SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número4Artes escénicas y espacio público: la ciudad como escenarioDescripción del funcionamiento del Banco de Alimentos Perú índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Desde el Sur

versão impressa ISSN 2076-2674versão On-line ISSN 2415-0959

Desde el Sur vol.15 no.4 Lima oct./dez. 2023  Epub 30-Out-2023

http://dx.doi.org/10.21142/e0056 

Políticas públicas y gestión cultural

«¿Qué nos dice el mapeo?»1. La metodología de mapeo cultural para generar evidencia y entender Lima Metropolitana

What does mapping tell us? Mapping cultural methodology to provide evidence and comprehend Metropolitan Lima

* Nodos Culturales. Lima, Perú. natalia.elias@pucp.pe.

RESUMEN

El presente artículo busca posicionar la generación de información, el procesamiento de datos y el enfoque territorial como claves para la gestión cultural, ya sea a nivel comunitario, de gestión independiente o de gestión pública. Para ello, el artículo expone los principales hallazgos obtenidos en el proceso de mapeo colectivo realizado por el proyecto Cartografías Culturales de Lima (2021), de la asociación Nodos Culturales, iniciativa independiente para el recojo de información cultural georreferenciada. De este modo, la generación de información permite repensar el territorio de Lima Metropolitana desde las diferentes formas de analizar la distribución de los espacios culturales de la ciudad: según el tipo de infraestructura, según las manifestaciones culturales desarrolladas, según los enfoques que movilizan los espacios y las según formas de involucramiento del público. En suma, la información cultural permite analizar el territorio, también, desde aristas como las desigualdades urbanas y la resiliencia de la sociedad civil en la ciudad.

Palabras clave: Mapeo colectivo; evidencia cultural; cartografías; georreferenciación; gestión de la información

ABSTRACT

Information generation, data processing and territorial approaches are keys to more accurate cultural and urban policies, whether at a community, private or public sphere. This article discusses the main findings from the cultural mapping project "Cultural Cartographies of Lima" (Nodos Culturales Association 2021) in order to spotlight alternative research methods for territory analysis that relies on cultural information such as type of infrastructure, cultural manifestations promoted, mobilizing agendas and audiences involvement. Information regarding the characteristics and distribution of Lima's cultural spaces tell us about urban inequalities and the civil resilience in the city that provides interesting evidence for the territory comprehension and policy making.

Keywords: Cultural mapping; cartography; cultural data; collaborative methods; knowledge management

Si los datos son producidos, tendremos que preguntar por el para qué y el para quién de la producción de conocimiento. Montañés (2016)

El presente artículo busca poner sobre la mesa la relevancia de las metodologías colaborativas para la generación de la información cultural y el posicionamiento del enfoque de los derechos culturales en las metodologías de investigación. A partir de la experiencia de la Asociación Nodos Culturales y de sus principales hallazgos, podemos abrir nuevas posibilidades de generar información sobre la dimensión cultural de la ciudad de Lima desde una visión crítica, con sus contradicciones y sus resistencias.

¿Por qué generar evidencia cultural del territorio? Habitar es una tarea subjetiva; detrás se encuentra la trama de sentidos construidos y reproducidos en un territorio. Como sostiene Paula Mascías, la cultura es el andamiaje para armar una vida con sentido (2022, p. 3); los rituales sociales, las manifestaciones de nuestros valores, identidades y anhelos compartidos. Es en la práctica cotidiana donde se revelan estos sentidos que construyen el tejido social, pero que también lo zurcen (Jirón y Mansilla, 2022) en ciudades caracterizadas por profundas fragmentaciones urbanas y sociales como Lima (Ramírez Corzo, 2009). Generar evidencia sobre las dimensiones simbólica y relacional del territorio no solamente es una tarea importante, sino también pendiente para formular acciones desde el Estado y la sociedad civil más conectadas a la realidad de las personas.

Metodológicamente, la generación de evidencia cultural no es una tarea sencilla. De un lado cuantitativo, implica ampliar la forma de recolección de datos para abarcar la diversidad de sentidos y, de un lado cualitativo, implica el escalamiento de los casos específicos. Como sostiene Mauricio Delfín en un informe de la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos, «el Perú está marcado históricamente por la carencia de información actualizada y sistematizada sobre sus sectores culturales» (2021, p. 25) y «la carencia de un Sistema de Información Cultural se ha sentido con más fuerza y adquirido mayor visibilidad en el contexto de emergencia nacional causada por el Covid-19» (2021, p. 26). La reciente implementación del Registro Nacional de Trabajadores y Organizaciones de las Industrias Culturales y las Artes (RENTOCA) es un paso importante para la recolección de información desde una dimensión económica; no obstante, todavía es un reto recoger y analizar información desde lo simbólico. La insuficiencia de plataformas, portales y herramientas promovidas desde las autoridades del sector cultura se traduce en iniciativas de la sociedad civil ante la necesidad de generación de información en el Perú.

Nodos Culturales es una iniciativa independiente de investigación y gestión cultural que realiza proyectos de cartografía cultural para repensar los territorios desde las prácticas, identidades y memorias de las personas. Un reciente informe de CEPAL ha incorporado esta iniciativa como parte de las principales perspectivas para las industrias culturales en el Perú, y remarca que «resulta necesario que se fortalezca esta propuesta con intervención de actores públicos, privados y academia» (2023, p. 86). La apuesta metodológica de Nodos Culturales es el mapeo colectivo para poner en el centro las experiencias y saberes de las personas. Tuvo como primer resultado, en 2021, una cartografía que identifica y caracteriza más de 400 espacios culturales construida colectivamente vecinos y vecinas de todos los distritos de la ciudad (2021).

Mapear lo cultural

La producción de conocimiento es un proceso que suele estar asociado a las metodologías clásicas de la academia y de sistemas de información de característica de torre de marfil: observando una determinada realidad desde afuera, separando a la persona que observa de las personas que son observadas. No obstante, cada vez más son las apuestas por descentrar el lugar de enunciación; es decir, cuestionar desde dónde ubicamos la mirada para entender nuestras realidades y reconocer que «todos los sistemas observadores, con sus correspondientes saberes, han de participar en el proceso de producción de conocimiento» (Montañés, 2007).

Considerar metodologías colaborativas en la generación de información cultural no solamente resulta una exploración interesante, sino una aproximación necesaria para entender la dimensión simbólica y relacional de nuestras realidades locales. En esta línea, la metodología de mapeo cultural es relativamente reciente y coincide con el posicionamiento de los enfoques de gobernanza, participación y democratización cultural. Nancy Duxbury (2015) señala que el mapeo cultural es un método alternativo de investigación híbrido entre el trabajo intelectual y el trabajo comunitario, del cual se identifican dos tipos. El primer tipo de mapeo cultural, de inventariado, se inclina hacia la recopilación de bienes y manifestaciones culturales, entre los que resaltan proyectos como el Mapa de IberCulturaViva, el Mapa del Arte Urbano de Tandil (Argentina), Redes Culturais (Brasil), ArtMap (Marruecos), Mapeaa (España), Mapa culturaperu.org (Perú), Programa Reinicia Tu Barrio de Ocupa tu Calle (Perú), entre otros. El segundo tipo de mapeo cultural se inclina a abrir discusiones alrededor de significados, percepciones y conocimientos locales y, por tanto, resultan representaciones subjetivas y complejas del territorio. En esta línea, en Latinoamérica resaltan los proyectos de Iconoclasistas (Argentina), de GeoBrujas (México) y el proyecto Borda tu Ruta del colectivo Comunespacio (Perú), que usan el mapeo colectivo como impulso para la problematización de los territorios y la construcción de relatos contra hegemónicos.

Por su parte, Nodos Culturales realizó en 2021 un extenso mapeo colectivo con vecinos y vecinas de diferentes distritos de Lima para posicionar nuevas narrativas y relaciones que tenemos con la ciudad a partir de la identificación de sus espacios culturales. Resignificando la categoría de espacio cultural, Nodos Culturales buscó identificar y reconocer espacios no convencionales para lo cultural, pero que, en su uso por las personas, son contenedores de procesos culturales que merecen visibilización: losas deportivas, locales comunales, librerías de barrio, espacios públicos tomados, etc. (2021). Bajo este enfoque, Nodos Culturales mapeó más de 400 espacios culturales en toda la ciudad de Lima, disputando las narrativas que tildan ciertas zonas de la ciudad como «no culturales».

Con la premisa de que «todo es mapeable pero no podemos mapearlo todo», Nodos Culturales propuso categorías de mapeo para caracterizar los espacios culturales a mapear colectivamente: por tipo de infraestructura del espacio, por tipo de manifestaciones culturales, por tipo de enfoques que los movilizan y por tipo de involucramiento de sus públicos. Posteriormente, con la intención de que este mapeo no se reduzca a un inventariado alternativo, Nodos Culturales publicó la serie de artículos de blog «¿Qué nos dice el mapeo?» (2022), que analizan las brechas y resistencias ciudadanas en el ejercicio de los derechos culturales en Lima. Cada uno de estos artículos tomó una categoría de mapeo que fueron puestas a discusión con otros indicadores, como pobreza, desarrollo humano y etnicidad. A continuación, se presentan los resultados del análisis, que demuestran que las metodologías colaborativas como el mapeo colectivo son relevantes para la producción del conocimiento y la gestión de la información cultural.

¿Qué nos dice el mapeo sobre la infraestructura cultural en Lima?

La primera categoría de mapeo propuesta por Nodos Culturales es «Tipo de infraestructura del espacio», que se refiere a la condición física del espacio, e identifica dos tipos: 1) locales: recintos cerrados que pueden ser tanto equipamientos formales y locales alternativos; y 2) espacios públicos: espacios abiertos de acceso libre o restringido para la activación cultural. El resultado del mapeo indica que el 73 % de los espacios culturales mapeados son locales y el 27 % son espacios públicos.

Figura 1. Dispersión espacial de espacios culturales según tipo de infraestructura 

Pero, si se observa la distribución de espacios a nivel de zonas de Lima (Este, Norte, Centro y Sur), es posible encontrar diferencias destacables. Por un lado, el mapeo nos muestra que, entre los espacios culturales mapeados como local, el 63 % se concentra en la zona de Lima Centro; mientras que en las otras zonas de Lima la cantidad de espacios culturales es inferior al 15 % en cada una. Por el contrario, en el caso de los espacios públicos mapeados, la distancia entre todas las zonas de Lima es menor; destaca ligeramente Lima Sur, con el 39 % del total de espacios públicos.

Figura 2. Dispersión espacial de espacios culturales del tipo espacio público 

Figura 3. Dispersión espacial de espacios culturales del tipo local 

Figura 4. Dispersión de espacios culturales del tipo espacio público 

Figura 5. Dispersión de espacios culturales del tipo local 

Entre los espacios públicos de uso cultural más mencionados en el mapeo se encuentran las losas deportivas, principalmente, en el distrito de Villa El Salvador. El uso de estos espacios es como espacio de ensayo de las organizaciones culturales de batucada (como la asociación Kilombo) y de elencos de danzas folclóricas (como la Red de Instituciones Folklóricas de Villa El Salvador, RIFVES). Destacan también los espacios públicos del distrito de Comas apropiados por colectivos de hip hop y de circo, como la plaza de Armas del distrito o la explanada del Centro Cívico Municipal.

Entre los espacios culturales mapeados como locales, es necesario hacer una subdivisión entre equipamientos culturales y espacios alternativos. Por equipamientos culturales entendemos a las edificaciones físicas que cumplen funciones y servicios culturales determinados, por lo que están dotados de recursos necesarios para el desarrollo de programas o actividades destinadas a dicho fin (Carbó Ribugent y otros, 2015), como son los museos, teatros, galerías y centros culturales, entre otros espacios mapeados por Nodos Culturales. Por su parte, los espacios alternativos son espacios resignificados cuya función original era otra o cuyas condiciones eran hostiles para la práctica cultural (Coelho, 2009), como los locales comunales, las casas adaptadas a salas de exhibición, comedores populares, etc. Estos espacios suelen ser infraestructuras cuyo uso original no era cultural, pero que, en su uso y autogestión por la ciudadanía, se convierten en culturales (Ruesga, s. f.). Se resalta esta distinción de infraestructuras porque la disponibilidad de equipamientos culturales indica qué tanto la ciudad promueve u obstaculiza el ejercicio de los derechos culturales de sus habitantes. En ese sentido, el mapeo muestra que los equipamientos culturales representan el 34 % del total de espacios mapeados y el 39 % son espacios alternativos.

Figura 6. Dispersión espacial de espacios culturales según tipo de infraestructura y subtipos de local 

¿Dónde se encuentran la mayoría de los equipamientos culturales mapeados? Analizando espacialmente este tipo de espacio, que corresponde al 34 % del total de espacios mapeados, es posible observar que la brecha de disponibilidad de espacios se agudiza: el 76 % de los equipamientos culturales se concentra en el área de Lima Centro. En contraste con este número, la presencia de equipamientos en otras zonas de Lima es mucho menor: Lima Este (11 %), Lima Norte (9 %) y Lima Este (4 %).

Por el contrario, al analizar espacialmente los espacios públicos de uso cultural y los espacios alternativos, la brecha de disponibilidad de espacios en Lima se acorta. Integrando ambos tipos de espacio, estos son los espacios de mayor presencia en Lima Norte, Lima Sur y Lima Este, en comparación con los equipamientos culturales. En Lima Sur es donde cobran mayor relevancia. Por el contrario, Lima Centro destaca por la mayor cantidad de equipamiento del tipo local, pero también por la menor cantidad de espacios públicos de uso cultural.

Figura 7. Dispersión de espacios culturales por tipo de espacio y por zonas de Lima 

Relacionando infraestructura cultural y desigualdad social

Al cruzar la información de la cartografía cultural de Nodos Culturales con data sobre desigualdad social, es posible observar que la distribución espacial desigual de infraestructuras culturales tiene un correlato en el patrón de desigualdad social que exhibe la ciudad. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los distritos de Lima Centro se encuentran en el quintil de índice de desarrollo humano (IDH) más elevado, como se aprecia de color verde en el mapa. Al cruzar este índice con los resultados del mapeo de Nodos Culturales, es posible apreciar que los espacios culturales tienden a concentrarse en las zonas con mayor desarrollo de la ciudad.

Figura 8. Dispersión espacial de espacios culturales e Índice de Desarrollo Humano por distritos de Lima 

Tabla 1. Dispersión de espacios culturales e Índice de Desarrollo Humano por distritos de Lima 

Áreas interdistritales Promedio de IDH Porcentaje del total de espacios culturales Porcentaje de equipamientos
Lima Centro 0,80 51 % 63 %
Lima Norte 0,71 15 % 11 %
Lima Este 0,70 14 % 15 %
Lima Sur 0,70 20 % 11 %

La información que provee la Cartografía Cultural permite constatar que existe una fuerte correlación entre el índice de desarrollo humano, la infraestructura cultural y el ejercicio de los derechos culturales de la ciudadanía. Según el diagnóstico del Plan Nacional de Cultura al 2030 (Ministerio de Cultura, 2022), el segmento de la población que pertenece al estrato socioeconómico que cuenta con mayores recursos económicos y mayor grado de escolaridad es precisamente el que mayor posibilidad de acceder a los recursos culturales y a los servicios y bienes culturales con mayor frecuencia. Por el contrario, la población ubicada en el estrato socioeconómico más bajo, con menores recursos económicos y menor grado de escolaridad, no cuenta con infraestructura cultural adecuada y su participación en actividades culturales es muy baja. De acuerdo con otro informe del Ministerio de Cultura, solo el 13,6 % del total de los 1874 distritos del país cuentan con equipamientos culturales de carácter público; entre ellos, el 6,4 % de distritos tiene al menos una casa de la cultura y solo 4,1 % cuenta con al menos un teatro o teatrín (Ministerio de Cultura, 2021). Cabe resaltar que estos resultados se basan en los datos del Registro Nacional de Municipalidades, que solo consideran espacios culturales municipales, y dejan fuera de la estadística a las infraestructuras culturales de carácter privado o los espacios públicos de uso ciudadano.

En suma, la categoría del mapeo «por tipo de espacio» visibiliza las brechas y exclusiones para el ejercicio de los derechos culturales en Lima que reproducen las desigualdades sociales para una vida digna en la ciudad. Las infraestructuras culturales juegan un rol importante en el acceso y la participación cultural de la ciudadanía en la creación, circulación y exhibición de bienes y servicios culturales, por lo que una distribución espacial desigual pone de manifiesto la limitación que experimenta gran parte de la ciudadanía para ejercer sus derechos culturales y su derecho a la ciudad. Si bien los espacios culturales alternativos y los espacios públicos han proliferado desde la sociedad civil para dar solución a sus necesidades culturales no atendidas, esto no exhorta a las entidades públicas de tomar acción para incrementar el acceso a los recursos culturales.

Las políticas culturales tanto públicas como privadas han enfocado sus esfuerzos de proveer servicios culturales principalmente en la zona de Lima Centro, caracterizada por su mayor concentración de recursos por sobre las zonas de Lima Este, Lima Norte y Lima Sur, que históricamente han carecido de servicios (Ramírez Corzo, 2009). En una ciudad que distribuye de manera desigual sus recursos culturales como Lima, el despliegue de espacios autogestionados y la apropiación de espacios públicos en las zonas fuera de Lima Centro reflejan la movilización de la población para dar solución a sus necesidades culturales no atendidas desde el Estado. Los esfuerzos autogestionados muchas veces materializan las desigualdades urbanas en la precariedad de sus instalaciones y recursos. Por ello, es recomendable que los niveles de gobierno correspondientes implementen políticas de descentralización de equipamientos culturales y fortalezcan los espacios y procesos culturales ciudadanos que ya existen y resisten en la ciudad.

¿Qué nos dice el mapeo de las manifestaciones culturales?

La segunda categoría utilizada para mapear los espacios culturales de Lima es «por tipo de manifestación cultural». Esta categoría se refiere a los elementos sensibles y estéticos que acontecen en los espacios culturales mapeados. En este sentido amplio, el mapeo también busca superar distinciones jerárquicas entre «bellas artes» y «artes tradicionales», para reconocerlas como manifestaciones culturales por igual, en tanto generan experiencias de producción de sentido, de ideas y sentires con respecto a la vida individual y colectiva. En el mapeo colectivo se identificaron cuatro tipos de manifestaciones culturales a partir de los relatos de los vecinos y vecinas participantes:

  • Performativas: manifestaciones relacionadas con espectáculos en vivo, como el teatro, la música, el circo, las danzas urbanas, el k-pop, las danzas tradicionales, etc.

  • Audiovisuales: manifestaciones relacionadas con el cine, la fotografía, el videomapping, etc.

  • Literarias: manifestaciones que se relacionan con la literatura escrita, la poesía, la tradición oral, etc.

  • Plásticas: manifestaciones relacionadas con procesos manuales como escultura, grabados kené, tallados andinos, pintura contemporánea, etc.

El resultado del mapeo indica que no todos los espacios culturales se dedican de manera exclusiva a un solo tipo de manifestación cultural. De hecho, los espacios especializados en una sola manifestación representan el 67 % de espacios culturales mapeados; por ejemplo, una galería de arte que solo exhibe manifestaciones plásticas. Por el contrario, al menos un 33 % de espacios mapeados promueven más de un tipo de manifestación cultural; por ejemplo, centros culturales que presenta a la par obras de teatro y una muestra fotográfica. En la figura 9 se puede apreciar cuáles son las manifestaciones culturales con mayor frecuencia en los espacios culturales mapeados.

Figura 9. Porcentaje de espacios culturales mapeados según tipo de manifestación cultural promovida 

Según la figura 9, el 75 % de espacios culturales mapeados promueven actividades relacionadas con lo performativo, y la manifestación cultural menos promovida es la de audiovisuales, presente en el 17% de espacios. En ese sentido, vale la pena preguntarse: ¿las manifestaciones performativas están presentes de manera igual en todas las zonas de Lima? ¿En qué zonas hay mayor concentración? ¿Cómo sería en el caso de las otras manifestaciones culturales? ¿Las manifestaciones culturales también siguen patrones de desigualdad urbana? El análisis espacial de la información permite analizar estas cuestiones y realizar comparaciones.

Figura 10. Dispersión espacial de espacios culturales según tipo de manifestación cultural promovida 

Los resultados del mapeo indican que la promoción de las manifestaciones culturales se da de manera diferenciada en la ciudad de Lima. La manifestación que se extiende casi de manera homogénea en todas las zonas de Lima es la performativa. Por el contrario, las manifestaciones culturales relacionadas con las plásticas, lo audiovisual y lo literario están poco presentes en Lima Sur, Lima Este y Lima Norte, en comparación con su fuerte presencia en Lima Centro. Esto se puede observar también en la figura 11.

Figura 11. Frecuencia de manifestaciones culturales en los espacios culturales, por zonas de Lima 

Los resultados del mapeo colectivo permiten sostener que las características físicas del espacio cultural posibilitan la promoción de determinadas manifestaciones culturales y la especialización del espacio cultural. Por un lado, la presencia mayoritaria de las manifestaciones performativas en los espacios culturales de Lima Norte, Sur y Este coincide con la presencia mayoritaria de espacios públicos en estas zonas de la ciudad (figura 1). Lima Sur concentra el 39 % del total de espacios públicos mapeados. Es el caso del estacionamiento del parque zonal Huáscar, en Villa El Salvador, el cual es utilizado constantemente como escenario para el ensayo y la presentación de colectivos de danzas folclóricas. El carácter abierto de los espacios públicos hace posible que su uso sea más espontáneo, no preestablecido, y que las manifestaciones culturales que ahí se realicen sean de carácter temporal, aunque más convocante.

Por otro lado, las manifestaciones plásticas, literarias y audiovisuales se promueven, principalmente, en espacios del tipo local (gráfico 5) y, dado que la mayoría de estas infraestructuras se encuentran en Lima Centro, cobra sentido que estas manifestaciones no tengan suficiente presencia en Lima Norte, Lima Este o Lima Sur. Una explicación podría ser que los espacios culturales del tipo local, al ser recintos cerrados, cuentan con mayores facilidades para la puesta en práctica de manifestaciones cultuales que requieren de mobiliario y equipos específicos. No obstante, esto genera brechas de acceso a estas manifestaciones culturales, debido a la poca disponibilidad de espacios del tipo local fuera de Lima Centro.

Figura 12. Frecuencia de manifestaciones culturales por tipo de infraestructura cultural 

Manifestaciones culturales y participación

Al correlacionar la información del mapeo colectivo con la data sobre participación en servicios culturales según estrato socioeconómico con base en la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales de 2018 presentado en el diagnóstico de la Política Nacional de Cultura al 2030 (Ministerio de Cultura, 2022), aparecen resultados que llaman la atención. Según esta información, el servicio cultural3 con mayor participación son las festividades tradicionales, principalmente en el estrato socioeconómico E.

Tabla 2. Participación en servicios culturales, según estrato sociodemográfico y tipo de manifestación cultural 

Servicio cultural Urbano Estrato sociodemográfico Rural
A B C D E
Teatro 21,50 % 13,60 % 10,50 % 8,20 % 6,30 % 3,40 %
Danza 23,00 % 21,80 % 19,10 % 19,80 % 16,50 % 16,50 %
Circo 10,10 % 9,90 % 9,00 % 10,70 % 10,50 % 3,90 %
Espectáculo musical 29,00 % 24,70 % 21,20 % 19,60 % 17,60 % 16,60 %
Cine 53,10 % 46,20 % 43,00 % 38,70 % 27,40 % 4,80 %
Exposición 16,30 % 14,40 % 8,40 % 6,70 % 4,60 % 2,40 %
Feria artesanal 39,00 % 35,50 % 27,70 % 25,20 % 20,10 % 16,50 %
Biblioteca o sala de lectura 8,70 % 7,60 % 7,40 % 7,50 % 6,50 % 3,00 %
Feria del libro 24,50 % 21,50 % 14,80 % 13,10 % 8,40 % 4,60 %
Festividad local tradicional 41,96 % 44,96 % 41,25 % 44,78 % 47,05 % 65,33 %

Nota. Tomado de Política Nacional de Cultura 2030 (Ministerio de Cultura, 2020). Intervención: Nodos Culturales (2022).

Es posible encontrar cierta correspondencia entre las brechas de participación cultural a servicios culturales y la accesibilidad a ellas según las manifestaciones culturales que promueven. Los servicios culturales relacionados con las manifestaciones performativas como la danza, el circo, la música y las festividades tradicionales tienen poca brecha de participación. En el caso de las festividades tradicionales, por lo general, se realizan en plazas y espacios abiertos, por lo que coincide el alto porcentaje de manifestaciones culturales performativas que se realizan en los espacios públicos mapeados. Por el contrario, el teatro tiene una brecha de participación enorme por estratos sociodemográficos. Por otro lado, el servicio cultural servicio cultural de «exposición», relacionado con las manifestaciones plásticas, tiene una fuerte brecha de participación entre los estratos A y E, lo que se condice con la brecha de espacios culturales dedicados a esta manifestación, con presencia mayoritaria en Lima Centro.

¿Qué nos dice el mapeo sobre los enfoques movilizadores?

La tercera categoría utilizada en el mapeo colectivo de Nodos Culturales es «enfoque del espacio» y se planteó para caracterizar las diferentes agendas que movilizan la acción del espacio cultural, y es aquí donde radican las diferencias entre uno y otro. Por ejemplo, espacios como Vichama Teatro y el Teatro Marsano son infraestructuras del tipo local y presentan manifestaciones del tipo performativas (teatro); sin embargo, uno está enfocado en el quehacer comunitario y otro, en la exhibición artística. En el caso de los espacios públicos, el enfoque es determinado según el uso cultural que le dan las personas. Cabe precisar también que, así como las manifestaciones culturales, los espacios culturales pueden promover más de un enfoque movilizador.

En el mapeo colectivo se identificaron seis tipos de enfoques presentes en los espacios culturales:

  • Creación y difusión artística: los espacios con este enfoque buscan producir o exponer la creación artística en su diversidad, desde la experimentación de lenguajes artísticos, la divulgación de personajes artísticos, la multidisciplinariedad, entre otras manifestaciones.

  • Diversidad cultural: los espacios con este enfoque buscan fortalecer determinadas identidades culturales, a la preservar el patrimonio, difundir el legado de algún personaje y revalorizar saberes ancestrales.

  • Cultura comunitaria: los espacios con este enfoque realizan procesos culturales en sus comunidades de manera territorializada, buscan la integración barrial y la identidad vecinal.

  • Ciudadanía y activismo: los espacios culturales con este enfoque tratan temas de derechos humanos o vinculados a problemáticas sociales.

  • Por grupos de edad: los espacios culturales con este enfoque dirigen sus actividades a determinados grupos de edad, como infancias, juventudes o tercera edad.

  • Pedagógico: los espacios culturales con este enfoque realizan procesos formativos a partir de lo cultural.

De acuerdo con los primeros resultados de procesamiento de la data, se pudo identificar que los tipos de enfoque más frecuentes en los espacios culturales mapeados son la creación/difusión artística, promovido en el 56 % de espacios mapeados, y el enfoque de diversidad cultural, mencionado en el 45 % de espacios mapeados de Lima Metropolitana. Por su parte, el enfoque de cultura comunitaria, mencionado en el 28 % de espacios culturales mapeados, está relacionado principalmente con la integración barrial y la identidad vecinal.

Figura 13. Frecuencia de espacios culturales por enfoques 

Desde una mirada espacial, la figura 14 muestra los espacios culturales mapeados que se dispersan según los enfoques identificados.

Figura 14. Dispersión de espacios culturales mapeados según enfoques movilizadores 

La información espacial muestra que lo que predomina en Lima Centro son los espacios enfocados hacia la creación y difusión artística. En Lima Este hay una similar presencia entre espacios que promueven la diversidad cultural y espacios enfocados en determinadas edades, al igual que en los espacios en Lima Norte, mientras que en Lima Sur predominan los espacios que apuestan por la cultura comunitaria.

Figura 15. Porcentaje de espacios culturales mapeados según enfoques movilizadores, por zonas de Lima 

Ante esto, cabe preguntarse por qué Lima Centro es la zona que presenta la mayor cantidad de espacios de creación y difusión artística. Los resultados del mapeo revelan que en Lima Centro predominan los espacios culturales del tipo local (recintos cerrados), lo que posibilita contar con equipos materiales para la activación permanente de actividades culturales de exhibición. Así, Lima Centro tiene locales tan diversos como la Casa Bagre, la Galería Martín Yepes y La Noche de Barranco, todos ellos autogestionarios; espacios institucionales como las galerías del ICPNA, el Centro Cultural España y el Centro Cultural Peruano Japonés; y locales municipales y públicos, como el Gran Teatro Nacional, la Casa de la Literatura y el Centro Cultural Ricardo Palma, por dar algunos ejemplos.

Los espacios enfocados en la revalorización de la diversidad cultural y las identidades locales se encuentran, sobre todo, en Lima Sur, zona de la ciudad donde se mapeó la mayoría de los espacios públicos de uso cultural, principalmente de manifestaciones culturales performativas, como la práctica y enseñanza de danzas tradicionales. Por ejemplo, en Lima Sur, se encuentra la Red de Instituciones Folklóricas de Villa El Salvador (RIFVES), que activa las principales losas deportivas de este distrito, y también las diferentes escuelas de danzantes de tijeras entre Villa El Salvador y Villa María del Triunfo. La predominancia del enfoque por la diversidad cultural coincide asimismo con territorios de población de migrantes de primera y segunda generación: según el último Censo de Población y Vivienda en el Perú, el 22 % de la población limeña se autoidentifica con alguna identidad étnica, lo que es más notorio en Lima Norte (31 %), Lima Sur (18 %) y Lima Este (44 %) (INEI, 2022).

Por su parte, el 47 % de los espacios con enfoque de cultura comunitaria se encuentran en Lima Sur (39 %). Este enfoque se caracteriza por su carácter político, que privilegia los procesos con las personas por encima de los productos de la cultura (Perú CVC, 2022). Algunos de ellos, por ejemplo, son la Casa del Artista de Carabayllo y la Casa Cultural Haciendo Pueblo de Comas, en Lima Norte; el Centro Cultural Kallpachay Perú Danza Folclórica y Juglar Teatro de Títeres, ambos de San Juan de Lurigancho, en Lima Este; y la Casa Infantil Juvenil de Arte y Cultura (CIJAC) de Villa El Salvador, y el Centro Cultural Nueva Semilla de Villa María del Triunfo, en Lima Sur. Las desigualdades urbanas traducidas en las brechas de infraestructura cultural dialogan con la demanda política del enfoque comunitario, el cual se enraíza en procesos vivos territorializados y de construcción y reivindicación de identidades colectivas.

Finalmente, los enfoques menos frecuentes en los espacios culturales son el enfoque de ciudadanía y activismo, el enfoque pedagógico y el enfoque de grupos de edad con predominancia en los espacios culturales mapeados en Lima Centro.

¿Qué nos dice el mapeo sobre el involucramiento del público?

La cuarta categoría del mapeo colectivo de Nodos Culturales es «por tipo de involucramiento del público», que busca caracterizar las maneras en que las personas pueden participar en los espacios culturales. Se identificaron los siguientes tipos:

  • Como espectador: las personas asisten al espacio a ver las manifestaciones culturales, ya sea en una galería, una sala de teatro, un cine, entre otros.

  • Como practicante: las personas van a practicar alguna manifestación cultural, ya sea en a manera de ensayo en un espacio público o en taller formativo.

Los resultados del mapeo arrojan que más de la mitad de los espacios mapeados involucran a su público tanto como espectador o como practicante. Este es relevante porque indica que las posibilidades que tienen los ciudadanos de participar de las actividades culturales son diversas. Por su parte, el número de espacios donde las personas participan únicamente como espectadores representa el 33 % del total de espacios culturales mapeados; por ejemplo, los museos y las galerías de artes. Asimismo, existe un porcentaje muy pequeño (8 %) de espacios que solo se dedican a actividades participativas y, por lo general, se trata de espacios públicos. Bajo esta forma mixta se desarrollan, por ejemplo, las actividades de la Casa Turuleka en La Victoria, donde una persona puede ser tanto espectador de espectáculos de teatro, danza o circo, como partícipe de talleres para niños y niñas.

Figura 16. Dispersión de espacios culturales mapeados según la forma de involucramiento del público 

Al analizar la data de manera espacial, tres cuestiones llaman la atención. En primer lugar, donde mas predominan los espacios de involucramiento del público como espectador es Lima Centro, que alberga el 42 % de estos espacios de la ciudad. En segundo lugar, donde hay más espacios de involucramiento del tipo practicante, por el contrario, es la zona de Lima Sur, que concentra el 63 % de este tipo de espacios.

Figura 17. Porcentaje de espacios culturales mapeados según la forma de involucramiento del público, por zonas de Lima 

Finalmente, llama la atención que la zona de Lima donde el involucramiento del público es mayoritariamente del tipo espectador sea la zona de Lima Centro. Esta zona, además, es la que tiene menos espacios culturales que involucran al público como practicante. Además, el mapeo permite observar que, en Lima Norte, Lima Este y Lima Sur, hay una correspondencia de los espacios culturales de involucramiento mixto con espacios públicos de uso cultural. También merece especial atención la zona de Lima Sur, donde, además de presentarse un alto involucramiento mixto, es el territorio de la ciudad con la mayor cantidad de espacios culturales que involucran al público como practicante, en especial en aquellos donde se desarrollan manifestaciones culturales vinculadas a la práctica de danza y música folclórica.

Reflexiones finales

A lo largo del artículo se ha buscado explorar las potencialidades del mapeo colectivo como metodología relevante para la gestión de la información cultural y la generación de conocimiento. La práctica de territorializar la información implica tomar en cuenta las dimensiones simbólicas y relacionales que componen un panorama cultural al que solo se puede acceder desde la experiencia de las personas.

Como principales conclusiones, los resultados del mapeo permiten sostener que la fragmentación de Lima se manifiesta en el modo de organización espacial desigual de los espacios culturales a lo largo de la ciudad. Esto genera brechas debido a que un grueso de la población que habita las zonas de urbanización informal de la ciudad de Lima Norte, Lima Este y Lima Sur deben desplegar estrategias para ejercer sus derechos culturales en mayor medida que la población de Lima Centro: i) movilizarse largas distancias para asistir a los equipamientos formales de la ciudad, en una inversión desigual de tiempo y dinero; ii) desincentivarse a participar de servicios culturales; o iii) producir sus propios espacios culturales desde la resignificación y la apropiación de espacios.

En tal sentido, la proliferación de espacios públicos de uso cultural y de espacios alternativos resignificados para la práctica cultural da cuenta de cómo la ciudadanía se moviliza con propuestas autogestionarias para dar solución a sus necesidades culturales no atendidas. Los resultados de enfoque del espacio y de las formas de involucramiento del público sugieren que en aquellas zonas con menor disponibilidad de recursos culturales predomina una producción de espacios culturales desde la autogestión de sus habitantes, la identidad, la participación y el sentido colectivo, lo que podríamos denominar una «producción social del hábitat cultural». Por supuesto, estas características tienen matices entre y dentro de las áreas analizadas de la ciudad y amerita un estudio más detallado de las formas de participación en los espacios culturales estudiados. Sin embargo, es elocuente la coincidencia entre las brechas de infraestructura cultural, las brechas de desigualdad social y la presencia de espacios autogestionados en las zonas periféricas de Lima. Estos espacios, tanto alternativos como espacios públicos, experimentan formas alternativas de practicar y producir el espacio urbano en un escenario de injusticia de recursos.

A modo de cierre, lo que nos dice el mapeo de espacios culturales de Lima realizado por Nodos Culturales es que esta es una ciudad donde la acción civil contribuye más al derecho a la ciudad y los derechos culturales que la acción del propio Estado. Las contradicciones históricas centro-periferia en la ciudad se manifiestan en las diversas formas de producir los espacios culturales a lo largo del territorio de Lima y de la reproducción de sus desigualdades. El análisis del mapeo colectivo también nos dice que, si bien los espacios alternativos y los espacios públicos resignificados por la ciudadanía llenan el vacío de equipamientos culturales formales en diversas zonas de Lima, esto no excluye la responsabilidad del Estado en la formulación de políticas culturales urbanas para democratizar las oportunidades de participación cultural. Los esfuerzos autogestionados cubren las necesidades de infraestructura cultural, pero suelen realizarse bajo condiciones de mucha precariedad y de tensión con otros actores que son importantes de dignificar. En suma, el mapeo nos permite repensar la ciudad desde su dimensión cultural, así como las condiciones de desigualdad detrás.

Agradecimientos

A todas las personas que han participado en los mapeos colectivos de Nodos Culturales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación Civil Solar. (2009). Culturaperu.org. Solar: http://solar.pe/proyectos/culturaperu/. [ Links ]

Carbó Ribugent, G., López Cruz, T. y Martinell Sampere, A. (2015). Los equipamientos culturales. [Recurso de aprendizaje]. Campus de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), aula virtual. [ Links ]

Casals, L. (28 de mayo de 2022). Historia de conformación de América Latina. Flacso. [ Links ]

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, CEPLAN. (2023). Industrias culturales y creativas: situación y perspectivas. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4390329/Industrias%20culturales%20y%20creativas%3A%20situaci%C3%B3n%20y%20perspectivas.pdf. [ Links ]

Coelho, T. (2009). Diccionario crítico de política cultural. Cultura e imaginarios. Gedisa. [ Links ]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2023). Industrias culturales y creativas: situación y perspectivas . https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4390329/Industrias%20culturales%20y%20creativas%3A%20situaci%C3%B3n%20y%20perspectivas.pdf. [ Links ]

Del Álamo, E. (2023). Los espacios formales y reglados. En Manual Atalaya. Apoyo a la gestión cultural. https://atalayagestioncultural.uca.es/2-5-1-los-espacios-formales-y-reglados/. [ Links ]

Delfín, M. (2021). Gobernanza cultural y datos abiertos. Retos y oportunidades para los sectores. Iniciativa Latinoamericana por los Datos abiertos, ILDA. https://doi.org/10.5281/zenodo.4670293. [ Links ]

Duxbury, N. (2019). Cultural mapping a new tool for community engagement and sustainability. CES Centro de Estudos Sociais. http://scm.oas.org/pdfs/2019/CIDUL00106E01.pdf. [ Links ]

Duxbury, N., Garrett-Petts, W. y MacLennan, D. (2015). Cultural mapping as cultural inquiry: Introduction to an emerging field of practice. En N. Duxbury, W. Garrett-Petts y D. MacLennan (eds.), Cultural mapping as cultural inquiry (pp. 1-39). https://www.researchgate.net/publication/291333030_Cultural_Mapping_as_Cultural_Inquiry. [ Links ]

Elías, N. (2022). Estudio del derecho a la ciudad a partir de la configuración de los espacios culturales en la ciudad de Lima Metropolitana. http://hdl.handle.net/10609/141806. [ Links ]

IPSOS. (2021). Perfiles zonales de Lima Metropolitana. https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/publication/documents/2020-04/perfiles_zonales_v2-03.pdf. [ Links ]

Jirón, P. y Mansilla, P. (2014). Las consecuencias del urbanismo fragmentador en la vida cotidiana de sus habitantes de la ciudad de Santiago. EURE, 40(121), 5-28. [ Links ]

Mascías, P. (2020). Experiencias + lecturas: construyendo nuevas metáforas para pensar los territorios. Flacso. https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2020/07/Experiencias-Lecturas_FLACSO.pdf. [ Links ]

Ministerio de Cultura. (2021). Diagnóstico de brechas de infraestructura o de acceso a servicios del Sector Cultura. Lima. [ Links ]

Ministerio de Cultura. (2022). Política Nacional de Cultura al 2030. https://www.gob.pe/institucion/cultura/informes-publicaciones/841303-politica-nacional-de-cultura-al-2030. [ Links ]

Montañés, M. (2007). Más allá del debate cuantitativo/cualitativo: la necesidad de metodologías paticipativas conversacionales. Política y Sociedad, 44(1), 13-29. [ Links ]

Nodos Culturales. (2021). Cartografías Culturales de Lima. https://nodosculturalesperu.com/proyectos-lima/. [ Links ]

Nodos Culturales. (2022). ¿Qué nos dice el mapeo? Blog de Nodos Culturales. https://nodosculturalesperu.com/proyectos/analisis-lima-que-nos-dice-el-mapeo/. [ Links ]

Perú CVC. (2022). Presentación general. 5.º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria. https://losmuros.org/wp-content/uploads/Presentacion-General-V-CCVCL.pdf. [ Links ]

Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad. (2016). El derecho a la ciudad. Construyendo otro mundo posible. Guía para su comprensión y operacionalización. Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad. https://www.right2city.org/wp-content/uploads/2019/09/R3.1_el-derecho-a-la-ciudad_construyendo-otro-mundo-posible-1.pdf. [ Links ]

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (2019). El reto de la igualdad. Una lectura de las dinámicas territoriales en el Perú. PNUD. [ Links ]

Ramírez Corzo, D. (2009). Transformación metropolitana y exclusión urbana en Lima: del desborde popular a la ciudad fractal. En H. Poggiese y T. Cohen (comps.), Otro desarrollo urbano: ciudad incluyente, justicia social y gestión democrática (pp. 193-206). CLACSO. [ Links ]

Ruesga, J. (S. f.). El uso cultural de los espacios no culturales en el Manual Atalaya. EnManual Atalaya. Apoyo a la gestión cultural. https://atalayagestioncultural.uca.es/2-5-2-el-uso-cultural-de-los-espacios-no-culturales/. [ Links ]

1La serie de textos «¿Qué nos dice el mapeo?» es resultado del análisis y la redacción en coautoría entre Natalia Elías, Piero Fioralisso y Santiago Montoya, publicados en el blog de la Asociación Nodos Culturales: https://nodosculturalesperu.com/blog/.

3Cabe precisar que en estos datos se consideran dentro de la misma categoría «servicio cultural» tanto a actividades (ferias, exposiciones), infraestructuras (bibliotecas, teatros) y manifestaciones culturales (danza, música, festividad local).

Fuente de financiamiento. Autofinanciado.

Citar como: Elías Pineda, N. (2023). «¿Qué nos dice el mapeo?». La metodología de mapeo cultural para generar evidencia y entender Lima Metropolitana. Desde el Sur, 15(4), e0056.

2Socióloga, investigadora y gestora cultural y fundadora de la Asociación Nodos Culturales. Su experiencia ha transitado entre el quehacer cultural comunitario y el sector público. Destaca su participación en la organización del Festival Internacional de Teatro en Calles Abiertas (FITECA), en el colectivo Urko Itinerante, en el Ministerio de Cultura y en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático. Es miembro del equipo Lima del proyecto latinoamericano «Ciudades Imaginadas», impulsado por Flacso-Argentina.

Recibido: 16 de Agosto de 2023; Aprobado: 13 de Septiembre de 2023

Contribución de autoría.

Natalia Elías Pineda fue la única autora.

Potenciales conflictos de interés.

Ninguno.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons