SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2CryptoPunks, aceleracionismo, tecnociencia y el desborde del capitalSin necesidad de nadie (excepto del algoritmo) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Desde el Sur

versión impresa ISSN 2076-2674versión On-line ISSN 2415-0959

Desde el Sur vol.15 no.2 Lima abr./jun. 2023  Epub 25-Abr-2023

http://dx.doi.org/10.21142/e0019 

Tecnopolíticas contemporáneas

Protoidentidades desde las narrativas institucionales: un ejercicio de encapsulamiento de las identidades flexibles para un tratamiento homogéneo

Proto-identities from institutional narratives: an exercise in encapsulating flexible identities for a homogeneous treatment

José Arturo Magallanes Payán1* 
http://orcid.org/0000-0002-1872-2613

* Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Chihuahua, México. jose.magallanes@uacj.mx.

RESUMEN

Los estudios sobre las migraciones y las personas migrantes están dirigidos especialmente a identificar las problemáticas que se presentan en los trayectos de salida del lugar de origen y llegada al espacio planeado; sin embargo, suelen estar influidos por narrativas tomada acríticamente, en este caso de la Organización Internacional para las Migraciones OIM. El estudio se propone analizar e identificar las metáforas y oraciones, en tanto estructuras gramaticales que revelan cierta tendencia ideológico-discursiva emparentadas con la llamada "gobernanza" en el documento "Aspectos destacados del Informe Anual de 2020", que ofrece la organización antes citada. A partir de este análisis se identificaron conceptos que unidos a otros conforman una ecuación virtuosa, proceso que conlleva, por el nivel de experticia en su composición, un grado de veracidad incuestionable, pues se ubican en lo que se le denomina políticamente correcto en el multiculturalismo. De esta manera, las narrativas de la OIM crean un migrante virtual bajo la llamada economía de datos.

Palabras clave: Migrante; identidades; fronteras; discurso; narrativas

ABSTRACT

Studies on migrations and migrants are especially aimed at identifying the problems that arise in the journeys from the place of origin and arrival to the planned space, however, they are usually influenced by narratives taken uncritically, in this case from the IOM. The study aims to analyze and identify the metaphors and sentences that reveal a certain ideological-discursive trend related to the so-called Governance in the document Highlights of the 2020 Annual Report offered by this organization. Based on this analysis, concepts were identified that together with others make up a virtuous equation, a process that entails, due to the level of expertise in its composition, an unquestionable degree of veracity, since they are located in what is called politically correct in the multiculturalism. In this way, the IOM narratives create a virtual migrant under the so-called data economy.

Keywords: Migrant; identities; frontier; discourse; narrative

Introducción

El propósito del presente estudio es problematizar el concepto de las migraciones, así como describir y analizar las diversas posiciones institucionales a partir de sus definiciones de las categorías que se encuentran al interior del fenómeno de las migraciones. Esta investigación trata de comprender la conformación de un cognitariado emergente, el del migrante perenne, aquel que está en constante movimiento espacial y sin arraigo estable. La categoría del migrante se acompaña de concepciones (que la OIM argumenta) como desplazado, refugiado, exiliado, incorporado, vagabundo, turista, etc., que crean una fragmentación de las subjetividades de los sujetos que las sufren; además de un extrañamiento cultural que los hace desarrollar identidades flexibles, no apegadas a un estilo de vida, sino a una adaptación constante. En este sentido, la desterritorialización física y simbólica está en constante reordenamiento a partir del lugar de llegada.

Como hipótesis de trabajo se persigue comprender lo siguiente: a partir del análisis, aún parcial, se encuentra que institucionalmente se invisibiliza al migrante a través de discursos desarrollados estratégicamente, es decir, ajenos a las problemáticas físicas, sociales y simbólicas, económicas y políticas, que generan las migraciones. Se plantea una visión mecanicista de la solución al problema sin los sujetos, en las que el problema de fondo desaparece y, con ello, se reinventa un problema sin solución, adaptando al migrante a situaciones similares de las que viene migrando.

Como método de análisis se estudiarán las metáforas que de este fenómeno ofrece la OIM en su trabajo "Aspectos destacados del Informe Anual de 2020", con la finalidad de describir cómo se construye el significante migración(es) y migrante. Se utiliza el análisis metafórico crítico, que proponen George Lakoff (2016) y Paul Ricoeur (2006) a través de la metáfora (unidad básica), sintaxis (oraciones) y discurso (expresión global y su influencia en y por las circunstancias actuales de la globalización. También se emplea la propuesta que desarrolla Michel Foucault (2010) en "¿Qué es un autor?", en donde el discurso, según propone, debe ser abordado por las llamadas modalidades de su existencia: modo de circulación, de valoración, de atribución y de apropiación, en especial el modo de circulación.

Todo ello tiene el propósito de identificar las construcciones de las diversas identidades, que aquí se proponen como fragmentadas y en transición. Además de la identificación, también se busca observar cómo se entrelazan las metáforas en la conformación de identidades virtuales y flexibles, es decir, identidades generadas institucionalmente, identidades globales del migrante, como una especie de "la" identidad homogénea del migrante. Es la generación de una síntesis global a la problemática de las migraciones para su mejor ubicación y tratamiento.

Planteamiento teórico metodológico

El presente trabajo se inscribe dentro de los estudios reflexivos sobre las identidades fronterizas, los cuales intentan proponer la fluidez identitaria al interior de espacios territorializados, des-territorializados y re-territorializados. En esta línea, las aproximaciones metafóricas se ubican en diversos campos de sentido, "una disposición de objetos en la que estos están relacionados de cierta manera [...] En lugar de un mundo o una realidad, aparecen una infinidad de campos de sentido" (Gabriel, 2019, pp. 39-41), dentro de los cuales algunos elementos de un campo de sentido se ubican en otro, dando con ello nuevas visibilidades a las problemáticas identitarias de los migrantes. En la presente investigación se muestra cómo las visiones globales de la OIM emergen como una visión hegemónica que influye en la visión general del fenómeno y su posterior adaptación al sentido común; los campos de sentido son de alguna manera mutilados en beneficio de una óptica unitaria, que limita el entramado migratorio. Con ese fin, se busca identificar la(s) metáfora(s) de fondo, desde las que se desprenden metáforas accesorias que sostienen la visión general de la metáfora(s) de fondo como una síntesis de la vida cotidiana, en este caso las identidades fronterizas del migrante.

Estos discursos constitutivos de identidades hegemónicas tienen a la vez elementos de conformación apolíticas, es decir, la negación de lo político, "el derecho fundamental de ser escuchados y reconocidos como iguales en una discusión" (Žižek, 2008, p. 27), donde surge la generación de lo que el mismo autor menciona como el "secuestro de lo político" de instancias dirigidas por "expertos". En este sentido, con la llamada globalización económica son reducidos a cifras y porcentajes estadísticos diversos tipos de poblaciones, desde estudiantes, obreros, farmacodependientes, consumidores mediáticos y, en este caso, los migrantes. Para la problemática aquí analizada, el concepto de pospolítica identifica el accionar de las instituciones globales, que en sus prácticas influyen en diversos grados en las políticas públicas que los diferentes Estados implementan en sus poblaciones. Son visiones globales cercanas a lo que se ha dado en llamar "políticamente correcto" al interior de una organización discursiva, donde en el ejercicio de la pospolítica:

el conflicto entre las visiones ideológicas globales [...] queda sustituido por la colaboración entre los tecnócratas ilustrados (economistas, expertos en opinión pública [...]) y los liberales multiculturalistas: mediante la negociación de los intereses se alcanza un acuerdo que adquiere la forma del consenso más o menos universal [...] subraya la necesidad de abandonar las viejas divisiones ideológicas y de resolver las nuevas problemáticas con la ayuda de la necesaria competencia del experto [...] el conflicto entre las visiones ideológicas (Žižek, 2008, pp. 31-32).

De esta manera, se observa, de manera general, que los campos de sentido en la era de la pospolítica son reducidos a un consenso tecnocrático global sobre la visión de sujeto problematizado, en este caso los migrantes. Esto puede ocasionar una visión hegemónica de las poblaciones tecnocráticamente tratadas a partir de un uso de conceptos relacionados con la producción material de objetos, es decir, trasladar paulatinamente la lógica argumentativa de la industria hacia el tratamiento de poblaciones en situaciones complicadas.

Durante el siglo XX se inicia un nuevo tipo de tratamiento de las migraciones y sus actores, más integrado con el surgimiento de nuevas dinámicas conectadas con el progreso y crecimiento económico. Se podría decir que es una migración en el tratamiento de los migrantes, un cambio en el modelo de su visualización, aquella que migra de ser una problemática entre Estados-nación, binacional generalmente, local para este estudio, a una global institucional, en la cual la identificación, gestión y búsqueda de soluciones son directamente dirigidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef ) y la OIM. De ser una reflexión y su búsqueda de soluciones e identidades en relación con los contextos culturales y sociales de las regiones, locales, al surgimiento de narrativas globales, que inician un discurso sobre las migraciones y sus migrantes que intentan constituirse en el único viable y legítimo. Ante esto, se observa la emergencia paulatina de la conformación de un consenso de las narrativas sobre las poblaciones en tránsito. Con ello se identifica una concepción de ciudadanía global más identificada con lo que sostiene Ariadna Esteves (2008), como ciudadanía republicana, en la cual "se necesitan condiciones económicas adecuadas y reconocimiento de la identidad ética y religiosa, etc., para que los derechos de los ciudadanos sean sustentables" (p. 10), es decir, el reconocimiento de una determinada visión multicultural adecuada al mercado y las narrativas hegemónicas de la globalización actual.

En la actualidad, las narrativas sobre las migraciones y los migrantes que nos ofrecen ONU-UNICEF-OIM es global, y su proyecto intenta la unificación monocorde del migrante, de la problemática sobre él y las circunstancias de surgimiento, tránsito y ocupación espacial en el lugar de llegada, ello como la presentación de narrativa unívoca con tendencias hegemónicas. Con esto se quiere plantear que la síntesis que ofrecen estas instituciones globales conlleva una des-problematización del fenómeno de las migraciones y sus actores. Al estandarizar este fenómeno, entra al terreno de la explicación abstracta, donde los percances físicos son conceptualizados. Da la impresión con esto que se puede resolver la situación de los migrantes de manera teórica, reflexiva, intelectual, como una gestión administrativa, en la cual el orden del producto presupone las soluciones. Se suaviza la presentación de conceptualizaciones críticas relacionadas con los migrantes, como la idea de refugiados, desplazados, exiliados, asilados, excluidos, deportados, etc. Una de las consecuencias de esta gestión imaginaria del migrante es someter la información a filtros higienizantes alejados de las experiencias físicas, tanto del migrante narrado como del lector de esas narrativas. De esta manera, se crea un tipo de información confortable sobre los sufrimientos ajenos. La información se articula con la legitimidad de estas instituciones globales, lo que nos conduce a la invención del dolor. El sufrimiento de los migrantes invita a una solidaridad lejana, es decir, una solidaridad mediática, contrafáctica, con todas las implicaciones de la sobreabundancia de información expuesta por las redes sociales y medios de comunicación, que se diluye casi al instante de ser recibida para dirigir inmediatamente la atención a otra publicación o medio de información.

En este ejercicio de construcción discursiva del migrante y sus migraciones que ofrece la OIM, de manera hipotética para este estudio, se expone una narrativa que suaviza las experiencias migrantes y las encierra en conceptualizaciones que nos conducen a abstracciones sintetizadas de la realidad migrante, que en su misma configuración global y con la legitimación incuestionable de sus acciones y propuestas (de la OIM) son transformadas en sentido común. Con ello logran automatismos tanto conceptuales como conductuales que paulatinamente se alejan de cualquier análisis crítico; esta visión o narrativa se instala como algo cotidiano, algo con lo que ya se vive y con lo que hay que acostumbrarse. Este es el proceso de higiene lingüística al que conducen las narrativas sobre sujetos "beneficiarios" asistidos, las migraciones y el migrante para este análisis, que hacen circular las organizaciones globales (la OIM en esta investigación). Por "beneficiarios" me refiero a todas aquellas personas que son tratadas y atendidas en relación con la falta o escasez de ciertos recursos para solventar su posicionamiento como ciudadano o agente social, por lo que es necesario auxiliarlos de manera monetaria, espacial y relacionalmente, para que se conduzcan con un mínimo de autodeterminación.

Ahora bien, el sentido común se desarrolla a partir de crear y compartir ambigüedades sobre lo cotidiano a través de prácticas performativas y discursivas; es multifónico, no hay unilateralidades discursivas estrictas. Sin embargo, ante el surgimiento de visiones o narrativas con mayor legitimidad y construidas por "expertos", casi de manera automática y sin recelo se admite, moldeando de esta manera una discursividad homogénea, que bloquea o invisibiliza los discursos y prácticas alternativos a esta homogeneidad teórica. Ahora bien, el sentido común, al consolidarse de esta manera, adquiere una especie de aura acrítica, en la que se adoptan y adaptan las narrativas institucionales con mayor poderío hegemónico, narrativas con mayor proyección mediática de visibilidad y enunciación, y se aplican a las prácticas de la vida cotidiana, en todos sus intersticios y actos. Así, estas prácticas emergen a partir de abstracciones estadísticamente construidas, de tal manera que al mediatizarse esta narrativa y transformarse en datos y posteriormente en información, influye en la reconstrucción del imaginario social de una narrativa alejada de las espacialidades y el tiempo histórico, pasado, para estar más cercana a metáforas presentistas. Avanessian (2021), citando a Nick Land, llama a este proceso hipersticiones:

Un circuito de retroalimentación positiva que incluye a la cultura como componente. Puede ser definido como la (tecno) ciencia experimental de las profecías autocumplidas: las supersticiones son simplemente creencias falsas, pero las hipersticiones -debido a su existencia misma como ideas- funcionan causalmente para producir su propia realidad. La economía capitalista es extremadamente sensible a la hiperstición, en la que la confianza actúa como un tono efectivo, y a la inversa (p. 276).

Esto, de manera hipotética, conduce a una sensibilidad en donde la ausencia de factores sociales, económicos, culturales y climáticos son relegados en sus presentaciones a sucesos fortuitos. Es el fortalecimiento de una visión comunitarista total, el mundo como una comunidad global a la que hay que dirigirles las pautas de gestión existencial o fenomenológica sin su consideración o toma de opinión. Esta visión desvanece la fenomenología del espacio y las actividades generadas en él. Es una lógica expresada en la terminología de las esferas simbólicas que determinan el pasado y el futuro de sujetos y eventos a trabajar. "Sin aislamiento vertical no existe encierro alguno [...] Para ser absoluta, una isla creada técnicamente tiene que prescindir también de la premisa de la fijación a un lugar y convertirse en una isla móvil" (Sloterdijk, 2018, p. 244). La OIM dicta la agenda sobre lo que son las migraciones y sus migrantes desde una posición hegemónica. Sus narrativas circulan por la web legitimadas por el prestigio de sus expertos digitales y de gestión de la información; ese es el aislamiento vertical al que se refiere Sloterdijk. La OIM como una isla creada técnicamente, ubicada espacialmente en Ginebra, pero expandida en más de cien oficinas alrededor del mundo, una isla expandida globalmente, móvil.

La lógica discursiva de las agencias globales de mediación de conflictos, para una mejor gestión de las poblaciones, implementa las hipersticiones dentro de un orden legitimado por el reconocimiento global de sus actividades. Ahora bien, estos procesos hipersticionales no surgen de manera consciente o dirigidos por alguna megamente, sino que se realizan en las dinámicas de lo que Mark Fisher (2019) nombra como el realismo capitalista.

El poder del realismo capitalista deriva parcialmente de la forma en la que el capitalismo subsume y consume todas las historias previas. Es este un "efecto de su sistema de equivalencia general", capaz de asignar valor monetario a todos los objetos culturales, no importa si hablamos de la iconografía religiosa, de la pornografía o de El capital de Marx (p. 25).

Es una especie de mercantilización, pero sin materia, una mercantilización de las subjetividades a través del ejercicio de la construcción del sujeto gestionado, aquel que es digno de la confianza de algún beneficio ofrecido por alguna institución asistencial, ya sea pública, privada o global sin fines de lucro.

Análisis

El presente estudio analiza el documento "Aspectos destacados del Informe Anual de 2020" de la OIM, basado en el "Documento C/112/4, presentado a los Estados Miembros en la Vigésima Octava Reunión del Comité Permanente de Programas y finanzas, que tuvo lugar del 30 de junio al 1 de julio de 2021". En este análisis recorrerá cada uno de los capítulos que contiene el documento: "Introducción", "Resiliencia", "Movilidad", "Gobernanza y desarrollo institucional" y "Eficacia operacional" (OIM, 2021).

La página de Internet que ofrece la OIM señala que esta organización fue creada en 1951. Además:

Es la principal organización intergubernamental en el ámbito de la migración y trabaja en estrecha colaboración con asociados gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales. Cuenta con 174 Estados Miembros, 8 Estados que gozan del estatuto de observador y oficinas en más de 100 países, la OIM está consagrada a promover la migración humana y ordenada para beneficio de todos. En ese quehacer ofrece servicios y asesoramiento a gobiernos y migrantes (OIM, 2022).

La OIM es una organización global que trabaja en estrecha relación con la ONU y Unicef, para, sobre todo, gestionar estratégicamente relaciones internacionales entre países miembros en cada una de sus especialidades, así como en la búsqueda de soluciones a problemáticas emergentes, todo dentro de un marco de gobernanza. Esto se relaciona con el fenómeno de la globalización mundial, que le da mayor importancia al crecimiento económico de los países miembros y al desarrollo económico global. Dentro de esta lógica, el lenguaje empresarial que desarrollan la gobernanza y su globalización permea prácticas cotidianas que hasta hace algunos lustros no eran tratadas dentro de la lógica empresarial. Por gobernanza se entiende lo que Wendy Brown (2016) menciona como: "La modalidad política a través de la cual crea ambientes, estructura las restricciones y los incentivos y, por consiguiente, conduce al sujeto (p.162)". Esto muestra una estrecha relación entre la gobernanza y lo que Slavoj Žižek menciona como el advenimiento de la "pospolítica" (2008, p. 31), la organización y administración de las poblaciones por "expertos", en donde lo política se diluye entre las "mejores prácticas" de corte empresarial.

El presente análisis no pretende ser una crítica negativa o positiva de las acciones discursivas que desarrolla la OIM, solo describir la lógica en la que esta inserta y el surgimiento de otras a partir de la llamada globalización, y su implementación en las poblaciones con las que trabaja, para posteriormente hacer una investigación de corte fenomenológico e identificar sus repercusiones en los sujetos problematizados.

De esta manera, en "Aspectos destacados del Informe Anual de 2020" se presentan elementos, que, para este estudio, se dividieron en tres grupos: oraciones que describen las funciones de la OIM, las conceptualizaciones del migrante y conceptos tecnocráticos que guían el accionar de la institución. Es un modo de enfatizar la ausencia de historicidad de los procesos sociomigratorios globales, en donde la memoria se crea a partir de los datos ofrecidos, sobrevalorando el presente al enfatizar la ausencia de antecedentes históricos. Es un fenómeno que, en voz de Yuk Hui (2020), es "una sincronización hegemónica interna a la singularidad tecnológica" (p. 39); se trata de un acontecimiento novedoso que viene con la digitalización de grandes segmentos de la vida cotidiana.

En la misma introducción, se habla luego de los actores principales del informe: migrantes y poblaciones desplazadas, las operaciones diarias de la Organización (con mayúscula), grupos beneficiarios y poblaciones móviles en tránsito, en donde pareciera ser que las poblaciones móviles en tránsito y desplazadas, así como los grupos beneficiarios, tienen su forma de existencia alrededor de las operaciones diarias de la Organización, y giran alrededor de ella a partir de los usos gramaticales que despersonalizan al sujeto. En este caso, desplazados, móviles y beneficiarios son acciones y procesos que adquieren mayor relevancia en la narrativa, en la cual se desvanecen en ella paulatinamente: los grupos, poblaciones y migrantes conforme se avanza en la incorporación de conceptos en relación con acciones y términos sociotécnicos.

Desde la óptica de Susana Murillo (2008), "la perspectiva sociotécnica, la formación social capitalista [...] estriba en que el proceso de innovación de tecnología no es independiente del proceso de difusión, por lo que sus resultados se hallan profundamente vinculados al entorno social" (pp. 79-81). En esta línea, el paradigma sociotécnico, la organización productivista de la vida cotidiana, está integrado a las formas de organización que desarrollan la gobernanza y sus sujetos, a los cuales afectan la circulación global de las narrativas del migrante que ofrece la OIM.

La exposición de conceptos se fortalece y desestima análisis de manera independiente de estos. Todos van enlazados en la construcción de la problemática de las migraciones y el migrante, y en la lógica de circulación, valoración y apropiación de ellos. Jordi Borja (2014) alude a la integración grupal de conceptos, unidos de tal manera que se vuelven en incuestionables, para delimitar la problemática y su tratamiento como la "ecuación virtuosa". Se trata de datos coherentes y de alta calidad para la toma de decisiones, que sirven como parámetro para la gestión de la gobernanza, la cual es generada por expertos en economía, administración, relaciones públicas (por ejemplo, dentro de lógica neomoderna de la pospolítica y el paradigma sociotécnico).

Para terminar la introducción, se menciona el concepto de resiliencia, dirigida hacia la organización, por su capacidad de adaptación en crisis mundiales (covid-19). Un término de moda o hype, que por su uso alrededor de la ecuación virtuosa en construcción en las narrativas de la OIM adquiere un valor de vericidad incontrovertible. Así:

El hype, que las cosas sucedan y utiliza las creencias como un poder positivo. Que no sea "real" ahora no significa que no lo será en algún momento del futuro. Y una vez que es real, de un cierto modo siempre lo ha sido (Avanessian, 2021, p. 276).

En este sentido, la resiliencia se conforma como una narrativa en construcción presente dentro de la ecuación virtuosa, pero que tiene la capacidad de reconformar la historia y el pasado, y hacerlo de esta forma un discurso de veridicción.

Después de la introducción, se presenta el cuerpo del informe, que consta de cuatro apartados: "Resiliencia", "Movilidad", "Gobernanza y desarrollo institucional" y "Eficacia operacional". Estos cuatro elementos se identifican con lo que se ha dado en llamar buenas prácticas y la gestión del distanciamiento físico, al interior de los campos de refugiados, en donde, sin mencionar el problema de hacinamiento, se deja entrever de manera optimista y con un lenguaje neutral. La peculiaridad de esta conformación o ecuación virtuosa (Borja, 2014) es el uso sistemático del eufemismo. En esta misma lógica se habla de una ayuda por parte de la OIM a 37 millones de beneficiarios, personas que recibieron algún tipo de servicio por parte de la institución.

En el capítulo titulado "Resiliencia", en los primeros dos párrafos se describen las actividades de fortalecimiento de prácticas para mejorar la gestión, expresado en:

la elaboración de directrices y el fortalecimiento de la capacidad de los interlocutores competentes, estructuras de coordinación del Comité Permanente de Organismos, un compromiso con varios foros de coordinación estratégicos y mundiales, utilizando como instrumento de recolección de datos la Matriz de Seguimiento de los Desplazamientos. Como miembro del comité directivo del Grupo de Expertos Sobre Estadísticas de los Refugiados y los Desplazados Internos, En el marco de rendición de cuentas a las poblaciones afectadas para que los programas sean de calidad. Nombró a una Coordinadora Principal para la Prevención de la Explotación y el Abuso Sexuales y el acoso sexual, a fin de que dirigiese el enfoque estratégico y coordinado de la OIM. Creo un innovador curso de capacitación interinstitucional multilingüe, titulado Saying No to Sexual Misconduct (OIM, 2022).

Son actividades centradas en la burocratización del fenómeno de las migraciones, centradas en lograr lo que en lo que en tercer capítulo se menciona como "gobernanza", la visión de las mejores prácticas, dirigidas sobre todo a la constitución burocrática del migrante como dato. Para ello, se basaron en lo que ellos llaman la "matriz de seguimiento de los desplazados", la constitución de los que Eubanks (2021) denomina el "asilo digital", en el que son registrados todos los antecedentes del sujeto para integrarlos en un banco de datos. Sobre todo, se refiere al registro de la vida de los menesterosos para ser convertidos en datos. A partir de la información obtenida por este recurso o insumo basado en datos, el control se convierte en la lógica común.

En "Aspectos destacados del Informe Anual de 2020" de la OIM (2022), se hace alusión a siete diferentes tipos de actividades, que redundan en la preocupación virtual de los desplazados y las vicisitudes que van experimentando en el trayecto, como el abuso sexual y la explotación. Es una lógica en la que la búsqueda de saber y el control institucional se refleja en "el nuevo régimen de análisis de datos [que] tiene más de evolución que de revolución. Se trata, simple y llanamente, de una ampliación y continuación de unas estrategias de gestión de la pobreza moralistas y punitivas aplicadas desde 1820" (Eubanks, 2021, p. 54). Afirma la autora que la gestión de las poblaciones menesterosas nunca ha carecido de cierta violencia, de cierta desaparición de la subjetividad de los beneficiarios. Es un ejercicio de alejamiento o asepsia social que implica la creación de un problema con soluciones administrativas, ello bajo la lógica de la gobernanza y las mejores prácticas.

El término resiliencia se menciona en los párrafos 6 y 8, después del inventario de actividades que realizó la OIM (arriba mencionado), dentro de un contexto en el que se hace alusión a la:

consolidación de la paz, la recuperación, soluciones duraderas, ayuda humanitaria, proyectos de transición y recuperación, soluciones duraderas mediante el retorno, reubicación e integración local de los desplazados. También se utilizó incorporando medidas para "reconstruir mejor" en las fases de recuperación y reconstrucción, además de promover la inclusión de los migrantes. También aplican soluciones digitales en el desarrollo de sus actividades [...] y fomentan la alfabetización digital de los migrantes. La reintegración sostenible.

Todas estas fueron las actividades más relevantes en el apartado titulado "Resiliencia". El termino resiliencia aplicado al fenómeno de las migraciones implica la posibilidad de enfrentar las situaciones críticas y salir con algún aprendizaje y fortalezas a través de sus experiencias en el proceso de abandono del territorio del que se es originario y las vicisitudes que se presentan en el transcurso del fenómeno migratorio. En esta serie de actividades que desarrolló la OIM, pareciera ser que el proceso de resiliencia está encaminado a la misma organización, a sus actividades encaminadas a fortalecerse como institución global más que a hacer patente su incidencia en los migrantes de manera directa. La mayoría de las actividades están generadas en relación con el mundo digital, un territorio de difícil acceso para los migrantes en tránsito o en movimiento. Este conocimiento y saberes digitales son generalmente accesibles solo a través del uso de teléfonos inteligentes que tienen conexión a Internet y redes, más que a programas y eventos que la OIM desarrolla en su beneficio.

Se es partícipe del saber digital solo como parte del "asilo digital", mencionado por Eubanks: "El asilo digital se presenta como un modo de racionalizar los subsidios, pero el objetivo real sigue siendo el de siempre: crear perfiles de pobres, controlarlos y castigarlos" (2021, p. 55). Participantes convertidos en datos.

El segundo apartado, "Movilidad", se inicia, en los párrafos primero y segundo, haciendo alusión a la relación y efectos que surgieron en el fenómeno migratorio por la pandemia del covid-19: "La OIM desarrolló el portal sobre la repercusión de esta, en la movilidad para realizar un seguimiento de estas medidas y sus consecuencias". Se presenta además "el Programa de la OIM de Asistencia a Familias que siguió prestando apoyo de forma interrumpida a distancia". En el tercer párrafo se mencionan de diversas maneras los procesos de migración en movimiento y arribo a espacios intermedio o de destino inicial: "refugiados y migrantes varados, migrantes vulnerables o desamparados, beneficiarios en centros de tránsito", y las formas fenoménicas en las cuales se consideran las situaciones de llegada: "situación de vulnerabilidad, reasentamiento urgente, reubicación y retorno voluntario y retorno humanitario voluntario y asistido".

En estas narrativas, el uso de adjetivos en relación con el migrante, la proliferación de ubicaciones conceptuales que se hace del migrante, hace por este mismo ejercicio su paulatina invisibilidad y se traslada su renovada ubicación imaginaria a ser acreedores de actividades que son también desarrolladas con la población de menores recursos de cualquier ciudad, es decir, se les pasa a identificar con las poblaciones nativas más necesitadas de cada población, ya sea en tránsito o en llegada, por ejemplo, en "beneficiarios en cetros de tránsito". Pasan a ser cuasi identificados como menesterosos y tratados de manera un tanto paternalista, donde el poder de decisión es incautado por las visiones más cercanas a la gestión empresarial, la gestión por parte de expertos de las directrices de vida de los migrantes. Sucede de manera parecida con el uso de los adjetivos: refugiado, vulnerable o desamparado. En este caso, en consonancia con el sentido común que se tiene de esos adjetivos, si los tomamos de manera aislada, sin remitirlos a migrante, la asociación que se genera nos lleva a recrear un sector de la población caracterizada por tener truncado un modo de vida de acuerdo con el desarrollo económico, una población en un estatus pausado, en el cual la historicidad desaparece y con insumos de datos para ampliar el asilo digital.

Por otro lado, los conceptos nucleares, para este caso, migrantes y migraciones, cuando son adjetivados intermitentemente con distintas acepciones, provocan paulatinamente un alejamiento del simbolismo que ostentan estos mismos conceptos nucleares, para paulatinamente, y por medio del eufemismo, reblandecer y desviar la visión del núcleo del problema. Se le quita la carga un tanto negativa que provoca la idea de migrante sin recursos, para ser progresivamente trasladada a un viraje en sentido de identificarlos con las poblaciones ya establecidas, que tienen dificultades económicas, sociales, culturales, etc.; se los asocia y muchos de los programas se dirigen hacia ese ejercicio paliativo que se ofrece a las poblaciones regularmente periféricas de las ciudades de llegada de los migrantes. Se higieniza la connotación del concepto nuclear y se la traslada a lo ya conocido, que consiste en paliar las necesidades de la misma población. Y aquí se configura una composición identitaria entre los que llegan y los ya asentados en la comunidad, comparten la serie de rasgos, adjetivados, para identificar tanto a unos como a otros, comparten una condición similar, la de la precariedad económica y social y la del desconocimiento comunitario, un reconocimiento de personas como extraños, solo reconocibles en momentos de incertidumbre y de los que se derivan la creencia de los males de la sociedad.

La adjetivación profusa en este informe, que se genera alrededor del concepto nuclear de migrante, forma parte de un tratamiento en el cual se construye un sentido común de segundo orden, en el que un cúmulo de términos empiezan a tomar el lugar del concepto nuclear, una especie de similitud a partir del uso repetitivo y constante, una gestión imaginaria del migrante a partir de conceptos más identificados con procesos de producción empresarial, la gobernanza, que con procesos sociales.

Por otro lado, las situaciones, expresadas gramaticalmente, que rodean la adjetivación del concepto nuclear, fortalecen esta visión gestionaria de la sociedad, sobre todo de segmentos de la población desfavorecidos social y económicamente. Al mencionar, en este apartado de "Movilidad", la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los migrantes, se les reincorpora a un proceso dinámico en el que la estabilidad no es lograda, y a la vez se les describe en situaciones de inestabilidad hacia las que se recurre como una manera de mantener este proceso de movilidad constante. Es decir, una migración acentuada por la conceptualización, por el uso de términos que conlleva el trasfondo del movimiento. Así también, el complemento del concepto nuclear de reasentamiento urgente y reubicación y retorno voluntario nos remiten a un eterno retorno, al movimiento, como evadiendo el imaginario de estabilidad. Estas actividades describen el constante movimiento de los migrantes, tanto de salida como de retorno, se les encajona en un proceso de incesante movimiento, migraciones de salida y migraciones de retorno humanitario voluntario y asistido.

De acuerdo con lo anterior, la adjetivación profusa del concepto nuclear y la descripción que se hace de ella con las situaciones de retorno implican una narrativa en la cual se configura un migrante en incesante incertidumbre, en la cual el movimiento es la lógica a identificar, reproducir y emplear en su descripción.

En el tercer apartado, "Gobernanza", se hace alusión al "aumento de asesoramiento normativo de cuestiones migratorias [...] a través del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular", actividades relacionadas con la gestión estratégica de las migraciones. Y en "2020 la OIM se convirtió en miembro del Grupo Central del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible", mención en la que se retoma el concepto de desarrollo sostenible que, unido a la idea procesual de una migración segura, ordenada y regular, implican o denotan el alejamiento de situaciones reales que provocan las migraciones, es decir, se acentúa una administración del fenómeno migratorio a partir de olvidar o invisibilizar el pasado u orígenes causantes de las diversas migraciones. Se unifica el tratamiento, la homogeneidad de la gestión, al borrar las referencias a los factores desencadenantes de las migraciones, generalmente provocados por razones situadas históricamente, es decir, el surgimiento de las diversas migraciones tiene factores únicos, que difícilmente se replican de una población migrante a otra. Sin embargo, su tratamiento es similar, el fenómeno se iguala de manera general, así como sus posibles soluciones, sin casi tomar en cuenta sus orígenes y surgimiento.

En otro sentido, la argumentación sobre una migración segura, ordenada y regular ofrece una visión del tránsito y llegada, como si los migrantes fueran bien recibidos en los lugares de paso y llegada. Hacen alusión de manera un tanto sesgada al trato que hacen de los migrantes y las migraciones cual si fuera un proceso de producción. Y lo que se manifiesta en los migrantes y sus migraciones, es la permanente incertidumbre en las que se encuentran, pues los diversos Estados y municipios generalmente no están preparados para sus llegadas. Se improvisa para recibirlos de muy diversas maneras debido precisamente al proceso contrario, al desorden que generan en su tránsito, la inseguridad a la que se ven expuestos y la irregularidad de fenómeno. Las migraciones y las experiencias que adquieren durante el trayecto los migrantes no se repiten de idéntica manera en lugar alguno al que lleguen. Por no hablar del regreso al lugar de partida y las vicisitudes que tienen que resolver para volver a migrar.

En el tercer párrafo del capítulo "Gobernanza" del informe aquí analizado se menciona que la:

OIM colaboró con 49 países para evaluar la exhaustividad de sus marcos de gobernanza de la migración y analizó las políticas y prácticas migratorias bien gestionadas [...] utilizando el proceso de los indicadores de gobernanza en la migración en concertación con 42 oficinas de la OIM (OIM, 2022).

Esta mención recurre a una serie de términos que, unidos, dan fortaleza a la visión que se construye con el sentido común de la administración; en este caso, gobernanza, acompañado del término evaluar, practicas bien gestionadas, indicadores y concertación. Podemos incluir también el de política migratoria y desarrollo sostenible mencionado en el segundo párrafo y al final de este. Construyen de esta manera lo que Jordi Borja (2014) identifica como ecuación virtuosa.

En los párrafos cuarto y quinto la lógica argumentativa se fortalece con alusiones a actividades de asesoramiento técnico y funciones de secretaría, así como brindando apoyo temático y técnico, financiero y logístico. También se menciona la actividad de promover un discurso público y equilibrado basado en datos empíricos, generalmente los datos de procedencia estadística. En el párrafo 7 se hace mención a la capacidad de la OIM de investigación y análisis de datos. En el noveno se alude al fomento a la coordinación y la colaboración con los principales interlocutores del ámbito de los datos, un grupo de organizaciones que van desde universidades, asociadas del sector privado, y cuatro organizaciones globales en relación con asuntos alimentarios, de salud, refugiados y otra que coordina asuntos humanitarios. Son actividades que asumen instituciones globales, en donde "la así llamada globalización ha sido un proceso mayormente unidireccional, que entrañó la universalización de epistemologías particulares, y la elevación, por medios tecnoeconómicos, de una concepción regional del mundo a una metafísica presuntamente global" (Hui, 2020, p. 41). Es la monovisión de prácticas y valores surgidos en la modernidad occidental e implementados en el planeta de manera unidireccional. Para la gestión del fenómeno migratorio esa visión universal es la aplicación de la lógica sociotécnica de la gobernanza, en la cual los medios se convierten en el fin.

El último párrafo del informe sobre gobernanza, el décimo, hace referencia a "una publicación emblemática de la OIM en 2020, African Migration Report: Challenging the Narrative (Informe sobre las migraciones en África: poniendo en tela de juicio el discurso)", y tiene la peculiaridad de que en inglés se usan mayúsculas en todas las palabras para enunciar el título de la publicación, mientras que en español nada más se usan en el documento que hace alusión al espacio estudiado.

La cuarta parte del informe se titula "Desarrollo institucional y eficacia operacional". En esta sección se menciona que la "OIM se consolidó como institución de acuerdo con [...] la Visión Estratégica de la OIM y el Marco de Gobernanza Interno conexo". El desarrollo institucional que refiere la OIM se realiza a través o por medio de actividades en las cuales se manifiestan las normativas que ofrece la OIM; por ejemplo, un "Repositorio de Políticas Migratorias, para facilitar el acceso a la información [...] y facilitar la labor de asesoramiento técnico sobre elaboración de política migratorias" (OIM, 2022), y "la elaboración del tablero sobre la preparación de situaciones de emergencia" (OIM, 2022). Estas actividades son elementos que fortalecen a la OIM como institución; además, se identifican, por los términos utilizados, con un tipo de gobernanza cuyas características están más en consonancia con el imaginario productivista. Este imaginario conlleva de manera implícita un individualismo en constante competencia, la cual será objetivada en relación con la consecución permanente de una mayor cantidad de datos o información sobre los flujos migratorios y sus actividades de tratamiento.

Al inicio del tercer párrafo de este capítulo se refuerza lo anterior: "La OIM sigue invirtiendo en enfoques de comunicación más estratégicos, centrándose en noticias de última hora". Esta confirmación enuncia términos como inversión, estrategia y noticias de última hora, elementos discursivos que convalidan una visión de gobernanza empresarial para el tratamiento de cuestiones sociales y humanitarias. Inversión viene siendo el término clave del pensamiento productivista empresarial, con miras a una ganancia futura, ya que no se invierte si no se tiene la seguridad de lograr los resultados deseados. El concepto de estrategia nos remite a la organización de un proyecto con miras a que lo invertido tenga las mayores posibilidades de lograrse, y esto por medio del manejo de datos más reciente, que se convierte en información para proyectar las metas esperadas; a esto se refiere la idea de centrarse en noticias de última hora. En concordancia con ello, se menciona en el informe que se crearon nuevas cuentas de TikTok y Viber; se hace alusión a que "las cuentas de la OIM en los medios de comunicación a nivel mundial triplicaron su número de seguidores" (OIM, 2022). El uso de las redes sociales para la circulación del mensaje y los datos influye en su racionalidad, en el sentido de que las redes sociales adquieren tonos de exhibicionismo comercial al recurrir a lo que Sadin (2018) menciona como la "economía del dato", "donde la lógica computacional contemporánea se entrecruza o se confunde con la lógica propia del liberalismo, que aspira sin descanso a la conquista de nuevos mercados [...] haciendo mutar el régimen liberal en tecnoliberalismo" (p. 27). La circulación del mensaje busca la conquista de lectores que se afilien a la cosmovisión del migrante. Esta descripción de la construcción del migrante concuerda con la conquista incesante del gran capital por expandirse; en este caso, la circulación por redes sociales de la narrativa de la OIM (2022). Se expresa en el intento de expandir el mensaje por los medios digitales. A mayor audiencia mayor éxito, pudiera ser el mensaje.

El cuarto párrafo retoma el concepto de gestión "basada en los resultados a nivel institucional, con el fin de fortalecer las capacidades de elaboración y planificación estratégicas" (OIM, 2022). Son resultados que se manifiestan en productos estadísticos, y de ahí a la expresión en actividades futuras y a su circulación en informes como el aquí analizado, basados en una planificación estratégica organizada por expertos. Esta planeación estratégica podría ser la planeación digital del migrante.

En este mismo párrafo se sostiene que los "resultados a nivel institucional" son los recursos para orientar los trabajos de la OIM, para gestionar y planificar estratégicamente al sujeto migrante. En ello prima una lógica de resultados por sobre las experiencias individualizadas, ya sea de personas o grupos. Esto se expresa en la actividad que se menciona en el quinto párrafo: "En 2020, la OIM [...] publicó una metaevaluación en la que analizó la calidad de los informes de evaluación de la OIM entre 2017 y 2019". Esto es una evaluación de la evaluación, que parece ser la lógica primordial que manifiesta la OIM en este informe, centrada en la calidad, más que en las experiencias, en la producción de datos para evaluar las actividades a seguir. Una calidad en la lógica de la gestión, que en el siguiente párrafo se menciona en tres ocasiones "para mejorar las estructuras de gestión de riesgos" y continuar en la misma tónica discursiva con otro elemento de la misma estructura narrativa; "favorecer el desarrollo de las competencias y las capacidades de los miembros del personal" (OIM, 2022).

En el noveno párrafo del informe se mencionan términos que tienen que ver con la parte existencial de los migrantes, pero alrededor de una actividad vinculada a las ventas: "La promoción de la diversidad y la inclusión reviste gran importancia para la alta dirección de la Organización" (OIM, 2022). La actividad de promoción está supeditada a la importancia que se le dé; en este caso, la alta dirección de la Organización es la que esgrime el juicio válido desde su posición discursiva; la diversidad y la inclusión pasan a ser actividades pasivas de la visión directiva de la organización.

En el párrafo 10, se menciona en dos ocasiones el concepto de estrategia, relacionado con la "Inclusión de la Discapacidad en el Marco de Resultados Estratégicos de la OIM", en donde, sin mencionarlo, para desarrollar esas estrategias, es necesaria la participación de expertos en gestión estratégica. Es decir, sujetos que manejan la lógica narrativa expresada en términos cercanos al imaginario empresarial, tecnoliberal y sociotécnico.

En el siguiente párrafo, el 11, se retoma otro concepto de esta misma lógica argumentativa, "la sostenibilidad ambiental", emparentado con el de sustentabilidad, que implica la responsabilidad social empresarial, un equilibrio entre el desarrollo económico y el medioambiente, su no deterioro por las actividades que se desarrollan bajo la lógica neoliberal. Para terminar, el último párrafo, el 12, hace alusión a la financiación de la OIM, en el que se menciona que asciende a USD 2187,7 millones.

Conclusión

El análisis metafórico y narrativo del informe "Aspectos destacados del Informe Anual de 2020", así como sus modos de circulación, nos ofrecen una visión del ordenamiento discursivo en la que la OIM está implicada. Esto quiere decir que su mayor influencia y actividades están relacionadas y dedicadas a crear información, generalmente a partir de datos digitales, para hacer circular la legitimación discursiva sobre el migrante y sus migraciones. Esto se presenta dentro de una atmósfera en la cual lo tecnodigital adquiere una mayor relevancia, al ser el medio primordial por el que se adquieren los saberes sobre el tema, la administración de los datos y la economía de los datos. Se fortalece esta práctica economicista de la vida cotidiana, en este caso las migraciones, y se conforma lo que Yuk Hui (2020) identifica como "monotecnológismo (o tecnoteísmo) que halla su culminación en el transhumanismo de nuestros días" (p. 87). Esto encuentra sus repercusiones en las concepciones que se suponen de los migrantes, es decir, identificándolos como con identidades fragmentadas, en transición perenne, virtuales, flexibles y estáticas. En ello se representa un juego en el que en algunas ocasiones las identidades de los migrantes son tratadas (en el informe aquí analizado) a partir de los datos digitales que se tengan. Así, por ejemplo, en el segundo capítulo, "Movilidad", se identifica el constante movimiento de los migrantes, hasta reconocerlo como una lógica existencial, fenomenológica, a la cual no hay respuesta o solución. Dentro del juego discursivo, esto se estabiliza en sus menciones, hasta lograr que esa movilidad se transforme en lo cotidiano, es decir, se estabiliza, pasando de una identidad en movimiento perenne a una identidad estática de esa visión.

En otro sentido, esto abona a lo que Hui (2020) relaciona con la creación contingente de un metarrelato sobre los migrantes y sus migraciones, una "Cosmotécnica como unificación de los órdenes del cosmos y la moral a través de actividades técnicas con el propósito de sugerir que la tecnología debe ser resituada en una realidad más amplia que la hace posible al mismo tiempo que la constriñe. (p. 12), en donde juegan un papel preponderante los "expertos". Ello puede conducir a la implementación de un panóptico (Foucault, 2002) digital, en el cual el control de las poblaciones ya no es dirigido desde un espacio en particular, sino desde la red en la que todos estamos siendo observados y observadores. Al respecto, Eubanks afirma que:

con la nueva vigilancia basada en datos, el objetivo suele emerger de esos mismos datos. La selección del objetivo es posterior a la recopilación de datos, no anterior. En el triaje digital, los individuos y colectivos de personas se clasifican en función de su supuesto valor económico y político. Los pobres, sobre todo los pobres de color, son tratados cada vez más como material roto o con desperfectos que pueden ser desechados. Triaje deriva del francés trier, que significa "escoger, entresacar o clasificar productos comercializables" (pp. 148-149).

Los pobres, en este caso, son los migrantes, que adquieren el estatus de refugiado o desplazado, cuando llegan a un lugar y cuando salen de sus lugares de origen.

Por otro lado, los datos son ofrecidos siempre en tiempo presente, se borran las historias de vida al ser encapsuladas en informes estadísticos, que a su vez proyectan ideas y metáforas asépticas, en las que la homogeneidad de la presentación propone una solución allegada a la gestión, a la administración. Las relaciones de poder se desvanecen en sus presentaciones, pero imponen la relación de poder discursiva de los expertos en gestión de poblaciones en situaciones precarias (los migrantes, por ejemplo, cuando se les menciona en algunos informes como flujo migratorio).

De esta manera, cuando hablamos de migraciones (metáfora que influye en un alejamiento emocional con este fenómeno al presentarse casi de manera general de forma estadística, la masificación de los elementos, los migrantes, desvanece su individualidad fenoménica) y sus migrantes (proporciona un sentido de experiencias sufridas y aprendidas relacionadas con las tres dimensiones del tiempo, presente, pasado, futuro), se genera la pérdida de las visiones fragmentadas de los migrantes. Esta visión se consolida en sus aglomeraciones estadísticas; así, los elementos que se retoman de esta manera pasan a ser datos, información parcializada. En este proceso se crea un desligamiento emocional, de solidaridad, y pasa a ser una expresión carente de empatía y simpatía. La frialdad estadística es considerada un recurso que nos auxilia en el reconocimiento de un fenómeno cuasi natural para su gestión.

Esta información desarrolla una reflexión de segundo orden, es decir, la que elimina, no en su totalidad, las experiencias y factores desencadenantes del problema migratorio junto con sus diversos elementos. Es una narrativa, como se dijo anteriormente, que se desliga de su historicidad desencadenante de las migraciones, para pasar a ser reflexionada o analizada a partir de datos estadísticos. De esta manera, se crean concepciones basadas en información mediática, y esta, a su vez, es influida por el giro legitimador que se gesta al presentarse por una institución global, la institución global más atenta a los diversos percances migratorios. Este manejo de la información produce visiones y prácticas de segundo orden, aquellas subjetividades surgidas a partir de datos en ausencia de su actor, el migrante. Al respecto, Avanessian (2021), retomando el dispositivo hiperstición, que es potencializado por el llamado hype o moda, menciona que:

En realidad, el hype hace que las cosas sucedan y utiliza las creencias como un poder positivo. Que no sea real ahora no significa que no lo será en algún momento futuro. Y una vez que es real, de un cierto modo, siempre lo ha sido (p. 276).

Por consiguiente, las narrativas de la OIM se abastecen de datos digitales que a su vez se convierten en información para desarrollar estrategias de acción sobre el fenómeno migratorio. Este dispositivo releva al migrante fenomenológico por el migrante digital, el cual, conforme se legitima globalmente la narrativa de la OIM, pasa a ser experimentado estadísticamente más que histórica y culturalmente. Las experiencias, historias con-textuales e individuales, así como sus prácticas y acciones cotidianas, se invisibilizan en estas narrativas globales.

Por otro lado, el manejo de la experticia en la llamada "pospolítica" hace realidad lo que maneja estadísticamente, lo presupone como una verdad científica en la que cualquier tipo de duda es declarada como improcedente debido a la falta de una discursividad técnica de un experto.

Este proceso de creación de un sentido común sobre la circunstancia migratoria produce, conlleva y gestiona una visibilidad dirigida hacia la búsqueda constante del orden, buscando leyes sociales universales. En este sentido, el proceso de visibilidad de un determinado tipo de migrante y migraciones cae dentro de una regularidad o recurrencias, argumento circular (solipsismo, al estilo mindfulness, coaching) que expone regularidades expresadas o sintetizadas metafóricamente.

Este tecnoteísmo (Hui 2020) digital elude lo que Avenessian (2021) menciona como parte dinámica actual de los posibles usos de la tecnología:

Las nuevas marcas, modas o hypes solo tienen efectos emancipatorios y progresistas cuando su conocimiento intrínseco de las formas de distribución simultáneamente conduce a la redistribución de las posiciones del hablante y a la actualización de los canales de comunicación (p. 278).

Esto como una forma de actuar ante el monotecnológismo (Hui 2020) en el llamado aceleracionismo, pues, en la óptica del mismo autor anterior, el aceleracionismo es multivectorial y sinérgico, y asimila, más allá de la interdisciplinariedad, todos los ámbitos de teoría y práctica posibles para la captación de la totalidad (Avenessian, 2021, p. 30), y esta totalidad no es reducida a un monólogo de expertos de la economía del dato. Al eliminar lo político de los migrantes tratados como dato (pospolítica), se elimina una serie de cosmogonías que paulatinamente empobrecen la imaginación social, al ser redirigidas las formas y prácticas del fenómeno migratorio a una sola visión. Se debe buscar que este aceleracionismo conduzca a una aceleración que sea también "navegacional", un proceso experimental de descubrimiento dentro de un espacio universal de posibilidades. Es esta última forma de aceleración la que consideramos esencial (Snirceck y Williams en Avenessian, 2021, p. 37), y la que las narrativas de la OIM no consideran en sus discursos, crean una especie de capitalismo cognitivo, "que atomiza y aliena. Hace que todo sea precario [...] en la nueva clase vectorialista (McKenzie, 2021, pp. 24-39).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avanessian, A. y Reis, M. (Comps.). (2021). Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo. Caja Negra Editora. [ Links ]

Borja, J. (2014). La ecuación virtuosa e imposible o las trampas del lenguaje. Revista de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, 18, https://www.sinpermiso.info/textos/la-ecuacin-virtuosa-e-imposible-o-las-trampasdel-lenguaje. [ Links ]

Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Mal Paso Ediciones. [ Links ]

Estévez, A. (2008). Migración, globalización y derechos humanos. Construyendo la ciudadanía global. Cuadernos de América del Norte, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Eubanks, V. (2021). La automatización de la desigualdad. Herramientas de tecnología avanzada para supervisar y castigar a los pobres. Capitan Swing Libros. [ Links ]

Fisher, M. (2019). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Caja Negra Editora. [ Links ]

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores. [ Links ]

Foucault, M. (2010). Qué es un autor. Ediciones Literales. [ Links ]

Gabriel, M. (2019). El sentido del pensamiento. Ediciones del Pasado y Presente. [ Links ]

Hui, Y. (2020). Fragmentar el futuro. Ensayos sobre tecnodiversidad. Caja Negra Editora. [ Links ]

Lakoff, G. (2016). Política moral. Cómo piensan los progresistas y conservadores. Capitán Swing Libros. [ Links ]

Murillo, S. (2008). Colonizar el dolor. La interpelación ideológica del Banco Mundial en América Latina. El caso argentino desde Blumberg a Cromañón. CLACSO. [ Links ]

Organización Internacional para las Migraciones, OIM. (2021). Aspectos destacados del Informe Anual de 2020. https://publications.iom.int/system/files/pdf/IOM_AR-Highlights_2020-Mobile_SP.pdf. [ Links ]

Organización Internacional para las Migraciones, OIM. (2022). Quiénes somos. https://www.iom.int/es/quienes-somos. [ Links ]

Ricoeur, P. (2006). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Siglo XXI Editores. [ Links ]

Sadin, É. (2018). La siliconización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Caja Negra Editora. [ Links ]

Sloterdijk, P. (2018). Esferas III. Espumas. Esferología plural. Ediciones Siruela. [ Links ]

Wark, M. (2021). El capitalismo ha muerto. El ascenso de la clase vectorialista. Holobionte Ediciones. [ Links ]

Žižek, S. (2008). En defensa de la intolerancia. Ediciones Sequitur. [ Links ]

Fuente de financiamiento: Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Citar como: Magallanes, J. (2023). Protoidentidades desde las narrativas institucionales: un ejercicio de encapsulamiento de las identidades flexibles para un tratamiento homogéneo. Desde el Sur, 15(2), e0019.

1Doctor en Ciencias Sociales, Especialidad en Estudios Culturales por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ, México). Posdoctorado en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México). Docente en la UACJ y el Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Recibido: 30 de Diciembre de 2022; Aprobado: 27 de Marzo de 2023

Contribución de autoría:

José Arturo Magallanes Payán fue el único autor.

Potenciales conflictos de interés:

Ninguno.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons