SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número17Apuntes teóricos sobre el patrimonio arqueológico prehispánico en Lima. El caso Garagay()Propuesta para un plan de conservación preventiva. Caso de estudio edificio La Quinta (Cuenca, Ecuador)() índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Devenir

versión impresa ISSN 2312-7562versión On-line ISSN 2616-4949

Devenir vol.9 no.17 Lima ene./jun. 2022  Epub 01-Mayo-2022

http://dx.doi.org/doi.org/10.21754/devenir.v8i15.983 

Artículos

“Los grupos-patio”: Un tipo de organización espacial al interior de un asentamiento del período intermedio tardío (1100-1400 D. C.) en la provincia Vilcas Huamán(1)

“The patio-groups”: A type of spatial organization inside a settlement of the late intermediate period (1100-1400 AD) in the Vilcas Huamán province

Winnie Martinez Sulca(21 
http://orcid.org/000-0003-4402-367X

1. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú, Lima) wicemar-271193@hotmail.com

Resumen

El estudio arquitectónico realizado, a través del levantamiento planimétrico y topográfico, en el sitio arqueológico Llaqtaqasa, específicamente en el sector B, arrojó nuevos datos sobre los “grupos-patio”, los cuales, además de ser la unidad constructiva arqueológica(3) registrada, corresponden a un nuevo tipo de organización espacial al interior de un asentamiento del periodo Intermedio Tardío en la provincia de Vilcas Huamán (Ayacucho). Esta organización presenta una configuración espacial cerrada donde los recintos y patios son los principales componentes. Este artículo presentará los datos obtenidos en torno a este tipo de organización espacial donde se está considerando además las distintas fases constructivas y la circulación interna en el referido sector.

Palabras clave: Grupos-patio; organización espacial; periodo Intermedio Tardío

Abstract

The architectural study carried out, through the planimetric and topographic survey, in the Llaqtaqasa archaeological site, specifically in sector B, yielded new data where the "Patio Groups" in addition to being the registered archaeological construction unit corresponds to a new type of organization space within a settlement of the Late Intermediate Period in the province of Vilcas Huamán (Ayacucho). This organization presents a closed spatial configuration where the enclosures and patios are the main components. This article will present the data obtained around this type of spatial organization where the different construction phases and internal circulation in the referred sector are also being considered.

Keywords: Patio groups; spatial organization; Late Intermediate Period

Introducción

El sitio arqueológico Llaqtaqasa corresponde a un asentamiento del periodo Intermedio Tardío (1100-1400 d. C.) ubicado en el distrito de Concepción, provincia de Vilcas Huamán (región Ayacucho). Es uno de los pocos sitios emplazados sobre uno de los puntos más altos dentro de la provincia, a una altura que va de 4,000 a 4,150 m s. n. m., y tiene un dominio visual total del área circundante. Desde allí se puede observar el río Pampas (actual límite con la región Apurímac), el apu Ccarhuarazo (provincia Lucanas), el nevado Salkantay (región Cusco), entre otros.

En este asentamiento se realizaron varios trabajos de campo que incluyeron prospección, levantamiento planímetrico y topográfico, análisis de materiales in situ, análisis de la arquitectura en superficie, entre otros. Esto como parte de la tesis de licenciatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Martínez, 2021b). Una de las problemáticas abordadas fue la organización espacial al interior del asentamiento, para ello se seleccionó al sector B, ya que es el más extenso y denso conformado por alrededor de 270 recintos de planta circular u ovalada. Producto de este trabajo se identificó que todos los recintos circulares y ovalados se organizan entre 1 a 6 alrededor de un espacio común denominado “patio”, este último a su vez se encuentra delimitado por muros bajos doble cara que han sido construidos en áreas donde los edificios no están contiguos sino ligeramente espaciados. A este tipo de organización espacial se le conoce en el valle del Mantaro (región Junín) como “grupo-patio” (D’Altroy y Hastorf, 2002, p. 123). Este último era la división arquitectónica básica al interior de todos los asentamientos Wanka II (1350-1450 d. C.) dentro de la región y albergó a una familia nuclear.

En el sitio arqueológico Llaqtaqasa, los grupos-patio corresponden a la unidad constructiva arqueológica registrada desde la primera hasta la sexta y última fase constructiva. Revisando trabajos de investigación previos en torno a sitios del periodo Intermedio Tardío en el territorio de Vilcas4 he identificado que estos corresponden a un nuevo tipo de organización espacial que, en comparación con los tipos ya registrados por Mendoza (2019, p. 221), forma espacios cerrados donde los patios y recintos son los principales componentes. Estos datos me llevaron a plantear una serie de preguntas como ¿qué implicancias tiene la organización espacial de los grupos-patio al interior de algunos asentamientos del periodo Intermedio Tardío?, ¿será acaso posible señalar que este tipo de organización espacial es característica de algún determinado grupo étnico en el territorio de Vilcas durante el periodo Intermedio Tardío?

En las siguientes páginas se presentarán los datos obtenidos con relación a este tipo de organización espacial al interior del sector B.

La organización espacial al interior de los asentamientos del periodo Intermedio Tardío en el territorio de Vilcas

Para el territorio de Vilcas, en cuanto a la organización espacial al interior de los asentamientos del periodo Intermedio Tardío, solo existe la propuesta realizada por Mendoza (2019). Este último, sobre la base de sus trabajos de campo y la revisión bibliográfica de otras investigaciones, propuso preliminarmente cinco formas de organización espacial (ver Figura 1): paralelos, concéntricos, en fila, rodeando y junto a corrales. Si bien esta propuesta es preliminar, aún falta determinar qué sitios registrados tienen estos tipos de organización.

Nota. Adaptado de Arqueología de Vilcashuamán - Ayacucho (p. 221), por Mendoza, E., 2019, Riga: Editorial Académica Española.

Figura 1 Propuesta de formas de organización espacial. 

Si se revisa otros trabajos de investigación respecto del mismo periodo es posible observar que las descripciones de los sitios son generales y se limitan a mencionar que los recintos circulares se organizan de manera desordenada. Por otro lado, los croquis de los sitios no detallan la organización de los componentes arquitectónicos al interior de los asentamientos. Sin embargo, es posible mencionar, a grandes rasgos, algunas características registradas en determinados sitios al interior del territorio.

Para el distrito de Concepción, Ochante (2001) realizó un trabajo de reconocimiento entre 1990 y 2000; registró sitios de habitación que estaban conformados por estructuras circulares hechas a base de piedras unidas con mortero de barro distribuidas a lo largo de la cima de los cerros. Según el investigador, estos se encontraban de “manera desordenada” y “aglutinada”, algunos asociados a un sistema de murallas, zanjas y corrales. En la gran mayoría el área mortuoria estaría ubicada lejos de las viviendas. Para el caso específico del sitio arqueológico Qullqi, Ochante menciona que algunos recintos poseían “muros que delimitaban a dos viviendas” (2001, p. 38).

Para el distrito de Huambalpa, Vaquerizo (2003) registró varios sitios del periodo, estos se ubican en la cima de los cerros y estarían conformados por una serie de recintos circulares hechos a base de piedra de 4 a 8 m de diámetro distribuidos de manera “aglomerada”. El sitio más grande y representativo sería Tatay Orqo, donde pudo registrar alrededor de 300 estructuras de planta circular; cerca de este estarían los abrigos rocosos que corresponderían al área funeraria.

Para el distrito de Vilcas Huamán, específicamente el lado este, se cuenta con la investigación de Castro (2007), quien realizó trabajos de prospección en la cuenca del río Itanayuq (anexo Pujas) registrando sitios del periodo. Estos estarían compuestos por una serie de recintos circulares “aglutinados” entre 4 y 5 alrededor de un espacio abierto y distribuidos en la cima de los cerros. Asociados a este último y ubicados en otros sectores se encontrarían los corrales, los abrigos rocosos (área funeraria), las terrazas agrícolas, las murallas defensivas y las zanjas. Específicamente en el sitio de Llaqtapata, sector Uchuyllaqtapata, Castro (2007) registró viviendas circulares semisubterráneas que se encontraban de manera “aglutinada” alrededor de un espacio común, este a su vez delimitado por muros.

Asimismo, Mendoza (2014) trabajó en el distrito de Vilcas Huamán, específicamente el lado sureste, registrando un total de 17 sitios del periodo. Estos corresponderían a pequeños poblados conformados por una cantidad limitada (3-70) de recintos circulares de 4 a 6.5 m de diámetro distribuidos “sin un orden aparente” a lo largo de la cima de cerros y colinas. Muchos de estos se encontraron asociados a corrales, cistas y estructuras rectangulares configurándose en un mismo espacio.

Sobre la base de esta pequeña revisión es posible mencionar que la gran mayoría de sitios registrados pertenecientes al periodo Intermedio Tardío comparten ciertas características comunes como la ubicación (cima de los cerros), los tipos de estructuras arquitectónicas presentes, emplazamiento, entre otras.

Castro (2007) indirectamente estaría haciendo mención a otro tipo de organización espacial presente en el sitio Llaqtapata, donde el patio (resultado de la aglomeración de recintos circulares) estaría siendo delimitado por muros. Este tipo de organización guardaría relación con los grupos-patio (D’Altroy y Hastorf, 2002) del valle del Mantaro.

Los willkas y tanquiguas: dos grupos étnicos en el territorio de Vilcas

Para el territorio de Vilcas, se menciona en crónicas y documentos históricos la presencia de dos grupos étnicos durante el periodo Intermedio Tardío: willkas y tanquiguas.

En el caso de los willkas, la referencia es de Guamán Poma (1980 (1615), p. 79), quien en su crónica describió los diferentes aspectos de la vida durante el incanato, además de mencionar a cada gobernador inca y los pueblos a los que conquistó. Respecto de esta parte de Ayacucho, señaló que el inca Viracocha sometió a los soras, andamarcas, lucanas, angaraes, tanquiguas y Vilcashuamán.

Por otro lado, Garcilaso (1976 (1609), p. 197) señaló que el territorio de Vilcas estuvo habitado por los vilcas o hancohuallus, quienes formaron parte de la nación chanca conjuntamente con los uranmarca y utunsullas, entre otros, siendo conquistados y sometidos por el inca Roca.

Para el caso de los tanquiguas, Carabajal (1965 (1881), p. 219) menciona en una de sus visitas señaló que este grupo étnico sería el único originario dentro del territorio y que los demás habrían sido trasladados a otras zonas por parte de los incas. Los tanquiguas vivieron en Huambalpa, Cocha, Guaras (Guarcas), Guamanmarca, parte sur de lo que actualmente es Vilcas Huamán.

De otro lado, Cook (1975, p. 278) refiere, sobre la base de la visita de Toledo, que en Vilcas Huamán se encontraba el repartimiento de los tanquiguas encomendado a Hernán Guillén de Mendoza con unos 745 indios tributarios.

Entonces, el único cronista que hizo referencia a estos dos grupos como distintos es Guamán Poma (1980 (1615)). Sin embargo, poco se sabe sobre sus límites geográficos y si realmente estos dos existieron como dos grupos separados. En la actualidad no existe ningún trabajo que aborde este tema.

Sin embargo, es posible observar, en los distintos manuscritos coloniales, que los tanquiguas continuaron habitando Vilcas durante el periodo Horizonte Tardío y Colonial. Al parecer, los willkas, si es que existieron, podrían haber sido trasladados hacia otras zonas como parte de la política de mitimaes implantada por los incas en esta área durante el periodo Horizonte Tardío, ya que durante la Colonia no hay ningún registro de ellos, como sí ocurre con los Tanquiguas.

La arquitectura como indicador arqueológico

La arquitectura es un medio para la reproducción social, reproduce las relaciones espaciales que son reflejo de una determinada lógica social:

La Arquitectura es una tecnología y herramienta básica para la reproducción social, un catalizador y a la vez producto de la acción social, una herramienta cultural que construye el paisaje social. La arquitectura reproduce el patrón de racionalidad de una sociedad, generando una estructura espacial, unas relaciones espaciales que reflejan una determinada lógica social. En consecuencia, un edificio no se reduce a un mero objeto arquitectónico, es una entidad material que desempeña un rol activo en la constitución social de la realidad arqueológica. (Ayán, 2003, p. 17)

La arquitectura se forma sobre la base de los factores socioculturales, debido a ellos adquiere una determinada forma, una determinada concepción y una organización. Las relaciones sociales de una sociedad se materializan en el espacio; esta tiene que adecuarse a dichas relaciones.

Desde este punto de vista, Rapoport (1969) señala a la vivienda como una institución creada para una serie de fines, su forma y organización refleja la forma de pensar de la comunidad que la creó:

La casa no es tan sólo una estructura, sino una institución creada para un complejo grupo de fines. Porque la construcción de una casa es un fenómeno cultural, su forma y su organización están muy influidas por el “milieu” cultural al que pertenece. Desde hace mucho tiempo, la casa es, para el hombre primitivo, algo más que un techo y, casi desde el principio, la “función” era mucho más que un concepto físico o utilitario. (p. 65)

Por otro lado, Bonnier (1997) considera que los grupos culturales expresan las relaciones sociales de sus miembros en la arquitectura y topografía de sus asentamientos. El análisis arquitectónico y espacial de la unidad mínima del hábitat y su organización global al interior de los asentamientos permite establecer modelos de asentamientos de determinados grupos étnicos y, por ende, definir sus límites territoriales durante el periodo Intermedio Tardío en la sierra centro sur:

Un análisis detallado permite, sin embargo, mostrar que la estructura de la unidad mínima del hábitat y la organización global de la aldea pueden variar de una etnia a otra. Es entonces en la representación arquitectónica del espacio social, doméstico o colectivo, que pueden encontrarse los caracteres pertinentes de la identidad étnica. (p. 33)

Bonnier (1997) señala que existen dos niveles de estudio a nivel de asentamiento que ayudan a caracterizarlos: (1) unidad arquitectónica mínima (espacio doméstico) y (2) organización global del asentamiento (espacio colectivo, resultado del aglomerado de los diferentes componentes arquitectónicos).

Por otro lado, Makowski (2002, p. 140) señala que la arquitectura doméstica (característica u organización espacial) es un buen indicador para determinar la identidad étnica de las poblaciones, ya que estas expresan sus costumbres y hábitos.

Metodología

El asentamiento Llaqtaqasa fue dividido en tres sectores (A, B y C). Esto sobre la base de la ubicación topográfica (superficie, altitud, etc.) en torno al cerro Llaqtaqasa, la presencia y cantidad de componentes arquitectónicos como muros perimetrales (que delimitan el sector B), muros compuestos concéntricos (que separan el sector A del B), corrales que son el principal componente del sector C y recintos de planta circular.

La población objeto de estudio en la presente investigación es el sector B, debido a que es el más denso (266 recintos enplanta circular) y correspondería al área doméstica abarcando un total de 12.4 ha.

Para determinar la organización espacial del sector B, se realizó el levantamiento planimétrico y topográfico de todos los componentes arquitectónicos donde se incluyó aquellos recintos que solo conservaban la cabecera de los muros. Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de una estación total. Posteriormente, se elaboró el plano arquitectónico del sector donde se enumeró cada uno de los recintos.

En una segunda etapa se realizaron trabajos de prospección sistemática con cobertura total, esta se llevó acabo sobre la base de transectos lineales de tres metros de distancia, debido a la topografía del terreno, la escasez de vegetación y el tamaño del sector. El primer recorrido tuvo como objetivo describir todos los componentes y elementos arquitectónicos del sector plasmados en el plano. Para ello se utilizaron fichas de registro arquitectónico (fichas de muros y fichas de recintos) dentro de las cuales se consideraron datos como técnica constructiva, material constructivo, diámetro de recinto, largo y ancho de muros, entre otros. Además, se elaboraron dibujos arquitectónicos detallados (planta, corte y paramento) a fin de apreciar aspectos como técnicas constructivas, aparejo de muros y elementos arquitectónicos.

El segundo recorrido tuvo como meta recolectar información de los objetos muebles (cerámica y artefactos líticos) asociados a las diferentes estructuras; no contempló recolección ni traslado de material; por lo tanto, todo el registro gráfico y escrito se realizó in situ.

Un tercer y último recorrido tuvo como objetivo plantear una propuesta sobre las fases constructivas a partir de los elementos observables en superficie. Los principales ítems que se consideraron fueron la unión y adosamiento de muros, además de otros aspectos como la orientación y forma de los recintos, la topografía, el emplazamiento y la circulación. En el presente trabajo no se consideró la mampostería porque, hasta el momento, se registró un solo tipo; a ello se suma el mal estado de conservación de la gran mayoría de recintos.

El sitio arqueológico Llaqtaqasa

El sitio arqueológico Llaqtaqasa tiene una extensión de 29.27 hectáreas, está ubicado entre los anexos de Astanya y Pirhuabamba, pertenecientes al distrito de Concepción, provincia de Vilcas Huamán, región Ayacucho, entre las coordenadas UTM: N 8497552/E 621655. Se encuentra en la margen izquierda del río Pampas (véase Figura 2), a 10.7 km al noreste de la ciudad de Vilcashuamán (véase Figura 3), 1.2 km al sur del centro poblado de Astanya, 2.2 km al este del centro poblado de Pirhuabamba y 7 km al oeste del río Pampas.

Figura 2 Vista de la topografía del área sobre la cual se emplaza Llaqtaqasa en relación el río Pampas. 

Nota. Adaptado de Llaqtaqasa, un sitio habitacional del Periodo Intermedio Tardío (1100-1400 D.C), distrito de Concepción, provincia Vilcas Huamán-Ayacucho. (Tesis para optar el título de licenciada en Arqueología) (p. 22), por Martínez, W., 2021, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/

Figura 3 Vista de ubicación del sitio arqueológico Llaqtaqasa en relación a la ciudad de Vilcashuamán y el río Pampas. 

Se emplaza en la cima y ladera de un promontorio rocoso conocido por los moradores como Llaqtaqasa (denominada pampa Auquillama en la Carta nacional Chincheros (Instituto Geográfico Nacional, 1969). Este promontorio se encuentra conformado por dos colinas orientadas de sureste a noroeste, delimitadas a su vez por las quebradas de Antapite Cruz (lado oeste) y Santa Rosa (lado este). El relieve es escarpado y forma parte del grupo de rocas Pucará constituido por calizas gris azulinas en bancos medios a gruesos con nódulos de chert (sílex pedernal) formado en el periodo Triásico Superior (228.0 ± 2 hasta 199.6 ± 0,6 millones de años) de la era mesozoica (carta geológica Chincheros “28 O” (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 2002)).

Llaqtaqasa se ubica entre los 4,000 y 4,150 m s. n. m., por lo que, según Pulgar Vidal (1996), se ubicaría en el límite entre la región Suni y Puna.

Durante el periodo colonial esta zona perteneció al curato de Pacomarca (Carabajal, 1965 (1881)) del corregimiento de Vilcas Huamán. Posteriormente, a partir del año 1603, estas tierras formaron parte de la hacienda Astania5 , pertenecientes en un primer momento a Juan de Ayala.

Llaqtaqasa presenta tres sectores (véase Figura 4): A, B y C.

Nota. Tomado de Llaqtaqasa: aproximación al consumo de un poblado del Periodo Intermedio Tardío (100-1400 d.C) en el distrito de Concepción, provincia Vilcas Huamán (Ayacucho) (p.116), por Martínez, W. 2021. Revista Arqueología y Sociedad, 1(33).

Figura 4 Vista de los sectores que forman parte del sitio arqueológico Llaqtaqasa. 

Sector A

El sector A (véase Figura 5) se encuentra ubicado en la cima y ladera de la segunda colina del cerro Llaqtaqasa, específicamente al lado sur del asentamiento, colinda por el noroeste con el sector B, separado de este último por medio de un muro compuesto largo. Este sector se encuentra conformado por una serie de muros compuestos concéntricos que bordean el lado sur de dicha colina. Sobre estas se registraron una serie de recintos de planta circular organizados de manera lineal, mientras que en la cima los recintos se encuentran organizados en torno a un patio, este último a su vez se encuentra delimitado por muros bajos doble cara.

Nota. Tomado de Llaqtaqasa, un sitio habitacional del Periodo Intermedio Tardío (1100-1400 D.C), distrito de Concepción, provincia Vilcas Huamán-Ayacucho. (Tesis para optar el título de licenciada en Arqueología) (p. 69), por Martínez, W., 2021, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/

Figura 5 Croquis del sector A del sitio arqueológico Llaqtaqasa. 

Sector C

El sector C se encuentra ubicado al pie del cerro Llaqtaqasa, en la zona conocida por los moradores como Llaqtaqasa Cucho, al noreste del asentamiento, se emplaza en una zona relativamente plana. Al interior se registró una serie de corrales de distintos tamaños organizados de forma celular asociados a recintos de planta circular y fuentes de agua.

Sector B

El sector B se encuentra ubicado en la cima del cerro Llaqtaqasa, al noroeste del asentamiento, presenta una orientación de este a oeste ocupando una superficie relativamente ondulada donde predominan afloramientos rocosos abarcando un total de 12.48 ha. Este sector es el más denso y corresponde al área doméstica, se ubica entre los 4091 a 4116 m s. n. m.

Al interior de esta se registraron alrededor de 266 recintos de planta circular (en su gran mayoría) y ovalada con un diámetro que varía entre 2.5 y 6 m (véase Figura 6); los muros presentan doble hilera y tienen un ancho que varía de 0.6 a 0.9 m; los paramentos interiores y exteriores se encuentran elaborados sobre la base de piedras calizas semicanteadas de 0.2 x 0.3 x 0.4 x 0.5x 0.6 x 0.7 m, siendo las piedras más grandes colocadas en las bases de los muros. Estas piedras fueron colocadas unas tras otras exponiendo el lado más plano, carecen de mortero y enlucido.

Nota. Tomado de Llaqtaqasa, un sitio habitacional del Periodo Intermedio Tardío (1100-1400 D.C), distrito de Concepción, provincia Vilcas Huamán-Ayacucho. (Tesis para optar el título de licenciada en Arqueología) (p. 94), por Martínez, W., 2021, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/

Figura 6 Vista de recintos de planta circular en el sector B del sitio arqueológico Llaqtaqasa. 

Estas estructuras son de una sola pieza y nivel, carecen de hornacinas y fueron erigidas directamente sobre roca madre, el piso no presenta revestimiento. Algunas de ellas han sido construidas sobre terrazas en la periferia del sector donde el terreno es relativamente inclinado. Los accesos siempre están orientados al interior de los patios y estos a su vez se encuentran delimitados por muros bajos doble cara; este tipo de organización espacial corresponde a los grupos-patio definidos para la sierra central (D’Altroy y Hastorf, 2002).

Sobre la zona medianamente accesible donde no hay obstáculos naturales, exactamente en el extremo oeste del sector B (véase Figura 7), se registraron los restos de tres muros perimétricos, dos de ellos están orientados de norte a sur, tienen una longitud que varía entre 70 y 150 m, y se encuentran separados entre 20 y 100 m. La superficie del espacio entre los muros se encuentra conformada por afloramientos rocosos, tiene una pendiente descendente de este a oeste y en el interior no se registró ningún tipo de estructura arquitectónica.

Nota. Tomado de Llaqtaqasa, un sitio habitacional del Periodo Intermedio Tardío (1100-1400 D.C), distrito de Concepción, provincia Vilcas Huamán-Ayacucho. (Tesis para optar el título de licenciada en Arqueología) (p. 88), por Martínez, W., 2021, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/

Figura 7 Plano arquitectónico del sector B del sitio Llaqtaqasa. 

Respecto de los materiales arqueológicos muebles, en superficie se halló fragmentos de cerámica doméstica correspondiente a cántaros, ollas, platos, vasos, jarras; muchos de estos guardan relación con los tipos de cerámica planteados para la región, como el grupo Arqalla y Tanta Orqo (González et al., 1987) y los tipos de definidos por Mendoza (2010) en el sitio arqueológico Campanayuq Rumi (grupo Campanayuq marrón rojizo alisado simple) todos pertenecientes al periodo Intermedio Tardío. Además, se registró artefactos líticos como rompeterrones, batanes, manos de moler, mortero y machacador.

Alrededor del sitio arqueológico Llaqtaqasa, a una distancia entre 0.4 y 1.2 km, se registró una serie de corrales de gran tamaño, todos ubicados en zonas relativamente planas por debajo de los 4,000 m s. n. m., asociados a ojos de agua y afloramientos rocosos.

Además, en la parte baja del sitio (500 m al este) se identificó un sistema de andenerías orientadas de norte a sur abarcando un total de 0.9 ha, estas se encuentran asociadas a recintos de planta circular.

Fases constructivas

Es claro que todas las construcciones realizadas en determinados asentamientos han sufrido modificaciones desde su diseño y forma, debido a numerosas causas (culturales, estructurales, funcionales, entre otras) que deberán ser determinadas. Mañana et al. (2002) consideran importante “identificar la forma genérica o inicial de la construcción como las variaciones que ha sufrido esa forma a lo largo del tiempo, dando lugar a distintos edificios” (p. 19).

Por otra parte, se plantea que los sitios del periodo Intermedio Tardío, como en el caso de los Astos (Lavallée y Julien, 1983), han sido construidos progresivamente y no simultáneamente. Sobre la base de todo esto, se presenta una propuesta sobre las fases constructivas del sector B identificadas a partir de una serie de ítems como la orientación y forma de los recintos, la topografía, el emplazamiento, la unión y adosamiento de muros, la agrupación de recintos y la circulación. Dentro de los ítems no se está considerando la mampostería de los recintos, debido a que gran parte se encuentra en mal estado de conservación; por otro lado, la mampostería identificada hasta el momento no muestra ninguna diferencia que pueda significar temporalidad.

Se han registrado, hasta el momento, seis fases constructivas (véase Figura 8).

Nota. Adaptado de Llaqtaqasa, un sitio habitacional del Periodo Intermedio Tardío (1100-1400 D.C), distrito de Concepción, provincia Vilcas Huamán-Ayacucho. (Tesis para optar el título de licenciada en Arqueología) (p. 127), por Martínez, W., 2021, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/

Figura 8 Vista de las fases constructivas al interior del sector B del sitio arqueológico Llaqtaqasa. 

Fase constructiva 1

Está conformada por los grupos-patio n.os 02, 33, 54, 61, 77 y 86. Estos se emplazan en la zona más plana y central, separados cada 60 m en promedio, ocupando casi la totalidad del sector.

Fase constructiva 2

Está conformada por los grupos-patio n.os 01, 03, 04, 07, 08, 11, 29, 51, 62, 63, 75, 78, 80, 84, 85, 89 y 91. Se emplazan sobre las zonas planas. Estos han aprovechado los muros de recintos y patios de la primera fase para construir y aperturar nuevos grupos-patio.

Fase constructiva 3

Está conformada por los grupos-patio n.os 09, 25, 36, 38, 51, 58, 59, 76, 79, 83, 90 y 92. Se emplazan, en general, sobre las zonas relativamente planas, aunque hay algunos grupos-patio que se empiezan a construir sobre terrazas. Han aprovechado los muros de recintos y patios de la primera y segunda fase para construir y aperturar nuevos grupos-patio.

Fase constructiva 4

Está conformada por los grupos-patio n.os 12, 15, 26, 27, 29, 32, 34, 39, 40, 45, 69,72, 73, 81 y 87. Se emplazan sobre zonas relativamente planas y en pendiente. Estos han aprovechado los muros de recintos y patios de la segunda y tercera fase para construir y aperturar nuevos grupos-patio.

Fase constructiva 5

Está conformada por los grupos-patio n.os 05, 18, 19, 22, 23, 24, 35, 41, 43, 47, 55, 57, 66, 68, 71, 74, 82 y 88. Se emplazan, en general, sobre las zonas con pendiente, ubicados en los extremos norte y sur del sector. Estos han aprovechado los muros de recintos y patios de las fases anteriores para construir y aperturar nuevos grupos-patio.

Fase constructiva 6

Está conformada por los grupos-patio n.os 13, 14, 15, 16, 20, 30, 42, 44, 48, 49, 50, 64, 65, 67 y 70. Se emplazan, en general, sobre las zonas con pendiente, ubicados en los extremos norte y sur del sector. Estos han aprovechado los muros de recintos y patios de las fases 4 y 5 para construir y aperturar nuevos grupos-patio.

Si bien he propuesto preliminarmente seis fases constructivas al interior del sector B, es importante señalar que el Grupo-patio ha sido la organización espacial básica durante todas las fases. Durante la primera fase es posible observar una serie de grupos-patio emplazados en áreas planas separados cada cierta distancia. Estos serían el núcleo desde donde posteriormente se han ido construyendo nuevos grupos-patio llegando a abarcar las zonas periféricas, a través del acondicionamiento de terrazas. En la última fase, los recintos y patios son más pequeños y menos numerosos, han aprovechado al máximo el espacio vacío que quedaba entre los grupos-patio existentes. Además, si se lee detalladamente el plano arquitectónico, es posible señalar la presencia de núcleos de crecimiento, estos se encuentran separados por espacios libres estrechos. D’Altroy y Hastorf (2002) denominan “barrios” a este tipo de aglomeraciones.

Respecto de los tres muros perimetrales, basados en la orientación y relación con los recintos, es posible plantear que han sido construidos a partir de la fase constructiva 3.

La construcción e implementación de muros perimétricos o murallas defensivas en los asentamientos del periodo Intermedio Tardío también es planteada por Bauer et al. (2013) para la zona de Andahuaylas. Señalan que estas construcciones, probablemente, hayan sido acondicionadas después de la construcción de las viviendas en los asentamientos.

La organización espacial en Llaqtaqasa: los Grupos-patio

En la actualidad, el sector B (véase Figura 7) se encuentra conformado por una serie de recintos circulares y ovalados que van de uno a seis, orientados al interior de un mismo espacio común denominado patio6 (véase Figura 9); el patio a su vez se encuentra delimitado a través de muros bajos doble cara construidos a base de piedras calizas semicanteadas de 0.3 x 0.4 x 0.5 x 0.6 x 1 m colocadas unas tras otras; no presentan hiladas, carecen de mortero y enlucido. Las piedras han sido colocadas exponiendo el lado más plano, la altura conservada va desde 0.5 hasta 0.8 m y el ancho es de 0.7 a 0.8 m. Estos muros han sido construidos en lugares donde los recintos están ligeramente espaciados, su fin es formar un espacio cerrado. Se pudo registrar que algunos patios cuentan con acceso, la ubicación de estos varía de acuerdo con las vías de circulación y la topografía del terreno. Estos tienen un ancho que va de 0.6 a 1 m, y el umbral se encuentra ubicado directamente sobre el suelo o roca madre.

Nota. Tomado de Llaqtaqasa, un sitio habitacional del Periodo Intermedio Tardío (1100-1400 D.C), distrito de Concepción, provincia Vilcas Huamán-Ayacucho. (Tesis para optar el título de licenciada en Arqueología) (p. 100), por Martínez, W., 2021, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/

Figura 9 Vista general del interior de un patio en el sector B del sitio arqueológico Llaqtaqasa. 

Este tipo de organización espacial corresponde a los grupos-patio (véase Figuras 10 y 11) desarrollados por D’Altroy y Hastorf (2002).

Nota. Tomado de Llaqtaqasa, un sitio habitacional del Periodo Intermedio Tardío (1100-1400 D.C), distrito de Concepción, provincia Vilcas Huamán-Ayacucho. (Tesis para optar el título de licenciada en Arqueología) (p. 128), por Martínez, W., 2021, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/

Figura 10 Vista de isometría de un grupo-patio al interior del sector B. 

Nota. Tomado de Llaqtaqasa, un sitio habitacional del Periodo Intermedio Tardío (1100-1400 D.C), distrito de Concepción, provincia Vilcas Huamán-Ayacucho. (Tesis para optar el título de licenciada en Arqueología) (p. 131), por Martínez, W., 2021, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/

Figura 11 Vista de isometría de los grupos-patio al interior de sector B. 

Si se toma en cuenta la propuesta de fases constructivas para este sector, se debe señalar que los grupos-patio han sido, desde el primer momento, el modelo de organización espacial, posteriormente se han ido construyendo y aperturando nuevos grupos-patio hasta la última fase de construcción llegando a 93.

El número de recintos que forman parte de los grupos-patio varía de acuerdo con la topografía del área, su relación con otros recintos y las necesidades de las familias que los habitaron. Se ha identificado dos tipos de grupos-patio:

•Grupos-patio en zonas relativamente planas

•Grupos-patio en pendiente

Grupos-patio en zonas relativamente planas

En la cima central del cerro Llaqtaqasa, donde la superficie es relativamente plana, los grupos-patio se organizan entre tres y seis recintos circulares u ovalados (ver Figura 12). El patio es más grande y adquiere diferentes formas desde trapezoidal con esquinas redondeadas hasta semicuadrangular. Este tipo se encuentra presente en las fases constructivas 1, 2, 3 y 4 (menos frecuente).

Nota. Tomado de Llaqtaqasa, un sitio habitacional del Periodo Intermedio Tardío (1100-1400 D.C), distrito de Concepción, provincia Vilcas Huamán-Ayacucho. (Tesis para optar el título de licenciada en Arqueología) (p. 130), por Martínez, W., 2021, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/

Figura 12 Vista de en detalle de isometría de los grupos-patio ubicados en zonas relativamente planas. 

Grupos-patio en pendiente

En las zonas con pendiente (ver Figura 13), específicamente en los extremos norte y sur del sector B, los grupos-patio se encuentran conformados por uno a tres recintos circulares u ovalados; el patio es de forma alargada y pequeña en comparación con los ubicados en zonas planas. La gran mayoría de los recintos han sido construidos sobre terrazas que han sido acondicionadas para tal fin.

Este tipo se encuentra presente en las fases constructivas 4, 5 y 6.

Nota. Tomado de Llaqtaqasa, un sitio habitacional del Periodo Intermedio Tardío (1100-1400 D.C), distrito de Concepción, provincia Vilcas Huamán-Ayacucho. (Tesis para optar el título de licenciada en Arqueología) (p. 130), por Martínez, W., 2021, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/

Figura 13 Vista en detalle de isometría de los grupos-patio ubicados en pendiente. 

Análisis de circulación

La circulación es concebida como “el hilo perceptivo que vincula los espacios de un edificio o que reúne cualquier conjunto de espacios interiores y exteriores” (Ching, 2002, p. 228).

Si bien se ha definido seis fases constructivas para el sector, el presente análisis solo se centra en la fase constructiva 6 del sector B.

En primer lugar, se debe considerar que el acceso hacia los diferentes recintos que componen los grupos-patio se dio a través de los patios (en su gran mayoría), ya que los recintos se encuentran orientados y encerrados por estos.

La configuración del recorrido en el sector B es lineal y se da a través de dos vías: principal y secundaria (ver Figura 14). La primera es la que conduce a mayores espacios, corresponde a un sendero de 5 a 10 m de ancho que parte del muro perimétrico (en el extremo oeste) recorriendo todo el extremo sur del sector hasta llegar al sector A; tiene una orientación de noroeste a sureste.

Nota. Tomado de Llaqtaqasa, un sitio habitacional del Periodo Intermedio Tardío (1100-1400 D.C), distrito de Concepción, provincia Vilcas Huamán-Ayacucho. (Tesis para optar el título de licenciada en Arqueología) (p. 133), por Martínez, W., 2021, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/

Figura 14 Vista de vía primaria y secundarias de circulación al interior del sector B del sitio arqueológico Llaqtaqasa. 

Por otra parte, las vías secundarias son senderos de 3 a 7 m de ancho que parten de la vía principal con una orientación de norte a sur, su objetivo es penetrar los diferentes grupos-patio.

Cabe mencionar que existen dos maneras de acceder a los diferentes grupos-patio al interior del sector B: la primera es de manera independiente, a través de la vía principal y secundaria. La segunda es a través de los patios contiguos, debido a que ciertos grupos-patio se ubican fuera de las vías de circulación. Esto último significa que, en ciertos puntos, los patios de los vecinos fueron utilizados como vía de circulación de ciertas familias. Este tipo de circulación también se registró en los sitios del valle de Mantaro (D’Altroy y Hastorf, 2002).

Discusión preliminar

Tomando en cuenta lo planteado por Bonnier (1997), quien señala que para estudiar un asentamiento del periodo Intermedio Tardío es necesario considerar dos niveles: unidad arquitectónica mínima y la organización global del asentamiento.

Respecto de este último, es posible señalar que el sitio arqueológico Llaqtaqasa presenta tres sectores claramente diferenciados y separados: el sector A y B corresponderían al área doméstica; el sector B es el área más extensa conformada por un mayor número de recintos circulares. En el extremo oeste se registraron tres muros perimétricos que tenían como función restringir el acceso hacia el mismo. Por otro lado, el sector A es el área más pequeña, mejor posicionada y restringida de todos los sectores, debido a que se encuentra rodeada por una serie de muros compuestos concéntricos de regular altura que limitan el acceso a los habitantes del sector B. Por último, el sector C está conformado por una serie de corrales asociados a recintos circulares.

La ubicación de Llaqtaqasa fue estratégica, ya que el área cuenta con abundantes zonas de pampas, fuentes de agua y abrigos rocosos, lo que facilita el desarrollo de actividades productivas complementarias como la ganadería y el cultivo de productos de altura; los andenes ubicados al pie del sitio son evidencia de esto último. Por otro lado, la presencia de corrales en el sector C y en los alrededores del sitio son datos que ayudan a plantear el desarrollo de la crianza de camélidos. Además, para la zona se cuenta con documentación (Carabajal, 1965 (1881), p. 218)7 sobre la presencia de estos animales.

No se descarta la interacción con el valle del río Pampas, ya que en superficie se registraron cantos rodados.

No se ha identificado, hasta el momento, otro tipo de estructuras arquitectónicas como recintos de planta rectangular, plazoletas o estructuras funerarias; en otros asentamientos dentro del territorio de Vilcas sí se han registrado.

Respecto del primer nivel de estudio, es posible mencionar que en el sector B los grupos-patio estuvieron conformados por recintos y patios formando una unidad constructiva arqueológica. Además, este es el tipo de organización espacial registrado desde la primera hasta la sexta y última fase constructiva dentro del periodo Intermedio Tardío. Todos los recintos circulares y ovalados se organizan entre uno y seis alrededor de un espacio común denominado “patio”, este último a su vez se encuentra delimitado por muros bajos doble cara que han sido construidos en áreas donde los edificios no son contiguos sino que se hallan ligeramente espaciados.

Es importante mencionar que las fases constructivas mencionadas en el presente artículo corresponden a una propuesta que deberá de ser corroborada a través de futuros trabajos de excavación. La determinación del tiempo que implicaría cada fase constructiva será propuesta luego de esclarecer si un grupo-patio albergó a una sola familia nuclear, tal y como se planteó para el valle del Mantaro (D’Altroy y Hastorf, 2002), o si cada recinto albergó a una familia8 . Esto último implicaría que cada grupo-patio albergó a más de una familia nuclear.

Al interior del sector B se han registrado dos tipos de grupos-patio: los primeros son los que han sido construidos en zonas relativamente planas donde los recintos son más numerosos con un gran patio. Por otro lado, están los ubicados en zonas con pendiente, estos se encuentran conformados por uno a tres recintos circulares; los patios más pequeños son todos construidos sobre terrazas.

Por otra parte, se observa, a través del análisis de circulación, que las familias de algunos grupos-patio utilizaron el patio del vecino como vía de circulación. Ello implica que estas personas hayan estado en continua interacción, lo que podría ser evidencia de la presencia de lazos de parentesco. Ocurriría lo contrario con los grupo-patio con acceso independiente.

Para el territorio de Vilcas, Mendoza (2019) registró cinco formas de organización espacial (paralelos, concéntricos, en fila, rodeado y junto a corrales) al interior de los asentamientos del periodo Intermedio Tardío. Sin embargo, los datos de Llaqtaqasa arrojan un nuevo tipo de organización espacial denominado grupos-patio, estos, en comparación con los definidos por Mendoza (2019), tienen una configuración espacial cerrada donde los recintos y patios, además de ser los principales componentes, forman espacios cerrados restringiendo relativamente la vista y el acceso a los vecinos del área colindante. Este tipo de organización espacial también está presente en el asentamiento Llaqtapata (Castro, 2007) del periodo Intermedio Tardío, ubicado en el anexo de Pujas (distrito de Vilcas Huamán).

Si se compara el sitio arqueológico Llaqtaqasa con otros asentamientos del periodo como Llaqtapata (Castro, 2007), Qollqe Pedro (Ochante, 2001), Pillucho (Mendoza, 2019), Llaqtapata (Castro, 2007), Tatay Orqo (Quijano, 2010), es posible señalar que comparten ciertas características comunes. Todos estos se emplazan en la cima de los cerros prominentes, cuentan con sectores diferenciados donde los recintos de planta circular son numerosos (60-350 unidades) y ocupan gran parte del terreno, siendo considerados como el espacio doméstico9 . Estos se encuentran relativamente separados de otro tipo de estructuras como corrales, chullpas, andenes, entre otras. Además, cuentan con una serie de murallas y zanjas que restringen el acceso, tienen un dominio visual total del área circundante y, por último, mantienen una línea visual con respecto al río Pampas.

Existen también otros asentamientos más pequeños y distintos de Llaqtaqasa dentro del territorio de Vilcas. Por ejemplo, los sitios arqueológicos de Cucancha (Quispe y Rojas, 2010), Patacorral (Quispe y Rojas, 2010), Moqo Alto (Mendoza, 2014), Incaraqay Pampa (Mendoza, 2014) y Ticllarasu II (Mendoza, 2014) se ubican en la cima de lomadas de menor altura y con un menor dominio visual del área circundante. En estos, los componentes arquitectónicos como recintos circulares, cuadrangulares, cistas y corrales se encuentran distribuidos en un mismo espacio careciendo de áreas diferenciadas. El número de recintos de planta circular es menor, casi 60 unidades.

Entonces, se podría afirmar, de manera hipotética, que en los sitios similares a Llaqtaqasa el espacio doméstico se encontraría separado del área funeraria (chullpas y abrigos rocosos) y productiva (corrales y andenes). Caso contrario ocurriría con los otros, donde el espacio doméstico habría estado interrelacionado con los otros.

Si se considera las propuestas de Ayán (2003) y Rapoport (1969), quienes señalan que la forma y organización que adquiere la arquitectura al interior de los asentamientos es reflejo de una serie de factores socioculturales, entonces, los grupos-patio y la organización del espacio doméstico al interior de algunos asentamientos como Llaqtaqasa y Llaqtapata (Castro, 2007) tendrían que tener una explicación basada en estos factores.

Por otro lado, si se toma en cuenta lo planteado por Bonnier (1997) y Makowski (2002), quienes consideran que la arquitectura (organización espacial, características, etc.) a nivel micro y macro al interior de los asentamientos es un buen indicador para determinar cierta identidad étnica, es preciso preguntar ¿qué implicancias tuvo la organización espacial de los grupos-patio al interior de algunos asentamientos del periodo Intermedio Tardío?, ¿a qué se debe la diferencia entre los asentamientos similares a Llaqtaqasa y los otros mencionados?, ¿será acaso posible señalar que los grupos-patio y la organización del espacio doméstico son características de algún determinado grupo étnico en el territorio de Vilcas durante el periodo Intermedio Tardío?

En relación con esta última pregunta, para Vilcas se han señalado en crónicas (Guamán Poma, 1980 (1615), Garcilaso, 1976 (1609)) y documentos históricos como Carabajal (1965, (1881)) y Cook (1975) la presencia de dos grupos étnicos: willcas y tanquiguas. Sin embargo, hasta el momento se desconoce, a través de evidencia arqueológica, si es que estos efectivamente corresponden a dos grupos étnicos distintos y, en consecuencia, sus límites territoriales, su cultura material, la organización de sus asentamientos, entre otros.

Lo que sí queda claro, a través de la visita de Carabajal (1965, (1881)) y otros documentos históricos10 , es que los tanquiguas continuaron habitando Vilcas Huamán durante el periodo Horizonte Tardío y Colonial. Por su parte, los willkas, al parecer, fueron trasladados hacia otras zonas como parte de la política de mitimaes implantada por los incas en esta área durante el periodo Horizonte Tardío, ya que durante la Colonia no hay ningún registro de ellos.

En la actualidad, los datos existentes no son suficientes para responder todas las preguntas planteadas líneas arriba, debido a una serie de limitaciones. Una de ellas es la falta de planos arquitectónicos y topográficos de todos los sitios mencionados que permitan conocer detalladamente la organización total de sus componentes arquitectónicos. Por otro lado, los sitios carecen de trabajos de excavación que se orienten a caracterizar el espacio doméstico y a conocer las fases constructivas. A pesar de ello, es posible mencionar que el sitio arqueológico Llaqtaqasa guarda ciertas similitudes con el sitio Llaqtapata (Castro, 2007) tanto en el tipo de organización espacial (grupos-patio) como en la organización del espacio doméstico, además de otras características ya mencionadas.

Conclusiones

Los trabajos de investigación realizados en el sitio arqueológico Llaqtaqasa, específicamente en el sector B, han permitido identificar un nuevo tipo de organización espacial al interior de un asentamiento del periodo Intermedio Tardío, dentro del territorio de Vilcas. Este tipo es conocido como grupos-patio y ha sido estudiado y registrado en el valle del Mantaro (D’Altroy y Hastorf, 2002) de la región Junín.

Los grupos-patio, en comparación con los tipos ya registrados por Mendoza (2019), formaron espacios cerrados donde los patios y recintos fueron los principales componentes.

Por otro lado, el sitio arqueológico de Llaqtaqasa guarda cierta similitud con otros asentamientos del periodo; Llaqtapata (Castro, 2007) es el más parecido por la organización espacial de sus componentes y del área doméstica.

Aún quedan por resolver muchas preguntas de investigación en torno a las implicancias detrás de este tipo de organización al interior de algunos asentamientos. Por otro lado, también es necesario determinar si las diferencias halladas en asentamientos como Llaqtaqasa y otros de menor tamaño están relacionadas con la presencia de determinado grupo étnico o si se trata de temporalidad.

Estos son algunas cuestionamientos de los muchas que aún están por resolverse. Espero que futuros trabajos se enfoquen en este tipo de estudios donde se parta analizando los asentamientos desde dos niveles de estudio: la unidad arquitectónica mínima y la organización global del asentamiento.

Por último, queda pendiente resolver la problemática sobre si los willcas y los tanquiguas fueron dos grupos distintos y, si es así, estudiar sus límites territoriales, su cultura material y la organización de sus asentamientos.

Referencias

Ayán, X. (2003). Arquitectura como tecnología de construcción social. Arqueología de la Arquitectura, 1 (2), 17-24. [ Links ]

Añanca, W. (2013). El Intermedio Tardío en el VRAE: Investigaciones arqueológicas en Llaqtapata, Chungui- La Mar. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Repositorio Institucional-Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. [ Links ]

Bauer, B., Araóz, M. y Kellet, L. (2013). Los Chancas: Investigaciones Arqueológicas en Andahuaylas (Apurímac-Perú). Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). [ Links ]

Bonnier, E. (1997). Morfología del espacio aldeano y su expresión cultural en los Andes Centrales. Archaeologica peruana, 1 (2), 28-41. [ Links ]

Carabajal, P. (1965 (1881)). Descripción fecha de la provincia de Vilcas Guaman por el Illustre Señor don Pedro de Carabajal, corregidor y justicia mayor della, ante Xpistobal de Gamboa, escribano de su juzgado, en el año de 1586. En M. Jiménez de la Espada, Relaciones Geográficas de Indias (Vol. 1) (pp. 205-219). Atlas. [ Links ]

Castro, J. (2007). Prospección Arqueológica en la cuenca del río Itanayuq, Pujas- Vilcas Huamán. Informe de prácticas preprofesionales, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Repositorio Institucional- Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. [ Links ]

Ching, F. (2002). Arquitectura: Forma, espacio y orden. Gustavo Gili. [ Links ]

Cook, D. (Ed.) (1975). Tasa de la Visita General de Francisco de Toledo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [ Links ]

D’Altroy, N. y Hastorf, C. (Ed.) (2002). Empire and Domestic Economy. Kluwer Academics Publishers. https://link.springer.com/book/10.1007/b110591. [ Links ]

Garcilaso. V. (1976 (1609)). Comentarios Reales de los Incas (Tomo I). (Editado por A. Miró Quesada). Biblioteca Ayacucho. [ Links ]

González, E., Pozzi-Escot, D., Pozzi-Escot, M. y Vivanco, C. (1987). Los chankas: Cultura material. Laboratorio de Arqueología de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. [ Links ]

Guamán Poma, F. (1980 (1615)). Nueva Corónica y Buen Gobierno (Tomo I). (Editado por F. Pease). Biblioteca Ayacucho. [ Links ]

Instituto Geográfico Nacional. (1969). Carta nacional CHINCHEROS Mapa (hoja 28-o). 1:100 000. Instituto Geográfico Nacional. [ Links ]

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. (2002). Mapa geológico del cuadrángulo de Chincheros (Mapa) (hoja 28-o). 1:100 000. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. [ Links ]

Lavallée, D. y Julien, M. (1983). ASTO: Curacazgo prehispánico de los Andes Centrales (1a ed.). Instituto de Estudios Andinos. [ Links ]

Makowski, K. (2002). Arquitectura, estilo e identidad en el Horizonte Tardío: el sitio de Pueblo Viejo- Pucará, valle de Lurín. Boletín de Arqueología PUCP, 1 (6), 137-170. [ Links ]

Mañana, P., Blanco, R. y Ayán, X. (2002). Arqueotectura 1: bases teórico metodológicas para una arqueología de la arquitectura. Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio (TAPA), 1 (25), 11-98. [ Links ]

Martínez, W. (2021a). Llaqtaqasa: aproximación al consumo de un poblado del Periodo Intermedio Tardío (1100-1400 d.C) en el distrito de Concepción, provincia Vilcas Huamán (Ayacucho). Revista Arqueología y Sociedad, 1 (33), 107-133. [ Links ]

Martínez, W. (2021b). Llaqtaqasa, un sitio habitacional del Periodo Intermedio Tardío (1100-1400 D.C), distrito de Concepción, provincia Vilcas Huamán-Ayacucho. Tesis para optar el título de licenciada en Arqueología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/Links ]

Mendoza, E. (2010). Contextos rituales Tardíos, en el centro ceremonial Formativo de Campanayuq Rumi, Vilcas Huamán-Ayacucho. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Repositorio Institucional-Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. [ Links ]

Mendoza, E. (2019). Arqueología de Vilcashuamán - Ayacucho. Riga: Editorial Académica Española. https://www.eae-publishing.com/Links ]

Mendoza, R. (2014). Prospección Arqueológica en el Sureste del Distrito de Vilcas Huamán, Ayacucho. Informe de prácticas preprofesionales, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Repositorio Institucional-Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. [ Links ]

Ochante, C. (2001). Prospección Arqueológica en el distrito de Concepción-Vilcas Huamán. Informe de prácticas preprofesionales, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Repositorio Institucional-Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. [ Links ]

Pulgar, J. (1996). Las ocho regiones naturales, la regionalización transversal (7a ed.). Peisa. [ Links ]

Quispe, V. y Rojas, W. (2010). Reconocimiento Arqueológico en la margen izquierda del Río Qatunmayo, Vischongo-Ayacucho. Informe de prácticas preprofesionales, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Repositorio Institucional-Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. [ Links ]

Rapoport, A. (1969). Vivienda y Cultura (1a ed.). Gustavo Gili. [ Links ]

Santillana, I. (2012). Paisaje Sagrado e ideología inca, Vilcas Huamán (1a ed.). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. [ Links ]

Taboada, C. y Angiorama, C. (2003). Posibilidades de un enfoque dinámico para el estudio de la arquitectura doméstica prehispánica. Un caso de aplicación en los Amarillos (Jujuy). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 1 (XXVIII), 101-115. [ Links ]

Testimonios de autos sobre el remate de la tierra en el repartimiento de Tanquigua- Huamanga. (1578). Manuscrito inédito, Fondo Índice Campesinado-Derecho Indígena, legajo:03, cuaderno:25, folio:14. Archivo General de la Nación, Perú. [ Links ]

Títulos de las tierras de la hacienda de Astania- VH. (1602). Manuscrito inédito, Fondo Índice Campesinado-Títulos de Propiedad, legajo:01, cuaderno:02, folio:13. Archivo General de la Nación, Perú. [ Links ]

Vaquerizo, F. (2003). Prospección Arqueológica en San Antonio de Cocha, Distrito de Huambalpa, Provincia de Vilcas Huamán- Ayacucho. Informe de prácticas preprofesionales, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Repositorio Institucional- Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. [ Links ]

Ware, D. y Beatty, B. (1987). Diccionario manual ilustrado de arquitectura. Gustavo Gili. [ Links ]

11. Este tema de investigación corresponde a una de las problemáticas abordadas al interior de la tesis de licenciatura (plan de tesis aprobado por resolución decanal N° 0640-D-FCCSS-2018) que se sustentó en mayo del 2021. Los trabajos de campo fueron ejecutados entre el 2018 y 2019 con financiamiento propio.

22. Bachiller en Ciencias Sociales y licenciada en Arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con Diplomado en Museología en la Universidad La Salle de Arequipa. Interesada en el estudio de sitios del periodo Intermedio Tardío en la región Ayacucho y en el tema de caminos incaicos. Ha participado en varios proyectos de investigación; el último de ellos fue el proyecto Qhapaq Ñan, tramo Vilcashuamán-Sangalla del Ministerio de Cultura-sede central.

33. Conjunto de dos o más recintos adosados, comunicados o interconectados arquitectónicamente (Taboada y Angiorama,2003, p. 104).

44. En el presente artículo utilizaremos la denominación “Vilcas Huamán” para referirnos a la delimitación política actual; sin embargo, tomando como referencia a Idilio Santillana (2012), el término “Vilcashuamán” será usado para hacer referencia a la ciudadela o sitio inca conocido por este nombre. Por otro lado, “territorio de Vilcas” tendrá un sentido geográfico y ecológico.

55. AGN,1602, Títulos de propiedad, Legajo 01, Cuaderno 02

66. Siendo definido por Ware y Beatty (1987) como un “espacio cerrado con paredes o galerías, que en las casas y otros edificios se deja al descubierto” (p. 109).

77. En el año 1586 durante su visita a Vilcas hace referencia al curato de Pacomarca y a la zona de Concepción señalando la presencia de animales silvestres como el guanaco y la vicuña.

88. Esto se plantea a partir de los trabajos de excavación de Añanca (2013) en el sitio de Llaqtapata (provincia de La Mar, región Ayacucho, donde señala que los recintos circulares serían espacios multifuncionales destinados a distintas actividades y que albergaría a una familia nuclear.

99. Defininido por Taboada y Angiorama (2003) como aquellos espacios materialmente delimitados y no delimitados destinados a actividades domésticas como dormir, comer, almacenar, elaborar de manufacturas, que pudieran registrarse y adscribirse al grupo residencial mínimo.

1010. AGN, 1578, Índice Fondo Campesinado, Leg. 03, cuaderno 25

Recibido: 19 de Septiembre de 2020; Aprobado: 24 de Noviembre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons