SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número4Prácticas docentes y el comportamiento prosocial de los niños y adolescentes: scoping reviewImportancia de la acreditación de la educación superior en el Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Desde el Sur

versión impresa ISSN 2076-2674versión On-line ISSN 2415-0959

Desde el Sur vol.16 no.4 Lima oct./dic. 2024  Epub 31-Oct-2024

http://dx.doi.org/10.21142/des-1604-2024-0066 

Artículos

Políticas públicas, emergencia sanitaria y calidad de vida de la población de la provincia de Loja (Ecuador)

Public policies, health emergency and quality of life of the population of the province of Loja (Ecuador)

1 Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.

RESUMEN

La pandemia mundial acontecida generó una crisis sanitaria, política, económica y social; por ello, se buscó identificar los efectos de las políticas públicas y la emergencia sanitaria en la calidad de vida de la población de la provincia de Loja (Ecuador). Se ejecutó una investigación aplicada con enfoque cuantitativo a una muestra de 384 personas. Se determinó que ocasionalmente el gobierno establece políticas públicas favorables para la población, que las medidas de prevención esporádicamente favorecieron al control sanitario, que la vacunación mitigó el impacto negativo del covid-19 en la salud, y que la mayoría de las condiciones de calidad de vida siguen iguales, a excepción de las de seguridad física y personal, que han empeorado. Se concluye que la emergencia sanitaria ha influido significativamente en la calidad de vida, y que la combinación de las políticas públicas y la emergencia sanitaria ha tenido una influencia moderada en la calidad de vida.

Palabras clave: Política; gobierno; salud; bienestar; calidad de vida

ABSTRACT

The global pandemic that occurred generated a health, political, economic and social crisis; therefore, we sought to identify the effects of public policies and the health emergency on the quality of life of the population of the province of Loja-Ecuador. An applied research with a quantitative approach was carried out on a sample of 384 people. It was determined that occasionally the government establishes public policies favorable to the population; that prevention measures sporadically favored health control; that vaccination mitigated the negative impact of COVID-19 on health; and, that most quality of life conditions remain the same; except for those of physical and personal security, which have worsened. It is concluded that the Health Emergency has significantly influenced the Quality of Life and that the combination of Public Policies and the Health Emergency has had a moderate influence on the Quality of Life.

Keywords: Politics; government; health; wellbeing; quality of life

Introducción

La pandemia mundial por el virus covid-19 generó una crisis sanitaria, política, económica y social muy fuerte, que motivó que los sectores más vulnerables perdieran sus puestos de trabajo (OMS, 2022).

En América Latina y el Caribe, la salud de sus pueblos fue una de las más afectadas del planeta (su población representa el 8,4 % de la mundial), ya que, a febrero de 2022, alcanzó cerca de 66 millones de personas contagiadas (el 15 % de los contagios mundiales) y 1,65 millones de muertes (28 % del total de muertes a nivel mundial) (OMS, 2022). Por otro lado, el inevitable enfoque de la industria médica en la lucha contra la pandemia llevó a un sesgo en el tratamiento de enfermedades diferentes al covid-19. Se dejaron al descubierto debilidades y vulnerabilidades históricas en los sistemas de salud regionales, cuya desintegración e insuficiente financiamiento impidieron una respuesta contundente, integral y coordinada acorde a lo que la situación requería, especialmente al comienzo de la pandemia (Cepal, 2022).

Es evidente que la pandemia del covid-19 tuvo profundas consecuencias en la salud de los latinoamericanos; muchos sistemas de salud se vieron abrumados por la cantidad de pacientes con el virus, lo que provocó la escasez de camas, equipos médicos y personal sanitario. La atención a otras enfermedades y condiciones crónicas también se vio afectada, con disminución en tratamientos y diagnósticos no relacionados con el covid-19. El estrés, la ansiedad y la depresión aumentaron significativamente debido al aislamiento social, el miedo al contagio y las dificultades económicas.

La igualdad de género y las mujeres se vieron especialmente afectadas; la interseccionalidad, la desventaja acumulativa su condición de afrodescendientes o indígenas, la migración, la pobreza, la edad y otras particularidades exacerbaron las consecuencias que surgieron en el movimiento del mercado laboral y en el crecimiento del trabajo no remunerado (doméstico y de cuidado). La Secretaría General de las Naciones Unidas calificó la violencia de género como una auténtica «pandemia al acecho», por su afectación a una de cada tres mujeres (OMS, 2022). Esta situación estableció una alarma mundial sobre el riesgo de violaciones de los derechos humanos de mujeres y niñas cada vez más graves (Cepal, 2022).

Se estima que 57,7 millones de personas en América Latina son parte de al menos uno de los pueblos indígenas existentes en la región (más de 800), lo que representa alrededor del 9,5 % de la población total. El lento progreso en la integración de enfoques étnicos en los registros médicos se volvió más evidente en la pandemia. La información limitada sugiere que los pueblos indígenas corrían el mayor riesgo de fallecer como consecuencia del covid-19. Gran parte de los datos presentados reafirman una mayor vulnerabilidad de la población indígena (Cepal, 2022).

La falta de análisis estadístico debido a la carencia de datos desglosados por etnia y raza es otra manifestación de discriminación y racismo que obstaculiza los derechos de las poblaciones más desfavorecidas de la sociedad. En este contexto, solo unos pocos países proporcionaron información; las mayores restricciones fueron la documentación médica exigua y la falta de voluntad política. Las personas de ascendencia africana, particularmente la población femenina, terminó siendo de las más afectadas por la crisis pandémica (Cepal, 2022).

Según países de la región que realizaron censos de 2010 a 2020, aproximadamente el 6,5 % de los latinoamericanos y caribeños padecen alguna discapacidad, lo que constituye un grupo poblacional significativo en la zona. Muchos foros, así como una serie de documentos regionales sobre covid-19, identificaron que la población con alguna discapacidad no fue incluida completamente en las propuestas estratégicas de respuesta a la pandemia en muchos países. En consecuencia, se enfatiza la importancia de que los países brinden atención especializada a la población con discapacidad en situaciones de emergencia (Cepal, 2022).

Por tanto, los grupos más vulnerables a nivel latinoamericano fueron muy afectados por la pandemia. Las poblaciones indígenas y rurales enfrentaron mayores dificultades para acceder a servicios de salud y apoyo económico, lo aue exacerbó las desigualdades preexistentes; las mujeres se vieron desproporcionadamente afectadas, en términos de carga de trabajo doméstico no remunerado y de pérdida de empleo en sectores mayormente feminizados; los niños y adolescentes afrontaron la interrupción educativa y la exposición a ambientes domésticos potencialmente inseguros aumentaron su vulnerabilidad; los migrantes y refugiados enfrentaron mayores barreras para acceder a servicios básicos y protección social, por lo que fueron más propensos a situaciones de precariedad y explotación laboral.

En Latinoamérica, la pobreza extrema y la pobreza alcanzaron niveles que no se habían visto en los últimos 10 años. Para 2021, la población que vivía en pobreza extrema alcanzó los 86 millones (lo que representa el 13,8 % de los habitantes latinoamericanos) y la población que vive en pobreza llegó a 201 millones (32,1 % de todos los latinoamericanos), cifra que supera significativamente los registros de 2019 (70 millones versus 187 millones). Este fenómeno fue especialmente notable en 2020, a inicios de la crisis pandémica (Cepal, 2022).

El deterioro económico tuvo una incidencia inmediata y devastadora en el ámbito laboral, ya que todos sus indicadores se deterioraron de manera notable. De 2019 a 2020 la tasa de desempleo se incrementó en casi 3 puntos porcentuales, de 6,8 % al 9,8 %. La recuperación económica de 2021 revirtió en parte la situación; sin embargo, los valores continúan siendo menores a los registrados antes de la crisis pandémica (Cepal, 2022).

Asimismo, la pandemia provocó una contracción económica sin precedentes, con una disminución del PIB en la mayoría de los países de la región. El cierre de negocios y la reducción de actividades económicas llevaron a un aumento considerable del desempleo. De igual modo, se incrementaron los índices de pobreza y desigualdad, y muchas personas cayeron en la pobreza debido a la pérdida de ingresos.

En cuanto al aspecto social, la pandemia impactó en la educación, puesto que el cierre de escuelas afectó la continuidad educativa, especialmente las que carecían de acceso a tecnología y recursos digitales, lo que amplió la brecha educativa. También se observó un aumento en la violencia doméstica y otros tipos de crímenes, posiblemente relacionados con el estrés y las condiciones económicas adversas. Asimismo, el confinamiento y las restricciones de movilidad cambiaron las dinámicas familiares y sociales, lo que afectó las relaciones interpersonales y la estructura de apoyo comunitario.

Por tanto, es claro que la pandemia del covid-19 deterioró la calidad de vida de los latinoamericanos al impactar negativamente su salud, economía, educación, vida social, acceso a bienes y servicios, y al exacerbar las desigualdades y la vulnerabilidad de ciertos grupos históricamente excluidos.

Igualmente, la crisis pandémica tuvo un amplio impacto en la calidad de vida de los ecuatorianos. Las pérdidas humanas afectaron profundamente el país en todo su territorio.

Las debilidades estructurales del sistema de atención de salud provocaron impactos aun mayores. Si bien la máxima prioridad fue reducir el número de muertos y disminuir la incidencia negativa en la salud pública, también se tuvo una afectación significativa en otros aspectos del bienestar de los individuos (ingresos, empleo, desarrollo humano y bienestar emocional) (OCDE, 2020).

Según la Cepal (2019) y el informe de las Naciones Unidas (2020), el sector salud en Ecuador representa el 2,2 % del PIB regional, cifra significativamente diferente al 6 % del PIB, que es el adecuado, según la OPS (2019), para reducir las desigualdades y mejorar el apoyo financiero para la atención y accesibilidad universal a la salud.

Los impactos sociales antes mencionados relacionados con el covid-19 en Ecuador demuestran que el empleo y la pobreza se encuentran entre sus principales impactos, ya que las inequidades sociales y económicas existentes en este país afectan desproporcionadamente a los pobres y poblaciones de ingresos medios en estado de vulnerabilidad. De acuerdo con la Cepal (2020), el impacto del covid-19 en Ecuador provocó que el 5 % de la población (económicamente activa) perdiera ingresos y la tasa de pobreza se incrementara en 3,5 %. Se espera que la pobreza extrema se incremente en 2,3 % (OIT, 2020).

En la provincia de Loja existieron también miles de casos confirmados, sobre todo suscitados en el cantón Loja (MSP, 2022). Ante esta realidad, se implementaron medidas drásticas de distanciamiento social, restricciones a la movilidad ciudadana y se suspendieron buena parte de las actividades productivas. Esto derivó en repercusiones graves en los ámbitos sanitario, social y económico de esta zona geográfica del país. Aunque no se tienen datos concretos, se pueden ver repercusiones importantes, particularmente en los sectores más vulnerables.

En resumen, la pandemia por el covid-19 fue un catalizador de crisis en múltiples niveles en todas las provincias del Ecuador, que exacerbaron problemas preexistentes y crearon nuevos desafíos para la recuperación y el desarrollo sostenible del país y en especial de la provincia de Loja.

Ante este escenario problemático, se plantea como interrogante general: ¿cómo las políticas públicas y la emergencia sanitaria influyeron en la calidad de vida de la población de la provincia de Loja? Esta interrogante da lugar a las siguientes preguntas específicas: 1) ¿cómo son valoradas por los ciudadanos de la provincia de Loja las políticas públicas adoptadas por el gobierno nacional durante y después de la pandemia en los ámbitos económico, social y de salud?; 2) ¿cómo son valoradas por los ciudadanos de la provincia de Loja las políticas públicas de prevención y vacunación adoptadas por el gobierno nacional durante la emergencia sanitaria?; 3) ¿cuáles son las condiciones de calidad de vida pospandémica de los ciudadanos de la provincia de Loja, con respecto a las que tenían antes del inicio de la pandemia?; y 4) ¿cuál es la relación entre las políticas públicas y la emergencia sanitaria con la calidad de vida de la población de la provincia de Loja?

Basándonos en la interrogante general, nos planteamos como objetivo principal identificar los efectos de las políticas públicas y la emergencia sanitaria en la calidad de vida de la población de la provincia de Loja. Además, se definieron como objetivos específicos a: 1) determinar la valoración de los ciudadanos de la provincia de Loja sobre las políticas públicas adoptadas por el gobierno nacional durante y después de la pandemia en los ámbitos, económico, social y de salud; 2) establecer la valoración de los ciudadanos de la provincia de Loja sobre las políticas públicas de prevención y vacunación adoptadas por el gobierno nacional durante la emergencia sanitaria; 3) definir las condiciones de calidad de vida pospandémica de los ciudadanos de la provincia de Loja con respecto a las que tenían antes del inicio de la pandemia; y 4) delimitar la relación de las variables políticas públicas y emergencia sanitaria con la de calidad de vida. También se determina como hipótesis general que las políticas públicas y la emergencia sanitaria influyeron en la calidad de vida de la población de la provincia de Loja.

Asimismo, se debe señalar que el estudio se fundamenta en el análisis de los antecedentes teóricos y conceptuales de las políticas públicas, la emergencia sanitaria y la calidad de vida, sus teorías y concepciones.

Dentro de los antecedentes de investigación internacionales, Hernández (2018) buscó identificar y exponer cómo afectan los diversos actores que intervienen en la política de salud, así como proponer interacciones que mejoren su buen gobierno. El estudio de Hernández se llevó a cabo mediante la realización de 54 entrevistas con informantes importantes sobre las políticas de salud. Los hallazgos indican que las organizaciones y sus funcionarios políticos responsables de la formulación y aplicación de políticas sanitarias estaban expuestas a intereses particulares, y se observó una falta de habilidad técnica en las partes políticas y organizativas.

Por su parte, Torner (2021) buscó establecer la correspondencia entre la calidad de vida laboral y el desempeño organizacional en el marco del covid-19. Su investigación fue no experimental, transaccional y correlacional, y su enfoque es cuantitativo. Sus hallazgos muestran que hay una reciprocidad notable entre las variables de calidad de vida en el entorno laboral y su desempeño. Esto significa que los cambios profesionales y las directrices organizacionales para enfrentar la emergencia sanitaria global fortalecen efectivamente lo percibido en la calidad de vida en el entorno laboral con su desempeño, lo que da como resultado una reciprocidad notable entre las variables de calidad de vida en el entorno laboral y su desempeño. En conjunto, esto crea correlaciones

De igual forma, Rodríguez (2022) estudió los elementos relacionados con las secuelas psicoemocionales y ocupacionales del distanciamiento físico y el confinamiento domiciliario resultante de la crisis del covid-19 en las personas adultas; para ello, llevó a cabo una exploración técnica centrada en las consecuencias del confinamiento domiciliario. En el análisis transversal, se descubrió que los tiempos excesivos de confinamiento, la apreciación de información insuficiente, la falta de acceso particular al exterior, la falta de trabajo, el género femenino y el aislamiento estaban relacionados con un sentimiento de insatisfacción con la situación.

En lo que refiere a los antecedentes regionales (Sudamérica), Ramírez et al. (2021) analizaron el entorno global social y los espacios de actuación de las políticas públicas de salud en Chile durante la pandemia del covid-19, mediante el estudio diagnóstico de Adele Clarke, que utiliza el desarrollo de mapas diagnósticos, de entornos sociales globales y de localización. Los resultados de las acciones del Estado chileno incluyen medidas de cuarentena temporal y seguimiento sanitario, el estado de excepción previsto en la Constitución, el toque de queda, la planificación económica para afrontar la crisis, así como planes de salud y educación.

También Ulfe (2021) buscó determinar cómo las variables de políticas públicas y emergencia sanitaria están relacionadas con la calidad de vida del sector urbano de la población de San Borja en Lima (Perú) en 2020. Su estudio fue cuantitativo y empleó métodos deductivos-hipotéticos, aplicados-correlacionales y no experimentales-transversales. Se trata de una muestra de 383 personas de 18 años o más que residen en el distrito de San Borja, que contaba con 124 711 habitantes en 2018. Se destaca como resultados que los factores relacionados con la política pública y la emergencia sanitaria muestran una correlación significativa de todas las variables respecto de las condiciones materiales, las condiciones ambientales y las económicas.

Referente a los antecedentes a nivel nacional, Jaramillo y Montoya (2021) examinaron las estrategias de vacunación implementadas en Ecuador para contrarrestar los efectos del covid-19 de enero a agosto de 2021. El tipo de estudio fue descriptivo; además, se utilizaron fuentes secundarias, porque se realizó un análisis bibliográfico sobre el procedimiento y los tipos de vacunación potenciales para el covid-19. En consecuencia, se concluye que el Plan de Vacunación 9/100 no presentó mayores obstáculos para su implementación, excepto por una minoría de la población que se niega a recibir la vacunación, a pesar de contar con los recursos e instalaciones adecuados.

De igual manera, Rojas et al. (2022) investigaron la influencia epidemiológica de la vacunación en los efectos que el covid-19 produjo en el país. Para ello, buscaron información más completa en instituciones nacionales e internacionales, utilizando bases de datos científicas y bibliotecas virtuales. Del 1 de marzo de 2020 al 19 de septiembre de 2021, se investigó la conducta epidemiológica del covid-19 y los efectos de las vacunas. El resultado fue una mayor relación entre las variables efecto-acumulativo de las vacunas y la inmunidad comunitaria, con la disminución de casos y de fallecidos por contagio del covid-19. El impacto epidemiológico de la pandemia fue influenciado por el proceso de vacunación; los cambios en las políticas públicas tuvieron un impacto directo en la salud de las personas cuando se alcanzó la inmunidad comunitaria.

Respecto a las bases teóricas conceptuales, las políticas públicas se refieren a las propuestas establecidas por un Estado o gobierno para abordar los problemas sociales de sus ciudadanos y que se pueden lograr mediante su formulación o ejecución. Las políticas públicas son la voz ponderada y legítima de las necesidades sociales, y se respaldan por procesos legislativos, democráticos o de juicios y conocimientos técnicos emitidos para la solución de los problemas sociales. Su ejecución se origina en el entorno de los funcionarios del gobierno y se asocia, en la opinión pública, con lo cotidiano, lo ineficaz y lo corrupto (Oszlak, 1980).

En cuanto a las políticas económicas, para el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN, 2020) la interrupción de la actividad económica presenta un desafío significativo para el desempeño financiero del gobierno, ya que la disminución de la producción provoca una disminución en los ingresos fiscales, mientras que aumentan los gastos en seguridad y salud, y aún hay que pagar los compromisos financieros. Los plazos de las cuentas por pagar y las deudas generan un desequilibrio en la productividad y el empleo.

Respecto a las políticas sociales, la crisis sanitaria tiene un impacto significativo en aspectos importantes del bienestar de los ciudadanos, particularmente en el empleo, los ingresos, el desarrollo humano, el estado emocional y la educación. Estos aspectos son importantes para la formulación de políticas públicas (Secretaría de Estado de Educación et al., 2021).

En lo que se refiere a las políticas de salud, Vizcaíno et al. (2018) afirman que los servicios de salud son un componente socioeconómico crucial, ya que tienen como objetivo garantizar una atención segura y de alta calidad tanto a nivel individual como colectivo. Los recursos tecnológicos, económicos, humanos y de infraestructura se mueven en el primer, segundo y tercer nivel de atención en los servicios de salud para brindar una atención óptima, mejorar la calidad de vida y satisfacer los requisitos de salud de la sociedad en general.

En cuanto a la emergencia sanitaria, los coronavirus son virus ARN que desarrollan sintomatologías similares al resfriado habitual. Históricamente se han reconocido dos cepas muy mortales, el SARS-CoV (coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo) y el MERS-CoV (coronavirus del síndrome respiratorio del Medio Oriente). No obstante, en diciembre de 2019, en la provincia china de Wuhan, se encontró una nueva cepa que fue asociada con casos numerosos de neumonía y que terminó convirtiéndose en la epidemia nombrada como covid-19. El nuevo coronavirus se convirtió en una pandemia global, ya que se extendió por la mayoría de los países del mundo. Para afrontarla, se implementaron medidas sanitarias drásticas. Esto tuvo un impacto negativo en la economía global, en el desarrollo social y en la salud (Ramanathan et al., 2020).

Según Wilder y Freedman (2020), en lo que respecta a la prevención, se encuentran estrategias de salud pública no farmacéuticas como la cuarentena, que es la restricción de la movilización de aquellos que están en riesgo de contraer el virus; el aislamiento, que es el alejamiento de las personas infectadas del resto de la población; el distanciamiento social, que es la separación física y el resguardo de las personas, para evitar las aglomeraciones; y el confinamiento, que es la prohibición cabal de la movilidad de individuos de un territorio completo. Además, se establecen las estrategias de detección de contagios, estrategias para el fortalecimiento de los sistemas de salud y las estrategias para la restricción de los movimientos internacionales.

Sobre la vacunación, según el MSP (2021), Ecuador dispone desde 1976 de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones, que fortaleció el Programa Ampliado de Inmunizaciones y que en 2014 se constituyó en la Estrategia Nacional de Inmunizaciones. Esta normativa permitió la incorporación de la vacunación contra el covid-19. En este contexto, en enero de 2021 el MSP actualizó el Plan Nacional de Vacunación, y definió las acciones para la producción, adquisición, distribución y aplicación de las vacunas para el COVID-19 hasta la actualidad. Su implementación impactó en la disminución de los índices de contagio y mortalidad de la pandemia.

En cuanto a la calidad de vida, refieren Cáceres et al. (2018) que es un estado que deviene del cumplimiento de ciertas condiciones, como:

  • Condiciones materiales de vida: se relacionan con la capacidad de obtener o poseer artículos físicos. Es bien conocida la crítica generalizada a esta expresión unilateral del progreso social, basado principalmente en ganancias monetarias. Sin embargo, las condiciones materiales de vida parecen ser un factor indispensable para medir el progreso social y la calidad de vida en general (Oficina Europea de Estadísticas, 2017).

  • Trabajo: está determinado por los ingresos obtenidos, las responsabilidades asumidas y las oportunidades laborales que tienen un impacto directo en el nivel de vida. El desempleo y la falta de perspectivas laborales tienen un efecto perjudicial sobre el bienestar de las personas (OIT, 2020).

  • Salud: un deterioro de la salud resultante de enfermedades físicas o mentales disminuye la calidad de vida y reduce su duración. Además, tienen un impacto significativo en el desarrollo económico y social de las personas. En este contexto, la prevención y el tratamiento de enfermedades o lesiones mejoran las condiciones de salud y, por tanto, tienen una representación sustancial del gasto público y privado (Oficina Europea de Estadísticas, 2017).

  • Seguridad física y personal: la falta de seguridad puede generar miedo y ansiedad, lo que puede afectar negativamente la calidad de vida de las personas. Los delitos y los accidentes son los factores más evidentes. Incluso en sus formas menos extremas, las amenazas a la seguridad personal tienen un impacto en la calidad de vida (Oficina Europea de Estadísticas, 2017).

Materiales y métodos

La investigación es de tipo cuantitativo, con una orientación estadística, ya que estudia la forma en que las políticas públicas y la emergencia sanitaria se relacionan con la calidad de vida. El diseño de la investigación es no experimental, porque corresponde a la realidad de una investigación social que no se puede recrear; tiene diseño transversal porque la información se va a recoger en un solo momento mediante un instrumento que es la encuesta; y es correlacional porque busca determinar la correlación entre las variables mencionadas (Hernández y Mendoza, 2018).

La figura 1 muestra el diseño correlacional de las tres variables.

FIGURA 1. Diseño de la investigación 

El estudio analiza la incidencia de las variables políticas públicas (con las dimensiones económica, social y de la salud) y emergencia sanitaria (que dispone de las dimensiones de prevención y vacunación) con la de la calidad de vida (que define las dimensiones condiciones materiales de vida, trabajo, salud y seguridad física y personal) de la población de la provincia de Loja.

La población del estudio estuvo constituida por los habitantes de la provincia de Loja, que en 2022 fue de 485 421 personas (INEC, 2022).

De igual modo, se calculó el tamaño de muestra según la fórmula de López y Facelli (2015), que determinó un valor de 384 habitantes de la provincia de Loja, de la siguiente manera:

Donde:

  • M = muestra

  • N = población (485 421)

  • P = proporción aproximada del fenómeno en estudio (0,5)

  • Q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno (0,5)

  • z = nivel de confianza (1,96)

  • E = margen de error (0,05)

Cálculo:

Se utilizó el muestreo aleatorio simple, con una distribución proporcional a la población de los 16 cantones de la provincia de Loja, de la siguiente manera: Loja (206), Calvas (21), Catamayo (27), Celica (12), Chaguarpamba (5), Espindola (10), Gonzanama (8), Macara (15), Paltas (17), Puyango (11), Saraguro (24), Sozoranga (5), Zapotillo (11), Pindal (8), Quilanga (3) y Olmedo (3).

Se utilizó la encuesta a fin de recabar información significativa para el análisis de las variables investigadas. Con ese propósito, se solicitó aleatoriamente a personas de todos los cantones de la provincia de Loja que respondieran a un cuestionario de preguntas dirigidas, lo que les permitió delimitar sus opiniones a las interrogantes planteadas, con respuestas ubicadas en una escala de Lickert de cinco niveles (Hernández y Mendoza, 2018). Previamente, este formulario fue validado por cinco expertos, seleccionados según la afinidad de su profesión y su experiencia investigativa. También se efectuó una prueba de fiabilidad con el alfa de Cronbach. Para ello, se realizó una prueba piloto a una muestra de 25 personas, y se obtuvo un valor superior a 0,90 (mediante el programa SPSS) en las tres variables, lo que implica una excelente confiabilidad (George y Mallery, 2003).

El estudio se llevó a efecto en diversas etapas: 1) se recopilaron las bases teóricas y antecedentes relevantes de fuentes secundarias, como artículos científicos, libros, informes e investigaciones; 2) se formuló un cuestionario para definir la visión acerca de las variables investigadas; 3) se validaron estos formularios por expertos, lo que dio lugar su aplicación en la muestra seleccionada, para lo cual se proporcionó un enlace en Google Forms; 4) se organizó la información recopilada en cuadros estadísticos, para posteriormente interpretar y discutir estos resultados; 5) finalmente, el análisis de todo el proceso investigativo permitió delimitar las conclusiones de la investigación.

Cabe recalcar que durante el proceso investigativo se mantuvieron las directrices éticas de no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia.

Resultados

A continuación, se muestran las valoraciones ciudadanas sobre las políticas públicas, la emergencia ciudadana y la calidad de vida. Para ello, se presentan las tablas que reflejan las respuestas de los ciudadanos encuestados, distribuidas en cinco categorías de respuesta: «Siempre», «Casi siempre», «A veces», «Casi nunca» y «Nunca». Luego se interpreta y analiza al detalla la información mostrada, comenzando por la valoración de los ciudadanos de la provincia de Loja sobre las políticas públicas adoptadas por gobierno nacional durante y después de la pandemia en los ámbitos, económico, social y de salud.

En este contexto, la tabla 1 refleja las valoraciones de la ciudadanía lojana sobre la efectividad del gobierno nacional en diversas áreas clave vinculadas a la economía y la corrupción.

TABLA 1. Valoración ciudadana sobre la efectividad del gobierno en su política económica 

Pregunta ¿Cree usted que el gobierno nacional (presidencia, asamblea, ministerios, coordinaciones, secretarías, gobernaciones y GAD) de Ecuador representa a la ciudadanía de manera oportuna y efectiva para vencer la corrupción y favorecer la economía de la nación? ¿Piensa usted que el gobierno nacional ha establecido políticas públicas que han permitido mejorar la productividad (empresas) y el empleo? ¿Considera usted que el gobierno nacional ha establecido políticas públicas que han permitido una reducción de los gastos públicos? ¿Cree usted que el gobierno nacional ha establecido políticas públicas que han permitido la disminución del endeudamiento interno y externo del país?
Escala F % F % F % F %
Siempre 20 5,21 % 9 2,34 % 9 2,34 % 8 2,08 %
Casi siempre 48 12,50 % 75 19,53 % 62 16,15 % 56 14,58 %
A veces 195 50,78 % 192 50,00 % 160 41,67 % 152 39,58 %
Casi nunca 86 22,40 % 78 20,31 % 107 27,86 % 107 27,86 %
Nunca 35 9,11 % 30 7,81 % 46 11,98 % 61 15,89 %
Total 384 100 % 384 100 % 384 100 % 384 100 %

Nota. Encuesta realizada a la población de la provincia de Loja.

En cuanto a la representación y lucha contra la corrupción, se tiene que solo un 5,21 % de los encuestados considera que el gobierno siempre representa a la ciudadanía de manera oportuna y efectiva en la lucha contra la corrupción. Un 12,50 % opina que lo hace casi siempre, mientras que la mayoría, un 50,78 %, responde que esto ocurre a veces. Un 22,40 % indica que el gobierno casi nunca actúa de esta manera, y un 9,11 % afirma que nunca lo hace. Esto sugiere una percepción generalizada de insatisfacción y escepticismo respecto a la capacidad del gobierno para abordar la corrupción de manera efectiva.

En lo que corresponde a la efectividad del gobierno en establecer políticas públicas que mejoren la productividad y el empleo, el porcentaje de quienes creen que esto ocurre siempre es aún más bajo, con un 2,34 %. Un 19,53 % piensa que sucede casi siempre, mientras que un 50 % opina que esto ocurre a veces. Un 20,31 % considera que el gobierno casi nunca implementa políticas efectivas y un 7,81 % dice que nunca lo hace. Esto indica que, aunque existe un reconocimiento de esfuerzos, la mayoría de la población siente que las políticas no son suficientemente efectivas.

Respecto a la reducción de gastos públicos, el 2,34 % de los encuestados cree que el gobierno siempre ha logrado este objetivo, y un 16,15 % piensa que lo ha hecho casi siempre. La mayoría, un 41,67 %, considera que esto ocurre a veces, mientras que un 27,86 % opina que el gobierno casi nunca ha logrado reducir los gastos, y un 11,98 % dice que nunca lo ha hecho. Esto sugiere que hay una percepción de que los esfuerzos en este ámbito son insuficientes.

Finalmente, en cuanto a la disminución del endeudamiento interno y externo, solo un 2,08 % de los encuestados cree que el gobierno siempre ha trabajado en esta dirección. Un 14,58 % opina que lo hace casi siempre, mientras que un 39,58 % dice que a veces. Un 27,86 % considera que el gobierno casi nunca ha logrado reducir el endeudamiento, y un 15,89 % afirma que nunca lo ha hecho. Esto refleja una preocupación significativa sobre la sostenibilidad económica del país.

De forma general, los datos indican que la ciudadanía lojana tiene una percepción crítica sobre la efectividad del gobierno en diversas áreas económicas, con una mayoría que siente que las acciones tomadas son insuficientes o ineficaces. Esto podría señalar la necesidad de una mayor transparencia y efectividad en las políticas públicas para mejorar la confianza de la población en sus instituciones.

La tabla 2 presenta las percepciones de la población lojana sobre diversas políticas públicas implementadas por el gobierno nacional en el ámbito social, enfocándose en cinco áreas clave: estabilidad laboral, acceso a la educación, inclusión de grupos históricamente excluidos, desarrollo personal económico-social y tranquilidad emocional.

TABLA 2. Valoración ciudadana sobre la efectividad del gobierno en política social 

Pregunta ¿Piensa usted que el gobierno nacional ha establecido políticas públicas que han fomentado la estabilidad laboral en el Ecuador? ¿Considera usted que el gobierno nacional ha establecido políticas que han permitido un mayor acceso a la educación? ¿Cree usted que el gobierno nacional ha establecido políticas públicas que han permitido un mayor acceso a la educación de los grupos históricamente excluidos (sin discriminación por discapacidad, etnia, estrato económico bajo, etc.)? ¿Considera usted que el gobierno nacional ha establecido políticas públicas que han permitido su desarrollo personal económico-social? ¿Cree usted que el gobierno nacional ha establecido políticas públicas que han permitido su tranquilidad emocional en relación con la seguridad, empleo y estabilidad?
Escala F % F % F % F % F %
Siempre 9 2,34 % 19 4,95 % 27 7,03 % 12 3,13 % 11 2,86 %
Casi siempre 49 12,76 % 98 25,52 % 110 28,65 % 59 15,36 % 54 14,06 %
A veces 185 48,18 % 192 50,00 % 168 43,75 % 192 50,00 % 165 42,97 %
Casi nunca 105 27,34 % 59 15,36 % 60 15,63 % 90 23,44 % 101 26,30 %
Nunca 36 9,38 % 16 4,17 % 19 4,95 % 31 8,07 % 53 13,80 %
Total 384 100 % 384 100 % 384 100 % 384 100 % 384 100 %

Nota. Encuesta realizada a la población de la provincia de Loja.

En cuanto a la estabilidad laboral, el 48,18 % de los encuestados opina que las políticas han sido efectivas a veces, mientras que un 27,34 % considera que estas políticas casi nunca han fomentado la estabilidad. Solo un 2,34 % afirma que esto ocurre siempre, lo que sugiere una percepción general de insatisfacción o incertidumbre en este aspecto.

Respecto al acceso a la educación, un 50 % de los encuestados también indica que las políticas han sido efectivas a veces. Sin embargo, un 25,52 % cree que esto ocurre casi siempre, lo que muestra una percepción más positiva en comparación con la estabilidad laboral. Aun así, un 4,17 % considera que nunca se ha mejorado el acceso a la educación.

En relación con el acceso a la educación para grupos históricamente excluidos, el 43,75 % de los encuestados opina que las políticas han sido efectivas a veces, mientras que un 28,65 % cree que casi siempre se ha logrado este objetivo. Sin embargo, un 4,95 % siente que nunca se ha permitido un mayor acceso, lo que indica que aún hay desafíos en este ámbito.

Sobre el desarrollo personal económico-social, el 50 % de los encuestados considera que las políticas han sido efectivas a veces, con un 15,36 % que opina que esto ocurre casi siempre. Sin embargo, un 23,44 % siente que casi nunca se ha logrado este desarrollo, lo que refleja una percepción de insuficiencia en las políticas implementadas.

Finalmente, en cuanto a la tranquilidad emocional relacionada con la seguridad, el empleo y la estabilidad, el 42,97 % de los encuestados opina que las políticas han sido efectivas a veces, mientras que un 26,30 % considera que casi nunca se ha logrado esta tranquilidad. Solo un 2,86 % afirma que esto ocurre siempre, lo que sugiere que muchos ciudadanos aún se sienten inseguros respecto a su bienestar emocional.

Por tanto, los datos reflejan una percepción mixta sobre la efectividad de las políticas públicas en Ecuador, con una tendencia a la insatisfacción en áreas clave como la estabilidad laboral y el desarrollo personal, mientras que el acceso a la educación muestra una percepción algo más positiva, aunque con importantes áreas de mejora.

La tabla 3 presenta una serie de preguntas vinculadas la percepción de la ciudadanía sobre la gestión del gobierno nacional en el ámbito de la salud pública.

TABLA 3. Valoración ciudadana sobre la efectividad del gobierno en su política de salud 

Pregunta ¿Cree usted que el gobierno nacional promulga leyes para el fomento de la salud y del bienestar del pueblo? ¿Piensa usted que el gobierno nacional promulga leyes de mayor acceso e igualdad al sistema de salud pública nacional? ¿Considera usted que el gobierno nacional gestiona que la red de salud pública nacional disponga permanentemente de recurso humano cualificado y suficiente? ¿Piensa usted que el gobierno nacional gestiona que la red de salud pública nacional disponga permanentemente de recursos tecnológicos actualizados? ¿Cree usted que el gobierno nacional gestiona que la red de salud pública nacional disponga de recursos económicos suficientes para su óptimo funcionamiento? ¿Considera usted que el gobierno nacional gestiona que la red de salud pública nacional disponga de una infraestructura física que permita atender oportunamente las necesidades de sus usuarios? ¿Piensa usted que el gobierno nacional promueve la capacitación y formación del talento humano para una mejor atención de los usuarios de la red de salud pública nacional?
Escala F % F % F % F % F % F % F %
Siempre 16 4,17 % 18 4,69 % 13 3,39 % 14 3,65 % 11 2,86 % 14 3,65 % 17 4,43 %
Casi siempre 92 23,96 % 102 26,56 % 88 22,92 % 86 22,40 % 80 20,83 % 83 21,61 % 87 22,66 %
A veces 202 52,60 % 165 42,97 % 181 47,14 % 181 47,14 % 174 45,31 % 167 43,49 % 178 46,35 %
Casi nunca 56 14,58 % 77 20,05 % 70 18,23 % 73 19,01 % 91 23,70 % 94 24,48 % 75 19,53 %
Nunca 18 4,69 % 22 5,73 % 32 8,33 % 30 7,81 % 28 7,29 % 26 6,77 % 27 7,03 %
Total 384 100 % 384 100 % 384 100 % 384 100 % 384 100 % 384 100 % 384 100 %

Nota. Encuesta realizada a la población de la provincia de Loja.

Los encuestados muestran una tendencia a considerar que el gobierno nacional realiza esfuerzos en la promoción de la salud y el bienestar del pueblo, aunque con matices significativos. Un 4,17 % de los participantes afirma que el gobierno siempre promulga leyes para el fomento de la salud, mientras que un 23,96 % opina que lo hace casi siempre. Sin embargo, más de la mitad (52,60 %) indica que esto ocurre a veces, lo que sugiere una percepción de insuficiencia en la acción gubernamental en este aspecto.

En cuanto al acceso e igualdad al sistema de salud pública, los resultados son similares. Solo un 4,69 % de los encuestados cree que el gobierno siempre promulga leyes que garantizan este acceso, y un 26,56 % piensa que lo hace casi siempre. La mayoría, un 42,97 %, considera que esto sucede a veces, lo que refleja una percepción de que aún hay barreras que limitan la igualdad en el acceso a la salud.

Respecto a la disponibilidad de recursos humanos cualificados en la red de salud pública, el 3,39 % de los encuestados afirma que esto ocurre siempre y un 22,92 % sostiene que casi siempre. Sin embargo, un 47,14 % opina que esto sucede a veces, lo que indica que muchos sienten que la calidad y cantidad del personal de salud no son suficientes de manera constante.

La percepción sobre la disponibilidad de recursos tecnológicos actualizados es similar, con un 4,69 % que cree que esto ocurre siempre y un 20,05 % que piensa que casi siempre. Un 42,97 % considera que esto sucede a veces, lo que sugiere que la modernización de la infraestructura tecnológica en salud es un área que necesita atención.

En cuanto a los recursos económicos, solo un 7,29 % de los encuestados afirma que el gobierno siempre gestiona recursos suficientes para el funcionamiento óptimo de la red de salud pública, y un 23,70 % piensa que esto ocurre casi nunca. Esto resalta una preocupación significativa sobre la financiación del sistema de salud.

Finalmente, en lo que respecta a la capacitación y formación del talento humano, un 4,43 % de los encuestados cree que el gobierno siempre promueve esta capacitación, mientras que un 21,61 % opina que lo hace casi siempre. Sin embargo, un 43,49 % considera que esto sucede a veces, lo que sugiere que la formación continua del personal de salud es un aspecto que requiere mayor atención.

De forma general, aunque existe un reconocimiento de los esfuerzos del gobierno en el ámbito de la salud pública, la mayoría de los encuestados siente que estos esfuerzos son insuficientes y que hay áreas críticas que necesitan mejoras, especialmente en términos de recursos económicos, humanos y tecnológicos.

Seguidamente, se analiza la valoración de los ciudadanos de la provincia de Loja sobre las políticas públicas de prevención y vacunación adoptadas por el gobierno nacional durante la emergencia sanitaria.

En este sentido, la tabla 4 refleja las percepciones los ciudadanos lojanos sobre diversas estrategias adoptadas durante la pandemia del covid-19, específicamente en relación con la detección de contagios, el fortalecimiento del sistema sanitario y las restricciones a los movimientos internacionales.

TABLA 4. Valoración ciudadana sobre la efectividad del gobierno en cuanto a las estrategias de prevención 

Pregunta ¿Piensa usted que las estrategias adoptadas de detección de contagios del covid-19 permitieron controlar su incremento? ¿Considera que se generaron estrategias de fortalecimiento del sistema sanitario (hospitales y centros de salud) que permitieron una atención oportuna a los pacientes por covid-19? ¿Cree usted que se generaron estrategias de fortalecimiento del sistema sanitario que permitieron una atención oportuna a los pacientes por otras enfermedades distintas del covid-19? ¿Piensa usted que se generaron estrategias de fortalecimiento del sistema sanitario que permitieron controlar los niveles de mortalidad por covid-19? ¿Considera que se generaron estrategias de fortalecimiento del sistema sanitario que permitieron controlar los niveles de mortalidad por otras enfermedades distintas del covid-19? ¿Cree usted que las estrategias adoptadas de restricción a los movimientos internacionales por la pandemia del covid-19 fueron oportunas? ¿Piensa usted que las estrategias adoptadas de restricción a los movimientos internacionales permitieron controlar el incremento de contagio de covid-19?
Escala F % F % F % F % F % F % F %
Siempre 39 10,16 % 27 7,03 % 25 6,51 % 27 7,03 % 23 5,99 % 40 10,42 % 41 10,68 %
Casi siempre 131 34,11 % 123 32,03 % 109 28,39 % 115 29,95 % 113 29,43 % 118 30,73 % 127 33,07 %
A veces 152 39,58 % 146 38,02 % 155 40,36 % 160 41,67 % 164 42,71 % 162 42,19 % 158 41,15 %
Casi nunca 46 11,98 % 63 16,41 % 67 17,45 % 57 14,84 % 55 14,32 % 48 12,50 % 40 10,42 %
Nunca 16 4,17 % 25 6,51 % 28 7,29 % 25 6,51 % 29 7,55 % 16 4,17 % 18 4,69 %
Total 384 100 % 384 100 % 384 100 % 384 100 % 384 100 % 384 100 % 384 100 %

Nota. Encuesta realizada a la población de la provincia de Loja.

Respecto de la efectividad de las estrategias de detección de contagios, el 39,58 % de los lojanos opina que estas fueron efectivas a veces, mientras que un 34,11 % considera que fueron efectivas casi siempre y el 10,16 % cree que siempre fueron efectivas. Esto sugiere que, aunque una parte significativa de la población reconoce la utilidad de estas estrategias, también hay un considerable nivel de desconfianza, ya que el 11,98 % y el 4,17 % piensa que estas fueron casi nunca o nunca efectivas, respectivamente.

En cuanto a las estrategias de fortalecimiento del sistema sanitario para atender a pacientes con covid-19, el 38,02 % de los ciudadanos lojanos cree que estas permitieron una atención oportuna a veces, el 32,03 % opina que esto ocurrió casi siempre y un 7,03 % piensa que esto se dio siempre. Sin embargo, el 16,41 % y el 6,51 % consideran que casi nunca o nunca, o se logró una atención oportuna, respectivamente; lo que indica que, aunque existe un reconocimiento de los esfuerzos realizados, persiste una percepción de que no siempre se alcanzaron los objetivos deseados.

Referente a evaluar si se generaron estrategias de fortalecimiento del sistema sanitario para atender a pacientes con enfermedades distintas del covid-19, el 40,36 % de los encuestados opina que esto fue efectivo a veces, un 28,39 % considera que fue efectivo casi siempre y el 6,51 % piensa que siempre lo fue. Esto sugiere que, aunque existe una percepción positiva, también hay una notable incertidumbre sobre la atención a otras enfermedades durante la pandemia, puesto que el 17,45 % y el 7,29 % cree casi nunca y nunca lo fue, respectivamente.

En lo que se refiere a si se generaron estrategias de fortalecimiento del sistema sanitario que permitieron controlar los niveles de mortalidad por covid-19, un 39,58 % considera que estas estrategias fueron efectivas a veces, el 34,11 % opina que fueron efectivas casi siempre, un 7,03 % cree que siempre lo fueron, y el 11,98 % y un 4,17 % piensan que estas estrategias fueron casi nunca y nunca efectivas, respectivamente. Esto indica que, aunque hay un reconocimiento de los esfuerzos realizados, también existe una notable negatividad sobre su efectividad, lo que podría indicar la necesidad de mejorar las estrategias y la comunicación en futuras crisis sanitarias.

Respecto de si se generaron estrategias de fortalecimiento del sistema sanitario que permitieron controlar los niveles de mortalidad por otras enfermedades distintas del covid-19, se muestra una percepción mixta entre los encuestados. Un 42,71 % considera que estas estrategias fueron efectivas a veces, el 29,43 % opina que fueron efectivas casi siempre y un 5,99 % cree que siempre lo fueron. Sin embargo, un 14,32 % y el 7,55 % piensan que estas estrategias casi nunca y nunca fueron efectivas, respectivamente; esto implica que aunque hay un reconocimiento de los esfuerzos realizados para controlar la mortalidad por otras enfermedades, también existe una importante duda sobre su efectividad, lo que sugiere la necesidad de seguir fortaleciendo el sistema sanitario y mejorar la percepción pública de su capacidad para enfrentar diversas crisis de salud.

Respecto de si las estrategias adoptadas de restricción a los movimientos internacionales por la pandemia del covid-19 fueron oportunas reflejan una variedad de opiniones entre los ciudadanos lojanos. Un 41,67 % considera que estas restricciones fueron efectivas a veces, el 30,73 % opina que las restricciones fueron casi siempre oportunas y un 10,42 % cree que siempre lo fueron. Sin embargo, un 12,50 % y un 4,17 % piensan que las restricciones casi nunca y nunca fueron oportunas, respectivamente. Así, aunque hay un validación de la importancia de las restricciones en el contexto de la pandemia, también persiste una duda considerable sobre su oportunidad y efectividad, lo que sugiere la necesidad de una evaluación más profunda de estas estrategias.

En cuanto a las restricciones a los movimientos internacionales, el 41,15 % de los encuestados considera que estas fueron efectivas a veces, un 33,07 % opina que fueron efectivas casi siempre y un 10,68 % cree que siempre lo fueron. Sin embargo, un 10,42 % y un 4,69 % piensa que estas restricciones casi nunca y nunca fueron efectivas, respectivamente; lo que refleja una diversidad de opiniones sobre su impacto en el control de la propagación del virus.

En general, los datos revelan una mezcla de reconocimiento y escepticismo hacia las estrategias implementadas durante la pandemia. Si bien muchos encuestados valoran positivamente las medidas adoptadas, también hay una considerable cantidad de personas que expresan dudas sobre su efectividad y la atención brindada, lo que sugiere la necesidad de mejorar la comunicación y la implementación de estas estrategias en futuras crisis sanitarias.

La tabla 5 presenta las valoraciones ciudadanas sobre la implementación del Plan de Vacunación formulado por el Ministerio de Salud Pública en relación con su oportunidad, monitoreo, implementación y efectividad en la reducción de contagios y mortalidad por el covid-19.

TABLA 5. Valoración ciudadana sobre la efectividad del gobierno en cuanto a la implementación del Plan de Vacunación 

Pregunta ¿Considera que el Plan de Vacunación formulado por el Ministerio de Salud pública fue oportuno? ¿Cree usted que el monitoreo y seguimiento al cumplimiento del Plan de Vacunación formulado por el Ministerio de Salud pública fue adecuado? ¿Piensa usted que la implementación del Plan de Vacunación formulado por el Ministerio de Salud pública generó una disminución de los contagios por covid-19? ¿Cree usted que la vacunación inicial y sus refuerzos permitieron el control de los contagios por covid-19? ¿Piensa usted, que la vacunación inicial y sus refuerzos permitieron la disminución del impacto del covid-19 en la salud de los contagiados? ¿Considera usted que la vacunación inicial y sus refuerzos generaron la disminución de los niveles de mortalidad por covid-19?
Escala F % F % F % F % F % F %
Siempre 70 18,23 % 65 16,93 % 72 18,75 % 84 21,88 % 82 21,35 % 79 20,57 %
Casi Siempre 157 40,89 % 142 36,98 % 149 38,80 % 130 33,85 % 141 36,72 % 139 36,20 %
A Veces 123 32,03 % 134 34,90 % 127 33,07 % 134 34,90 % 121 31,51 % 128 33,33 %
Casi Nunca 22 5,73 % 31 8,07 % 23 5,99 % 25 6,51 % 28 7,29 % 29 7,55 %
Nunca 12 3,13 % 12 3,13 % 13 3,39 % 11 2,86 % 12 3,13 % 9 2,34 %
Total 384 100 % 384 100 % 384 100 % 384 100 % 384 100 % 384 100 %

Nota. Encuesta realizada a la población de la provincia de Loja.

En cuanto a la oportunidad del Plan de Vacunación, un 59,12 % de los encuestados considera que el Plan de Vacunación fue siempre o casi siempre oportuno, lo que sugiere una percepción mayoritariamente positiva sobre la adecuación temporal de la estrategia de vacunación. Sin embargo, un 8,86 % opina que lo fue casi nunca o nunca, lo que indica que existe un sector minoritario que no comparte esta opinión.

Respecto al monitoreo y seguimiento del Plan de Vacunación, el 57,87 % de los ciudadanos lojanos también cree que fue siempre o casi siempre adecuado. Esto sugiere que la mayoría de los participantes confía en que se realizó un seguimiento efectivo de la implementación del plan. No obstante, un 11,80 % considera que el monitoreo fue insuficiente, lo que podría señalar áreas de mejora.

En lo que tiene que ver con la percepción de que la implementación del Plan de Vacunación generó una disminución de los contagios, el 58,63 % de los encuestados se manifiesta a favor y se indica que la mayoría ve un impacto positivo de la vacunación en la reducción de casos. Sin embargo, un 9,86 % sostiene que esto no fue así, lo que refleja cierta inconformidad.

Referente al control de contagios con la vacunación inicial y los refuerzos, un 55,23 % de los lojanos cree que la vacunación inicial y sus refuerzos permitieron el control de los contagios. Esto sugiere que, aunque la mayoría reconoce la efectividad de la vacunación, hay un 10,80 % que no está convencido de su impacto en el control de la propagación del virus.

En cuanto a la percepción sobre si la vacunación inicial y sus refuerzos disminuyeron el impacto del covid-19 en la salud de los contagiados, el 57,86 % de los encuestados está de acuerdo. Esto indica que la mayoría considera que la vacunación ha tenido un efecto positivo en la salud de quienes contrajeron el virus.

Respecto a si la vacunación inicial y sus refuerzos generaron una disminución de los niveles de mortalidad por covid-19, el 56,77 % de los encuestados opina que sí. Esto sugiere que la mayoría de los participantes ve la vacunación como un factor clave en la reducción de la mortalidad asociada al virus, aunque un 10,93 % no comparte esta percepción.

En general, los resultados reflejan una percepción mayoritariamente positiva sobre el Plan de Vacunación y su efectividad en el control de la pandemia, aunque también se evidencian opiniones disidentes que sugieren la necesidad de seguir evaluando y mejorando las estrategias de vacunación y su implementación.

Posteriormente, se analiza la valoración de los ciudadanos de la provincia de Loja sobre las condiciones de calidad de vida tras la pandemia con respecto a las que tenían antes de su inicio.

En este sentido, la tabla 6 refleja las valoraciones de los ciudadanos lojanos sobre sus condiciones materiales de vida en tres áreas clave: condiciones económicas actuales, condiciones materiales actuales y seguridad económica futura, en comparación con la situación antes del inicio de la pandemia de COVID-19.

TABLA 6. Valoración ciudadana sobre sus condiciones materiales de vida antes y después de la pandemia 

Pregunta Con respecto a antes del inicio de la pandemia de covid-19, en cuanto a sus condiciones económicas actuales (ingresos-egresos), ¿estas han...? Con respecto a antes del inicio de la pandemia de covid-19, en cuanto a sus condiciones materiales actuales (bienes inmuebles, vehículos, muebles y enseres), ¿estas han...? Con respecto a antes del inicio de la pandemia de covid-19, en cuanto a su seguridad económica (condiciones materiales que pueden prevalecer en el futuro), ¿esta han...?
Escala F % F % F %
Mejorado de forma considerable 21 5,47 % 21 5,47 % 18 4,69 %
Mejorado levemente 99 25,78 % 84 21,88 % 94 24,48 %
Sigue igual 143 37,24 % 185 48,18 % 169 44,01 %
Empeorado levemente 83 21,61 % 64 16,67 % 74 19,27 %
Empeorado de forma considerable 38 9,90 % 30 7,81 % 29 7,55 %
Total 384 100 % 384 100 % 384 100 %

Nota. Encuesta realizada a la población de la provincia de Loja.

En cuanto a las condiciones económicas actuales, un 5,47 % de los encuestados reportó que estas han mejorado de forma considerable, lo que indica que un pequeño grupo ha experimentado un cambio positivo significativo. Por otro lado, un 25,78 % mencionó una mejora leve, lo que sugiere que una parte considerable de la población ha visto alguna mejora, aunque no drástica. Sin embargo, la mayoría, con un 37,24 %, indicó que sus condiciones económicas siguen igual, lo que sugiere una estabilidad en la situación económica de muchos. Un 21,61 % reportó un leve empeoramiento y un 9,90 % un empeoramiento considerable, lo que indica que, aunque hay mejoras, también hay un número significativo de personas que han visto deteriorarse su situación económica.

Respecto de las condiciones materiales actuales, el 5,47 % de los ciudadanos lojanos reportó una mejora considerable en sus condiciones materiales, lo que es consistente con la tendencia observada en las condiciones económicas. Un 21,88 % mencionó una mejora leve, lo que sugiere que, al igual que en el ámbito económico, hay un grupo que ha experimentado mejoras. Sin embargo, un 48,18 % de los encuestados indicó que sus condiciones materiales siguen igual, lo que resalta una falta de cambio significativo en la mayoría de los casos. Además, un 16,67 % reportó un leve empeoramiento y un 7,81 % un empeoramiento considerable, lo que refleja que, aunque hay mejoras, también hay un número notable de personas que han visto un deterioro en sus condiciones materiales.

En lo referido a la percepción de la seguridad económica futura, el 4,69 % de los encuestados reportó una mejora considerable, lo que es el porcentaje más bajo entre las tres categorías analizadas. Un 24,48 % mencionó una mejora leve, lo que indica que algunos tienen una perspectiva optimista sobre su seguridad económica. Sin embargo, un 44,01 % de los encuestados indicó que su seguridad económica sigue igual, lo que sugiere una falta de confianza en que las condiciones mejoren en el futuro. Un 19,27 % reportó un leve empeoramiento y un 7,55 % informó un empeoramiento considerable, lo que indica que hay preocupaciones sobre la estabilidad económica futura para una parte significativa de la población.

En general, los resultados muestran una mezcla de percepciones sobre las condiciones materiales de vida, con un número considerable de personas que reportan estabilidad, pero también una preocupación notable por el empeoramiento de las condiciones económicas y materiales, así como la seguridad económica futura. Esto sugiere que, aunque algunos han logrado mejorar su situación, muchos otros continúan enfrentando desafíos significativos.

La tabla 7 refleja las percepciones de los encuestados respecto a las oportunidades y condiciones laborales antes y después del inicio de la pandemia de covid-19.

TABLA 7. Valoración ciudadana sobre sus condiciones de trabajo antes y después de la pandemia 

Pregunta Con respecto a antes del inicio de la pandemia de covid-19, en cuanto a las oportunidades laborales (cantidad), ¿estas han...? Con respecto a antes del inicio de la pandemia de covid-19, en cuanto a las condiciones laborales (calidad), ¿estas han...?
Escala F % F %
Mejorado de forma considerable 16 4,17 % 12 3,13 %
Mejorado levemente 81 21,09 % 86 22,40 %
Sigue igual 139 36,20 % 156 40,63 %
Empeorado levemente 89 23,18 % 81 21,09 %
Empeorado de forma considerable 59 15,36 % 49 12,76 %
Total 384 100 % 384 100 %

Nota. Encuesta realizada a la población de la provincia de Loja.

En cuanto a las oportunidades laborales, un 4,17 % de los encuestados considera que las oportunidades laborales han mejorado de forma considerable, y el 21,09 % señala que ha habido una mejora leve, lo que sugiere que, aunque no drástica, hay un reconocimiento de oportunidades adicionales en el mercado laboral. Sin embargo, la mayoría, con un 36,20 %, opina que las oportunidades laborales han permanecido iguales, lo que podría indicar una falta de cambios significativos en el entorno laboral para una parte considerable de la población. Un 23,18 % de los encuestados siente que las oportunidades han empeorado levemente, lo que sugiere que algunos han enfrentado dificultades en su búsqueda de empleo. Finalmente, un 15,36 % considera que las oportunidades laborales han empeorado de forma considerable, lo que resalta un impacto negativo en la vida laboral de una porción significativa de la población.

Respecto de las condiciones laborales, un 3,13 % de los encuestados afirma que estas han mejorado de forma considerable, lo que es un porcentaje aún menor que en el caso de las oportunidades laborales. Un 22,40 % reporta una mejora leve en las condiciones, lo que sugiere que algunos trabajadores han notado cambios positivos, aunque no significativos. La percepción de que las condiciones laborales siguen igual es más alta en este caso, con un 40,63 % de los encuestados indicando que no han notado cambios, lo que podría reflejar una estabilidad en ciertos sectores. Un 21,09 % siente que las condiciones han empeorado levemente, lo que indica que hay un grupo que ha experimentado un deterioro en su entorno laboral. Por último, un 12,76 % considera que las condiciones laborales han empeorado de forma considerable, lo que subraya que, al igual que con las oportunidades, hay un número significativo de personas que han visto un impacto negativo en su calidad de trabajo.

De forma general, los resultados muestran una mezcla de percepciones sobre las oportunidades y condiciones laborales, con una tendencia general hacia la estabilidad, pero también con un notable porcentaje de personas que han experimentado empeoramientos en ambos aspectos. Esto sugiere que la pandemia ha tenido un impacto diverso en el mundo laboral, ya que afecta a diferentes grupos de manera distinta.

En la tabla 8 proporciona una visión clara sobre cómo la pandemia de covid-19 ha impactado en diferentes aspectos de la salud y el bienestar de las personas y sus familias. La tabla 8 presenta una interpretación narrativa de cada pregunta.

TABLA 8. Valoración ciudadana sobre sus condiciones de salud antes y después de la pandemia 

Pregunta Con respecto a antes del inicio de la pandemia de covid-19, en cuanto a las condiciones de su salud y la de su familia, ¿estas han...? Con respecto a antes del inicio de la pandemia de covid-19, en cuanto al acceso a los servicios de salud para el tratamiento de enfermedades, ¿este ha...? Con respecto a antes del inicio de la pandemia de covid-19, en cuanto a las condiciones de alimentación (saludable y suficiente), ¿estas han...? Con respecto a antes del inicio de la pandemia de covid-19, en cuanto a la realización de ejercicio y deporte, ¿esta ha...? Con respecto a antes del inicio de la pandemia de covid-19, en cuanto al cuidado personal e higiene, ¿estos han...?
Escala F % F % F % F % F %
Mejorado de forma considerable 27 7,03 % 18 4,69 % 28 7,29 % 35 9,11 % 67 17,45 %
Mejorado levemente 113 29,43 % 111 28,91 % 114 29,69 % 115 29,95 % 138 35,94 %
Sigue igual 150 39,06 % 162 42,19 % 174 45,31 % 174 45,31 % 137 35,68 %
Empeorado levemente 69 17,97 % 62 16,15 % 49 12,76 % 42 10,94 % 25 6,51 %
Empeorado de forma considerable 25 6,51 % 31 8,07 % 19 4,95 % 18 4,69 % 17 4,43 %
Total 384 100 % 384 100 % 384 100 % 384 100 % 384 100 %

Nota. Encuesta realizada a la población de la provincia de Loja.

Respecto de las condiciones de salud, un 7,03 % de los encuestados reportó que sus condiciones de salud habían mejorado de forma considerable, mientras que un 29,43 % indicó una mejora leve. Sin embargo, la mayoría, un 39,06 %, afirmó que su salud seguía igual y un 24,48 % (sumando los que reportaron empeoramiento leve y considerable) experimentó un deterioro en su salud. Esto sugiere que, aunque una parte de la población experimentó mejoras, una proporción significativa no vio cambios positivos o incluso enfrentó un empeoramiento en su salud.

En cuanto al acceso a los servicios de salud, el 4,69 % de los encuestados reportó una mejora considerable y un 28,91 % tuvo una mejora leve. Sin embargo, el 42,19 % indicó que su acceso a estos servicios se mantuvo igual y un 24,08 % experimentó algún grado de empeoramiento. Esto refleja que, aunque algunos lograron mejorar su acceso a la atención médica, una gran parte de la población no vio cambios significativos y una porción considerable enfrentó dificultades.

Referente a las condiciones de alimentación, el 7,29 % de los encuestados reportó una mejora considerable y un 29,69 % tuvo una mejora leve. Sin embargo, el 45,31 % indicó que sus condiciones alimentarias se mantuvieron igual y un 17,27 % experimentó un empeoramiento. Esto sugiere que, aunque algunos lograron mejorar su alimentación, la mayoría no vio cambios significativos y una parte considerable enfrentó dificultades en este aspecto.

En lo que tiene que ver al ejercicio y deporte, el 9,11 % reportó una mejora considerable y un 29,95 % una mejora leve. Sin embargo, el 45,31 % indicó que su nivel de ejercicio se mantuvo igual y un 17,45 % experimentó un empeoramiento. Esto indica que, aunque algunos pudieron aumentar su actividad física, la mayoría no experimentó cambios significativos y una parte considerable vio una disminución en su actividad.

Respecto del cuidado personal e higiene, el 17,45 % reportó una mejora considerable y un 35,94 % tuvo una mejora leve. Sin embargo, el 35,68 % indicó que sus hábitos de cuidado personal se mantuvieron igual y un 11,44 % experimentó algún grado de empeoramiento. Esto sugiere que, aunque hubo una tendencia hacia la mejora en el cuidado personal, una parte significativa de la población no vio cambios y algunos enfrentaron un deterioro en sus hábitos de higiene.

De manera general, se concibe una mezcla de mejoras y estancamientos en las condiciones de salud y bienestar de las personas durante la pandemia, con un número considerable de ciudadanos lojanos que no experimentaron cambios significativos o que incluso enfrentaron un empeoramiento en varios aspectos de su vida. Esto resalta la necesidad de atención continua y apoyo en salud pública para abordar las consecuencias de la pandemia.

La tabla 9 refleja la percepción de la seguridad física y personal de las familias lojanas antes y después de la pandemia. En este sentido, se observa una diversidad de opiniones sobre cómo han cambiado las condiciones de seguridad en sus vidas.

TABLA 9. Valoración ciudadana sobre sus condiciones de seguridad física y personal antes y después de la pandemia 

Pregunta Con respecto a antes del inicio de la pandemia del covid-19, en cuanto a las condiciones de seguridad física (asociadas a los niveles de delincuencia y accidentes) de usted y su familia, ¿estas han...?
Escala F %
Mejorado de forma considerable 22 5,73 %
Mejorado levemente 95 24,74 %
Sigue igual 124 32,29 %
Empeorado levemente 73 19,01 %
Empeorado de forma considerable 70 18,23 %
Total 384 100 %

Nota. Encuesta realizada a la población de la provincia de Loja.

Un 5,73 % de los participantes indica que la seguridad ha mejorado de forma considerable, lo que sugiere que un pequeño grupo ha experimentado una notable mejora en su entorno. Por otro lado, un 24,74 % menciona que ha mejorado levemente, lo que podría indicar que, aunque no ha sido un cambio drástico, hay una percepción positiva en general. Sin embargo, un 32,29 % de los encuestados sostiene que la situación de seguridad sigue igual, lo que puede reflejar una sensación de estancamiento o falta de progreso en la mejora de las condiciones de seguridad. En contraste, un 19,01 % reporta que la seguridad ha empeorado levemente y un 18,23 % señala un empeoramiento considerable. Estos últimos porcentajes son significativos, ya que indican que una parte importante de la población ha sentido un deterioro en su seguridad personal y física.

En general, se observa un panorama mixto: mientras que una parte de la población percibe mejoras en su seguridad, una proporción considerable siente que las condiciones han empeorado o se han mantenido sin cambios. Esto sugiere que la pandemia ha tenido un impacto variado en la percepción de la seguridad entre las familias, lo que podría estar relacionado con factores como el aumento de la delincuencia o accidentes durante este periodo. Finalmente, se efectúa un análisis de la relación de las variables políticas públicas y emergencia sanitaria con la de calidad de vida. Para ello, se definen tres posibles hipótesis, con sus respectivas opciones de prueba y alternabilidad.

Hipótesis 1: sobre la relación de las variables políticas públicas, emergencia sanitaria y calidad de vida

H0: las políticas públicas y la emergencia sanitaria han influido en la calidad de vida de la población de la provincia de Loja.

H1: las políticas públicas y la emergencia sanitaria no han influido en la calidad de vida de la población de la provincia de Loja.

Hipótesis 2: Sobre la relación de las variables políticas públicas y calidad de vida

H0: las políticas públicas han influido en la calidad de vida de la población de la provincia de Loja.

H1: las políticas públicas no han influido en la calidad de vida de la población de la provincia de Loja.

Hipótesis 3: sobre la relación de las variables emergencia sanitaria y calidad de vida

H0: la emergencia sanitaria ha influido en la calidad de vida de la población de la provincia de Loja.

H1: la emergencia sanitaria no ha influido en la calidad de vida de la población de la provincia de Loja.

Donde:

H0, representa la hipótesis nula o de prueba

H1, corresponde a la hipótesis alternativa, que se acepta en caso de rechazar la hipótesis nula.

Posteriormente, se efectuó la prueba de hipótesis utilizando la ANOVA factorial en el software estadístico SPSS, versión 25, cuyas valoraciones se reflejan en la tabla 10.

TABLA 10. Análisis ANOVA factorial de la variable dependiente calidad de vida y las independientes políticas públicas y emergencia sanitaria 

Pruebas ANOVA
Variable dependiente: calidad de vida
Origen Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
Políticas públicas 22 548,213 56 402,647 2,300 0,001
Emergencia sanitaria 19 864,848 78 254,678 1,455 0,061
Políticas públicas * Emergencia sanitaria 48 813,751 185 263,858 1,507 0,029
Error 11 204,548 64 175,071
Total 102 431,359 383
a. R al cuadrado = ,912 (R al cuadrado ajustada = ,476)

Nota. Realizado en SPSS.

Respecto de la hipótesis 1, por cuanto la significancia (0,029) alcanzada es mayor a 0,01, se acepta la hipótesis nula; es decir, la combinación de las políticas públicas y la emergencia sanitaria han influido en la calidad de vida de la población de la provincia de Loja.

En cuanto a la hipótesis 2, ya que la significancia (0,001) lograda es menor a 0,01, se rechaza la hipótesis nula; es decir, las políticas públicas no han influido en la calidad de vida de la población de la provincia de Loja.

Finalmente, en lo que tiene que ver con la hipótesis 3, puesto que la significancia (0,061) alcanzada es mayor a 0,01, se acepta la hipótesis nula; es decir, la emergencia sanitaria influyó significativamente en la calidad de vida de la población de la provincia de Loja.

Discusión

El estudio efectuado, en razón del logro de los objetivos propuestos, delimitó algunos resultados destacados que a continuación se resaltan:

La mayor parte de la población de la provincia de Loja cree que a veces o casi nunca el gobierno nacional establece políticas públicas que favorecen al desarrollo de la economía, al bienestar social y a la salud. En cuanto a la visión sobre la emergencia sanitaria, se determina que el gobierno nacional a veces generó medidas de prevención que favorecieron al control de contagios y fallecimientos derivados de la pandemia, y que casi siempre la vacunación inicial y sus refuerzos favorecieron a disminuir el impacto del covid-19 en la salud y en los niveles de mortalidad de la población. Asimismo, en lo que se refiere a la calidad de vida, se delimita que las condiciones materiales de vida, de trabajo y de salud siguen iguales con respecto a antes del inicio de la pandemia. De igual manera se determina que las condiciones de seguridad física y personal para un grupo numeroso de personas han empeorado de forma considerable.

En cuanto a las relación de las variables, se pudo determinar que la emergencia sanitaria por covid-19 ha influido significativamente en la calidad de vida de la población de la provincia de Loja, y que la combinación de las políticas públicas y la emergencia sanitaria ha influido moderadamente en la calidad de vida de la población de la provincia de Loja.

Los resultados indican que la mayoría de la población de Loja percibe que el gobierno nacional establece políticas públicas que favorecen poco su desarrollo económico, bienestar social y salud. Esta percepción puede reflejar una desconfianza general hacia las instituciones gubernamentales, lo que es consistente con la crítica de Hernández Aguado (2018) sobre la falta de capacidad técnica en la formulación de políticas sanitarias.

La desconfianza puede ser un factor que influya en la efectividad de las políticas, ya que la aceptación y colaboración de la población son cruciales para el éxito de cualquier estrategia pública.

Asimismo, se determina que la opina referida a que las medidas de prevención implementadas por el gobierno fueron ocasionalmente efectivas en el control de contagios y mortalidad contradice lo afirmado por Jaramillo y Montoya (2021), que en su análisis de las políticas de vacunación destacan que el Plan de Vacunación 9/100 fue implementado sin mayores obstáculos, lo que sugiere que las estrategias adoptadas fueron efectivas. La percepción de ineficacia en la población puede contradecir la evaluación positiva de la implementación de políticas.

Los resultados muestran que muchos encuestados creen que sus condiciones materiales de vida, de trabajo y de salud han permanecido iguales desde antes de la pandemia. Esto es preocupante, ya que sugiere que la crisis no ha llevado a mejoras significativas en la calidad de vida, lo que contradice la expectativa de que una respuesta efectiva a la pandemia debería haber generado cambios positivos. Además, el deterioro en la percepción de la seguridad física y personal resalta un aspecto crítico que puede estar afectando la calidad de vida. La inseguridad puede tener un efecto paralizante en la vida cotidiana, ya que limita la capacidad de las personas para trabajar, socializar y participar en actividades comunitarias.

También se pudo ver en los resultados que un porcentaje considerable de la población considera que sus condiciones de seguridad física y personal han empeorado, lo que concuerda con lo referido por Torner (2021), que menciona que las condiciones de trabajo y seguridad son fundamentales para la calidad de vida laboral y su deterioro puede afectar la percepción general de bienestar. Esto refuerza la idea de que la seguridad es un componente crítico de la calidad de vida.

Es importante considerar que la pandemia ha exacerbado desigualdades preexistentes. Las poblaciones más vulnerables, como aquellas con menos acceso a servicios de salud y recursos económicos, pueden haber experimentado un impacto desproporcionado. Esto se alinea con los hallazgos de Rojas Pérez et al. (2022), que enfatizan la importancia de políticas adecuadas para mitigar los efectos de la pandemia. La falta de atención a estas desigualdades en la formulación de políticas puede haber contribuido a la percepción negativa de la efectividad del gobierno.

El estudio determina que la emergencia sanitaria ha influido significativamente en la calidad de vida de la población. Esto es coherente con la literatura existente, que documenta cómo las crisis sanitarias pueden alterar drásticamente las condiciones de vida. Sin embargo, la percepción de que las medidas de prevención fueron solo ocasionalmente efectivas sugiere que, a pesar de la implementación de políticas como el Plan de Vacunación 9/100, la población puede no haber sentido un impacto positivo inmediato en su calidad de vida. Esto podría deberse a la falta de comunicación efectiva sobre los beneficios de estas políticas o a la persistencia de problemas estructurales que afectan la calidad de vida, como la economía y la seguridad.

En cuanto a la relación entre variables, esta investigación difiere del análisis de Ulfe Vega (2021), para quien existe una correlación importante entre todas las variables y las condiciones materiales, ambientales y económicas.

Los resultados sugieren la necesidad de una revisión crítica de las políticas públicas implementadas durante la pandemia. Es fundamental que el gobierno escuche las preocupaciones de la población y ajuste sus estrategias para abordar las necesidades reales de la comunidad. Esto incluye mejorar la comunicación sobre las políticas de salud, garantizar el acceso equitativo a servicios de salud y fortalecer las medidas de seguridad pública.

Conclusiones

Las conclusiones principales del estudio sobre la influencia de las políticas públicas y la emergencia sanitaria en la calidad de vida de la población de la provincia de Loja son las siguientes:

  • La mayoría de la población de la provincia de Loja considera que el gobierno nacional establece políticas públicas de manera ocasional o poco frecuente, las cuales no favorecen significativamente su desarrollo económico, bienestar social y salud.

  • Un gran porcentaje de la población opina que las estrategias y medidas de prevención implementadas por el gobierno durante la pandemia favorecieron ocasionalmente el control de contagios y fallecimientos. Sin embargo, se reconoce que la vacunación inicial y sus refuerzos han tenido un impacto positivo en la disminución del impacto del covid-19 en la salud y en los niveles de mortalidad.

  • La mayoría de los encuestados cree que sus condiciones materiales de vida, de trabajo y de salud han permanecido iguales en comparación con el periodo anterior a la pandemia. Además, se destaca que un porcentaje significativo de la población considera que sus condiciones de seguridad física y personal han empeorado considerablemente.

  • La emergencia sanitaria derivada del covid-19 ha influido significativamente en la calidad de vida de la población de la provincia de Loja. Asimismo, la combinación de las políticas públicas y la emergencia sanitaria ha tenido una influencia moderada en la calidad de vida.

  • Los hallazgos sugieren que es crucial mejorar la formulación y ejecución de políticas públicas para abordar de manera efectiva las necesidades de la población, especialmente en el contexto de crisis sanitaria y social.

  • Los resultados obtenidos en la investigación resaltan la importancia de una respuesta gubernamental más efectiva y adaptada a las realidades de la población para mejorar la calidad de vida en el contexto pospandémico.

Agradecimientos

A todas las autoridades de la Universidad Nacional de Loja, especialmente al señor rector y al director de Investigación, por su prestancia y colaboración en el desarrollo de la presente investigación.

BIBLIOGRAFÍA

Cáceres, F., Parra, L. y Pico, O. (2018). Calidad de vida relacionada con la salud en población general de Bucaramanga, Colombia. Revista de Salud Pública, 20(2), 147-154. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.43391. [ Links ]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal. (2019). Panorama social de América Latina. (LC/PUB.2019/22-P/Rev.1). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/d72d0e2f-76bb-48579a02-101784439750/content. [ Links ]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2022). Los impactos sociodemográficos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe (LC/CRPD.4/3). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ee93d909-bcfa-4799-b04b-ff322e8b2ea7/content. [ Links ]

George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. https://books.google.com.ec/books/about/SPSS_for_Windows_Step_by_Step.html?id=AghHAAAAMAAJ&redir_esc=y. [ Links ]

Hernández Aguado, I. (2018). El buen gobierno de la sanidad: las influencias debidas e indebidas en la formulación de políticas de salud. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://docta.ucm.es/entities/publication/bbd5ca71-8048-4d75-8a95-4a94be31ce8f. [ Links ]

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw Hill Education. https://worldcat.org/title/metodologíade la Investigación/oclc/978-1-45626096-5. [ Links ]

Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN. (2020). Políticas públicas frente al covid-19: alternativas para superar la crisis sanitaria del Ecuador. IAEN. https://miradapublica.iaen.edu.ec/covid19/. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC. (2022). Censo Ecuador Cuenta Conmigo. https://censoecuador.ecudatanalytics.com/. [ Links ]

Jaramillo-Fuertes, J. E. y Montoya-Chacón, S. P. (2021). Políticas públicas de vacunación contra el COVID-19 en el Ecuador en el periodo enero-agosto 2021. CIENCIAMATRIA, 7(3), 19-47. https://doi.org/10.35381/cm.v7i3.569. [ Links ]

López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2017/185163/metinvsoccua_cap2-4a2017.pdf. [ Links ]

Ministerio de Salud Pública, MSP. (2022). Plan Decenal de Salud 2022-2031. MSP. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/07/Plan_decenal_Salud_2022_ejecutivo.18.OK_.pdf. [ Links ]

Ministerio de Salud Pública, MSP. (2021). Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19. MSP. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/04/Plan-Nacional-de-Vacunacion-plan-9-100.pdf. [ Links ]

Naciones Unidas. (2020). SDG indicators. https://unstats.un.org/sdgs/indicators/indicators-list/. [ Links ]

Oficina Europea de Estadísticas. (2017). Final report of the expert group on quality of life indicators. https://ec.europa.eu/eurostat/web/productsstatistical-reports/-/KS-FT-17-004. [ Links ]

Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2020). COVID-19 y el mundo del trabajo: repercusiones y respuestas. https://www.oitcinterfor.org/node/7779. [ Links ]

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2022). Actualización epidemiológica semanal sobre COVID-19. https://www.paho.org/es/alertas-actualizaciones-epidemiologicas. [ Links ]

Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2019). Indicadores básicos 2019: Tendencias de la salud en las Américas. OPS. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51543. [ Links ]

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y Comisión Europea. (2020). Latin American Economic Outlook 2020. Digital Transformation for Building Back Better. OECD. https://doi.org/10.1787/e6e864fb-en. [ Links ]

Oszlak, O. (1980). Políticas públicas y regímenes políticos: reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas. https://repositorio.cedes.org/bitstream/123456789/3470/1/Est_c3%2c2.pdf. [ Links ]

Ramanathan, K., Antognini, D., Combes, A., Paden, M., Zakhary, B., Ogino, M., Maclaren, G. y Brodie, D. (2020). Planning and provision of ECMO services for severe ARDS during the COVID-19 pandemic and other outbreaks of emerging infectious diseases. The Lancet Respiratory Medicine, 8(5), 518-526. [ Links ]

Ramírez Pereira, M., Pérez Abarca, R. y Machuca-Contreras, F. (2021). Políticas públicas de promoción de salud en el contexto de la COVID-19, en Chile, una aproximación desde el análisis situacional. Global Health Promotion, 28(1), 127-136. https://doi.org/10.1177/1757975920978311. [ Links ]

Rodríguez Fernández, P. (2022). Covid-19: Consecuencias psicoemocionales y ocupacionales del confinamiento y distanciamiento físico en adultos. [Tesis doctoral, Universidad de Burgos]. https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/6451/Ror%c3%adguez_Fern%c3%a1ndez.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [ Links ]

Rojas Pérez, L. A., Cruz Basantes, B. H., Rojas Cruz, L. A., Rojas Cruz, A. E., Rojas Cruz, An. Ed. y Villagómez Vega, M. D. (2022). Análisis del comportamiento epidemiológico del COVID-19 y el efecto de la vacunación sobre el mismo en Ecuador. La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición, 12, p. 43-58. http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/648/643. [ Links ]

Secretaría de Estado de Educación, Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, e Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2021). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE. 2021. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:3922aacd-04c0-45ac-b8d4-4aebb9b96ab5/panorama2021-papel.pdf. [ Links ]

Torner, C. S. (2021). Calidad de vida laboral en un entorno COVID-19. Relación e impacto con respecto al desempeño organizacional. Revista Escuela de Administración de Negocios, 8160(91), 1-32. https://doi.org/10.21158/01208160.n91.2021.3050. [ Links ]

Ulfe Vega, J. M. (2021). Políticas públicas, crisis sanitaria y la calidad de vida urbana del distrito de San Borja, Lima - Perú 2020. [Universidad César Vallejo, tesis doctoral]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/71273. [ Links ]

Vizcaíno, A. D.-J., Vizcaíno-Marín, V. D.-P. y Fregoso-Jasso, G. S. (2018). Análisis de la satisfacción de pacientes del servicio de urgencias en un hospital público de Jalisco. Horizonte Sanitario, 18(1), 27-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6674436. [ Links ]

Wilder-Smith, A. y Freedman, D. O. (2020). Isolation, quarantine, and social distancing and community containment: Pivotal role for old-style public health measures in the novel coronavirus (2019-nCoV) outbreak. Journal of Travel Medicine, 27(2), 1-4. https://doi.org/10.1093/jtm/taaa020. [ Links ]

Fuente de financiamiento: Universidad Nacional de Loja.

Citar como: Moreno, A., Jumbo, J. y Hernández, R. (2024). Políticas públicas, emergencia sanitaria y calidad de vida de la población de la provincia de Loja (Ecuador). Desde el Sur, 16(4), e0066.

Recibido: 27 de Marzo de 2024; Aprobado: 25 de Julio de 2024

* Autor corresponsal: Alex Moreno, Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. Correo:alex.moreno@unl.edu.ec

Alex Moreno cuenta con dos títulos de tercer nivel en Ingeniería Comercial e Ingeniería en Banca y Finanzas, así como tres títulos de cuarto nivel: magíster en Gestión Financiera, maestro en Dirección Estratégica y doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad (en trámite). Tiene 10 años de experiencia en la docencia y gestión académica, y 15 años de labor profesional en diferentes instituciones públicas y privadas. Correo: alex.moreno@unl.edu.ec.

Jimmy Jumbo es ingeniero comercial y magíster en Administración de Empresas por la Universidad Nacional de Loja, maestrante en Gestión del Talento Humano por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, y doctorante en Gestión Pública y Gobernabilidad por la Universidad César Vallejo. Tiene experiencia laboral en el Tribunal Contencioso Electoral y el Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP). En la Universidad Nacional de Loja se desempeña como gestor y director de la carrera de Administración Pública, y docente y director de tesis en programas de pregrado y posgrado. Correo: jimmy.jumbo@unl.edu.ec.

Raquel Hernández es graduada en la carrera de Ingeniería en Manejo y Conservación del Medio Ambiente y magíster en Administración Ambiental por la Universidad Nacional de Loja. Se ha desempeñado como consultora, docente de la Universidad Nacional de Loja y técnica ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado de Loja. Es docente titular en la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Internacional del Ecuador, extensión Loja. Correo: raquel.hernandez@unl.edu.ec.

Contribución de autoría:

Alex Moreno, Jimmy Jumbo y Raquel Hernández cumplieron con todas las funciones CRediT.

Potenciales conflictos de interés:

Ninguno.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons