SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número9Análisis interdiscursivo de Comentarios reales (1964) de Antonio CisnerosSaravia, Daisy. Migración china y orientalismo modernista. Análisis en la revista Variedades (1909-1919). Lima: Ediciones MYL, 2021, 140 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Metáfora. Revista de Literatura y Análisis del Discurso

versión On-line ISSN 2617-4839

mrlad vol.5 no.9 Lima  2022

http://dx.doi.org/10.36286/mrlad.v3i6.137 

Entrevista

“En un mundo digital y dominado por las redes sociales y la inteligencia artificial, la figura del intelectual es profundamente anacrónica”: entrevista a Marcel Velázquez Castro

"In a digital world dominated by social networks and artificial intelligence, the figure of the intellectual is profoundly anachronistic”: interview with Marcel Velázquez Castro

Carolina Sthefany Estrada Sanchez1 
http://orcid.org/0000-0002-0513-0395

1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. estradasanchezsthefany@gmail.com

Marcel Velázquez Castro es doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador) y magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la UNMSM; a su vez, cursó un diplomado en Estudios de Género en la PUCP. Sus principales líneas de investigación se orientan por los estudios histórico-literarios, los estudios de género, la literatura peruana del siglo XIX y la historia cultural de la prensa. Artículos suyos se han publicado en distintas revistas nacionales e internacionales y es autor de los siguientes libros: El revés del marfil. Nacionalidad, etnicidad, modernidad y género en la literatura peruana (2002), Las máscaras de la representación. El sujeto esclavista y las rutas del racismo (2005), La mirada de los gallinazos. Cuerpo, fiesta y mercancía en el imaginario sobre Lima (2013) e Hijos de la peste: una historia de las epidemias en el Perú (2020). Actualmente se desempeña como director de la Escuela Profesional de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM.

En la actualidad, existe un interés latente por generar nuevas reflexiones en torno a temas ya revisados o rescatar autores/as que han sido invisibilizados no solo por el canon, sino también por el espacio académico. En ese sentido, ¿cuál considera usted que es el estado de la cuestión de la crítica literaria peruana?

La crítica literaria en el Perú se ha diversificado y profesionalizado. Existen varias revistas especializadas y el número de investigadores ha crecido de forma constante. Creo que en ese amplio campo hay un doble movimiento: por un lado, esa tendencia al rescate de textos u atores olvidados, es decir, repensar el canon que conduce a cuestionar los criterios con los que este se impone; por otro lado, el mayor diálogo con las líneas académicas que se establecen en los centros globales de producción académicas, pienso en la teoría de los afectos, los estudios sobre la memoria de la violencia política y los food studies. Gran parte de la crítica literaria latinoamericanista se ha refugiado en las teorías de la colonialidad y todas las vías de la decolonialidad, bajo la sombra de Quijano, llegando a fusionar en ocasiones la política y la interpretación de la cultura y los textos. En otra dirección, por fin contamos con un proyecto moderno de historia de las literaturas en el Perú, gracias al trabajo colectivo de casi un centenar de colegas de todo el mundo.

Como docente, ha realizado constantes críticas a la escasa dedicación que se le da a la investigación en el pregrado. Un fenómeno que no solo se suscita en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, sino en gran parte de las otras disciplinas. Desde su punto de vista, ¿cuáles serían los principales obstáculos o falencias que no permiten desarrollar correctamente este aspecto en los estudiantes de humanidades?

En toda universidad seria, el doctorado es a tiempo completo, financiado en gran parte y con una plana internacional. Esto permite que el alumno se dedique a leer, investigar y escribir exclusivamente. En las disciplinas de humanidades, esa debe ser la aspiración, formar a un pequeño grupo de alumnos con esas condiciones de calidad. Caso contrario, tenemos maestrías o doctorados con muchas limitaciones y con una baja tasa de graduados. Muy pocos alumnos logran hacer la tesis porque trabajan a tiempo completo en otras actividades. Obviamente, dicho objetivo implica no solo un gran financiamiento, que debería ser estatal en las universidades públicas, sino también otra forma de gestionar los estudios de posgrado.

La interdisciplinariedad permite el uso de nuevas herramientas con las cuales se realizan investigaciones de índole literaria. No obstante, los estudios culturales son duramente criticados por parte de algunos especialistas, ¿qué posición posee usted al respecto?

Como en todo campo teórico-crítico, hay que saber distinguir el trigo de la paja. Los estudios culturales, principalmente los que derivan de autores como Williams, Thompson, Hoggart o Stuart Hall han contribuido significativamente con una renovación de las preguntas esenciales y de las líneas de investigación en la producción de la cultura y la literatura en todo lugar en las últimas cinco décadas. En América Latina, también tenemos nuestra propia y rica tradición con Néstor García Canclini, Martín Barbero, Beatriz Sarlo, Julio Ramos, Mabel Moraña y tantos otros. Por otro lado, hay que reconocer que hubo alguna otra producción académica que se inscribió en esas coordenadas, pero nunca ofreció ni creatividad ni rigurosidad. Hoy me parece más interesante, por ejemplo, la conjunción de la historia cultural de la lectura y los usos de lo impreso para estudiar prácticas y representaciones en universos textuales.

Sus recientes investigaciones en torno a lo literario e histórico no solo son publicadas en revistas académicas de renombre, sino que muchas de ellas han tenido éxito al ser distribuidas en formato de libro, como es el caso de Hijos de la peste (2020)1. Desde una perspectiva editorial, ¿es complicado publicar estudios de corte histórico o literario en nuestro país?

Es evidente que el mercado de libros en todos sus segmentos ha crecido en el Perú. Por ello, hay más oportunidad para los académicos de publicar en editoriales comerciales de mayor alcance y visibilidad que un fondo editorial universitario. La dificultad crucial radica en el registro comunicativo, un libro de alta divulgación debe mantener el rigor de la investigación y la originalidad de la interpretación, pero sobre todo hallar el estilo que le permita llegar a un público variado y no necesariamente especializado en humanidades o ciencias sociales. Creo que se abren grandes posibilidades para los académicos que quieran explorarlas. En la otra orilla, para quienes prefieran mantener un formato más tradicional en sus libros de investigación, también existen más canales de comunicación, pues hay algunas editoriales independientes, como MYL, y los fondos editoriales universitarios han crecido en número y en producción.

El racismo se encuentra instaurado tanto a nivel social como cultural. Este problema sistémico logra tener incidencia en la literatura, transformando las diversas prácticas que rodean al ecosistema del libro. ¿Cuáles siguen siendo las principales problemáticas, ligadas al ejercicio de poder cultural de las élites, que afectan a la literatura peruana?

En el Perú, casi no existe reflexión teórico-crítica sobre las literaturas regionales y evidentemente los escritores limeños están sobrerrepresentados en las editoriales más comerciales. Vivimos en una sociedad muy desigual y donde históricamente la creación literaria ha quedado principalmente asociada a ciertos grupos sociales. Creo que ya desde hace varios años hay una literatura escrita en lenguas originarias muy significativa y que, sin embargo, no es leída ni discutida, salvo excepciones. Todas estas características se vinculan con prácticas soterradas de discriminación cultural. Asimismo, no se puede olvidar que el racismo está sobrerrepresentado como explicación de fenómenos socioculturales; hay que comprenderlo y usarlo con precisión para que no pierda su fuerza explicativa.

El género es un tema en constante debate, la presencia de sujetos oprimidos por su orientación sexual continúa siendo un tema álgido en un país conservador; sin embargo, es posible evidenciar cambios provenientes de colectivos que siguen en pie de lucha por sus derechos. ¿Es la literatura peruana un lugar seguro para la expresión de las diversidades?

En la literatura peruana existe una tradición de autores y de textos literarios que han representado las identidades sexuales minoritarias. En la poesía satírica colonial, hay alusiones a las prácticas sociales y sexuales de los denominados «maricones»; en el horizonte ilustrado en el Mercurio Peruano también se discute esta problemática. En el siglo XIX, encontramos varios textos que aluden a la disidencia sexual, como “Lorenzita” de Manuel Atanasio Fuentes o “Juana La Marimacho” de Ricardo Palma: no son textos que celebren la diversidad, pero demuestran una representación moderna de cuerpos transgresores. En el siglo XX, hubo muchos textos que alimentaron el prejuicio y la ignorancia en temas de identidad y orientación sexuales, pero también una larga lista de escritores que vivieron una sexualidad no-hegemónica. Así que la actual celebración en la literatura de las minorías sexuales LGBTQ+ posee antecedentes que no pueden ser olvidados.

El docente universitario encuentra su lugar en un aula de clase, pero también en el solitario trabajo de investigación que debe realizar; así como en el ejercicio crítico y reflexiones que realiza de su entorno. ¿Considera usted que estas cualidades han mermado con el paso del tiempo? ¿A qué se debería esto?

El docente universitario promedio es un trabajador en múltiples instituciones y que se oriente principalmente a sumar más horas de dictado en universidades privadas. A mí me parece un escándalo que el mismo docente acepte dictar clases presenciales en las universidades privadas y ponga excusas para dictarlas en la universidad pública donde está nombrado. Solo un grupo de docentes cumple con verdaderas tareas de investigación y de creación de nuevo conocimiento, ellos son profesores-investigadores que contribuyen con el prestigio y la calidad de sus instituciones. Y de este grupo, solo un puñado se arriesga a ingresar a los debates en el espacio público. En un mundo digital y dominado por las redes sociales y la inteligencia artificial, la figura del intelectual es profundamente anacrónica y en el Perú está muy deslegitimada o quizá mejor deshilachada por mezquinos intereses. No se puede renunciar al pensamiento crítico, pero debemos encontrar otras formas de hacernos escuchar más allá de la enunciación desde la autoridad del conocimiento.

La contrarreforma universitaria ha sido un duro golpe para los parámetros de calidad educativa, ¿qué opinión le merece al respecto esta situación?

La aprobación en el Congreso de cambios significativos en la Ley Universitaria implica diversos aspectos: la victoria del populismo que busca masificar y empobrecer a la universidad, la defensa del corporativismo, la guerra al mérito y el rechazo a la supervisión estatal. Así, bailan entrelazados «autonomía» universitaria, prebenda gremial, «representatividad», mediocridad académica, poder del dinero y mercantilización del servicio educativo. En nuestro país hay «fábricas» de tesis en todas las regiones y lamentablemente existen maestrías y doctorados en algunas universidades que son principalmente intercambios de cartones por dinero, y donde la deshonestidad académica y el plagio campean. La ilegal práctica de las tesis por encargo constituye un floreciente negocio a vista y paciencia de todos.

En ese marco general, el derecho a una universidad de calidad ha quedado muy mellado por el debilitamiento de la Sunedu y la pérdida de la rectoría del Minedu. Es desolador para los sanmarquinos observar que nuestra máxima autoridad, en contra de resoluciones judiciales, se sume a esta celebración de la autarquía, a la promoción de universidades de baja calidad y a la estafa masiva de jóvenes de escasos recursos.

NOTAS

11 Velázquez Castro, M. (2020). Hijos de la peste: una historia de las epidemia en el Perú. Taurus.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons