SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número4Importancia de la acreditación de la educación superior en el EcuadorUna aproximación documental a la gentrificación por turismo en espacios rurales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Desde el Sur

versión impresa ISSN 2076-2674versión On-line ISSN 2415-0959

Desde el Sur vol.16 no.4 Lima oct./dic. 2024  Epub 31-Oct-2024

http://dx.doi.org/10.21142/des-1604-2024-0068 

Artículos

Objetivos de Desarrollo Sostenible en el currículo universitario peruano: una revisión sistemática

Sustainable Development Goals in the Peruvian University Curriculum: A Systematic Review

Julio Gómez Méndez1  * 
http://orcid.org/0000-0002-0379-0349

Jorge Alberto Prado Palomino1 
http://orcid.org/0000-0002-9833-0643

Edwar Rafael Enciso Huillca1 
http://orcid.org/0000-0002-2759-9135

Franz Martín Tenorio Alanya1 
http://orcid.org/0000-0002-4064-405X

Carlos Pozo Curo2 
http://orcid.org/0000-0003-1464-335X

1 Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, Perú.

2 Universidad Nacional Autónoma de Huanta. Huanta, Perú.

RESUMEN

El objetivo principal del artículo es evaluar la presencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el currículo universitario de centros de educación superior en el Perú, mediante un análisis de investigaciones en dicho campo. Bajo esta perspectiva, se utilizó el método de revisión sistemática PRISMA, se seleccionaron 50 estudios, y se facilitó la integración de evidencia en relación con la literatura académica. La exploración fue realizada a partir de cuatro bases de datos: Scopus, SciELO, ERIC y repositorios institucionales. Los resultados destacan que las instituciones superiores, ubicadas en diversas regiones peruanas, muestran un aumento en la preferencia por enfoques integrados en la planificación de los programas de estudio, lo que demuestra un compromiso con la consecución de los ODS. Se concluye que la incorporación de estos enfoques en el currículo académico denota una relevancia significativa en la preparación de estudiantes universitarios capacitados para hacer frente a los desafíos de sostenibilidad.

Palabras clave: Objetivos de Desarrollo Sostenible; currículo universitario; Perú

ABSTRACT

The main objective of the article is to assess the presence and effectiveness of the Sustainable Development Goals (SDGs) in the university curriculum of higher education institutions in Peru, through an analysis of research in this field. From this perspective, the PRISMA systematic review method was employed, selecting 50 studies to facilitate the integration of evidence in relation to academic literature. The exploration was carried out in four databases: Scopus, SciELO, ERIC, and institutional repositories. The results highlight that higher education institutions, located in various regions of Peru, show an increase in preference for integrated approaches in curriculum planning, demonstrating a commitment to achieving the SDGs. It is concluded that the incorporation of these approaches into the academic curriculum signifies significant relevance in preparing university students capable of addressing sustainability challenges.

Keywords: Sustainable Development Goals; university curriculum; Peru

Introducción

En la actualidad, marcada por una creciente conciencia de los desafíos ambientales, sociales y económicos a nivel mundial, el concepto de desarrollo sostenible se ha consolidado como un principio rector en la agenda internacional. En este contexto, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsados por las Naciones Unidas en su Agenda 2030, constituyen un marco comprensivo diseñado para abordar las principales barreras que enfrenta la humanidad.

Se contemplan metas que van desde la erradicación de la pobreza hasta la mitigación del cambio climático, pasando por la incentivación de la equidad de género y la facilitación del acceso a una educación de calidad (Mattioli, 2021). Por ende, los ODS abordan un amplio espectro de desafíos, incluyendo la promoción de la salud, la igualdad de género, la acción climática y la conservación de los ecosistemas terrestres y marinos (Márquez et al., 2020). En su conjunto, los ODS representan una visión colectiva de un futuro más justo, equitativo y sostenible, y plantean un llamado a la acción para todos los sectores de la sociedad, desde los gobiernos y el sector privado hasta la comunidad académica.

En este sentido, el objetivo de la investigación es evaluar la presencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el currículo universitario de centros de educación superior en el Perú, con el fin de asegurar que la educación contribuya efectivamente a la consecución de estas metas globales.

Oportunidades y desafíos

La inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el currículo universitario peruano adquiere una relevancia particular, dado que las instituciones de educación superior en el nivel de pregrado desempeñan un papel crucial en la capacitación de profesionales preparados para afrontar los retos del presente siglo (Rodríguez et al., 2021). El nivel superior no solo debe proporcionar conocimientos especializados en diversas áreas del saber, sino también fomentar valores éticos, promover la conciencia ambiental y social, y cultivar habilidades para la resolución de problemas complejos.

La Agenda 2030 reconoce la interconexión entre los diversos aspectos del progreso humano y establece un enfoque integral que busca conciliar los objetivos económicos, sociales y ambientales (Contreras, 2023). En este sentido, los ODS representan un llamado a la acción tanto a nivel nacional como internacional, e instan a los entes gubernamentales, las entidades de la sociedad civil, las corporaciones privadas y los establecimientos académicos a trabajar conjuntamente para alcanzar un desarrollo sostenible y equitativo.

Si bien las universidades han experimentado progresos notables en años recientes, aún enfrentan diversos desafíos en cuanto a calidad, equidad y pertinencia. Según datos del Ministerio de Educación del Perú, la accesibilidad a las instituciones de educación superior (IES) ha tenido un crecimiento sostenido en el número de instituciones y estudiantes matriculados (Vilela et al., 2021). Sin embargo, persisten brechas significativas en cuanto a la calidad y relevancia de la educación superior, especialmente en regiones rurales y sectores socioeconómicos desfavorecidos.

Por lo tanto, la inclusión de los ODS en el currículo universitario emerge como una oportunidad para fortalecer la pertinencia y calidad académica, así como para contribuir a la capacitación de profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible del país (Szomszor, 2019). La educación superior no solo debe proporcionar conocimientos técnicos y científicos, sino también fomentar una visión integral del desarrollo, promoviendo valores éticos, responsabilidad social y conciencia ambiental.

Recomendaciones y estrategias

A partir de lo anterior, para lograr una efectiva integración de los objetivos en el currículo peruano, es necesario adoptar un enfoque integral que involucre a todos los actores relevantes, desde autoridades gubernamentales y líderes académicos, hasta docentes, estudiantes y la sociedad civil. A continuación, se mencionan algunas recomendaciones y estrategias clave:

  • Revisión exhaustiva y una actualización periódica de los programas académicos de la comunidad universitaria, con el fin de integrar los materiales vinculados con los ODS en todas las áreas del conocimiento (Ferreira, 2023). Esto implica no solo la inclusión de asignaturas específicas centradas en el desarrollo sostenible, sino también la incorporación transversal de los ODS en los contenidos ya existentes.

  • Capacitación y formación del profesorado universitario. Se hace necesario proporcionar a los docentes universitarios la formación y capacitación adecuada para que estén familiarizados con los ODS y puedan incorporarlos de manera efectiva en su labor (Gutiérrez y Pellegrini, 2023). Esta capacitación puede llevarse a cabo a través de la organización de talleres, seminarios y la provisión de recursos didácticos especializados.

  • Estímulo a la investigación interdisciplinaria. Se debe fomentar activamente la realización de investigaciones interdisciplinarias dirigidas a abordar los desafíos asociados con los ODS (Lema et al., 2022). En este contexto, las universidades tienen la capacidad de desempeñar un papel fundamental al establecer programas de investigación especializados y asignar recursos financieros para respaldar proyectos que aborden e impulsen significativamente el progreso hacia la consecución de las metas de desarrollo sostenible.

  • Fortalecimiento de los vínculos con la comunidad. Las instituciones universitarias deben promover una mayor vinculación con la comunidad y la industria, con el propósito de identificar las necesidades locales relacionados con los ODS (García et al., 2022). Esto se puede llevar a cabo mediante la ejecución de proyectos de extensión universitaria, la participación en prácticas profesionales centradas en el servicio comunitario y la colaboración estrecha con empresas y organizaciones para abordar desafíos específicos de manera efectiva.

Materiales y métodos

En línea con una visión cualitativa y descriptiva, se empleó la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta Analyses), que es un método ampliamente reconocido para la realización de revisiones y metaanálisis en investigaciones científicas.

El proceso comienza con la identificación de artículos y tesis a través de una estrategia de búsqueda que combina términos clave como «Sustainable Development Goals», «global goals», «university plan», «higher education», «university education plan» y «Perú». Se realizó una exploración en bases reconocidas como Scopus, SciELO y ERIC, así como en repositorios institucionales de la Universidad Continental, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Federico Villarreal, entre otras.

La identificación inicial arrojó 120 registros encontrados. En la siguiente etapa, se verificó la presencia de duplicados, que en este caso no se encontraron, y se mantuvo el total en 120 registros. Posteriormente, se procedió a la elegibilidad, donde se excluyeron 40 registros después de la revisión de títulos y resúmenes que no se ajustaron con los criterios de inclusión establecidos previamente por el investigador: idioma (español, portugués e inglés), título, resumen, metodología empleada y los hallazgos encontrados, lo que dio un total de 80 registros.

La fase de elegibilidad continuó con la exclusión de 30 artículos completos por motivos externos: inaccesibilidad del texto completo, calidad insuficiente o irrelevancia para el objetivo de investigación. Esto resultó en 50 artículos completos que son evaluados para su elegibilidad.

Finalmente, se seleccionan 50 documentos (30 artículos y 20 tesis) para ser trabajados en la revisión, que formarán la base de la revisión sistemática o metaanálisis. Esta fase indica que los documentos restantes son considerados adecuados para una revisión más profunda y análisis en el estudio.

La figura 1 demuestra la rigurosidad del proceso de selección para garantizar que la revisión sistemática incluya únicamente aquellos estudios que son pertinentes y de alta calidad, con el fin de reducir el riesgo de sesgo y aumentar la fiabilidad de los hallazgos resultantes.

Nota. Adaptado del esquema de flujo para la selección de artículos de PRISMA.

FIGURA 1. Proceso de selección de artículos 

Resultados

En la revisión sistemática, se analizaron un total de 50 estudios distribuidos en diferentes bases de datos académicas. De estos, 10 estudios (20 %) provinieron de la base de datos Scopus, otros 10 estudios (20 %) fueron obtenidos de SciELO, y la misma cantidad de 10 estudios (20 %) corresponden a la base de datos ERIC. Además, se incluyeron 20 estudios (40 %) provenientes de tesis de repositorios académicos, que constituyen la mayor fuente de información utilizada en esta revisión. Estos porcentajes reflejan una distribución equilibrada en la obtención de datos, con un mayor aporte de repositorios académicos.

Dentro de la tabla 1, con la base de datos de Scopus, se mencionan 10 estudios. El 60 % de los estudios utiliza metodologías cualitativas, enfocadas principalmente en la exploración y descripción de la forma en que las universidades integran los ODS en sus currículos y cómo promueven prácticas sostenibles. Por otro lado, el 40 % de los estudios combina métodos cualitativos y cuantitativos en un enfoque mixto, lo que permite abordar tanto aspectos descriptivos como análisis más profundos mediante herramientas cuantitativas, especialmente en temas relacionados con la movilidad sostenible y el impacto de la sostenibilidad en la educación superior.

TABLA 1. Artículos Scopus 

N.º Autor Metodología Aportación
1 Gonçalves et al., 2022 Cualitativo, descriptivo El estudio resalta el papel fundamental que las IES desempeñan en la promoción de un entorno socialmente equitativo y económicamente sostenible. Basándose en la experiencia acumulada en universidades, se busca establecer una conexión significativa.
2 Fang y O’Toole, 2023 Cualitativo, exploratorio La investigación destaca que los graduados de IES tienen la capacidad y el conocimiento necesarios para abordar de manera efectiva las cuestiones relacionadas con los ODS.
3 Buerkle et al., 2023 Cualitativo, descriptivo La exploración detallada revela una imperante necesidad de sincronizar y armonizar la enseñanza impartida en las universidades con los ODS. Esta alineación se presenta como una oportunidad de enorme potencial para catalizar un cambio sustancial hacia la sostenibilidad dentro del ámbito educativo.
4 Sgarra et al., 2022 Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo La investigación resalta el creciente interés y compromiso por parte de los administradores de sistemas universitarios en promover la movilidad sostenible. Este enfoque refleja una preocupación palpable por reducir la huella ecológica asociada con el transporte y fomentar prácticas más amigables con el medioambiente en el contexto universitario.
5 Súarez et al., 2021 Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo El estudio ofrece una perspectiva al destacar la existencia de una visión liberadora de la educación superior que se alinea con la gestión responsable del medio ambiente. Esta visión implica una comprensión profunda del papel transformador que puede desempeñar la educación en la promoción de prácticas sostenibles y en la creación de un futuro más equitativo y próspero.
6 Rodríguez, 2023 Cualitativo, descriptivo El trabajo realizado representa una contribución significativa para impulsar acciones colectivas, específicamente en el ámbito universitario, dirigidas a fortalecer los vínculos necesarios para promover cambios alineados con los ODS. En este sentido, no solo se trata de un esfuerzo individual, sino de una colaboración colectiva que busca reunir a diversos actores y partes interesadas para trabajar en conjunto hacia metas comunes de desarrollo sostenible.
7 Álvarez et al., 2021 Cualitativo, descriptivo El artículo subraya la importancia imperativa de promover una educación orientada al desarrollo sostenible, la cual busca integrar competencias y capacidades en pro de abordar los desafíos medioambientales tanto para los profesionales en formación como para los egresados.
8 Romero y Reyes, 2022 Mixto (cualitativo y cuantitativo), análisis de regresión múltiple El estudio resalta la presencia de intenciones entre los estudiantes universitarios de participar en actividades orientadas hacia la sostenibilidad, lo cual evidencia un aumento notable en el interés y compromiso hacia la ejecución de acciones responsables con el medio ambiente y el bienestar de la comunidad.
9 González et al., 2023 Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo El artículo argumenta que las perspectivas sobre el cambio global no solo implican comprender la interconexión entre los sistemas naturales y sociales y sus efectos en la sostenibilidad a nivel local y global, sino también reconocer el papel crucial que desempeñan las instituciones académicas en la promoción de soluciones y prácticas sostenibles.
10 Okitasari y Katramiz, 2022 Cualitativo, descriptivo La investigación enfatiza el papel orientador de los ODS en la planificación a nivel nacional, y subraya la importancia crítica de integrarlos de manera transversal en el currículo universitario. Esta integración holística de los ODS en la educación superior es esencial para preparar a los futuros profesionales.

Estas investigaciones indican que las instituciones universitarias desempeñan un rol relevante en la difusión de un entorno socialmente equitativo y económicamente sustentable. Lo anterior se respalda mediante la búsqueda activa de conexiones entre las IES y los ODS, lo cual evidencia un compromiso con la agenda global de sostenibilidad. Los graduados de estas instituciones emergen como individuos capacitados para abordar desafíos, lo que representa una oportunidad significativa para integrar la sostenibilidad de manera más completa en el currículo universitario.

Los estudios demuestran a los ODS como una oportunidad prometedora para impulsar un cambio sustancial hacia la sostenibilidad en el ámbito educativo. Además, se observa una creciente demanda por parte de los administradores de sistemas universitarios para fomentar la movilidad sostenible y adoptar prácticas respetuosas con el medioambiente, lo que indica un compromiso tangible con la disminución de la huella ambiental.

Con base en los resultados, la educación superior y los ODS se encuentran implicados en una contribución significativa a la realización de acciones colectivas para una formación en sostenibilidad que incorpore habilidades para la resolución de problemas ambientales teniendo una formación, desde el inicio hacia el término de su vida universitaria.

En la tabla 2, la base de datos de SciELO, se encontraron 10 investigaciones. El 70 % de los estudios también sigue un enfoque cualitativo, con una fuerte orientación hacia la formación ambiental y el desarrollo de competencias sostenibles en los estudiantes universitarios. Aunque hay una menor proporción de estudios cuantitativos (10 %), los estudios mixtos representan un 20 %, lo que evidencia un interés por captar la complejidad de la educación para la sostenibilidad tanto desde la perspectiva cualitativa como cuantitativa, con especial atención a la implementación de estrategias curriculares que promuevan la sostenibilidad.

TABLA 2. Artículos SciELO 

N.º Autor Metodología Aportación
1 Esperanza, 2023 Cualitativo, hermenéutico El estudio revela que el territorio peruano ha emprendido acciones significativas para contribuir al desarrollo sostenible, lo que incluye la adopción de un comportamiento ético y el respeto a los derechos humanos y los estándares internacionales. Estos esfuerzos no solo se reflejan en las políticas y regulaciones gubernamentales, sino también en las iniciativas lideradas por la sociedad civil y el sector privado.
2 Coaquira et al., 2023 Cuantitativo, deductivo, longitudinal y retrospectiva El artículo aborda la necesidad imperante de que la sociedad adquiera un conocimiento profundo sobre los diversos componentes del desarrollo sostenible. Resalta especialmente la importancia de sensibilizar a la sociedad en general sobre los ODS y su pertinencia en la construcción de un futuro más equitativo y sostenible.
3 Castro y Leal, 2023 Cualitativo, descriptivo La investigación profundiza en la importancia crítica de la formación ambiental dentro del ámbito educativo. Resalta su papel como un componente esencial en el cultivo de ciudadanos conscientes y comprometidos con la preservación del medioambiente. Esta formación ambiental no se limita simplemente a transmitir conocimientos sobre los problemas ambientales, sino que también implica fomentar una comprensión profunda de la interrelación entre el ser humano y su entorno natural.
4 Cebrián, 2020 Cualitativo, investigación-acción El artículo destaca la importancia crucial de promover un desarrollo curricular que esté estrechamente alineado con los ODS, y reconoce la necesidad de mejorar las prácticas dentro de la comunidad universitaria y abordar de manera efectiva las necesidades específicas tanto a nivel local como global.
5 Arroyo, 2021 Cualitativo, descriptivo El estudio proporcionó un enfoque innovador y perspectivas renovadas sobre la integración de conceptos clave como la «formación ambiental» y la «sostenibilidad universitaria» en los planes de estudio, lo que abarca aspectos macrocurriculares y microcurriculares.
6 Zúñiga, 2022 Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo, retrospectivo La investigación destaca la importancia fundamental del diseño de estrategias efectivas para mejorar la inclusión de programas de estudios universitarios dentro del marco sostenible, y reconoce su papel crucial en el desarrollo académico integral de los estudiantes. Estas estrategias son necesarias para garantizar que los programas de estudio universitarios aborden de manera adecuada los principios y objetivos del desarrollo sostenible.
7 Lara et al., 2021 Cualitativo, descriptivo El estudio presenta ideas innovadoras con respecto a la exploración educativa durante la etapa universitaria. Para ello, ofrece enfoques conceptuales al desarrollo sostenible que se consideran fundamentales en la transición de la sociedad hacia modelos más sustentables.
8 Rodrigo et al., 2022 Descriptivo, descriptivo El artículo propone un análisis del papel desempeñado por los ODS como impulsores de acciones e intervenciones en los ámbitos social y ambiental. Estos objetivos se han convertido en un marco global que guía los esfuerzos de la comunidad internacional.
9 Plata et al., 2023 Cuantitativo, transversal La investigación pone de relieve la notable dedicación de las IES hacia la implementación de la Agenda 2030, un compromiso que refleja su contribución activa a los ODS, con un enfoque particular en la promoción de la educación de calidad.
10 Campoverde y Soplapuco, 2023 Cualitativo, descriptivo El estudio expone la influencia significativa que ejerce la cultura ambiental en la educación universitaria. Remarca su impacto en la formación de ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad ambiental y el bienestar social.

Las aportaciones demuestran los esfuerzos realizados por el territorio peruano en contribuir al desarrollo sostenible, fundamentados en un comportamiento ético y el respeto a los derechos y estándares internacionales. Esta perspectiva ética y legal se refleja en la sensibilización sobre los ODS y su relevancia para el desarrollo de un futuro equitativo y sostenible, lo que constituye un componente fundamental para impulsar el bienestar ambiental en la sociedad peruana.

Asimismo, se resalta la importancia de promover un desarrollo curricular alineado con los ODS en los establecimientos académicos, con el propósito de mejorar las prácticas educativas y abordar de manera efectiva las necesidades concretas tanto a nivel regional como mundial. Esto implica integrar conceptos como la formación ambiental y la sostenibilidad universitaria en los planes de estudio, ya que abarcan los niveles curriculares y promueven una reflexión crítica sobre las competencias necesarias para impulsar un crecimiento sostenible en la sociedad.

A partir de los resultados, se refleja la necesidad de diseñar tácticas para optimizar la inclusión de programas de estudios dentro del marco del desarrollo sostenible, como componente esencial de la enseñanza de los universitarios comprometidos con la sostenibilidad como un aspecto fundamental del bienestar social y ecológico en el Perú.

En la tabla 3, con la base datos de ERIC, se presentaron 10 estudios. El 80 % de los estudios revisados son cualitativos. Destaca un enfoque crítico sobre la autonomía universitaria y su papel en la implementación de los ODS, particularmente en universidades públicas. Estos estudios exploran cómo las instituciones de educación superior pueden ser agentes de cambio en la adopción de prácticas sostenibles. Por otro lado, el 20 % de los estudios utiliza una metodología mixta, y profundizan en la integración de los ODS desde una perspectiva interdisciplinaria que combina la evaluación de datos cualitativos con análisis cuantitativos para abordar los desafíos del desarrollo sostenible en las universidades.

TABLA 3. Artículos ERIC 

N.º Autor Metodología Aportación
1 Manky y Dolores, 2021 Cualitativo, descriptivo El estudio resalta la significativa importancia de la autonomía que poseen las universidades públicas en Perú en lo que respecta al diseño y la implementación de su currículo universitario. De esta forma, las universidades no solo responderían a las necesidades locales, sino también a los desafíos globales, al integrar en sus currículos estrategias que promuevan el desarrollo sostenible, como la inclusión de competencias que aborden la sostenibilidad ambiental, social y económica.
2 Cavalcanti et al., 2021 Cualitativo, descriptivo La investigación se adentra en el panorama de la educación para el desarrollo sostenible en el contexto peruano. En este sentido, la autonomía universitaria podría verse como un medio para fomentar el liderazgo en sostenibilidad, al permitir que las instituciones de educación superior implementen innovaciones curriculares alineadas con los ODS, y promuevan la transformación en los ámbitos académico y organizacional.
3 Mendoza y Dorner, 2020 Cualitativo, descriptivo El artículo profundiza en el análisis de la función crucial que desempeña la educación superior en Latinoamérica, y reconocr su papel fundamental como motor de desarrollo económico, social y cultural en la región, destinado a fortalecer su sistema educativo universitario.
4 Guevara y Cardini, 2023 Cualitativo, exploratorio El artículo resalta una necesidad que los currículos universitarios no se limiten a objetivos sectoriales, sino que aborden de manera holística las metas planteadas por los ODS. En este sentido, las universidades deberían utilizar su autonomía para integrar estos enfoques en sus planes de estudio, desarrollando competencias transversales que preparen a los estudiantes para enfrentar los desafíos globales relacionados con el desarrollo sostenible.
5 Pasco et al., 2024 Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo El estudio resalta con énfasis la vital importancia de la integración de estrategias adecuadas a nivel universitario para la implementación efectiva de programas de pregrado en el contexto peruano. Se enfatiza que esta integración no es solo un requisito, sino un factor determinante para garantizar la calidad y pertinencia.
6 Buckley et al., 2023 Cualitativo, descriptivo El artículo destaca que la incorporación de los ODS en las universidades impulsa la integración de prácticas sostenibles en sus operaciones diarias. También desencadena un proceso de transformación más profundo que promueve el desarrollo del liderazgo en materia de sostenibilidad.
7 Kopnina, 2020 Cualitativo, descriptivo El trabajo enfatiza y profundiza la conexión intrínseca entre la educación y los ODS, al presentar el concepto innovador de «enseñanza para la sostenibilidad». Este concepto va más allá de la mera transmisión de conocimientos y habilidades, ya que abarca una perspectiva más amplia que integra valores éticos y principios de responsabilidad global.
8 Perales y McCowan, 2021 Cualitativo, exploratorio, estudio de caso El estudio resalta con énfasis que, en el marco de los ODS, se ha conferido a la educación superior un papel fundamental en la confrontación de los desafíos sociales contemporáneos. Esta asignación de responsabilidad reconoce el potencial transformador de las instituciones de educación superior.
9 Días et al., 2022 Cualitativo, exploratorio La investigación adquiere relevancia al realizar un exhaustivo análisis de los progresos en el desarrollo de competencias universitarias orientadas hacia la consecución de los ODS, siguiendo las directrices y recomendaciones establecidas por la Unesco a nivel mundial.
10 Cassol et al., 2023 Cualitativo, descriptivo El artículo resalta con notoriedad que en los últimos años se ha observado un aumento significativo en la relevancia y atención dedicada a la conexión entre la educación superior y el desarrollo sostenible. Este creciente interés se manifiesta en un enfoque cada vez más centrado en aspectos locales que van más allá de las fronteras regionales.

Bajo esta línea, resaltan una visión amplia sobre la importancia de la autonomía que poseen las universidades públicas peruanas en la configuración y ejecución de sus programas educativos. La autonomía universitaria debería ser aprovechada para acelerar el avance en esta dirección, al adoptar políticas y programas que integren de manera efectiva los ODS en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El análisis nos demuestra que, aunque existe un creciente interés en el desarrollo del proceso educativo para promover el desarrollo sostenible en el contexto peruano, este aún no ha alcanzado un nivel de progreso satisfactorio. Se resalta la necesidad de un mayor avance en este campo para lograr una integración más efectiva de prácticas sostenibles en el sistema educativo del país.

A partir de los resultados, se observa una emergente tendencia hacia la adopción de enfoques integrados en el diseño curricular, especialmente en América Latina. Esta tendencia busca una regulación más coherente y completa, partiendo de objetivos sectoriales hacia una visión más global y alineada con los ODS. Esto implicaría no solo la adaptación de los currículos a las necesidades locales y las demandas del entorno inmediato, sino también una integración sistemática de los ODS como parte integral de los objetivos y competencias académicas.

En la tabla 4, elaborada a partir de tesis de repositorios académicos, se muestran 20 estudios, los cuales resaltan la importancia de integrar la conciencia ambiental en el currículo universitario para promover prácticas sostenibles. Se subraya la relevancia de estrategias educativas en la gestión ambiental universitaria y la necesidad de abordar la responsabilidad social universitaria (RSU) según la normativa vigente.

TABLA 4. Tesis de repositorios académicos. 

N.º Autor Metodología Aportación
1 Jesus, 2020 Explicativo, ex post facto y causal El estudio subraya la necesidad de investigaciones adicionales sobre la relación entre la conciencia ambiental de los docentes y las actitudes de los estudiantes hacia la sostenibilidad. Destaca la importancia de considerar evidencia empírica al integrar los ODS en el currículo universitario.
2 Meza, 2022 Experimental, enfoque mixto, longitudinal La tesis resalta la importancia de examinar cómo las competencias para la ecoeficiencia pueden evolucionar a través de estrategias que incluyan investigación, emprendimiento, participación y aplicación, lo cual es relevante para la incorporación de los ODS en el currículo universitario.
3 Aranda, 2022 Básica, correlacional y transversal La investigación aborda la relación entre educación ambiental y conservación del medioambiente. Destaca su pertinencia para el currículo universitario en consonancia con los ODS.
4 Gavilán, 2021 Descriptivo, analítico y explicativo El estudio busca entender el impacto del plan de sostenibilidad ambiental en la sustentabilidad, lo cual es esencial para diseñar programas educativos universitarios alineados con los ODS y promover prácticas responsables en la comunidad estudiantil.
5 Morales, 2020 Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo El texto se centra en establecer los fundamentos de los cuidados ambientales y proporciona una base sólida para la integración de estos principios en el currículo universitario en línea con los ODS.
6 Melgarejo, 2022 Aplicada, descriptiva, propositiva, no experimental La tesis se focaliza en abordar curricularmente el contexto de las demandas normativas como la Ley Universitaria n.° 30220 sobre Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Esto destaca la necesidad de mejorar la relación universidad-sociedad y cumplir con las exigencias normativas.
7 Callan, 2021 Aplicado, explicativo, preexperimental El estudio busca identificar cómo la educación ambiental impacta en el desarrollo sostenible de los estudiantes universitarios. Destaca la importancia de integrar estos conocimientos en el currículo para fomentar prácticas sostenibles alineadas con los ODS.
8 Vicente, 2021 Cualitativo, descriptivo El trabajo resalta la relación entre la cultura, conciencia y responsabilidad ambiental, así como el desarrollo sostenible. Además, compara currículos internacionales y expone la normativa nacional, fundamentando la importancia de integrar estos aspectos en el currículo universitario.
9 Moreno, 2023 Básica y no experimental El estudio examina cómo la conciencia ambiental influye en la responsabilidad social universitaria de los estudiantes. Resalta la necesidad de promover una educación que fomente prácticas sostenibles y compromiso con la comunidad en el currículo universitario.
10 Criado, 2023 Básico, descriptivo y transversal El análisis aborda cómo los estudiantes perciben la cultura investigativa. Proporciona información clave para fortalecer programas académicos que fomenten el pensamiento crítico y la investigación en el currículo universitario.
11 Molina, 2021 Básico, descriptivo y transversal La tesis identifica el entendimiento y aplicación de la creación de valor compartido entre diferentes grupos de interés en universidades. Ofrece datos relevantes para mejorar la colaboración y el impacto social en el currículo universitario.
12 Astorga, 2021 Cuantitativo, correlacional El análisis examina cómo los indicadores de las dimensiones social y ambiental (DSA) en los reportes de sostenibilidad (RS) están interrelacionados. Proporciona información valiosa para evaluar el desempeño y la responsabilidad ambiental y social de las organizaciones.
13 Arámbulo, 2022 Cualitativo El estudio analiza cómo los estudiantes aplican la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social universitaria. Ofrece insights cruciales para mejorar la educación en estas áreas y promover prácticas sostenibles en el currículo universitario.
14 Durand, 2023 Exploratorio, descriptivo y cualitativo El análisis examina los diferentes enfoques sobre la evolución de la responsabilidad social y la sostenibilidad en las bibliotecas. Proporciona una comprensión integral para mejorar su impacto ambiental y social.
15 Vargas, 2024 Cuantitativo, causal, probabilístico y exploratorio El estudio analiza cómo la gestión de la innovación social influye en las competencias en sostenibilidad. Ofrece datos relevantes para mejorar la formación de estudiantes y promover prácticas innovadoras en el nivel superior.
16 Arce, 2022 Cualitativo, descriptivo y documental El análisis examina cómo las políticas públicas en tecnologías de la información y comunicación (TIC) se relacionan con la promoción de los ODS. Proporciona información clave para orientar acciones gubernamentales hacia la sostenibilidad desde una visión curricular.
17 Ponce, 2022 Cuantitativo, analítico y longitudinal El estudio evalúa la efectividad de la metodología de las 5S en fomentar prácticas ecoeficientes. Brinda información valiosa para mejorar la gestión ambiental en entornos universitarios y promover los ODS curricularmente.
18 Sarcco, 2021 Cuantitativo, básica, correlacional, descriptivo y no experimental La investigación busca establecer cómo la educación ambiental se relaciona con el desarrollo sostenible de los estudiantes. Proporciona información esencial para diseñar programas educativos que fomenten la conciencia ambiental.
19 Ampuero y Pizarro, 2020 Cualitativo, descriptivo El análisis observa cómo se implementa la sostenibilidad en organizaciones. Ofrece perspectivas clave para comprender las prácticas empresariales sostenibles y orientar la integración de estos principios en el currículo universitario.
20 Valdez, 2020 Cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional La investigación busca establecer la conexión entre la gestión ambiental y el desarrollo sostenible. Brinda información crucial para diseñar estrategias empresariales y educativas alineadas con la preservación del medioambiente.

En cuanto a la metodología empleada en las investigaciones, se evidencia que un porcentaje considerable de los estudios utiliza enfoques cuantitativos o cualitativos, y algunos optan por una combinación de ambos, es decir, el enfoque mixto. Aproximadamente el 50 % de los estudios revisados son cuantitativos, un 30 % emplea metodologías cualitativas y el 20 % restante utiliza un enfoque mixto que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, lo que refleja una tendencia hacia la integración de ambos métodos para obtener un análisis más exhaustivo de la realidad universitaria.

En lo que respecta al origen de las universidades, los estudios provienen de diversas regiones del Perú. La mayoría de las tesis revisadas pertenecen a universidades ubicadas en Lima, lo que representa cerca del 60 % de los casos, mientras que el resto se distribuye entre regiones como Huánuco, Ancash y Cusco, con aportes de universidades tanto públicas como privadas. Sin embargo, se observa un predominio de las universidades públicas, que representan alrededor del 70 % de las investigaciones, lo que indica un mayor enfoque en este tipo de instituciones en el análisis de la integración de los ODS.

En relación con el grado académico de las investigaciones revisadas, la mayoría corresponde a tesis de maestría, que representan cerca del 50 % de los trabajos analizados. Los estudios de licenciatura constituyen aproximadamente el 40 %, mientras que las tesis doctorales alcanzan un 10 %. Esto sugiere que la investigación en torno a los ODS en la educación superior peruana es más frecuente en el nivel de posgrado.

El análisis indica que implementar políticas de sostenibilidad ambiental es crucial para fomentar conductas responsables entre los estudiantes universitarios. Se enfatiza la influencia de la educación ambiental en el desarrollo sostenible estudiantil, fundamental para cultivar una conciencia ecológica. Además, se reconoce la importancia de la cultura investigativa en la promoción de la investigación universitaria.

Con base en los resultados obtenidos, se destaca la necesidad de promover la aplicación de la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social universitaria para impulsar prácticas sostenibles. Se subraya la importancia de gestionar la innovación social y de establecer una conexión efectiva entre la gestión ambiental y el desarrollo sostenible para diseñar estrategias empresariales y educativas alineadas con los principios de sostenibilidad.

Discusión

La integración de los ODS en las IES ha sido identificada como un elemento clave para formar a los estudiantes en competencias que les permitan enfrentar los desafíos globales desde perspectivas interdisciplinarias y holísticas. Autores como Calles (2020) destacan que la incorporación de estos objetivos no solo facilita la consecución de las metas globales de la ONU, sino que enriquece la educación universitaria, lo cual que permite a los estudiantes desarrollar una mayor conciencia y responsabilidad ambiental. Estos valores son esenciales para que los futuros profesionales actúen con ética en sus respectivas áreas de trabajo, y contribuye al bienestar social y la protección del medioambiente.

En este sentido, la cultura de sostenibilidad que se promueve a través de la integración de los ODS en los currículos universitarios tiene como fin dotar a los estudiantes de una comprensión integral de las dinámicas sociales, económicas y ambientales. El enfoque educativo basado en los ODS fomenta la responsabilidad ambiental y social, al preparar a los egresados para ser profesionales competentes y convertirse en agentes de cambio comprometidos con el desarrollo sostenible. Alcalá et al. (2021) subrayan que este tipo de formación impulsa a los estudiantes a enfrentar los desafíos globales desde una perspectiva multidisciplinaria, ya que los dota de herramientas para ser ciudadanos globales conscientes de su impacto en el planeta.

En lo que respecta al contexto peruano, las IES han asumido un rol fundamental en la promoción del desarrollo sostenible. La alineación del currículo universitario con los ODS, tal como lo menciona Vallaeys (2023), es crucial para asegurar que los futuros profesionales no solo sean competentes en sus áreas, sino que también actúen con una mentalidad sostenible y responsable hacia el entorno. Esta cultura de sostenibilidad y conciencia ambiental es particularmente relevante en un país como Perú, donde las realidades sociales y económicas requieren un enfoque que considere el bienestar ambiental a largo plazo.

La implementación de políticas que promuevan la conciencia ambiental dentro de las universidades es esencial para consolidar una educación centrada en la sostenibilidad. Ramos (2021) resalta que la integración de los ODS en el currículo universitario facilita la respuesta a desafíos locales y globales, al formar estudiantes que, además de adquirir conocimientos técnicos, desarrollan un sentido de responsabilidad hacia el medioambiente. Esta visión, orientada a la acción, no solo fomenta una cultura de responsabilidad ambiental, sino que también impulsa la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones innovadoras a problemas complejos, y genera un impacto tangible en las comunidades.

Asimismo, Carrillo y Benavides (2022) enfatizan que la flexibilidad curricular es fundamental para incorporar de manera efectiva los principios de los ODS en la formación de los estudiantes. Esta flexibilidad permite adaptar el currículo a los desafíos emergentes, y asegura que la enseñanza se mantenga actualizada y relevante. De este modo, se promueve una educación que no solo responde a las necesidades inmediatas, sino que también cultiva una cultura de cuidado y respeto hacia el entorno natural, al preparar a los estudiantes a ser defensores activos del desarrollo sostenible en sus futuras profesiones.

En conclusión, en el Perú se observa un creciente interés por integrar la enseñanza para el desarrollo sostenible en los currículos universitarios. Este compromiso con la sostenibilidad se traduce en la promoción de una cultura de conciencia y responsabilidad ambiental, que se convierte en un pilar fundamental para el éxito de los ODS en la educación superior. La revisión realizada muestra cómo las IES están contribuyendo al desarrollo sostenible a nivel local y global, formando estudiantes que están preparados para enfrentar los retos del futuro con una mentalidad enfocada en la sostenibilidad. En definitiva, la educación universitaria en Perú está posicionada para ser un motor de cambio hacia un futuro más justo y sostenible, donde la cultura de la responsabilidad ambiental juega un rol central en la formación de ciudadanos comprometidos con la protección del planeta.

Conclusiones

La presente revisión sistemática sobre la inclusión de los ODS en el currículo de las universidades peruanas destaca el papel fundamental que desempeñan las IES en la promoción de una educación alineada con los desafíos globales contemporáneos. Aunque el estudio abarca todos los ODS, los hallazgos revelan que existe una mayor relevancia en aquellos relacionados con la sostenibilidad ambiental. Esto refleja un enfoque predominante en la conciencia ecológica, la cultura de responsabilidad ambiental y la promoción de prácticas sostenibles, elementos clave en la formación de futuros líderes comprometidos con el bienestar del planeta.

Se ha constatado que la incorporación de los ODS en los programas académicos no solo enriquece el proceso de aprendizaje de los estudiantes, sino que también fomenta una comprensión holística de las problemáticas globales. Esta integración curricular emerge como una herramienta poderosa para promover una cultura de sostenibilidad y dotar a los estudiantes de competencias que trascienden el ámbito académico, ya que los prepara para aplicar soluciones prácticas a los retos de su entorno. En este contexto, la conciencia ambiental se convierte en un eje transversal que permea las áreas académicas, al fomentar una educación que enfatiza la responsabilidad hacia el medioambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales.

Entre los aspectos más destacables se encuentra la capacidad de las IES para formar profesionales con habilidades interdisciplinarias, como el pensamiento sistémico, la resolución de problemas complejos y la toma de decisiones éticas. Estas competencias son esenciales para abordar no solo los desafíos ambientales, sino también aquellos relacionados con la equidad social, la justicia económica y la salud pública, enmarcados dentro de los ODS. Sin embargo, es evidente que el enfoque en la sostenibilidad ambiental ha sido más prominente. Se destaca en los estudios revisados una mayor atención hacia los ODS que abordan la protección del medioambiente.

A pesar de los avances, también se identifican desafíos. La falta de recursos, la insuficiente formación docente en temas de sostenibilidad y las barreras institucionales son obstáculos importantes que limitan la plena integración de los ODS en los currículos universitarios. Es imperativo fortalecer los mecanismos de evaluación y seguimiento de esta integración para garantizar que los avances en la sostenibilidad ambiental se traduzcan en resultados tangibles y medibles en otros ODS igualmente importantes, como el ODS 4: Educación de calidad, el ODS 10: Reducción de las desigualdades, y el ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico.

Asimismo, es esencial que las universidades continúen promoviendo la conciencia ambiental a través de la investigación aplicada, el desarrollo de proyectos interdisciplinarios y la implementación de políticas internas que incentiven la responsabilidad ecológica. La promoción de estrategias educativas y empresariales alineadas con los principios de sostenibilidad permitirá a los estudiantes convertirse en impulsores de cambio dentro de sus comunidades y, al mismo tiempo, contribuir al cumplimiento de los ODS en su conjunto.

En resumen, la inclusión de los ODS en el currículo universitario peruano se perfila como una estrategia crucial para el desarrollo sostenible, con un enfoque particular en la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, es necesario un esfuerzo adicional para garantizar que todos los ODS reciban la misma atención en la formación académica. Este enfoque permitirá preparar a las generaciones futuras para enfrentar los desafíos del siglo XXI de manera más equitativa y sostenible. El compromiso de las universidades con los ODS representa una oportunidad invaluable para fomentar una ciudadanía global proactiva y generar un impacto positivo tanto a nivel local como global. La colaboración entre las IES, el gobierno, el sector privado y la sociedad civil será clave para superar las barreras actuales y avanzar hacia la consecución de un futuro más justo, inclusivo y sostenible.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcalá, M., Rodríguez, C., Santos, M. y Gómez, G. (2021). Educar para el desarrollo sostenible en el contexto universitario: un análisis bibliométrico. Formación Universitaria, 14(3), 85-94. https://dx.doi.org/10.4067/S071850062021000300085. [ Links ]

Álvarez, C., López, I., Sanz, S. y Álvarez, C. (2021). Salud planetaria: educación para una atención sanitaria sostenible. Educación Médica, 22(6), 352-357. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.08.001. [ Links ]

Ampuero Zapata, S. M. y Pizarro Chang, D. C. (2020). La sostenibilidad empresarial desde el punto de vista de las relaciones públicas. [Tesis de licenciatura, Universidad San Martín de Porres]. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/7656. [ Links ]

Arámbulo Manrique, M. E. (2022). Aplicación de la sostenibilidad ambiental en la Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica de Fluidos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/8c8ee817fd67-41c3-8b45-1d1c6282e664. [ Links ]

Aranda Santos, K. K. (2022). La educación ambiental y la conservación del medio ambiente en los pobladores de la Urb. San Sebastián - Cusco 2022. [Tesis de licenciatura, Universidad Continental]. [ Links ]

Arce Perez, K. (2022). Políticas públicas sobre tecnologías de la información y comunicación (TIC): el ODS 9 de la Agenda 2030. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/784ab9d2-d120-4b74-bd04-6ba30555e3f5. [ Links ]

Arroyo, R., Espinoza, J. y Lujan, A. (2021). Dimensión ambiental en la formación de profesionales de la salud: concepciones de los docentes de una universidad pública. Anales de la Facultad de Medicina, 82(1), 39-43. https://dx.doi.org/10.15381/anales.v82i1.20751. [ Links ]

Astorga de la Cruz, B. J. (2021). Asociación entre los reportes de sostenibilidad y la generación de valor de empresas peruanas 2010-2019. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/582ef283-7a0e-4eb2-beee-66305be221d8. [ Links ]

Buckley, J., Michel, J., Zint, M., Smedick, W. y Rice, E. (2023). A Framework for Graduate Leadership Education for Sustainability Guided by the SDGs. New Directions for Student Leadership, (179), 43-57. https://eric.ed.gov/?redir=http%3a%2f%2fdx.doi.org%2f10.1002%2fyd.20568. [ Links ]

Buerkle, A., O’Dell, A., Matharu, H., Bürkle, L. y Ferreira, P. (2023). Recommendations to align higher education teaching with the UN sustainability goals - A scoping survey. International Journal of Educational Research Open, 5, e100280. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2023.100280. [ Links ]

Callan Bacilio, R. (2021). Educación ambiental en el desarrollo sostenible en estudiantes de Investigación y Docencia Superior de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/6835. [ Links ]

Calles, C. (2020). ODS y educación superior. Una mirada desde la función de investigación. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 32(2), 167-201. https://doi.org/10.54674/ess.v32i2.288. [ Links ]

Campoverde, F. y Soplapuco, J. (2022). Cultura ambiental sostenible en la educación. Revista Científica de la UCSA, 9(2), 112-128. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.02.112. [ Links ]

Carrillo, M. y Benavides, B. (2022). Percepciones de docentes sobre la flexibilidad curricular: un estudio de caso. Revista Educación, 46(1), 1-17. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45086. [ Links ]

Cassol, C., Latorre, P. y Brandenburg, U. (2023). The Relationship between Internationalization and Environmental Sustainability in Non-Central Latin American Universities. Journal of Studies in International Education, 27(4), 654-673. https://eric.ed.gov/?redir=http%3a%2f%2fdx.doi.org%2f10.1177%2f10283153231181423. [ Links ]

Castro, A. y Leal, D. (2023). ¿Educación ambiental o educación para el desarrollo sostenible? El sentido ético de la educación ambiental. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, (11), A-007. https://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.202301.a007. [ Links ]

Cavalcanti, M., Quispe, S., Paucar, A., Burrowes, T. y Rojas, H. (2021). Provision of Education for Sustainability Development and Sustainability Literacy in Business Programs in Three Higher Education Institutions in Brazil, Colombia and Peru. International Journal of Sustainability in Higher Education, 22(5), 1055-1086. http://dx.doi.org/10.1108/IJSHE-07-2020-0247. [ Links ]

Cebrián, G. (2020). La educación para el desarrollo sostenible en el currículum universitario: una investigación-acción cooperativa con profesorado. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(30), 99-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299166155006. [ Links ]

Coaquira, M., Tudela, J. y Jimenez, M. (2023). Evaluación Comparativa Regional: índice sintético de desarrollo regional (IDR) para Perú. Revista Desarrollo & Sociedad, (94), 109-157. https://doi.org/10.13043/DYS.94.4. [ Links ]

Contreras, M. (2023). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Trabajo Social: ¿encrucijada de un perpetuo retorno en Colombia? Prospectiva, (36), e20712524. https://doi.org/10.25100/prts.v0i36.12524. [ Links ]

Criado Dávila, Y. V. (2023). Percepción de cultura investigativa en estudiantes de X ciclo de la Facultad de Educación de la UNMSM, 2021. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/8a281a88-7a01-4555-801f-22ab8c015ceb. [ Links ]

Días, B., Onevetch, R., Dos Santos, J. y Lopes, G. (2022). Competences for Sustainable Development Goals: The Challenge in Business Administration Education. Journal of Teacher Education for Sustainability, 24(1), 73-86. https://eric.ed.gov/?redir=http%3a%2f%2fdx.doi.org%2f10.2478%2fjtes-2022-0006. [ Links ]

Durand Baca, J. (2023). La responsabilidad social y sostenibilidad en las bibliotecas, revisión sistemática de la literatura (2010-2021). [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/02202f6b-0e30-4e2b-9cc8-242ef2eba851. [ Links ]

Fang, J. y O'Toole, J. (2023). Embedding sustainable development goals (SDGs) in an undergraduate business capstone subject using an experiential learning approach: A qualitative analysis. The International Journal of Management Education, 21(1), e100749. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2022.100749. [ Links ]

Ferreira, N. (2023). Producción científica y su relación con los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Científica de la UCSA, 10(2), 80-93. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.02.080. [ Links ]

García, M., de la Barrera, F., Plazas, N., Colmenares, A., Cancimance, A. y Soler, D. (2022). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América: Panorama. La Granja. Revista de Ciencias de la Vida, 36(2), 45-59. https://doi.org/10.17163/lgr.n36.2022.04. [ Links ]

Gavilán Guillermo, J. C. (2021). Plan de sostenibilidad ambiental y su influencia en la sustentabilidad ambiental de la Escuela de Formación Profesional de Administración - UNDAC. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Federico Villareal]. https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/4690?show=full. [ Links ]

Gonçalves, P., Morais, J., Rodrigues, M., Dantas, J. (2022). Sustainable Development Goals in Higher Education Institutions: A systematic literature review. Journal of Cleaner Production, 370, e133473. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.133473. [ Links ]

González, A., Aguado, M., Solascasas, P., Palomob, I., González, J., García, M., Hervia, V., Mata, R., López, C., Benayas, J. y Montes, C. (2023). Co-producing an ecosystem services-based plan for sustainable university campuses. Landscape and Urban Planning, 230, e104630. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2022.104630. [ Links ]

Guevara, J. y Cardini, A. (2023). Early childhood education and care in South America -- A new curricular wave? Journal of Education Policy, 38(2), 321-341. http://dx.doi.org/10.1080/02680939.2021.2000035. [ Links ]

Gutiérrez, M. y Pellegrini, N. (2022). Sistema integral en educación para el desarrollo sostenible una propuesta para instituciones de educación superior. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 8(15), 181-204. https://doi.org/10.55560/arete.2022.15.8.9. [ Links ]

Jesus Mendoza, E. (2020). Influencia de la conciencia ambiental de los docentes en las actitudes ambientales de los estudiantes de la Universidad de Huánuco 2019. [Tesis de maestría, Universidad de Huánuco]. [ Links ]

Kopnina, H. (2020). Education for the future? Critical evaluation of education for Sustainable Development Goals. Journal of Environmental Education, 51(4), 280-291. https://eric.ed.gov/?redir=http%3a%2f%2fdx.doi.org%2f10.1080%2f00958964.2019.1710444. [ Links ]

Lara, L., Pérez, M. y Martínez, L. (2021). La investigación educativa y su posible contribución al desarrollo sostenible de la universidad, desde la teoría. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 205-219. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000600205&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Lema, B., Lema, A. y Delgado, E. (2022). Premisas para la sostenibilidad de la universidad contemporánea. Revista Universidad y Sociedad , 14(1), 511-516. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202022000100511&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Manky, O. y Dolores, J. (2021). Negotiated Marketization: Public Universities and Higher Education Markets in Peru (1990-2014). Comparative Education Review, 65(2), 332-355. http://dx.doi.org/10.1086/713371. [ Links ]

Melgarejo Rengifo, G. (2022). Sistema de responsabilidad social universitaria (RSU) basado en el modelo URSULA que mejorará el impacto social de la Facultad de Ingeniería en Informática y Sistemas - UNAS. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. https://repositorio.unas.edu.pe/items/676dfc98-0027-4d17-ad2e-498059f9ac8e. [ Links ]

Mendoza, P. y Dorner, L. (2020). The neoliberal discourse in Latin American higher education: A call for national development and tighter government control. Education Policy Analysis Archives, 28(176). https://doi.org/10.14507/epaa.28.5610. [ Links ]

Márquez, D., Linares, E., Hernández, R. y Márquez, L. (2020). Implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible desde un Centro de Estudios Universitario. Mendive. Revista de Educación, 18(2), 336-346. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000200336&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Mattioli, L. (2021). Objetivos del Desarrollo Sostenible en el marco de la escala Local-Barrial. Caso del Barrio «Virgen de Lourdes» en San Juan-Argentina. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 13, e20190358. https://doi.org/10.1590/2175-3369.013.e20190358. [ Links ]

Meza Nieto, Y. V. (2022). Competencias para la ecoeficiencia a través de la estrategia; investigación, emprendimiento, participación y aplicación (IEPA) EN LA I.E. N° 86691 Inés Schereiber del Centro Poblado De Collón - Taricá - Huaraz, 2019. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo]. [ Links ]

Molina Arenaza, H. E. (2021). «La creación de valor compartido y sus impactos en los grupos de interés en las instituciones de educación superior (IES) pública universitaria del Perú». Caso: cinco universidades públicas de Lima Metropolitana y Callao 2018. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/9902950b7356-4ca7-8e25-cec0360e78ba. [ Links ]

Morales Aquituari, C. J. (2020). Cuidados ambientales. [Tesis de licenciatura, Universidad Científica del Perú]. [ Links ]

Moreno Sanchez, V. E. (2023). Conciencia ambiental en la responsabilidad social universitaria en los estudiantes de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz 2023. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/3d3aace24b3a-4b37-91ff-621f683357e0. [ Links ]

Okitasari, M. y Katramiz, T. (2022). The national development plans after the SDGs: Steering implications of the global goals towards national development planning. Earth System Governance, 12, e100136. https://doi.org/10.1016/j.esg.2022.100136. [ Links ]

Pasco, M., Lau, M., Ponce, F. y Pacheco, M. (2024). pedagogical strategies and academic performance in theses seminars: A study in an undergraduate management program in Peru. Journal of Applied Research in Higher Education, 16(1), 104-119. http://dx.doi.org/10.1108/JARHE-06-2022-0199. [ Links ]

Perales, C. y McCowan, T. (2021). Rewiring higher education for the Sustainable Development Goals: The case of the Intercultural University of Veracruz, Mexico. Higher Education: The International Journal of Higher Education Research, 81(1), 69-88. https://eric.ed.gov/?redir=http%3a%2f%2fdx.doi.org%2f10.1007%2fs10734-020-00525-2. [ Links ]

Plata, Á., Holguín, M., Saénz, O. y Callejas, M. (2022). Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible: aportes de las instituciones de educación superior en la dimensión ambiental. Educación y Educadores, 25(2), e2524. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/17535. [ Links ]

Ponce Runco, A. H. (2022). Evaluación de la eficacia de la metodología de las 5s en el cumplimiento de prácticas ecoeficientes en las unidades de posgrado de la Universidad de Huánuco. [Tesis de maestría, Universidad de Huánuco]. https://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/3487. [ Links ]

Ramos, D. (2021). Contribución de la educación superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la docencia. Revista Española de Educación Comparada, (37). 89-110. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2021/02/Ramos.pdf. [ Links ]

Rodrigo, D., Picó, M. y Dimuro, G. (2019). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como marco para la acción y la intervención social y ambiental. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 25-36. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.02. [ Links ]

Rodríguez, A., Miqueli, B. y Dávila, Y. (2021). Identificación de necesidades de formación continua del profesorado ante las demandas educativas del siglo XXI. Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 284-317. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i1.44073. [ Links ]

Rodríguez, L. (2023). El necesario objetivo 18: La Comunicación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 43(2), e100318. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2023.100318. [ Links ]

Romero, L. y Reyes, J. (2022). Sustainable entrepreneurial intentions: Exploration of a model based on the theory of planned behaviour among university students in north-east Colombia. The International Journal of Management Education , 20(2), e100627. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2022.100627. [ Links ]

Sarcco Usto, A. (2021). Relación del conocimiento sobre educación ambiental y desarrollo sostenible, en estudiantes de nivel secundario y universitario, Cusco - 2021. [Tesis de licenciatura, Universidad Continental]. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/11853. [ Links ]

Sgarra, V., Meta, E., Rosaria, M., Persia, L. y Shingo, D. (2022). Improving sustainable mobility in university campuses: the case study of Sapienza University. Transportation Research Procedia, 60, 108-115. https://doi.org/10.1016/j.trpro.2021.12.015. [ Links ]

Suárez, I., Valero, J., Leyva, D., Rivera, P. y Garcés, C. (2021). Educating for the future: How higher education in environmental management affects pro-environmental behaviour. Journal of Cleaner Production , 321, e128972. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.128972. [ Links ]

Szomszor, M. (2019). Mapeo del impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en la investigación global. SciELO en Perspectiva. https://blog.scielo.org/es/2019/05/10/mapeo-del-impacto-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-de-la-onu-en-la-investigacion-global/. [ Links ]

Valdez Gonzales, K. (2020). Gestión ambiental y desarrollo sostenible en la Municipalidad Distrital de Mi Perú. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/53139. [ Links ]

Vallaeys, F. (2023). Manual para incorporar la Agenda 2030 y los ODS en el currículum de la educación superior. Consorcio de Investigación Económica y Social, CIES. https://cies.org.pe/wp-content/uploads/2023/08/Manual-para-incorporar-la-Agenda2023-y-ODS-en-curriculum.pdf. [ Links ]

Vargas Merino, J. A. (2024). Gestión universitaria de la innovación social y competencias en sostenibilidad en universidades de Lima Metropolitana, Perú 2022. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/92745b26-b06d-425e-b089a13e296f215b. [ Links ]

Vicente Hidalgo, V. A. (2021). La educación ambiental en instituciones educativas. [Tesis de licenciatura, Universidad Científica del Sur]. https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805/1713Links ]

Vilela, P., Sánchez, J. y Chau, C. (2021). Desafíos de la educación superior en el Perú durante la pandemia por la covid-19. Desde el Sur, 13(2), e0016. https://dx.doi.org/10.21142/des-1302-2021-0016. [ Links ]

Zapata, E. (2023). Avances de la responsabilidad social en el Estado peruano, sumando valor público e innovación basada en la economía del comportamiento. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(120), 58-71. https://doi.org/10.47460/uct.v27i120.732. [ Links ]

Zúñiga, O. (2022). El efecto del modelo estructural y la sostenibilidad en las universidades públicas: un estudio de caso. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24), e023. https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1159. [ Links ]

Fuente de financiamiento: Autofinanciado.

Citar como: Gómez Méndez et al. (2024). Objetivos de Desarrollo Sostenible en el currículo universitario peruano: una revisión sistemática. Desde el Sur, 16(4), e0068.

Recibido: 13 de Marzo de 2024; Aprobado: 27 de Agosto de 2024

* Autor corresponsal: Julio Gómez Méndez, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, Perú. Correo:julio.gomez@unsch.edu.pe.

Julio Gómez Méndez es doctor en Contabilidad de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Filiación: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde labora como docente de pregrado y posgrado e investigador en temas contables y de educación. Correo: julio.gomez@unsch.edu.pe.

Jorge Alberto Prado Palomino es magíster en Finanzas de la Universidad del Pacífico y candidato a doctor en Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente de pregrado y posgrado de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Investigador en finanzas, gestión y negocios y TIC. Correo: jorge.prado@unsch.edu.pe.

Edwar Rafael Enciso Huillca es maestro en Gestión Pública de la Universidad de San Martín de Porres. Filiación: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde trabaja como docente de pregrado y posgrado e investigador en temas de educación, gobierno y políticas públicas. Correo: edwar.enciso@unsch.edu.pe.

Franz Martín Tenorio Alanya es maestro en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, con estudios concluidos de doctorado en Contabilidad de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Filiación: Universidad de San Cristóbal de Huamanga, donde trabaja como docente de pregrado. Investigador en temas de contabilidad, gestión y educación. Correo: franz.tenorio@unsch.edu.pe

Carlos Pozo Curo es magíster en Administración Estratégica de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctorando en Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Filiación: Universidad Nacional Autónoma de Huanta. Docente investigador en ciencias sociales y políticas, en temas como administración, finanzas, marketing, turismo, agronegocios, gestión pública y educación. Correo: cpozo@unah.edu.pe.

Contribución de autoría:

Julio Gómez Méndez, Jorge Alberto Prado Palomino, Edwar Rafael Enciso Huillca, Franz Martin Tenorio Alanya y Carlos Pozo Curo cumplieron con todas las funciones CRediT.

Potenciales conflictos de interés:

Ninguno.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons