framing led to the strength of support or opposition for land usechanges to become weake" (p. 1).

Herfroy-Mischler y Friedman (2020) estudian la presencia de los frames de culpa y el posicionamiento ético de los medios de comunicación frente a las negociaciones de paz por el conflicto Israel-Palestina mediadas por Estados Unidos en 2013 y 2014. Se analizan 115 artículos de medios de comunicación de estos tres países. Los enfoques permitieron notar que los medios de comunicación israelíes culparon a los agentes palestinos; mientras los palestinos hicieron lo contrario: "the weaker side attempts to shake the self-confidence of the stronger party by references media actors of the adversary engaging in self-blame" (p. 16).

Valenzuela et al. (2017) estudian los enfoques, para lo cual realizan un análisis de contenido de una muestra de artículos aparecidos en seis diarios chilenos, además de entrevistar a periodistas digitales. Los investigadores concluyen que existe un "negative effect of conflict -the most popular frame among news professionals- and the positive effect of morality -a relatively infrequent journalistic frame- on Facebook and Twitter shares" (p. 821). En ese sentido, se identifica que los usuarios "are less likely to share conflict-framed news because they generally are conflict-avoidant and, thus, motivated to share what promotes social harmony" (p. 820).

En el caso peruano, es importante destacar el trabajo de Jocope-Gómez (2018), quien estudia la cobertura informativa acerca de la minería en El Comercio, La República y Perú 21, y concluye que el frame de conflicto político es con el que mayormente se tratan estos temas.

Por su parte, Hidalgo (2017) analiza los medios escritos Correo, El Comercio y La República para estudiar el conflicto de Conga (Cajamarca) e indica que los dos primeros diarios presentan una construcción polarizada del conflicto. Así, los actores opuestos al proyecto minero se catalogan como negativos y relacionados con "posturas radicales, violencia, extremismo, intransigencia, irracionalidad y atraso. Por otro lado, los actores a favor de Minas Conga ("Conga va") "son representados de una forma positiva que está relacionada [con el] diálogo y progreso del país" (p. 123).

Finalmente, Giraldo (2017) estudia los enfoques presentes en los artículos opinión que versan sobre el conflicto social del aimarazo (2011) en los dos diarios regionales de Puno (Correo y Los Andes) y consigue identificar una escasa presencia del enfoque de diálogo, así como una predominancia del enfoque de confrontación.

El conocimiento que se tiene respecto de los enfoques periodísticos en contextos de conflicto y movimientos sociales, sin embargo, todavía no ha sido estudiado en el contexto de la covid-19, dada la particularidad contextual de la crisis. En ese sentido, este estudio, centrado en el caso peruano acontecido entre el 20 de octubre y el 16 de noviembre, permitirá comprender si se cumplió la hipótesis de que los medios no fomentaron el diálogo. Por todo lo expuesto, el objetivo central de esta investigación está centrado en analizar los enfoques presentes en los medios peruanos más leídos (El Comercio, La República, Trome y El Popular) entre el 21 de octubre y el 16 de noviembre de 2020. De manera específica, el estudio busca reconocer los enfoques de definición del problema; de confrontación, pelea o disputa; de interés humano; de consecuencias; de diálogo; y de amenaza.

El conflicto social: una aproximación teórica

En relación con el marco teórico, esta investigación considera fundamental definir con claridad el conflicto social, los enfoques periodísticos y la relevancia de la construcción informativa en la sociedad.

Sobre el conflicto social, entre los precursos teóricos que investigaron el tema destaca Dahrendorf (1966), para quien una clave a fin de entender este concepto es observar que toda sociedad se mantiene unida por una "constricción forzada" (p. 48), es decir, un consenso negociado endeble. En este marco, cuando uno de los grupos se siente menos favorecido buscará obtener una mayor satisfacción de sus intereses, por lo que apelará a distintas actividades. El conflicto nace cuando ello es llevado a una escala mayor, lo que implica una disputa pública, política y social entre los dominados y los dominantes. Esta oposición dual estará basada, así, en objetivos latentes (visibles) o subjetivos (manifiestos) que escalarán al espacio social, en la medida en que dicha disputa no sea transformada.

En la misma línea, Coser (1956) explica que el conflicto es "una forma de socialización" (p. 32), de manera que en la convivencia coexisten el disenso y el consenso en la construcción diaria: "Un cierto grado de conflicto está muy lejos de ser necesariamente antifuncional; es un elemento esencial de la formación del grupo y de la persistencia de la vida del grupo" (p. 34).

Un referente contemporáneo que aborda el conflicto social, Lederach (2007), refiere que este puede entenderse como una oportunidad que permite el cambio a partir de verlo como "el motor del cambio, lo que mantiene las relaciones y las estructuras sociales honestas, vivas y respondiendo dinámicamente a las necesidades, aspiraciones y crecimiento humanos" (p. 13).

En este estudio se sigue la propuesta de Tanaka et al. (2011, p. 17), para quienes el conflicto se define como "la acción colectiva por parte de cuando menos un grupo de ciudadanos [...] [entre estas destacan] aquellas formas de acción colectiva con mayor impacto y repercusión pública, que pueden ir desde los espacios locales, regionales, nacional e incluso hasta un nivel transnacional".

Cabe resaltar que, en el caso peruano, la Defensoría del Pueblo (2015) da cuenta de que existen fases dentro del desarrollo del conflicto. La primera de ellas es la fase temprana, en la cual los actores sociales establecen los límites de la disputa a enfrentar y expresan sus posiciones. La segunda fase es la de escalamiento, en la cual aumentan las acciones violentas hacia el grupo opositor; prosigue la fase de crisis, donde se presentan hechos de violencia física directos. La fase de desescalamiento y de diálogo son las que consiguen, al final del proceso, la comunicación entre las partes y los posteriores acuerdos o el recrudecimiento del conflicto. Para esta investigación se considera únicamente la presencia de dos fases: la fase de escalamiento (20/10-9/11) y la fase de crisis (10/11-16/11).

Los enfoques periodísticos

Es importante mencionar que el concepto de frame fue acuñado por Gregory Bateson en 1955 para referirse al contexto o marco de interpretación por el que las personas se detienen en ciertos aspectos de la realidad percibida y desestiman otros (Muñiz, 2007; Aruguete, 2011; López, 2010).

El framming se entiende como el proceso de encuadres o enmarcamientos que realizan los periodistas para establecer que los hechos son de determinada forma y ocurren bajo ciertas características. En esa línea, los frames son aquellos encuadres que permiten estructurar una noticia de cierta forma, en relación con sucesos anteriores de similares características al actual. En ese sentido, el frame se define como "la idea central organizadora del contenido de las noticias que aporta un contexto mediante un proceso de selección, de énfasis, exclusión y elaboración" (Sábada, 1998, p. 70).

Uno de los efectos más importantes que han sido observados es que el público adquiere "un conjunto de interpretaciones que permiten a los individuos percibir, organizar y dar sentido a la información que reciben" (Muñiz, 2007, pp. 185-186). De esta manera, se influye en el conocimiento individual y en la percepción de la realidad. En la misma línea, Aruguete (2011, p. 72) afirma que "el efecto de encuadres noticiosos [...] [surge] de invocar esquemas que influyen en la interpretación de la información recibida".

Como ya se mostró en los antecedentes, los enfoques han sido cruciales para estudiar la relevancia del tratamiento informativo. De manera específica, la tipología a seguir toma en cuenta el esquema sugerido por Macassi (2013), quien retoma la propuesta de Neumann et al. (1992) para clasificar los enfoques de los medios incidiendo principalmente en hallar "patrones de producción periodística [...] [y] la construcción de sentidos en el corto plazo" (p. 107).

Estos tipos de frames son: el enfoque de confrontación, entendido como la disputa textual o la oposición que se presenta entre dos actores o más; el enfoque de interés humano, cuyo énfasis se coloca en el testimonio personal y las condiciones sociales de los actores perjudicados por el suceso referido; el enfoque de problema, que incide en los contextos y las causas que ocasionan los hechos narrados; el enfoque de consecuencias económicas, sociales, políticas y legales; el enfoque de diálogo, cuya relevancia está en la sugerencia de propuestas para transformar el conflicto; y finalmente el enfoque de amenaza, que incide en la alerta o el peligro que el medio construye (Macassi, 2013, p. 204).

Para esta investigación, el framing se entiende como la "idea central organizadora del contenido informativo que brinda un contexto y sugiere cuál es el tema mediante el uso de la selección, el énfasis, la exclusión y la elaboración" (Sánchez y Mercado, 2013, p. 279).

Metodología

La presente investigación -observacional y descriptiva, transversal y no experimental- se inscribe metodológicamente en los estudios de enfoques y del discurso. Estos últimos estudios son un conjunto de propuestas teórico-metodológicas "que versa[n] sobre el lenguaje, y en un sentido más general, sobre la semiosis" (Fairclough, 2003, p. 179). La perspectiva que aquí seguimos es la desarrollada por Fairclough (1992, 2003), quien propone, por un lado, analizar la estructura sociocultural -los órdenes del discurso: esa hegemonía que algunos significados con mayor dominio establecen sobre otros- y, por otro lado, analizar la interacción discursiva concreta, las diversas maneras en que los textos desarrollan una productiva labor de creación de significado (Fairclough, 2003).

De esta manera, su propuesta, conocida como modelo tridimensional del discurso, establece analizar el texto, la práctica discursiva y la práctica social. Esto tiene la finalidad de "trazar conexiones explicativas entre las formas en las que los textos se producen, se distribuyen y se consumen, y la naturaleza de la práctica social en términos de su relación con las estructuras y los antagonismos sociales" (Zavala, 2012, p. 173). En primer lugar, el nivel de análisis textual examina las formas en que las proposiciones escritas o habladas se estructuran, se combinan y secuencian entre sí para su uso. En segundo lugar, la práctica discursiva examina los procesos de producción, distribución y consumo de los textos, otorgando contexto a lo textual, pues analiza cómo y cuál es la relación entre quienes producen los discursos, las formas en que se difunden y aquellos que los recepcionan. En tercer lugar, el discurso como práctica social implica que todo evento discursivo tiene efectos políticos e ideológicos, pues es parte constitutiva de las prácticas sociales que cotidianamente producen y sostienen (o transforman) las relaciones de poder (Fairclough, 1992; Richardson, 2007; Stecher, 2010; Zavala, 2012; Varela, 2020).

De estas tres dimensiones, esta investigación se vincula con la producción y el consumo de los textos. Es decir, al estudiar las portadas noticiosas de cuatro diarios de circulación nacional, se propone analizar los enfoques periodísticos (frame) presentes en la construcción y difusión de la información, debido a que, como explica Zorrilla (1996, p. 9), los titulares de las portadas periodísticas también pueden ser estudiados como textos, ya que poseen "cualidades propias, de las que resaltan su carácter imprescindible, su elaboración típicamente colectiva y su distinción iconica". Así, los enfoques que presentan los medios de comunicación son percibidos por los lectores y, a partir de ello, se contribuye a la percepción de la realidad que estos sujetos desarrollan.

Unidad de análisis, universo y muestra

La unidad de análisis estuvo constituida por todas las portadas de los medios de comunicación La República, El Comercio, Trome y El Popular aparecidas entre el 21 de octubre de 2020 y el 16 de noviembre de 2020. Cada portada debía indicar en sus titulares (principales o secundarios) el contexto político del Perú. Se exceptuaron, así, todos los textos que hablaban de fútbol, espectáculos, economía, política internacional, entre otros5.

La elección de los diarios mencionados toma en cuenta dos características: primero, que pertenecen a los dos grupos empresariales que concentran la mayor cantidad de lectoría y producción periodística peruana (Grupo El Comercio y Grupo La República Publicaciones). Estos grupos informativos hegemónicos consiguen tener una mayor influencia mediática en la sociedad peruana, lo cual ocasiona una disputa informativa (Bautista, 2019, pp. 58-59). No obstante, la existencia de estos grupos de poder mediático ha generado que el periodismo se vuelva menos independiente y más ligado al poder empresarial (Mendoza, 2013, pp. 375-376).

Segundo, tanto El Comercio como La República son diarios de referencia, definidos así porque "nacen para producir más noticias para audiencias mayores. Más allá de lo cuantitativo, fueron publicaciones que cualitativamente apuntaron a la calidad, a la innovación a convertirse en organizaciones periodísticas independientes y modernas" (Mendoza, 2013, p. 90). Por su parte, El Popular (del Grupo La República Publicaciones) y Trome (del Grupo El Comercio) pertenecen a la prensa popular, es decir, aquella que "ha tomado la iniciativa de acercarse a una capa social muchas veces marginada" (Marouane, 2016, p. 4).

En cuanto a la delimitación temporal, la investigación toma en cuenta el proceso general desde el 21 de octubre -un día después de que 27 legisladores del Congreso de la República presentaron ante la mesa de partes de dicha entidad una segunda moción de vacancia contra el presidente del Perú, Martín Vizcarra-; y culmina el 16 de octubre de 2020, al día siguiente de la renuncia de Manuel Merino en el cargo desginado de presidente de la república y fecha en la que asume el actual presidente, Francisco Sagasti.

De esta forma, el universo total lo conforman 53 portadas, lo cual se considerará como la muestra, y que se divide de la siguiente forma: 20 de El Comercio, 17 de La República, 9 de Trome y 7 de El Popular [4]6. Esta elección del universo consideró los criterios indicados para la elección de la unidad de análisis. Fueron un total de 55 portadas que, pese a aparecer en el periodo de estudio, no presentaron el tema que se analiza.

Instrumento

El instrumento de análisis utilizado en este estudio se construyó a partir del análisis sugerido por Macassi (2013) para el análisis de los enfoques periodísticos en el contexto de conflictos sociales:

Resultados

Como se observa en la tabla 2, del total de portadas revisadas, el 67,9% refirió en su titular central el tema analizado. Esto ocurrió principalmente en La República (37%) y Trome (25%). En el caso de las portadas secundarias, un 32% de las veces el tema fue presentado sin ser la información más importante, y ocurrió sobre todo en El Comercio (71%) y La República (24%).

Tabla 1 Instrumento de análisis de enfoques periodísticos 

Fuente: Macassi (2013, p. 202)

Tabla 2 Cantidad de titulares principales o secundarias en las portadas 

Fuente: Elaboración propia

En relación con los actores que fueron mencionados en las portadas analizadas, se presentaron 114 personajes en las portadas: El Comercio y La República presentaron 40 actores cada uno; mientras que El Popular y Trome presentaron 17 actores cada uno. Aquellos que tuvieron más menciones se pueden ver en la tabla 3.

Tabla 3 Actores con mayor cantidad de menciones 

Fuente: Elaboración propia

Sobre el enfoque de definición del problema, hubo 44 problemas distintos narrados, entre los cuales los de mayores menciones fueron: segunda vacancia presidencial (10 titulares), represión policial (3) y golpe de Estado (2). Los ejemplos se visualizan en la tabla 4 y las figuras 1, 2, 3 y 4.

Tabla 4 Problemas más comunes referidos 

Fuente: Elaboración propia

Fuente: La República, 22 de octubre de 2020

Figura 1 Enfoque de problema en la portada de La República 

Fuente: El Comercio, 9 de noviembre de 2020

Figura 2 Enfoque de problema en la portada de El Comercio 

Fuente: Trome, 14 de noviembre de 2020

Figura 3 Enfoque de problema en la portada de Trome 

Fuente: El Popular, 14 de noviembre de 2020

Figura 4 Enfoque de problema en la portada de El Popular 

Las valoraciones con las que los medios analizados presentaron sus titulares fueron mayormente neutrales (25) y negativas (21), con pocas positivas (6). El diario que más valoraciones negativas presentó fue La República (8); por ejemplo, en la edición del 22 de octubre de 2020 tituló: "Otra vez vacancia en marcha". En el caso de las pocas valoraciones positivas, estas aparecieron mayormente en Trome (2), el cual destacó positivamente la renuncia de Manuel Merino al titular "La calle botó a Merino" (Trome, 16 de noviembre de 2020).

Fuente: La República, 14 de noviembre de 2020

Figura 5 Enfoque de confrontación en la portada de La República 

Fuente: Trome, 14 de noviembre de 2020

Figura 6 Enfoque de confrontación en la portada de Trome 

Fuente: La República, 14 de noviembre de 2020

Figura 7 Enfoque de interés humano en la portada de La República 

Fuente: El Comercio, 8 de noviembre de 2020

Figura 8 Enfoque de causa en El Comercio 

Uno de los principales hallazgos es que, de los enfoques estudiados, los dos principales fueron el de identificación de amenazas (29 titulares) y el de confrontación (20 titulares). Un punto adicional es que el diálogo no fue un frame presente en la cobertura de los medios de comunicación.

Fuente: El Comercio, 10 de noviembre de 2020

Figura 9 Enfoque de consecuencia en El Comercio 

Fuente: El Popular, 11 de noviembre de 2020

Figura 10 Enfoque de amenaza en El Popular 

Sobre el enfoque de confrontación, este fue usado en 20 titulares. Los hallazgos más importantes muestran que el principal confrontado -de quien se mostraron a favor los diarios- fue Martín Vizcarra (seis titulares en portadas), seguido del Congreso (cinco titulares) y de los ciudadanos y manifestantes (dos titulares cada uno). Por ejemplo, El Comercio destacó "Pleno debatirá hoy si admite nueva moción para vacar a Vizcarra" (2 de noviembre de 2020); La República, "Los planes de Antauro [...] vacar al presidente" (23 de octubre de 2020); Trome, "Golpean a Vizcarra" (3 de noviembre de 2020) (figura 6) y El Popular, "¡Golpe! y Vizcarra decide dejar el palacio" (10 de noviembre de 2020).

Los confrontados principales, es decir, de quienes se mostraron en contra de los diarios estudiados fueron los actores Manuel Merino y el Congreso. Por ejemplo, La República tituló "Congreso da golpe de Estado" (10 de noviembre de 2020) (figura 5), mientras Trome colocó "¡Exigen renuncia de Merino!" (15 de noviembre de 2020).

Al notar la presencia del frame de interés humano, esta investigación observó que solo 13 portadas tuvieron este enfoque. Los principales actores mencionados fueron los jóvenes con siete titulares y el Estado Peruano con cuatro titulares. De estos actores, los principales motivos de lucha fueron en su mayoría el "Rechazo a Manuel Merino" y el "Rechazo al golpe de Estado". Por ejemplo, La República tituló: "¡Ni un muerto más! Fuera, Merino" (15 de noviembre de 2020), y adicionó la imagen de Inti Sotelo y Bryan Pintado, asesinados durante las marchas (figura 7).

Al analizar el enfoque de causa, este apareció únicamente en siete portadas. Las causas más mencionadas fueron la "vacancia presidencial" y la "represión policial" con dos titulares cada una. De estas causas, los principales responsables fueron "Manuel Merino", "la Policía", "la división de bancadas" y "el Congreso". Por ejemplo, El Comercio destacó en el titular "División de las bancadas puede salvar a Vizcarra de la vacancia" (8 de noviembre de 2020) (figura 8).

Del total de portadas revisadas, el enfoque de consecuencias fue utilizado en 14 titulares. En este enfoque, las consecuencias políticas se mencionaron 12 veces; las consecuencias sociales, siete veces; las consecuencias económicas, cuatro veces; y las consecuencias legales, cinco veces. Por ejemplo, El Comercio destacó en el titular "El Congreso deja al país en la incertidumbre" (10 de noviembre de 2020).

Finalmente, el enfoque de amenaza fue utilizado en 29 titulares. En este frame las principales amenazas mencionadas fueron "la posible segunda vacancia presidencial" y "la incertidumbre que dejó la vacancia presidencial y el Congreso". Por ejemplo, El Comercio destacó en el titular "Congreso define hoy segunda moción de vacancia de Vizcarra" y La República presentó de titular "Golpistas quieren silenciar el TC" (11 de noviembre de 2020).

Conclusiones y discusión

Respecto del objetivo central de esta investigación -analizar los enfoques presentes en los medios peruanos más leídos (El Comercio, La República, Trome y El Popular) entre el 21 de octubre y el 16 de noviembre de 2020-, este estudio consiguió determinar que los diarios La República, El Popular y Trome resaltaron positivamente las acciones tomadas por los ciudadanos en las marchas. Esta postura a favor de la ciudadanía que se expresaba en las calles implica que los medios de comunicación evidenciaban su posición hacia sus lectores. Sin embargo, El Comercio no evidenció una posición positiva sobre estas mismas acciones. Se identifican, así, al menos dos tendencias: diarios que expresaron directamente su posición a favor de las marchas y aquellos que tomaron una posición intermedia o neutral. Ninguno de los diarios, sin embargo, se mostró en contra de las movilizaciones.

Esta toma de posición frente a los sucesos acontecidos ha sido también evidenciada en otras experiencias internacionales. McLeod (2007) observa que durante las protestas por el Día sin Inmigrantes en Los Ángeles (2006), el diario Los Angeles Time presentó un conjunto de frames que resaltaron las ventajas de las movilizaciones, y se enfocaron en mostrarlo como una "national celebration of positive energy, devoid of violence, civil disobedience and visible conflict" (p. 189). Lo mismo ocurrió con las protestas acontecidas entre 1999 y 2011 en el mismo país con el movimiento de globalización democrática (Rauch, Chitrapu, Eastman, Evans, Paine y Mwesige, 2007).

Si bien es relevante la toma de posición política de los grupos empresariales que se estudian acá, es importante destacar que la responsabilidad de los medios de comunicación reside en proporcionar a la diversidad de posiciones políticas una plataforma para la promoción, de manera que se otorguen puntos de vistas distintos acerca del evento (Gurevitch y Blumler, 1990).

En esta línea, como incide la PREVCON-PCM (2011), el ejercicio central que tienen los medios de comunicación frente a los conflictos sociales no reside en posicionarse en uno de los lados y deslegitimar al otro, sino en permitir la expresión diversa. Además, los medios tienen la responsabilidad de presentar la diversidad de posturas y evitar caer en la espiral del silencio, es decir, inhibir "a cualquiera que pueda pensar distinto de expresar su verdadero punto de vista por el temor a ser rechazado" (p. 27).

En relación con la hipótesis de esta investigación, se comprobó la ausencia del enfoque de diálogo, el cual no estuvo presente en ninguna de las 53 portadas analizadas de los cuatro diarios (El Comercio, La República, Trome y El Popular). Esta ausencia debe entenderse en un contexto político que involucró la toma de posición política y empresarial ya mencionada líneas arriba. El Grupo La República Publicaciones evidenció su posición política frente a los sucesos ocurridos al deslegitimar el gobierno de Merino cuando denominó a su gobierno como un "golpe de Estado" (La República, 10 de noviembre de 2020; El Popular, 10 de noviembre de 2020). Así, para los dos diarios de este grupo, la presencia del enfoque de diálogo no era una forma de transformar el conflicto social; sino únicamente la acción política: la salida de Manuel Merino del cargo designado de presidente del Perú. Lo anterior se replicó en el diario Trome, el cual también tomó una posición política directa al considerar que el "Congreso dio golpe a Vizcarra" (Trome, 10 de noviembre de 2020), por lo cual tampoco buscó propiciar el diálogo. Por otro lado, el diario El Comercio (del mismo grupo empresarial que Trome) no tomó una posición política directa contra el gobierno, pero tampoco evidenció una posición que transforma el conflicto hacia el diálogo.

La posición política tomada por los diarios analizados y la ausencia del diálogo coincide con lo evidenciado por Acevedo (2011) -en el conflicto social de Conga a través de la prensa de Cajamarca-, Giraldo (2017) -en el caso del conflicto social del "aimarazo" a través de la prensa de Puno-, y Huamán (2013) -a partir del conflicto de Quellaveco estudiado a través de los medios de comunicación de Moquegua-. Estos tres estudios enfocados en medios regionales del Perú mostraron con anterioridad la posición política que toman las empresas de comunicación en los contextos regionales y la escasa presencia de posiciones que favorezcan el diálogo por parte de estos. Sin embargo, en contraste con la ausencia de enfoques propiciadores del diálogo en este estudio, es preciso destacar la investigación de Eto (2010), quien estudia el conflicto del Baguazo a partir de las portadas de El Comercio y La República y encuentra una amplia presencia de mensajes auspiciadores del diálogo en ambos.

Cabe resaltar que la relevancia del enfoque de diálogo desde los medios de comunicación es esencial en el ejercicio periodístico: "El periodista puede informar con veracidad y promover un proceso de diálogo y negociación colaborativa, no son cuestiones excluyentes" (PREVCON-PCM, 2011, p. 34).

Si bien esta investigación no encuentra el enfoque de diálogo durante este conflicto y, por el contrario, halla una posición política confrontacional en la mayoría de los casos; es preciso estudiar si los contenidos propios de los textos desarrollados en el diario o las editoriales expresaron una apertura hacia el diálogo.

Sobre el enfoque de amenaza (el más predominante en los titulares analizados), esta investigación concluye que, al presentar en primera plana los efectos negativos de las acciones del gobierno de Manuel Merino, así como de la vacancia presentada por las bancadas del Congreso contra el presidente Martín Vizcarra, los medios incidieron en la sensación de temor y pánico que tuvo la población frente a las acciones futuras.

Al alertar a la población de manera explícita, los medios no solo consideraron las consecuencias (enfoque que no tuvo mucha presencia), sino que especificaron que los efectos negativos serían mayores. Este llamado de alerta, en un contexto de conflicto, pudo incidir en el comportamiento de la ciudadanía frente a las acciones tomadas por los actores políticos, en muchos casos, en detrimento de las causas reales y motivaciones de los ciudadanos durante las movilizaciones (Donson, Chesters y Welsh, 2004; Gorringe y Rosie, 2008; Smith, McCarthy, McPhail y Augustyn, 2001; McCurdy, 2012).

Como observa Macassi (2013, p. 121), la función de los medios al construir este enfoque ocasiona que se incremente "la percepción de estar siendo amenazados y que todas las acciones que realizan quienes no están a su favor se constituyen en amenazas a sus objetivos y por tanto tiende a cohesionar los grupos y a radicalizar las posiciones" (Macassi (2013, p. 121). Los medios peruanos, durante este contexto, optaron por esta vía en su construcción narrativa, lo cual también puede verse reflejado en la escalada de violencia vivida en este conflicto.

Sobre la posición confrontacional mostrada en los titulares, es importante mencionar que la construcción de oposiciones textuales acentúa las diferencias entre los grupos sociales confrontados, de manera que se busca que los lectores tomen posición por uno de los bandos, sobre todo por aquel que se presenta como menos negativo (confrontado 1). Lo hallado coincide con los análisis que ubican al enfoque de confrontación como uno de los principales al abordar los conflictos sociales en el Perú (Jocope-Gómez, 2018; Eto, 2011; Macassi, 2013).

Al ahondar más las diferencias entre los actores políticos y construir brechas de entendimiento entre ambos, los medios evidencian que "aplican el criterio usual de la noticia política, sin tomar en cuenta las características propias de los procesos sociales, la potencialidad destructora o la afectación a la gobernabilidad" (Macassi, 2015, p. 91).

Finalmente, como observan Neuman et al. (1992, p. 62), los enfoques que presentan los medios de comunicación son percibidos por los lectores, de manera que estos ayudan "a los sujetos a determinar la relevancia personal de los asuntos, a establecer vínculos entre asuntos, y a formular argumentos con los cuales sus opiniones pueden expresarse". Por ello, la responsabilidad de los medios de comunicación en el contexto de conflictos sociales es vital para tender puentes y construir el diálogo entre los actores involucrados y la ciudadanía, desde la presentación de una pluralidad de opiniones y posiciones que inviten al consenso que posibilite la transformación del conflicto social y disminuya su agudización.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo, J. (2015). El diálogo importa poco. En S. Macassi, y J. Acevedo (Eds.), Medios y conflictos en los países andinos (pp. 19-41). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. [ Links ]

Aruguete, N. (2011). Framing. La perspectiva de las noticias. La Trama de la Comunicación, 15, pp. 67-80 [2]. [ Links ]

Bautista Rojas, R. J. (2019). La reforma en los medios de comunicación estatales en el Perú durante el siglo XXI (tesis de maestría). Universidad Nacional Federico Villareal, Lima. Recuperado de http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3419?locale-attribute=en. [ Links ]

Berger, P., y Luckman, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores. [ Links ]

Colvin, R. M., Witt, G. B., Lacey, J., y McCrea, R. (2020). The role of conflict framing and social identity in public opinion about land use change: An experimental test in the Australian context. Environmental Policy and Governance, 30(2), pp. 84-98. [ Links ]

Coser, L. (1956). Las funciones del conflicto social. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Dahrendorf, R. (1966). Sociedad y libertad. Madrid: Tecnos. [ Links ]

Defensoría del Pueblo (1 de diciembre de 2020). Reporte de conflictos social n.° 133. Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/conflictos/2015/Reporte-Mensual-de-Conflictos-Sociales-N133---Marzo-2015.pdf. [ Links ]

Donson, F., Chesters, G., y Welsh, I. (2004). Rebels with a cause, folk devils without a panic: press jingoism, policing tactics and anti-capitalist protests in London and Prague. Internet Journal of Criminology. [ Links ]

Eto, G. (2010). Bagua: un conflicto en primera plana (tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1022. [ Links ]

Fairclough, N. (1992). Discourse and social change. Cambridge: Polity Press. [ Links ]

Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En R. Wodak y M. Meyer (Comps.), Metodos de análisis críticos del discurso (pp. 179-203). Barcelona: Editorial Gedisa. [ Links ]

Ferguson, R. (2007). La cuestión de la ideología. Barcelona: Editorial Gedisa . [ Links ]

Friedman, E., y Herfroy-Mischler, A. (2020). The media framing of blame agency in asymmetric conflict: Who is blaming whom for the 2014 Israeli-Palestinian peace negotiations failure? Journalism Studies, 21(13), pp. 1873-1892. [ Links ]

Gramaglia, P. F. (2018). Movimientos sociales y democracia: modos de lo político. OXÍMORA. Revista Internacional de Ética y Política, (12), pp. 175-188. [ Links ]

Giraldo, M. A. A. (2017). Periodismo regional y conflictos sociales. Análisis de las opiniones de los diarios Correo y Los Andes de Puno (Perú) durante el conflicto social del "Aimarazo" (2011). Campos en Ciencias Sociales, 5(1 y 2), pp. 13-37. [ Links ]

Gorringe, H., y Rosie, M. (2008). It's a long way to Auchterarder! 'Negotiated management'and mismanagement in the policing of G8 protests 1. The British Journal of Sociology, 59(2), pp. 187-205. [ Links ]

Hall, S. (2010). El problema de la ideología: el marxismo sin garantías. En S. Hall, Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 133-153). Lima: Instituto de Estudios Peruanos. [ Links ]

Hall, S., Clarke, J., Critcher, C., Jeffferson, T., y Roberts, B. (1978). Policing the crisis. Mugging, the State, and Law and Order. Hong Kong: The Macmillan Press LTD. [ Links ]

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill Education. [ Links ]

Hidalgo Delgado, D. (2017). Las estrategias discursivas en la construcción de actores en conflictos socioambientales en el periodismo escrito en el Perú: tratamiento informativo y análisis crítico del 'Caso Conga' en los diarios Correo, El Comercio y La República (tesis de licenciatura). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima. Recuperado de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/621574. [ Links ]

Huamán, L. (2013). Los medios de comunicación en conflictos sociales: el tratamiento periodístico del conflicto socio-ambiental Quellaveco. Canalé, (5), pp. 52-59. [ Links ]

Jocope Gomez, J. J. (2018). Cobertura periodística de la minería: el frame de las noticias mineras en el Perú (tesis de licenciatura en Comunicación). Universidad de Piura, Piura. Recuperado de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3681/INF_217.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [ Links ]

Lederach, J. (2007). Definiendo la transformación del conflicto. Hechos del Callejón, 3(26), pp. 11-14. [ Links ]

López, P. (2010). Nuevas vías para el estudio del framing periodístico. La noción de estrategia de encuadre. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 16, pp. 235-258. [ Links ]

Lustig, N. (2020). Desigualdad y descontento social en América Latina. Nueva Sociedad, (286), pp. 53-61. [ Links ]

Macassi, S. (2013). El tratamiento informativo según el ciclo de vida de los conflictos socioambientales: un estudio comparativo de tres casos en medios regionales y nacionales (tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4529/MACASSI_LAVANDER_SANDRO_TRATAMIENTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [ Links ]

Macassi, S. (2011). Entre confrontativos y dialogantes. En S. Macassi y J. Acevedo (Eds), Medios y conflictos en los países andinos (pp. 85-104). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú . [ Links ]

Marouane, E. M. (2016). La prensa digital hispanoamericana: la transición de una prensa tradicional a una prensa popular (2000-2015). I Congreso Internacional sobre Periodismo de Datos. Nuevas Narrativas para el Periodismo Especializado, Málaga, España. Universidad de Málaga. [ Links ]

Marín, M. (1986). La mediación de los medios de comunicación. En Sociología de la comunicación de masas (pp. 141-162). Barcelona: Gustavo Gili. [ Links ]

Medina, A. (2020). Is political crisis the "new normal" in Peru? Australia: Australian Institute of International Affairs. Recuperado de: https://www.internationalaffairs.org.au/australianoutlook/is-political-crisis-the-newnormal-in-peru/?fbclid=IwAR1KrlpcUS_nLkor4mXQkLsN-DAmrEh3FxyYvk826oy70deupO6_5rXURuw. [ Links ]

McCurdy, P. (2012). Social movements, protest and mainstream media. Sociology Compass, 6(3), pp. 244-255. [ Links ]

McLeod, D. M. (2007). News coverage and social protest: How the media's protect paradigm exacerbates social conflict. Journal of Dispute Resolution, 185. [ Links ]

Mendoza, M. (2016). 100 años de periodismo en el Perú, 1949-2000. Lima: Universidad de Lima. [ Links ]

Muñiz Muriel, C. (2007). Encuadres noticiosos e inmigración: del análisis de los contenidos al estudio de los efectos mediáticos (tesis de doctorado). Universidad de Salamanca, Salamanca. [ Links ]

Neuman, W. R., Neuman, R. W., Just, M. R., y Crigler, A. N. (1992). Common knowledge: News and the construction of political meaning. Chicago: University of Chicago Press. [ Links ]

Paredes, M., y Encinas, D. (2020). Perú 2019: crisis política y salida institucional. Revista de Ciencia Política, 40(2), pp. 483-510. Recuperado de http://ojs.uc.cl/index.php/rcp/article/view/20423/17809. [ Links ]

Peleg, S. (2018). Media as conflict environment: Peace journalism and the de-escalation of strife. In Journalism, 'a peacekeeping agent' at the time of conflict (pp. 1-27). Leiden: Brill. [ Links ]

Presidencia del Consejo de Ministros (2013). Willaqniki3. Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales. Recuperado de http://www.pcm.gob.pe/transparencia/willaqniki/willaqniki04.pdf. [ Links ]

PREVON-PCM (2011). Cuéntalo todo, cuéntalo bien. Manual para la cobertura de conflictos sociales. Programa de Apoyo para una Cultura de Paz y el Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para la Prevención y el Manejo Constructivo de Conflictos. [ Links ]

Rauch, J., Chitrapu, S., Eastman, S. T., Evans, J. C., Paine, C., y Mwesige, P. (2007). From Seattle 1999 to New York 2004: A longitudinal analysis of journalistic framing of the movement for democratic globalization. Social Movement Studies, 6, 131-145. [ Links ]

Richardson, J. E. (2007). Analysing newspapers: an approach from critical discourse analysis. Londres: Palgrave Macmillan. [ Links ]

Rodrigo, M. (1993). Los grupos multimedia. Estructura y estrategias en los medios europeos. Barcelona: Casa Editorial Bosch. [ Links ]

Rodrigo, M. (2001). Los medios de comunicación ante el terrorismo. Barcelona: Icaria Editorial. [ Links ]

Sánchez Castillo, S., y Mercado Sáez, M. T. (2013). Encuadres noticiosos latentes bajo el paradigma positivista: propuesta de análisis factorial exploratorio. En M. V. Mariño, T. González Hortigüela y M. Pacheco Rueda (Coords.), Investigar la comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas. Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación. Actas del 2.° Congreso Nacional sobre Metodología de la investigación en Comunicación. Volumen 1 (pp. 277-294). Valladolid: Universidad de Valladolid. [ Links ]

Smith, J., McCarthy, J. D., McPhail, C., y Augustyn, B. (2001). From protest to agenda building: Description bias in media coverage of protest events in Washington, D. C. Social Forces, 79(4), pp. 1397-1423. [ Links ]

Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Universitas Psychologica, 9(1), 93-107. [ Links ]

Tanaka, M., Zárate, P., y Huber, L. (2011). Mapa de la conflictividad social en el Perú: análisis de sus principales causas. Programa de Apoyo para una Cultura de Paz y el Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para la Prevención y el Manejo Constructivo de Conflictos. Lima: Presidencia del Consejo de Ministros. [ Links ]

Thompson, J. (1993). Ideología y cultura moderna. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana. [ Links ]

Valenzuela, S., Piña, M., y Ramírez, J. (2017). Behavioral effects of framing on social media users: How conflict, economic, human interest, and morality frames drive news sharing. Journal of Communication, 67(5), pp. 803-826. [ Links ]

Varela, O. M. B. (2020). "Hordas asesinas" vs. "heroicos soldados". Representaciones ideológicas en el discurso editorial de El Comercio durante la década posterior al conflicto armado interno peruano. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 20(1), pp. 64-96. [ Links ]

Vallacher, R. R., y Nowak, A. (2007). Dynamical social psychology: Finding order in the flow of human experience. En A. Kruglanski y T. Higgins (Eds.), Social psychology. Handbook of basic principles (pp. 734-758). Nueva York: Guilford. [ Links ]

Zavala, V. (2012). Análisis crítico del discurso. En S. de los Heros y M. Niño-Murcia (Eds.), Fundamentos y modelos del estudio pragmático y sociopragmático del español (pp. 163-186). Washington, D. C.: Georgetown University Press. [ Links ]

Zorrilla Barroso, J. M. (2019). El titular de la noticia. Estudio de los titulares informativos en los diarios de difusión nacional (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/1865/1/T20884.pdf. [ Links ]

Fuente de financiamiento: Autofinanciado.

Citar como: Angulo-Giraldo, M. y Bolo-Varela, O. (2021). Medios de comunicación y conflictos sociales durante la pandemia por covid19: análisis de los enfoques presentes en la prensa de Lima durante las protestas contra el gobierno interino de Manuel Merino (2020). Desde el Sur, 13(1), e0005.

1Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA). Licenciado y bachiller en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente investigador y líder del Grupo de Investigación MediaLab Científica: iniciativa de alfabetización transmedia.

2Magíster en Estudios Culturales por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Licenciado y bachiller en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente se desempeña como docente ordinario en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM.

3Los sucesos ocurridos previamente fueron los siguientes: el 2 de noviembre, el Pleno del Congreso decidió admitir la segunda moción de vacancia presidencial, impulsada por la bancada de Unión por el Perú. Un día después, los partidos Fuerza Popular, Acción Popular y Unión por el Perú manifestaban que votarían a favor de la segunda vacancia presidencial contra Martín Vizcarra. El 9 de noviembre, Martín Vizcarra afrontó su segundo proceso de vacancia presidencial en menos de dos meses. Ese mismo día, los congresistas vacaron a Martín Vizcarra con 105 votos a favor, 19 en contra y 4 abstenciones. Al día siguiente, a las 10 de la mañana, Manuel Merino de Lama juramentó, en el Hemiciclo del Congreso, como presidente constitucional del Perú. El 12 de noviembre sucedió la juramentación del gabinete ministerial de Merino y Ántero Flores-Aráoz fue elegido como su premier. Ese día se realizó la primera gran marcha nacional en contra del gobierno de Manuel Merino. No hubo muertos, pero sí una gran represión policial. Después de dos días, el 14 de noviembre se llevó a cabo la segunda gran marcha nacional. La represión policial, durante la marcha, ocasionó la muerte de dos jóvenes: Inti y Bryan, la desaparición de manifestantes y detenciones arbitrarias. Al día siguiente, Manuel Merino renunció a la presidencia de la república.

4Para la Defensoría del Pueblo (2020), el contexto estudiado fue clasificado como un conflicto social de "carácter excepcional". Dicha categorización, según la Defensoría del Pueblo (2020, s. p.), se debe a que alude a una "expresión de malestar ciudadano expresada a nivel nacional y por población mayoritariamente juvenil. Los conflictos de estas características son excepcionales, pero cuando ocurren crean escenarios de alto riesgo para la población y de incertidumbre sobre la conducción del gobierno".

5La relevancia del análisis de la portada reside, como señala Eto (2011), en el impacto que genera lo que se muestra en primera plana, "el enmarque que denota y connota el mensaje emblemático que el medio quiere transmitir al lector" (p. 19).

6Del total de portadas revisadas, el 49,1% sí hablaron sobre el tema, principalmente en El Comercio (74,1%), La República (62,9%) y Trome (33,3%). El diario que menos presentó el tema fue El Popular, con solo el 25,9

Recibido: 17 de Abril de 2021; Aprobado: 18 de Mayo de 2021

Contribución de autoría:

Miguel Angulo-Giraldo y Oswaldo Bolo-Varela han participado en el diseño de la investigación, el análisis y la escritura del presente artículo.

Potenciales conflictos de interés:

Ninguno.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons