SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número16Análisis de la gestión municipal provincial del Cusco 1999-2002, recuperación de los espacios públicos - Barrio de San Pedro (1) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Devenir

versión impresa ISSN 2312-7562versión On-line ISSN 2616-4949

Devenir vol.8 no.16 Lima nov./abr. 2021  Epub 01-Nov-2021

http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v8i16.1061 

Artículos

Huella de una nueva formación en la conservación del patrimonio forjada en la Universidad de Piura (1)

Footprint of a new formation in the conservation of the heritage forged in University of Piura

Alberto Coahila Osorio21 
http://orcid.org/0000-0001-7512-5674

Anapaula Acedo Pinedo32 
http://orcid.org/0000-0003-3700-8308

Jean Adrianzen Rijalba43 
http://orcid.org/0000-0002-6841-7158

Mayer Muñoz Vasquez54 
http://orcid.org/0000-0002-9466-630X

Julio Olavarría Merino65 
http://orcid.org/0000-0001-8889-2469

1. Universidad de Piura(Perú,Piura). betocoa@hotmail.com

2. Universidad de Piura (Perú, Piura). anapaula.acedo@outlook.com

3. Universidad de Piura (Perú, Piura). jeancarlosadrianzen@gmail.com

4. Universidad de Piura (Perú, Piura). mayermunozv@gmail.com

5. Universidad de Piura (Perú, Piura). juliocesarolavarriamerino@gmail.com

Resumen

El presente artículo nos da un panorama de la enseñanza de Conservación del Patrimonio en la Universidad de Piura (UDEP). Para este propósito, se presenta un análisis de la evolución, metodología y resultados de esta asignatura con la recolección de trabajos, testimonios y experiencias de aprendizaje de los alumnos que han cursado la asignatura en diferentes periodos académicos desde el año 2017 hasta el primer semestre el año 2020. La finalidad es aumentar el interés en la implementación y reforzamiento de asignaturas universitarias relacionadas a la preservación de los bienes culturales inmuebles, que no limiten la exploración de los alumnos e incentiven una futura ocupación laboral en la conservación del patrimonio en el Perú.

Palabras clave: Educación universitaria; conservación del patrimonio; Piura

Abstract

This article will examine the panorama of teaching the Heritage Conservation subject at the University of Piura (UDEP). We will present a compilation and analysis of the evolution, methodology, and results of the subject over time through experiences of the student’s work and testimonies who have taken the subject in different periods. The purpose is to increase interest in the implementation and reinforcement of related courses in university, which do not limit the exploration of students, and encourage a future job in the conservation of heritage in Peru.

Keywords: University education; heritage conservation; Piura

Introducción

La Universidad de Piura, es una institución educativa privada con más de 50 años de creación, que cuenta con un gran prestigio en la formación de profesionales en la comunidad peruana. La reciente implementación de su programa académico de Arquitectura en 2014 propició el inicio de las actividades de la asignatura de Conservación del Patrimonio en 2017, dictado en el transcurso de ese año por los arquitectos José Hayakawa, Pedro Escajadillo y Alberto Coahila. Esta asignatura alberga no solamente a estudiantes de la carrera de arquitectura, sino a estudiantes de ingeniería y gestión cultural, lo que propicia una interacción y desarrollo de trabajos que confluyen bajo diferentes e interesantes puntos de vista. El desarrollo de este curso brinda un primer acercamiento en los procesos de estudio, planificación y propuesta que se realizan en la labor de la conservación y restauración de bienes inmuebles de un edificio. Se busca al término de esta asignatura formar una base sólida de identificación cultural con el inmenso patrimonio peruano, inculcar virtudes en los próximos defensores del patrimonio e incentivar al alumno en su participación en la conservación de este, desde su papel como ciudadano y futuro profesional que representen el lema UDEP: “Mejores personas, mejores profesionales” (ver Figura 1)

Archivo fotográfico de H. Coahila, 2020

Figura 1 Fortaleza de Narihualá - Catacaos, Piura 

¿Qué es patrimonio?

Conocer e ir desarrollando secuencialmente la problemática sobre la conservación en el plano académico, nos permite obtener un acercamiento más directo e integral sobre cómo se definirá el futuro profesional y proyectual del estudiante; además, sobre el rumbo y valores que se le otorgarán a los bienes patrimoniales como hitos de la ciudad. Pero se podrán comprender más a fondo estos aspectos desarrollando las siguientes cuestiones.

Según el Congreso peruano, establece como patrimonio la siguiente definición:

Es toda manifestación del quehacer humano -material o inmaterial- que, por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. (Comisión Permanente del Congreso de la República, 2006, s.n.)

Según la definición jurídica peruana lo define como “la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que ésta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras” (Mamani, 2018, párr. 2). Por último, tomaremos la definición según UNESCO:

El patrimonio es el legado que recibimos del pasado, vivimos en el presente y transmitimos a las generaciones futuras; constituye una señal de identidad y favorece la cohesión de las comunidades. El patrimonio cultural comprende monumentos y colecciones de objetos, así como expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados. (Unesco, s.f., párr. 1)

Considerando estos conceptos como bases fundamentales se puede establecer una posición propia que reconoce al patrimonio como aquel bien con un valor añadido, es decir aquella materia que se le asigna una etiqueta a través de la cual es reconocida con una importancia mayor, que por ende adquiere un carácter de lo que denominamos patrimonio.

¿Cómo se viene desarrollando la enseñanza de la Conservación del Patrimonio en el sector educativo?

De acuerdo con el ranking de mejores universidades del Perú a Diciembre 2020, ofrecido por el evaluador Rankia (Danielmc_84, 2021), se ha elaborado una ligera evaluación de las siete primeras universidades en relacion a asignaturas sobre Conservación del Patrimonio en la carrera de Arquitectura.

Las universidades consideradas dentro de los siete primeros puestos según Rankia son las siguientes (ver Tabla 1):

Tabla 1 Ranking de universidades según Rankia. 

Fuente: Elaboración por J. Adrianzen, 2020.

El desarrollo de las mallas curriculares es muy importante para cada tema que se explora y se aprende en las diferentes ramas en las que están clasificadas. Para entender el de las mallas académicas en las universidades del Perú, se ha investigado en base a la información obtenida del ranking Rankia y se ha filtrado a las universidades que no presentan la carrera de Arquitectura dentro de su plan de estudios. La información que se ha obtenido de las páginas oficiales de cada una de estas universidades, presenta a la primera del ranking, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), sin asignatura directa de este tipo en la malla publicada en línea, aunque sí en las asignaturas electivas que contiene la malla general pero no con nombre propio, es posible que una de estas asignaturas esté ligada a la conservación e intervención del patrimonio. En el quinto lugar está la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) que en el séptimo ciclo desarrolla la asignatura llamada Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble que imparte conocimientos sobre la recuperación, conservación y puesta en valor de los bienes patrimoniales.

En el sexto lugar está la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) que presenta dos asignaturas ligadas directamente a la conservación impartidas en el quinto ciclo de la carrera, las cuales son Restauración de Monumentos y Taller de Restauración de Monumentos. Finalmente, en el séptimo lugar del ranking se encuentra la Universidad de Piura (UDEP) que en el séptimo ciclo presenta la asignatura COP (Conservación del Patrimonio) que imparte conocimientos de los diferentes procesos de intervención en un bien patrimonial, guiando al alumno desde la parte teórica hasta la parte práctica.

Es aquí donde surgen la preocupación sobre el desarrollo profesional que esta asignatura está teniendo en las universidades del país, sobre todo en la región de Piura, y por ende las siguientes preguntas:

¿Cuál es la situación respecto a la cantidad de profesionales trabajando en el área de conservación del patrimonio en el Perú?

La exministra de Cultura del Perú, Susana Baca de la Colina, menciona la crítica situación del profesional en la cultura peruana: “[…] Otra de las observaciones es la latente necesidad de profesionalización del sector cultural peruano, de contar con profesionales en el campo de la cultura […]” (Ministerio de Cultura del Perú, 2011, p. 11)

El estudio realizado por el Mincult, titulado 22 Indicadores de cultura para el desarrollo, nos brinda el indicador “Formación de los profesionales del sector cultural”, que muestra lo que puede proponerles y en que grado a los profesionales culturales presentes y futuros. Con este estudio se evidencia el poco esfuerzo para ofrecer una formación profunda a los profesionales de la cultura para que puedan atender a las necesidades de los bienes culturales inmuebles que posee el Perú (Ministerio de Cultura & Unesco, 2015).

¿Cuál es la situación laboral en el sector patrimonial?

En el estudio anteriormente mencionado, se hace la siguiente recomendación: “Sería interesante proponer indicadores adicionales para evaluar la demanda existente en formación profesional para evaluar la real proporción de la oferta en formación y evaluar si es suficiente” (Ministerio de Cultura & Unesco, 2015, p. 26), recomendación preocupante porque revela el desconocimiento del entorno laboral, que debe en lo máximo ser atractivo para quienes deseen laborar y especializarse en este rubro.

Estado del Arte

Identidad cultural y formación profesional

La crisis de profesionales peruanos dedicados a la conservación del Patrimonio pone en una situación crítica toda la riqueza de bienes inmuebles de la cual es propietario el Perú. Se considera que una de las principales razones por las cuales no se establece una sólida y visible identidad cultural nace por la escasez de énfasis en la educación que se recibe. Inculcar virtudes sobre el significado de la cultura debe darse dese el primer momento en la enseñanza universitaria y en las otras preparaciones académicas de forma continua e integral para posicionarnos en el futuro como protectores del patrimonio. Pero se debe considerar que la virtud no es natural en el ser humano, se va adquiriendo con la formación y la experiencia. Según Aristóteles, “la virtud es un hábito, una cualidad que depende de nuestra voluntad” (Apablaza, 2018, p. 03), frase que la expresa y resume perfectamente.

Educación universitaria y la conservación del patrimonio

La anterior reflexión hace notar una responsabilidad directa por la escasa implementación de cursos impartidos en las mallas académicas. Situación que limita la aproximación del alumno a la Conservación Patrimonial, para una profundización en su conocimiento.

Ningún hombre estudioso, ningún curioso ama lo desconocido, ni aun en la hipótesis de insistir con ardor en conocer lo que ignora. Conoce ya en general lo que ama, pero anhela percibir el detalle; o de las mismas cosas singulares que él no conoce, al oírlas alabar, se imprime en su alma una forma imaginaria que le impulsa al amor. (De Hipona, s.f., párr. 13)

La cita del filósofo medieval San Agustín nos habla de la necesidad latente en todo estudioso por llegar al conocimiento en detalle y minuciosidad, que culminará en amor y protección por lo estudiado.

De la misma manera, se establece una analogía con la población universitaria y el patrimonio. Es imposible amar lo que no se conoce. Y como futura comunidad profesional, expresa la importancia de la custodia y protección del patrimonio que brinda el país, que debe ser manejada profesionalmente con ahínco para una óptima conservación que proteja este legado para las futuras generaciones peruanas.

Para sustentar esta falta de cursos impartidos, se ha elaborado un mapeo de las ofertas educativas brindadas en la educación superior universitaria y técnica (ver Tabla 2).

Tabla 2 Oferta educativa profesional en gestión y patrimonio cultural. 

Fuente: Elaboración por M. Muñoz, 2020.

Existen dentro del territorio peruano un total de 216 casas de estudio según la SUNEDU y el MINEDU, de las cuales, según la información recaudada, solamente 12 proporcionan una formación en el sector de la Gestión y Patrimonio Cultural, en su mayoría diplomados o maestrías, con lo cual se deja al profesional con un abanico muy pobre para escoger (ver Tabla 3).

Tabla 3 Universidades e institutos a nivel nacional. 

Fuente: Elaboración por J. Olavarría, 2020.

200 años de Estado y un legado decadente

Reconocer la cantidad de riqueza que posee el Perú no es complicado. Gran parte de los peruanos la reconocen, pero no todos son conscientes de su valor. Muchas ciudades poseen una gran variedad de bienes en una total situación de descuido por parte del estado.

Resulta totalmente ilógico, que un país poseedor de abundante riqueza cultural no sea capaz de brindarle la protección que le corresponde. No podemos pasar por alto nuestra historia. Somos testigos de un gran acontecimiento y a las vez partícipes del gran deterioro que sufre nuestro patrimonio con el pasar del tiempo.

No solo deben considerarse los bienes que dan inicio a nuestra historia, si no todos aquellos que forman parte de nuestro patrimonio, desde mucho tiempo atrás y que en muchas ocasiones no se les otorga la mínima protección, dejándolos a la intemperie y en pésimas condiciones, siendo afectado por la mano del hombre o por medios naturales.

El Perú cuenta con infinidad de iglesias y casonas con un gran valor patrimonial, tan solo en la ciudad de Lima en su centro histórico, según la revista LOGOS, en base a datos de Cidap, “el 83% del total de las casonas se encuentran en un total estado deplorable y a punto de colapsar” (Argandoña & Escalante, 2014, p. 03). Conscientes de esta situación es necesario impartir una educación que promueva un cambio radical en la forma y visión de lo que sucede actualmente, no se puede pasar por alto esta serie de problemas.

Hay una filosofía inaceptable, que se ejemplifica y resume de manera muy precisa y significativa en la frase de Antonio Raymondi: “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro".

Concepción formal

Visión desde la Universidad de Piura (UDEP) en la Conservación del patrimonio.

El rol que tiene la Conservación del patrimonio en el crecimiento de las ciudades va desde el plano económico hasta la identidad que es propia del lugar en el que la gente se ha desarrollado, es por eso que UDEP comprende e interpreta este rol con una visión educativa para que sus futuros profesionales al proyectar la ciudad del futuro lo hagan con respeto, y entendiendo el significado cultural de nuestro pasado. Son muchas las maneras para abarcar académicamente la Conservación del Patrimonio, pero…

Archivo fotográfico de H. Coahila, 2020

Figura 2 Iglesia de Colán-Paita, Piura 

¿Cuál es el proceso y la visión que ha ido adaptando UDEP?

Dentro de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Piura, la asignatura de Conservación del Patrimonio, no solo es parte del Programa Académico de Arquitectura, sino que también forma a los alumnos de la rama de ingeniería y gestión cultural, que al juntar conocimientos se complementan muy bien, independientemente de su especialidad. El proceso es continuo ya que la sensibilización viene siendo inyectada en los alumnos a través de los cursos de historia en donde se promueve el conocimiento del papel relevante de la arquitectura de la época y la importancia de la formación y valor de estos hitos en las ciudades del ayer, hoy y mañana. Con este antecedente, se introduce la COP (Conservación del Patrimonio), asignatura que se cimienta en estos conocimientos para así proponer la regeneración y reintegración de los valores formales de la envergadura que poseen los bienes culturales inmuebles. Es así como la Universidad de Piura logra que sus alumnos conozcan las metodologías de preservación para la conservación, restauración para aplicar en un bien patrimonial. comprender la metodología óptima y adecuada para causar el menor impacto posible que permita resaltar los valores físicos y formales del bien intervenido. Es así como se orienta en los futuros profesionales la visión proyectual de pensar en el patrimonio como un eje direccional de diseño y en la planificación futura de la ciudad brindándole el rol de importancia que este merece (ver Figura 2).

Análisis recopilatorio

En el programa académico de Arquitectura de nuestra universidad, el estudio y análisis del Bien Patrimonial inmueble maneja una metodología que permite la comprensión exhaustiva de la herencia cultural de nuestro país. Los inmuebles que son seleccionados para ser evaluados, reúnen las características necesarias para brindar a los estudiantes los conocimientos mediante la correcta enseñanza de la metodología de estudio y conservación. En el siguiente gráfico se muestra el intervalo de periodos académicos que comprende el estudio del Patrimonio Cultural en la escuela de arquitectura UDEP desde el ciclo 2018-l hasta 2020-ll (ver Figura 3).

Elaboración por J. Olavarría, 2020

Figura 3 Rango de estudio comprendido 

Fases del Análisis del patrimonio cultural

Como introducción, se busca brindar un conocimiento teórico que prepare al alumno en las decisiones que ejecutará al elaborar el análisis del edificio asignado. Se realiza la evaluación de la siguiente manera

El análisis del bien patrimonial se asume a través de un proceso que se divide en etapas, esta tripartición permite tener un entendimiento completo de toda la infraestructura a estudiar (ver Figura 4).

Elaboración por J. Olavarría, 2020

Figura 4 Proceso de Estudio 

Recopilación de datos del bien patrimonial:

Esta etapa comprende una extenuante investigación de toda la información que se pueda proporcionar del inmueble. El propósito de agrupar estos datos es lograr que cada estudiante conozca al mayor detalle posible el bien patrimonial, con la finalidad de tener los conocimientos y estar en la capacidad de llegar a un objetivo final, la elaboración de una “Ficha técnica” la cual debe ser lo más completa y detallada posible.

Esa recopilación se esquematiza en los siguientes puntos (ver Figura 5):

-Planteamiento del problema.

-Objetivos generales y específicos.

-Antecedentes.

-Análisis del contexto.

-Información histórica.

-Análisis arquitectónico, estilístico, formal y de técnicas constructivas

Reconocimiento del proceso patológico en el bien patrimonial:

En esta fase se hace un estudio práctico - teórico, para vincular de manera directa al sujeto con el objeto de análisis y el medio en cual se ubica, la finalidad es establecer una fuerte relación para que los estudiantes se puedan identificar con el Bien Patrimonial. Esto se consigue con una visita al lugar donde se sitúa el inmueble, siempre con el enfoque de promover esta relación sujeto-bien. Este reconocimiento se esquematiza en los siguientes puntos (ver Figura 6):

-Reconocimiento del sitio.

-Levantamiento topográfico.

-Registro topográfico.

-Evaluación de lesiones

Elaboración por M. Marena, 2018

Figura 5 Resumen de Contenido del Patrimonio Cultural 

Elaboración por Y. Bullón, 2018

Figura 6 Evaluación de lesiones elaborado por los alumnos de la UDEP 

Propuesta de intervención en el bien patrimonial:

Por último, en esta etapa se introducen con mayor amplitud los conceptos de conservación y restauración que brindan el criterio necesario para fomentar el juicio crítico y generar una propuesta tentativa que está contenida dentro de los conocimientos adquiridos.

Para esta propuesta es indispensable que cada individuo haya logrado familiarizarse con la normatividad referente a la intervención en bienes culturales inmuebles, de tal forma que se conozcan las normas que están inmersas en este tipo de trabajos (ver Figura 7).

Elaboración por A. Cárdenas, 2018

Figura 7 Propuestas elaboradas por los alumnos de la UDEP 

Recorrido a través de los años

Desde la inclusión de la asignatura de Conservación del Patrimonio del Programa de Arquitectura UDEP, se han realizado una serie de trabajos que, dentro del proceso metodológico desarrollado, plasman los conocimientos propios de esta asignatura (ver Figura 8).

Elaboración por M. Muñoz, 2020

Figura 8 Lugares de análisis en el Perú 

2018-l

Iglesia San Lucas de Colán - Paita, Piura

Casa Sojo - Sullana, Piura

Cementerio San Teodoro - Piura, Piura

La asignatura se inició con un análisis de tres bienes culturales inmuebles importantes en el departamento de Piura. El principal objetivo fue que los estudiantes conocieran e identificaran el valor de estos inmuebles considerados como patrimonio cultural. La investigación se realizó mediante la recopilación de información histórica y contacto directo con el bien patrimonial y fue plasmada en la producción de láminas arquitectónicas, didácticas y llamativas, que condensaban los conocimientos adquiridos.

Cada bien patrimonial tenía sus propias características y reconocer sus diferencias en lo que respecta al contexto histórico, clima, componentes estilísticos, fue lo más interesante de esta etapa del diagnóstico que se iba desarrollando

La Iglesia San Lucas de Colán, por su cercanía al mar, según algunos indicios, posiblemente padeció varios problemas durante su edificación. Lo mismo, la Casa Sojo, uno de los últimos ejemplos de arquitectura palladiana de ese tiempo.

Los otros dos contextos están ubicados en zonas más urbanas, donde la densidad poblacional es mayor. Los parámetros que medirán algunas de sus futuras afectaciones serán distintos al anterior, el principal factor a estudiar aquí es el humano, esto se asume por la mayor cantidad de usuarios que transitan en la cercanía de estas edificaciones.

2018-ll

Claustro de la iglesia San Agustín - Zaña, Lambayeque

En este semestre se aprecia un cambio de localización más allá del ámbito piurano que propicia un viaje de investigación para el reconocimiento, levantamiento y registro del inmueble patrimonial realizados por cada grupo de trabajo. Con esta información se pudo hacer un análisis global y particular de las lesiones de todas las columnas del claustro. Se propusieron métodos de conservación en el complejo, por ejemplo, se plantearon ideas preliminares como un nuevo reforzamiento de las riberas del río Zaña para evitar daños en el inmueble, además de un plan de mantenimiento y musealización del lugar. Un trabajo integral que sentó las bases de la metodología que predomina en la impartición del curso.

2019-ll

Tambo de Pósope - Chiclayo, Lambayeque

En este periodo se estudió una zona de valor histórico ubicada en el departamento de Lambayeque, un análisis contextual completo del bien patrimonial que incluía una visita al lugar para que los estudiantes recolectaran información fotográfica y reconocieran algunos registros para su posterior análisis.

Este acercamiento permite que los estudiantes obtengan una serie de conocimientos previos que facilitan su trabajo de campo.

Enseñanza del curso Conservación del patrimonio en el contexto de la pandemia COVID-19

Desde inicios del año 2020, el mundo enfrenta la pandemia derivada del coronavirus en el año 2019, ocasionada por el virus SARS-CoV-2. Entre las medidas que los gobiernos del mundo han aplicado para frenar esta enfermedad se encuentran la cuarentena obligatoria, el cese de actividades que involucren concentraciones de personas y el reforzamiento de las normas básicas de la buena higiene. Esto ocasionó el cierre de toda clase de instituciones educativas, dándose lugar a la educación remota virtual.

El inicio del semestre académico 2020-l estuvo marcado por estas condiciones particulares, que afectaron el desarrollo del curso de manera presencial. No se realizaron los respectivos viajes de investigación al objeto de estudio elegido para el trabajo practico, lo que brindaria información de primera mano, y la indagación bibliográfica también se vio perjudicada al estar cerradas las bibliotecas y demás fuentes de información físicas. A pesar de ello, la metodología se adaptó a la situación y se obtuvieron resultados favorables en conjunto con los alumnos con el uso de información proveniente de fuentes fiables y también brindadas por el mismo docente. Además, la coyuntura actual permitió desarrollar en los alumnos un perfil más reflexivo sobre la situación actual y futura del patrimonio, generando nuevas visiones y ayudando al docente planteando nuevas estrategias y herramientas para el próximo desarrollo de la asignatura.

La interacción alumno-docente suele ser una de las dificultades de esta modalidad, son necesarios la colaboración y el compromiso de ambas partes, de esta manera se cursó exitosamente debido a la disponibilidad de acceso que demostraron. También se recalca la importancia de la variedad de herramientas digitales que facilitaron la comunicación, acceso a información y demás actividades académicas. Este dinamismo genera interés en el alumno y lo compromete más en el desarrollo de la asignatura. La participación y opinión de todos los alumnos era primordial en el progreso del curso, generándose debates y compartiéndose puntos de vista de parte de los estudiantes de ingeniería, gestión cultural y arquitectura que enriquecían la clase con las diferentes perspectivas y opiniones sobre los temas desarrollados. Lo que los alumnos de este periodo echaron de menos fue el poder viajar a visitar los bienes patrimoniales, ya que generalmente suelen conversar con alumnos que han llevado la asignatura con anterioridad para obtener un comentario acerca del desarrollo de la asignatura, es así como las experiencias vividas en los bienes analizados es lo primero que se comenta y la expectativa por realizar el viaje siempre es alta. A continuación, se resaltan dos trabajos elaborados en este periodo.

2020-l

Iglesia San Pedro de Quiquijana - Iglesia Santiago Apóstol de Kuñotambo

Se hace referencia a los análisis de dos iglesias ubicadas en el departamento de Cusco. Para la elaboración de estos análisis se procuró tener una serie de datos del bien patrimonial, para lo cual se hizo uso de una serie de herramientas digitales que facilitaron su acercamiento.

El estudio abarcaba el análisis contextual de todo el complejo histórico para comprender la serie de condiciones por las que atravesó y las causas que originaron el proceso patológico que viene sufriendo. Fue importante generar un vínculo que propiciara una mejor propuesta de intervención en el patrimonio.

Esta etapa fue un verdadero reto para todos los estudiantes, cada uno de ellos tenía el común objetivo de sensibilizarse respecto a la importancia de proteger el patrimonio cultural en una situación muy distinta a los casos anteriomente evaluados porque el contexto social no permitía que se tuviera contacto directo con el bien histórico. Fue necesario indagar un conjunto de análisis previos para contrarrestar de alguna manera las limitaciones impuestas por la circunstancia que venimos atravesando a raíz de la pandemia del Covid 19.

Haciendo un paralelo entre ambos periodos se observa que la calidad del análisis es muy completa en ambos casos, la diferencia solo se percibe al momento del registro en campo, lo cual fue una de las limitaciones .

Cabe resaltar que esta restricción de entrar en contacto directo con el objeto de estudio no resultó tan contraproducente como se esperaba en un inicio, ya que se pudo entender la metodología general sobre los procesos y herramientas para la evaluación de una propuesta de intervención.

Pensamiento del alumno UDEP acerca de la conservación del patrimonio

El impacto de la asignatura no queda en el mero aspecto teórico brindado por el docente. Los continuos debates y participación de los estudiantes en la clase enriquecen sus conocimientos y brindan, al final del semestre, un criterio propio sobre el patrimonio cultural, que se va desarrollando aún más con la continuidad de los estudios.

Un aspecto que se debe tener en cuenta es el déficit de expertos tanto a nivel regional como en todo el país y que este problema es de conocimiento de los estudiantes.

Se ha entrevistado a los estudiantes autores de los trabajos expuestos para conocer la importancia de la asignatura en la visión y reflexión que adquirieron sobre la conservación del Patrimonio.

Dentro del territorio peruano las universidades e institutos licenciados ofrecen una cantidad muy limitada entre cursos, diplomados y especializaciones del cual podemos ver un contraste en el siguiente cuadro (ver Figura 9).

Elaboración por J. Olavarría, 2020

Figura 9 Oferta educacional en la gestión y patrimonio cultural 

¿Qué tan relevante es considerada la asignatura de conservación de patrimonio (COP) para la formación de un arquitecto?

Los entrevistados consideran que es tan relevante como las demás especializaciones que puede desarrollar un arquitecto, ya que permite al alumno en su etapa de desarrollo decidir por cuál de estas ramas inclinarse. Los arquitectos deben tener una responsabilidad por conocer el pasado, porque las cosas nuevas que se hagan repercutirán en el futuro, teniendo esto en cuenta, el potencial de la asignatura se basa en educar al alumno sobre la importancia de conservar los bienes patrimoniales, evitando en lo posible procesos que destruyan o dañen esta imagen física y formal que estos bienes poseen, pero además de la parte teórica también es muy importante la enseñanza desde el punto práctico, el estudio de técnicas constructivas y el contacto directo con la edificación es un claro ejemplo de esto.

Entonces analizando estos parámetros se llega a la conclusión de que el curso de Conservación del Patrimonio (COP) está a la par con los cursos de taller o proyectos, debido a que la asignatura se desarrolla de manera muy completa y balanceada ya que cuenta con base teórica y práctica a la vez.

¿Según la secuencia del curso, qué etapa permitió desarrollar mayor sensibilidad y cómo fue ese contacto con el bien patrimonial?

Claramente, los entrevistados respondieron que el contacto con el bien inmueble y su contexto es la etapa primordial que desarrolla mayor sensibilidad, pero, sin descartar que la parte teórica es la que da el primer alcance para conocer el contexto, estado e importancia de la edificación debido a que en su gran mayoría los entrevistados no tenían conocimiento sobre la existencia de estos bienes como Patrimonio Cultural.

Profundizando más sobre el contacto con el lugar, los estudiantes de arquitectura consideran que, al estar inmersos en la espacialidad de los inmuebles que son parte del Patrimonio Cultural, se les desarrolla el aspecto visual y les permite entender y estudiar los daños que sufren. Por otro lado, los estudiantes de gestión cultural e ingeniería toman el acercamiento a la edificación como aprendizaje de la cultura y de los análisis técnicos de construcción respectivamente. Pese a las diferentes perspectivas que ofrecen los bienes patrimoniales, todos están de acuerdo en conservarlos causando el menor impacto posible en los diferentes inmuebles que han evaluado.

Debido a que, en tiempos de la COVID-19, los alumnos no tuvieron el privilegio de la interacción con el bien patrimonial, es importante resaltar el planteamiento de volver a ello de una manera secuencial. Mientras tanto, para obtener los resultados esperados es necesario que los estudiantes cuenten con un archivo fotográfico bien detallado del bien patrimonial que van a investigar y de paso se pueda disminuir el impacto causado por la pandemia.

¿Cómo cambió la perspectiva de trabajo sobre la conservación del patrimonio al finalizar la asignatura?

Al ser la asignatura de Conservación del Patrimonio uno de los pocos cursos que se dictan en el programa de Arquitectura, puede dar la idea equivocada de que es un curso desligado de ella, pero, al momento de desarrollarlo, se percibe que el enfoque es el mismo que se plantea en la carrera en general. El curso en primera instancia pareciese ser netamente teórico, pero es ahí donde sucede lo interesante e importante de la asignatura, toda esa teoría estudiada se consolida en la parte práctica del curso. El tener el encuentro en primera persona con el objeto de estudio, es totalmente magnífico, una experiencia indescriptible que cada quien la vive a su manera, además los trabajos grupales que se desarrollan, ocasionan que la asignatura sea didáctica y atractiva para los estudiantes, quienes están encantados de haberla llevado. Asimismo, al ser un curso corto y que no hay otro de su misma rama, Conservación del Patrimonio crea muchas expectativas en los estudiantes, quienes no descartan la posibilidad de poder desarrollarlo un poco más a profundidad en tiempos próximos.

Parte de esta experiencia no es compartida por todo los estudiantes, aquellos que se limitaron a ver todo detrás de una pantalla digital y no tuvieron el privilegio de estar en el bien Patrimonial, consideran indispensable entablar esta relación sobre todo para lograr esta identificación con el bien que tanto se persigue en el curso. No obstante, está de más decir que pese a esto (coyuntura actual) la difusión del conocimiento sigue siendo la misma y los alumnos que lo cursaron mediante este problema también quedaron con la mentalidad de querer profundizar un poco más en el tema y quizás en un futuro próximo tener la oportunidad de visitar un bien Patrimonial y analizarlo con los conocimientos aprendidos en el curso.

¿Hay interés en profundizar en el patrimonio peruano al ejercer la profesión?

Gran parte de los estudiantes reconoció una deficiencia en la producción de profesionales dedicados a esta especialización, esto viene siendo una falla a gran escala por la nula importancia y participación que se le da a la conservación del patrimonio, apuntando a que la falta de identidad es la principal causa de la escacés de arquitectos especializados en este sector, lo cual es diferente en las ramas de urbanismo, paisajismo y demás especialidades, donde las mencionadas toman mayor relevo en las mallas académicas y curriculares de distintas universidades. En este ámbito en su mayoría no descarta la posibilidad de inclinarse por esta rama en el futuro, ya que han quedado sorprendidos de la metodología del curso y quisieran poder profundizar más en el desarrollo de esta rama de la Arquitectura, pero tampoco consideran que es su principal prioridad. También encontramos opiniones que prefieren inclinarse por otras ramas de la arquitectura ya que el Patrimonio cultural no es un tema que se priorice en el país y temen en especializarse en esta área ya que saben bien del poco apoyo que se da en la actualidad a esta inclinación profesional (ver Figura 10).

Archivo fotográfico de H. Coahila, 2018

Figura 10 Templo de Túcume viejo - Túcume, Lambayeque 

¿Cómo es la experiencia de una relación directa con el lugar de intervención?

En su totalidad, sea la carrera que estudien, los alumnos expresan que es totalmente diferente ver la edificación desde un ordenador o cualquier medio virtual, pero el sentir la atmósfera y calidez que este tipo de edificaciones posee, que en muchos casos se desconocía de su existencia, es totalmente asombroso, tanto así que se presta para estudiarlo y analizarlo desde el enfoque de cada carrera que lleva el curso y claramente para lograr todo esto es indispensable estar presentes en el lugar.

Se logra entender aspectos como la cultura a la que pertenecen, ya que la experiencia no es solo conocer el bien, sino el trasfondo va más allá con respecto a la anécdota y sobre todo a la historia comentada por los mismos habitantes o especialistas en estos bienes. Además, lo que concuerdan todos es ver como el paso del tiempo se refleja en la edificación y así puedan entender qué es lo que verdaderamente necesitan para que se puedan conservar en el tiempo y no se pierdan sus valores.

Los entrevistados que no tuvieron el privilegio de estar en su lugar de análisis debido a la emergencia sanitaria que actualmente se viene atravesando, comentan que, al escuchar los testimonios, se dan cuenta rápidamente de la importancia de la parte teórica del curso ya que desarrolla en cada uno de ellos esa visión nueva con la cual se debe apreciar un bien Patrimonial (ver Figura 11).

Archivo fotográfico de H. Coahila, 2018

Figura 11 Capilla del Niño el Milagro - Puerto de Eten, Chiclayo 

Análisis de la conexión multidisciplinaria que se otorga en el curso (Ingeniería, Arquitectura y Gestión Cultural)

Es indispensable reconocer que el ámbito del Patrimonio cultural es multidisciplinario y parte de esta práctica se busca impartir en los estudiantes. La asignatura se dispone para otras facultades y programas afines, el tener este alcance acerca a los estudiantes a lo que podría ser un entorno laboral al momento de una intervención.

El programa de Ingeniería Civil perteneciente a la misma facultad que el programa de Arquitectura también cuenta con la posibilidad de llevar opcionalmente esta asignatura. Otra facultad que también tiene la posibilidad de participar en el desarrollo de esta asignatura es Humanidades, donde se encuentra el programa de Historia y Gestión Cultural, quienes aportan con su visión en el aspecto de gestión y promoción del patrimonio.

Ingeniería Civil

El rol que desempeñan los ingenieros civiles en la intervención del Patrimonio para su conservación es indispensable, si nos referimos a la intervención de un bien inmueble la participación de un ingeniero es esencial, pero aquí nos topamos con un gran muralla, y es que al igual que en el ámbito arquitectónico, existe un gran déficit de especialistas que ejerzan en esta área, hay que saber que esta asignatura no profundiza en temas que un ingeniero civil pueda aplicar en la práctica , lo que se busca es generar un interés propio en el estudiante de este sector.

Resulta oportuno la implementación de un laboratorio del cual se pueda hacer uso, la impartición de algunas tácticas y métodos de simulación donde se pueda apreciar el comportamiento a escala de un elemento generado por los mismos estudiantes con el fin de analizar diversas respuestas a distintas acciones del medio natural.

La visión de todo ingeniero suele ser bastante técnica, después de todo es parte de su formación académica analizar esto aspectos, pero para interesarse en el patrimonio esto no resulta suficiente, el especialista encargado debe tener cierto grado de sensibilidad hacia el bien Patrimonial.

Parte del análisis que realiza el estudiante es tratar de predecir a futuro algunas de las posibles fallas estructurales que el bien inmueble pueda llegar a sufrir. Se parte primeramente de la misma metodología que permite reconocer la patología que padece el bien, esto es esencial para el estudiante ya que así dispone de los indicios necesarios para poder predecir su comportamiento.

Historia y Gestión cultural

Los estudiantes pertenecientes a este programa académico reconocen una diferencia y cierta desventaja al momento de consolidar los conocimientos teóricos en la práctica, es preciso entender que los estudiantes de este ámbito refuerzan sobre todo sus habilidades y conocimiento de la parte cultural que comprende una intervención en el patrimonio con un valor adicional del conocimiento arquitectónico que obtienen tras el dialogo entre los demás estudiantes. La formación de este programa académico consiste en “orientar y formar profesionales de la cultura” según la filosofía UDEP, esto se refuerza de forma consistente en la metodología impartida por la asignatura, en este aspecto el estudiante evalúa el impacto social puede llegar a tener una intervención y de qué manera se puede involucrar al colectivo social de tomar parte.

Se necesita ser muy incisivo con los resultados post intervención, ya que si bien es cierto es primordial procurar la seguridad y perdurabilidad del bien patrimonial, este debe generar un impacto social que beneficie tanto a las personas como al contexto al que pertenece.

En este sentido es preciso afirmar que los estudiantes se enfrentan a un reto, y parte del deber de la asignatura es hacerlos consientes de ellos, proporcionarles alguna base de lo que podría ser su medio laboral y brindarles la cercanía hacia los profesionales con quienes interactuaran constantemente.

Lecciones aprendidas

A lo largo de la asignatura Conservación del Patrimonio se han desarrollados muchas habilidades y sensibilidades por los temas de intervención en los cuales se han detectado muchas fortalezas, así como debilidades. Según el análisis presentado se rescata lo siguiente:

Los alumnos aprenden el uso de herramientas digitales las cuales les permiten una presentación más dinámica y una exploración exhaustiva de los valores más representativos de los bienes analizados para expresarlos en los informes y láminas evaluadas. Además, rescatan el valor y la oportunidad que tienen de conocer bienes alrededor de la región los cuales son propuestos de manera estratégica por el arquitecto encargado de llevar la asignatura, que les permite desarrollar de manera más didáctica teniendo un acercamiento con el bien y además contando con una experiencia de conexión con el grupo de compañeros, lo cual también forma parte de la formación académica y parte del lema UDEP: “Mejores personas, mejores profesionales”. Otra de las lecciones aprendidas es el trabajo en equipo, generalmente se suele trabajar en equipo para muchos de los trabajos encargados y así explotar las cualidades que poseen y poder establecer relaciones sociales y laborales que no solo forman parte del plano académico, sino que también sirven para el futuro laboral que va a desempeñar cada alumno en su área, hoy en día el trabajo colaborativo es uno de los principales éxitos de muchos proyectos ya que cada uno posee habilidades distintas, las cuales potenciadas secuencialmente con las de otros compañeros, dan surgimiento a un óptimo desarrollo del proyecto.

De la misma forma en la que se ha comentado la parte positiva, se puede hacer hincapié en la necesidad de laboratorios de análisis en donde se puedan evaluar los procesos físicos de materiales, y evaluar los procesos naturales evaluados y vistos en clases. Expresar la necesidad de incrementar conversatorios para exponer los principales problemas y acciones a favor del patrimonio y así generar un interés por especializarse en la rama de intervención al patrimonio, además los debates a partir del conocimiento son una necesidad para interpretar y darle un nuevo rumbo a los pensamientos proyectuales de los alumnos en miras de un mejor plan de conservación para las ciudades del futuro con un respeto y preocupación por el pasado. También se expresa la necesidad de poder asistir a algunas obras en proceso de intervención para consolidar los conocimientos impartidos y aumentar la efectividad de los procesos cuando sean desarrollados por los alumnos, además de conocer los protocolos de seguridad y reglas formales a seguir durante los procesos. Además, la teoría-práctica es una metodología muy acertada y aún más en este tipo de procesos en donde se cuida cada detalle y método utilizado en miras de obtener el máximo valor formal del bien intervenido (ver Figura 12).

Archivo fotográfico de H. Coahila, 2019

Figura 12 Muestras de resultados en la propuesta de una maqueta en escala elaborado por los alumnos UDEP 

Compromisos de la UDEP con el patrimonio

La conservación del patrimonio necesita del compromiso y participación de todos, especialmente en un entorno en donde aún hay desdén por esta preocupación que se refleja en las palabras del director del programa académico de arquitectura de la Universidad de Piura, Pedro Escajadillo:

Lamentablemente el ciudadano común, mayormente, no conoce los bienes culturales y su importancia histórica como testimonio de la riqueza patrimonial y cultural que tiene el país. Es aquí donde la academia y los medios de comunicación tienen una labor importante en la transmisión de valores que inciten a la correcta conservación del patrimonio cultural. (Alvarado, 2013, párr. 4)

Las instituciones educativas universitarias, son un continuo centro de investigaciones para docentes y alumnos, por lo que es primordial velar por aquellos inmuebles de interés que enriquecen el conocimiento de toda la comunidad estudiantil.

La Universidad de Piura es consciente del gran impacto que tiene como institución de educación superior, al ser la primera universidad que forma gestores culturales en nivel pregrado, un impulso más en su compromiso con el patrimonio y demuestra su labor siendo partícipe de continuas actividades en donde la mayor parte de carreras difundan la protección de nuestro legado patrimonial. Esto es el primer paso dado por esta casa de estudios, un paso firme y seguro por el cual UDEP sigue apostando por inyectar estos valores culturales y formales en sus alumnos. Este primer alcance también es el inicio de un largo camino de compromiso de la mano de docentes y alumnos en búsqueda de “Mejores personas, mejores profesionales” (ver Figura 13).

Archivo fotográfico de H. Coahila, 2019

Figura 13 Templo San Juan de la Punta - Patapo, Chiclayo 

Conclusiones - reflexiones

El legado patrimonial del Perú es uno de los más diversos que pueden existir alrededor de todo el mundo, esta porción de tierra contiene en sus entrañas extraordinarias creaciones arquitectónicas que nos han sido heredadas, detrás de estas viene consigo una serie de conocimientos estilísticos, culturales, constructivos entre otros, el principio básico de esta asignatura ha sido siempre infundir estos conocimientos heredados a cada uno de los estudiantes.

La metodología que se imparte reúne ciertas características muy especiales, no solo consiste en conocer un bien en su totalidad, se busca formar y establecer un vínculo muy íntimo con el bien que se va a estudiar.

A cada estudiante no solo se le entrega una porción de materia con una determinada forma y ciertas características ubicado en algún determinado lugar, se le consagra parte de un legado patrimonial donde se vuelve responsable en su totalidad de definir un “posible futuro”, al hablar de este destino se hace referencia a la modalidad de intervención que se propondrá al concluir.

En este punto nos podríamos tomar la libertad de hacer una comparación que se podría hacer más familiar a cada lector, asumamos que cada estudiante es doctor de profesión, y que el bien a estudiar es un paciente, pues el doctor debe tener el conocimiento de una serie de enfermedades (patologías) ya estudiadas en su formación, posteriormente y por protocolo el especialista debe reconocer y analizar en su totalidad al paciente para saber qué es lo que padece, y con todo ese análisis el doctor debe dar su diagnóstico y establecer de qué manera va a combatir la enfermedad. Básicamente este es el principio por el cual se imparten los conocimientos.

Cada paciente es diferente y se debe preparar a cada individuo para que sepa como interactuar con este.

Este juicio es el que se busca impartir a cada uno de los estudiantes a través de cada año, no se puede entender al bien como un objeto plasmado en un sitio especifico, el estudiante debe comprender el valor cultural, físico y formal que este posee.

Con este mismo pensamiento se va forjando una generación que se identifique más directamente con su legado patrimonial, se está sembrando una semilla la cual se espera que wa corto o mediano plazo de fruto, esta demás resaltar la importancia del patrimonio para un país, pero siendo el caso de un contexto como el de Perú, no se debería escatimar en la reiteración de esta importancia, ya que somos un país que formalmente se concibe como un país pluricultural.

Un tema que también resulta muy importante y a la vez cuestionable es la situación del Patrimonio en situaciones adversas como la del COVID-19, la poca información que se puede obtener en la modalidad virtual y como se desvirtúa al ser considerado un bien que genera recursos económicos, pero ¿qué se hace por fortalecer estos valores en situaciones como estas?, ¿cómo se salvaguarda la integridad física del patrimonio en estas situaciones? y ¿cómo los ciudadanos podemos acercarnos a conocer el patrimonio en esta modalidad?; son cuestiones que los alumnos han reflexionado a lo largo del curso y que quedan pendientes de reflexión por autoridades y profesionales del medio, además también es libre de cuestionarse como ciudadano, para así reflexionar sobre el rumbo que se le está dando al patrimonio en nuestras ciudades y evidenciar el nivel de identidad patrimonial que existe.

Como reflexión final se debe tener en cuenta que para garantizar la preservación del patrimonio cultural, parte de la responsabilidad recae en el ámbito académico, las universidades, institutos técnicos, que en un futuro no muy lejano vuelquen sus conocimientos en pro de la protección del gran legado cultural que poseemos y que se debe considerar como una tarea primordial, que en la formación del alumno se debe inculcar, la sensibilización y respeto por nuestro gran legado, ya que requiere mayor cantidad de profesionales que se dediquen a la preservación del patrimonio cultural en el Perú y fuera de nuestras fronteras.

Referencias

Apablaza, F. (2019). La educación superior y el patrimonio cultural. Scientia, 20(20). https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/2223Links ]

Argandoña, M. R. G., & Escalante, M. R. (2014). Análisis de la conservación de las casonas coloniales en el Centro Histórico de Lima-2014/Analysis of the conservation of the colonial mansionsin the Historic Center of Lima-2014. LOGOS, 4(2). http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LOGOS/article/view/609/494Links ]

Alvarado, K. (2013, 5 de julio). Nuestra identidad está en peligro. Universidad de Piura. https://www.udep.edu.pe/hoy/2013/07/nuestra-identidad-esta-en-peligro/Links ]

Comisión Permanente del Congreso de la República. (2006). Ley N° 28296. Ley del Patrimonio Cultural de la Nación. http://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2017/Comision_de_Cultura_y_Patrimonio/files/ley-28296-ley-general-patrimonio-cultural-nacion.pdfLinks ]

Ministerio de Cultura del Perú. (2011). Atlas de Infraestructura y Patrimonio Cultural de las Américas: Perú. http://www.infoartes.pe/wp-content/uploads/2011/12/atlas_pe.pdfLinks ]

De Hipona, A. (s.f.). Nadie ama lo desconocido. En A. De Hipona, La Trinidad (libro X, capítulo II). Recuperado el 22 de septiembre de 2020 de https://www.augustinus.it/spagnolo/trinita/trinita_10.htmLinks ]

Mamani, R. (2018). Patrimonio Cultural. Perú | Enciclopedia Jurídica Online. https://peru.leyderecho.org/patrimonio-cultural/Links ]

Ministerio de Cultura, & Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco. (2015). 22 Indicadores de la Cultura para el Desarrollo en Perú. Resumen analítico Perú. http://www.infoartes.pe/wp-content/uploads/2014/12/libro-22-Indicadores-de-Cultura-para-el-Desarrollo2.pdf Links ]

Danielmc_84. (2021). Mejores universidades Perú 2021. Rankia. https://www.rankia.pe/blog/mejores-opiniones-peru/4092827-mejores-universidades-peru-2021Links ]

Universidad de Piura UDEP. (s.f.). Historia y gestión cultural. Recuperado el 15 de octubre de 2020 de http://udep.edu.pe/humanidades/carreras/hgc/Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco. (s.f.). Patrimonio cultural. Sitio web de Unesco. Recuperado el 15 de septiembre de 2020 de https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/patrimonio#:%7E:text=El%20patrimonio%20es%20el%20legado,la%20cohesi%C3%B3n%20de%20las%20comunidadesLinks ]

11. Este artículo se desarrolló en el año 2020 como síntesis del proceso de enseñanza en la asignatura de Conservación del Patrimonio en el programa de Arquitectura de las Universidad de Piura - sede Piura, entre los ciclos académicos 2017 II, 2018 I y II, 2019 II y II, 2020 I y II.

22. Arquitecto con estudios de Maestría en Conservación del Patrimonio Edificado en la Universidad Nacional de Ingeniería, con experiencia en la elaboración, evaluación y ejecución de proyectos para la Preservación y Puesta en Valor del Patrimonio Edificado, docente de la Universidad de Piura (sede Piura). Actualmente es miembro y Vicepresidente de Icomos Peru (Comité peruano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios).

33. Residente en la ciudad de San Martín. Cursa el séptimo ciclo en la carrera de Arquitectura en la Universidad de Piura, acreedor de una Beca concurso ofrecido por esta casa superior de estudios

44. Residente en la ciudad de Piura. Cursa el octavo ciclo en la carrera de Arquitectura en la Universidad de Piura, acreedor de una Beca concurso ofrecido por esta casa superior de estudios.

55. Residente en la ciudad de Cajamarca. Cursa el octavo ciclo en la carrera de Arquitectura en la Universidad de Piura, acreedor de una Beca concurso ofrecido por esta casa superior de estudios.

66. Residente en la ciudad de Piura. Cursa el octavo ciclo en la carrera de Arquitectura en la Universidad de Piura.

Recibido: 14 de Noviembre de 2020; Aprobado: 18 de Mayo de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons