SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue70Linguistic attitudes of Spanish speaking people in Managua and Masaya compared to the varieties of Central American SpanishThe prototype of the category convenio in the Framework of International Cooperation: Diachronic Analysis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Boletín de la Academia Peruana de la Lengua

Print version ISSN 0567-6002On-line version ISSN 2708-2644

Bol. Acad. peru. leng.  no.70 Lima July/Dec. 2021  Epub Dec 02, 2021

http://dx.doi.org/10.46744/bapl.202102.003 

Artículos

Léxico del teatro musical

Lexicon of musical theater

Lexique de la comédie musicale

Cristhyna María de los Ángeles Ramírez Vargas1 
http://orcid.org/0000-0001-6156-7498

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú cristhyna.ramirez@unmsm.edu.pe

Resumen:

El teatro musical es un género artístico que tiene como base el teatro, al cual se integran canciones, coros (con voz o instrumentales) y danzas, que se combinan con el fin de contar historias. El teatro musical, desde 1886, se ha vuelto cada vez más famoso en países como Estados Unidos, Cuba, Argentina, entre otros. Sin embargo, en Perú, recién en la última década, ha comenzado a ganar mayor popularidad. Los artistas que lo ejercen utilizan ciertos términos específicos de su profesión, los cuales, generalmente, tienen una acepción diferente a la que se encuentra en el Diccionario de la lengua española (Real Academia Española, 2014). Este artículo recoge cuarenta y seis (46) voces que se han obtenido a través de entrevistas a artistas dedicados al teatro musical. Esta investigación es de carácter descriptivo y tiene como objetivo definir las voces de este léxico empleando la técnica lexicográfica. Cada voz presentada está compuesta por información etimológica, marcas gramaticales, la definición, ejemplos de uso y, en algunos casos, notas lexicográficas.

Palabras claves: léxico; teatro musical; lexicografía; entradas; acepciones

Abstract:

Musical theater is an artistic genre based on theater, which integrates songs, choirs (with voice or instrumentals) and dances, which are combined with the purpose of telling stories. Since 1886, musical theater has become more and more famous in countries such as the United States, Cuba, Argentina, among others. However, in Peru, only in the last decade, it has become increasingly popular. The artists in this field use certain terms specific to their jobs, which generally have a different meaning from that found in the Dictionary of the Spanish Language (2019). This paper collects forty-six (46) words that have been recovered from interviews with artists dedicated to musical theater. This research is descriptive in nature and aims at defining the words of this lexicon using the lexicographic technique. Each term contains etymological information, grammatical marks, definition, examples of use and, in some cases, lexicographical notes.

Key words: lexicon; musical theater; lexicography; entries; definitions

Résumé:

La comédie musicale est un genre artistique ayant pour base le théâtre, auquel s’ajoutent des chansons, des chœurs (vocaux ou instrumentaux) et des danses, combinées afin de raconter une histoire. La comédie musicale, depuis 1886, s’est faite de plus en plus connue dans des pays comme les États-Unis, Cuba, l’Argentine, entre autres. Au Pérou, cependant, ce n’est qu’à partir de la dernière décennie qu’il a gagné une popularité croissante. Les artistes qui l’exécutent emploient certains termes spécifiques à leur profession, lesquels, en général, ont un sens différent de celui que l’on retrouve dans le Dictionnaire de la Langue Espagnole (2019). Cet article recueille quarante-six mots obtenus dans des entretiens avec des artistes se consacrant à la comédie musicale. Cette recherche est de nature descriptive et a pour but de définir les éléments de ce lexique en employant la technique lexicographique. Chaque mot présenté comprend des informations étymologiques, des marques grammaticales, la définition, des exemples d’emploi et, dans certains cas, des notes lexicographiques.

Mots clés: lexique; comédie musicale; lexicographie; entrées; acceptions

1. Introducción

El teatro musical es un género artístico que integra tres artes: el teatro, la danza y la música. Este género se desarrolla en diversas partes del mundo, como en EE. UU., Inglaterra, Argentina, España, entre otras, así como en Perú, donde se ha desarrollado en las últimas décadas con gran popularidad, e incluso mayor que la del teatro tradicional de solo texto. Por otro lado, los miembros de la comunidad artística, quienes se desempeñan en el teatro, la danza y la música, se expresan con un vocabulario específico en cada ámbito, el cual también se emplea en el teatro musical, por ser una integración de estas artes.

Actualmente, no hay investigaciones léxicas acerca del teatro musical como tal; sin embargo, sí hay estudios de cada una de estas artes de manera independiente. Dentro del ámbito teatral se ha realizado una investigación titulada «Léxico teatral», de Laura Pissani, quien recopila diferentes términos teatrales, los define lexicográficamente y presenta ejemplos de uso de cada término (Arenas et al., 2012). Existen también diccionarios o vocabularios teatrales, como el Diccionario técnico del teatro (Álvarez, 2010) o Palabras, orden y memoria: el proyecto Diccionario crítico e histórico de la práctica escénica de los Siglos de Oro (Rodríguez, 2013). En ambas obras, se define una amplia cantidad de vocablos del teatro; sin embargo, no se emplea una técnica lexicográfica.

En cuanto al ámbito de la danza, la tesis doctoral Estudio de la terminología de la danza académica (Barri, 2015) recoge términos sobre este campo cada uno de ellos acompañado de una transcripción fonética (debido a que la mayoría de los términos son extranjerismos), su etimología, su definición y, por último, ejemplos de uso. Además de esta investigación, se encuentran también algunos vocabularios o diccionarios de danza, como el Dictionnaire des ballets (Reyna, 1967) o el Dictionaire de la Dance (Herrera, 1995).

En el ámbito de la música, Justiniano (2014) realiza una investigación titulada Las palabras de la música en la que presentan definiciones de ciertos términos musicales. Además de esta investigación, existen también algunos diccionarios o vocabularios musicales, como Nuevo diccionario de la música (de Candé, 2002) o Diccionario de la música y los músicos (Pérez, 1985).

La mayoría de estas investigaciones no emplean una técnica lexicográfica, solo describen los términos. Por ello, este artículo tiene como objetivo presentar vocablos del teatro musical y definirlos aplicando dicha técnica. Además, se realizan enmiendas a acepciones de la versión en línea del Diccionario de la lengua española (DLE) de la Real Academia Española (RAE, 2014). Asimismo, cada artículo lexicográfico va acompañado -de ser necesario- de información etimológica, marcas gramaticales y sus respectivos ejemplos de uso.

Este artículo está dividido en cuatro apartados: el primero presenta el marco teórico y conceptual, en el cual se explican algunos lineamientos lexicológicos y lexicográficos; el segundo, la metodología empleada; el tercero, el análisis de los datos; y el cuarto, las conclusiones de esta investigación.

2. Marco teórico

2.1. La lexicografía

Esta disciplina lingüística, que es más práctica que teórica, se encarga de la recopilación del léxico de una determinada lengua y de todo lo que concierne a la elaboración de diccionarios lingüísticos y de repertorios léxicos (Porto Dapena, 2002).

La lexicografía, tal como lo señala (Huisa, 2013), «nació a partir de las necesidades sociales y de información del hablante común y corriente, mucho antes de que los estudios lingüísticos fueran abordados sistemáticamente como tal» (p. 62). Por ello, un lexicógrafo tiene la obligación de redactar un diccionario con las instrucciones necesarias para satisfacer a los lectores, así como también a los usuarios de dichos términos definidos.

Un diccionario debe estar compuesto tanto por una macroestructura como por una microestructura. En la primera, se hace referencia al ordenamiento del cuerpo del diccionario (artículos o entradas), también al prólogo, prefacio, introducción, instrucciones de uso, siglas, signos y, de ser el caso, anexos (Haensch, 1997). En cambio, en la segunda, se hace referencia al artículo lexicográfico y a su contenido.

2.1.1. La macroestructura del diccionario

2.1.1.1. La entrada

Es la unidad (palabra, locución, frase, sintagma, signo o conjunto de letras o signos) que va a ser objeto de definición (Martínez de Sousa, 1995). Las entradas, según Porto Dapena (2002), se pueden entender de dos maneras: en sentido estricto y en sentido nato. En la primera, la entrada es objeto de artículo lexicográfico independiente en el diccionario, mientras que en un sentido nato, se toma a la entrada como cualquier unidad léxica sobre la que el diccionario ofrece información, ya sea en su macroestructura como en la microestrutura. De esto se desprende que existen dos tipos de entradas: las entradas o entradas simples, las cuales son sujeto de lematización, es decir, constituyen la cabecera del artículo; y, por otro lado, las subentradas que son expresiones fijas compuestas por dos o más palabras.

a. Entradas simples

Las entradas, también conocidas como lemas, son las unidades léxicas objeto de definición. En cuanto a las entradas simples, están constituidas por una palabra o morfema, los cuales encabezan un artículo lexicográfico; sin embargo, hay algunos casos en que este criterio no se aplica, pues dichas entradas se encuentran sometidas a remisión (Porto Dapena, 2002).

b. Las subentradas

Las subentradas son las expresiones fijas, las cuales están compuestas por dos o más palabras que, cuando se encuentran en forma compleja, poseen un concepto único y distinto de una palabra que se presenta de forma independiente.

Por otro lado, la lexicografía tradicional, para evitar entradas pluriverbales o complejas, define a este tipo de entradas dentro del artículo lexicográfico correspondiente a una de las palabras que forma parte de ellas (Porto Dapena, 2002).

En cuanto al ordenamiento de este tipo de entradas, la RAE (2014), considerando las categorías gramaticales de las palabras que componen la expresión fija, propone el siguiente criterio: primero se tomará en cuenta al primer sustantivo; de no haber, se elegirá al verbo; de no encontrarse este, se tomará al adjetivo; en caso de carecer también de este elemento, se elegirá al pronombre; y, por último, de carecer de estos, se elegirá al adverbio.

2.1.2. La microestructura del diccionario

La microestructura del diccionario hace referencia al artículo lexicográfico (encabezado por la unidad léxica) y a todo su contenido. Este se encuentra dividido por una parte enunciativa y otra informativa. La parte enunciativa está compuesta por la entrada o lema, la cual es sometida a definición; mientras que la parte informativa es el cuerpo del artículo, en donde se encuentran las marcas correspondientes a la categoría gramatical, la etimología, marcas diatópicas, la acepción o acepciones de la entrada y los ejemplos de uso.

2.1.2.1. La definición lexicográfica

Antes de referirnos a la definición lexicográfica, debemos establecer su diferencia respecto de la definición enciclopédica. Esta última brinda información descriptiva más amplia del término, explica procesos, aclara situaciones, describe partes, tamaños y otros detalles a fin de que dichos términos no se confundan con otros que podrían tener algún parecido. En contraste, cuando se elabora la definición lexicográfica se brinda información concisa acerca de un determinado término de un saber especializado (científico, vulgar, folclórico, etc.) que sirva de guía para su uso. Además, esta se caracteriza por tener elementos como el género al que pertenece dicha palabra, información etimológica, contorno y otros elementos que son propios de la microestructura del artículo lexicográfico.

2.2. El teatro musical

El origen del teatro musical es difícil de determinar, ya que muchos consideran que nació con los griegos en el siglo iii en un corifeo, donde se desarrollaron las obras de los principales dramaturgos griegos: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Otros consideran que nació en Europa, en el siglo XIX, y que fue Asof Over quien lo inventó como un desprendimiento de la ópera. Así fue como, en la ciudad de Londres, foco de los musicales, se representó la primera obra de larga duración The Beggar’s Opera (Garza, 2008). Otra hipótesis del surgimiento del teatro musical señala que surgió el 12 de setiembre de 1866, el día en que, en Estados Unidos, una ópera (The Black Crook) se unió con una compañía de teatro, ya que la primera se encontraba con dificultades para encontrar un recinto donde presentarse, mientras que la segunda tenía dificultades económicas.

Entre 1880 y 1919, Estados Unidos se encontraba en un contexto histórico de llegada de grandes masas de migrantes de distintos orígenes étnicos y culturales, impulsados por las crudas consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Estos migrantes constituyeron una vasta audiencia en los musicales, a pesar de que no sabían el inglés, ya que la música y las danzas eran suficientes para poder comprender estas representaciones.

Posteriormente, el fenómeno de los musicales se fue extendiendo hasta una de las calles comerciales más importantes de Nueva York: Broadway (calle llena de bares, cabarets, shows, vaudevilles, music hall), y a unas cuantas cuadras se realizaban también sketches cómicos con canciones (Garza, 2008). En estos lugares se realizaron los más famosos musicales, tales como Mamma Mia, Annie, El fantasma de la ópera, My fair lady, Chicago, Los miserables, El mago de Oz, Hairspray, etc.

En las últimas décadas, el teatro musical se ha tratado de llevar a distintas partes del mundo, como Cuba, Brasil, México, España, Colombia, Chile, Bolivia, Argentina, etc. De estos, Argentina es uno de los países latinoamericanos donde el teatro musical ha conseguido desarrollarse con más fuerza. En el Perú, hace algunos años se evidencian estas prácticas culturales, aunque todavía está en sus inicios. A pesar de lo incipiente del teatro musical en este país, se han creado escuelas e institutos de teatro musical como el Instituto Nacional de Teatro Musical, D’ Art, Broadway Perú, etc. Asimismo, existen diversas productoras que, incluso, han creado musicales peruanos como Av. Larco, Sueños de gloria, Perulina. Además, se han producido diversas obras con gran allegada al público, por ejemplo: Chicago, Grease, El mago del país de las maravillas, Jesucristo superstar, La jaula de las locas, Una gran comedia romana, etc.

3. Metodología

El presente artículo es de carácter descriptivo y presenta un total de cuarenta y seis (46) entradas léxicas, las cuales se definen usando la técnica lexicográfica. Es importante señalar que esta cantidad de entradas no constituyen los únicos términos empleados en el ámbito del teatro musical; por ello, este artículo queda como un antecedente para que futuras investigaciones sigan aportando con más entradas léxicas en esta área.

Los datos para este estudio han sido obtenidos mediante entrevistas virtuales a cinco personas que trabajan en el teatro musical, cuyas edades oscilan entre los 27-60 años (ver anexos). Estos artistas no solo son actores, cantantes o bailarines, sino que también se dedican a la enseñanza de cursos relacionados a este género artístico. A continuación, en la Tabla 1 se muestra la lista de colaboradores según ocupación y edad.

Tabla 1 Colaboradores 

Codificación Edad Ocupación
WG 60 actor y profesor de teatro
LR 33 actriz y cantante
JH 37 actor, cantante y profesor de teatro y canto
DL 27 bailarina, actriz de teatro musical y profesora de danza
AC 31 bailarina, actriz de teatro musical y profesora de danza

La técnica empleada para esta investigación fue la entrevista, donde los colaboradores reconocían y explicaban las palabras (extraídas de los antecedentes) a través de ejemplos, según los contextos. Finalizada la etapa de entrevistas, se realizó un listado con el total de voces brindadas y se contrastó cada término con el DLE (RAE, 2014), versión virtual, con el fin de añadir acepciones, proponer enmiendas y añadir nuevos términos con sus respectivas definiciones.

4. Análisis

La realización del presente Léxico del teatro musical (LTM) se realizó tomando como referencia el Léxico popular peruano, de Portilla (2011) y Voces del español del Perú, de Portilla y Ferrell (2011).

4.1. Características generales del Léxico del teatro musical

El LTM cuenta con un total de cuarenta y seis (46) entradas, las cuales han sido ordenadas alfabéticamente. Estas se encuentran compuestas tanto por formas simples como por formas complejas. Para el ordenamiento de las formas complejas se ha tomado como referencia el siguiente orden: sustantivo, verbo, adjetivo, pronombre y adverbio. Por ejemplo, la forma compleja primer actor se encuentra en el artículo encabezado por el lema actor. Además, se utiliza la virgulilla (~) para evitar la repetición del lema, tal como se observa en el siguiente ejemplo:

actor. ║primer ~. loc. s. Actor con mayor trayectoria teatral.║2. Respecto de una obra: Actor que representa el papel más importante

4.2. Estructura del artículo lexicográfico

Al lado de cada entrada, de ser necesario, se indica la información etimológica, la cual va entre paréntesis (la mayoría de las que presentan este tipo de información son palabras que hacen referencia a la danza, ya que gran parte de estas son extranjerismos); luego se encuentra la marca gramatical; inmediatamente después, en algunos casos, se coloca una marca diatópica y el contorno; seguido de dos puntos, se encuentra la definición que se le da a la entrada. Es importante señalar que todas las entradas están compuestas de ejemplos de uso y, de ser necesario, en algunos casos se han colocado notas lexicográficas. Además, ciertas voces presentan imágenes que sirven de apoyo a las definiciones brindadas.

Todas las entradas cuentan con las iniciales de las personas entrevistadas, así como también, la fecha en la que fueron recopilados dichos términos. A continuación, se presentan dos artículos en los cuales se puede observar todo lo explicado a detalle.

4.2.1. Abreviaturas y siglas

El LTM presenta una serie de abreviaturas, las cuales se detallan a continuación en orden alfabético; además, seguido a ello, se muestran las siglas empleadas.

Tabla 2 Abreviaturas del LTM 

adj. Adjetivo
c. Como
exp. Expresión
f. femenino
fon. fonética (pronunciación de la entrada)
intr. intransitivo
loc. adj. locución adjetiva
loc. adv. locución adverbial
loc. s. locución sustantiva
loc. v. locución verbal
m. masculino
t. también
tr. transitivo
u. usado
v. verbo

Tabla 3 Siglas del LTM 

DLE Remite a la versión en línea del Diccionario de la lengua española (RAE, 2014)
LTM Remite a términos presentes en el Léxico del teatro musical

4.2.2. Signos empleados en las definiciones y en los ejemplos de uso

A continuación, se presenta un cuadro que resume los signos empleados y el significado de los mismos.

Tabla 4 Signos empleados en el LTM 

~ Evita la repetición de la entrada en formas complejas
Indica que el término figura en el DLE, pero en el LTM se presenta una acepción distinta.
Utilizada para hacer una enmienda al del
[…] Indica omisión de las acepciones del del
|| Separa acepciones
Separa los componentes de la forma compleja
Remisión al LTM

4.3. Entradas y definiciones lexicográficas del Léxico del teatro musical

A continuación, se presentan un total de cuarenta y seis (46) entradas, ordenadas alfabéticamente, cada una de ellas con la estructura ya señalada, además algunas de las entradas poseen imágenes.

A

(actor. […]║primer ~. loc. s. Actor con mayor trayectoria teatral. ║ 2. Respecto de una obra: Actor que representa el papel más importante.

Ejemplo de uso

«El primer actor Ricardo Blume dará una entrevista sobre su experiencia teatral».

«Christian Meier es el primer actor en la película Magallanes».

LRV (registrado el 22-7-2020)

(alongar. […]║tr. Antes de comenzar a bailar: Calentar y estirar los músculos.

Ejemplo de uso

«Chicos, primero vamos a alongar unos quince minutos, luego empezamos con la coreografía».

AC (registrado el 4-7-2020)

(apagón. […]║m. Al terminar una escena o un acto teatral: Interrupción momentánea de la energía eléctrica.

Ejemplo de uso

«En el apagón que hay después de la segunda escena del primer acto, no se olviden que deben arreglar el escenario».

LRV (registrado el 22-7-2020)

(apoyar. […]║intr. Preparar los músculos del cuerpo para cantar de forma afinada.

Ejemplo de uso

«Si no apoyas, no podrás llegar a los altos».

JH (registrado el 1-7-2020)

(arco. […]║~ de proscenio. loc. s. Barra de madera en forma de arco ubicada en la parte superior del escenario teatral.

Ejemplo de uso

«Ubícate a la altura del arco de proscenio».

LRV (registrado el 22-6-2020)

Nota. Tomado de Arriba el telón. http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/MANZANAS/manzanas_hotpotatoes/manzanas_teatro_cross.htm

Figura 1 Arco de proscenio 

(atmósfera. […]║f. Conjunto de emociones que expresan los actores, las cuales dan el marco de sensibilidad a la escena.

Ejemplo de uso

«No se siente la atmósfera en esta escena».

WG (registrado el 22-6-2020)

B

(bambalinas. f. Lugar ubicado detrás del escenario.

Ejemplo de uso

«La utilería se encuentra tras bambalinas».

WG (registrado el 22-6-2020)

(bolo. […]║m. Respecto de los actores: Sueldo.

Ejemplo de uso

«¿A cuánto asciende el bolo?».

WG (registrado el 22-6-2020)

C

(color. […]║~ de voz. loc. s. m. Respecto del canto de una persona: Estilo particular de voz.

Ejemplo de uso

«Tú tienes un color de voz muy lindo solo hace falta trabajarlo».

JH (registrado el 24-6-2020)

(chicle. […]║m. Respecto de una escena teatral: Que carece de ritmo teatral.

Ejemplo de uso

«Esta escena chicle es bien aburrida».

WG (registrado el 22-6-2020)

(chupar. […]║~ foco. loc. v. Respecto del actor: Acaparar la atención del público.

Ejemplo de uso

«Luis, deja de chupar foco que tú no eres el centro de atención».

LRV (registrado el 22-7-2020)

(colocar. […]║tr. Respecto del canto: Impostar (DLE|| Fijar la voz en las cuerdas vocales) la voz para amplificar el sonido.

Ejemplo de uso

«Debes colocar correctamente la voz para evitar ese vibrato».

AC (registrado el 4-7-2020)

(corbata. […]║s. Parte delantera del teatro que se encuentra delante del telón de boca, que es más cercana al público. Proscenio.

Ejemplo de uso

«Para decir tú monólogo debes de colocarte en corbata».

WG (registrado el 22-6-2020)

Nota. Tomado de Arriba el telón. http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/MANZANAS/manzanas_hotpotatoes/manzanas_teatro_cross.htm

Figura 2 Corbata 

(cuarto. […]║tres ~s. loc. adv. Referido a una posición: En diagonal.

Ejemplo de uso «Recuerda que nunca debes dar la espalda al público, para ello debes colocarte en tres cuartos».

LRV (registrado el 22-7-2020)

Figura 3 Tres cuartos 

(cubo. […]║m. Cubo de madera que figura ser una silla, mesa o cualquier mueble necesario en el teatro. || ~ escénico. loc. s. m. Escenario teatral.

Ejemplo de uso

«Muevan los cubos a primer plano».

—«¿Cuál es mi ubicación en el cubo escénico?».

—«Segundo plano central».

WG (registrado el 22-6-2020)

E

(ensamble. […]║1. m. Conjunto de personajes que no tienen diálogo en una obra. || 2. Elenco de baile.

Ejemplo de uso

«El ensamble es muy importante en un musical, sin él a la obra le falta [… ] algo así como esencia».

«La primera coreografía del ensamble es al iniciar el primer acto».

DL (registrado el 2-7-2020)

Nota. Tomado de http://ojosquesiven.blogspot.com/2014/08/sergiogalliani-presenta-la-primera.html

Figura 4 Ensamble 

(ensayo. […]║~ a la italiana. loc. s. m. Ensayo en el que solo se repasa la letra y no los movimientos.

Ejemplo de uso

«Todos mañana con texto memorizado que solo haremos ensayo a la italiana».

AC (registrado el 4-7-2020)

F

(falsear. […]║intr. Respecto del actor: Fingir hablar de frente estando en tres cuartos.

Ejemplo de uso

«Llegas a corbata† y falseas hacia la derecha para decir tu parlamento».

AC (registrado el 4-7-2020)

(falsete. […]║m. ↓ Respecto del cantante varón: Voz más aguda de lo natural. Voz de cabeza.

Ejemplo de uso

«Esta parte de la canción que es más aguda hazla con tu falsete».

LRV (registrado el 22-7-2020)

(figura. […]║f. Personaje de una obra o espectáculo teatral. ║2. Respecto del baile: Posición de los bailarines en una danza.

Ejemplo de uso:

«Recuerda que Hamlet es la figura principal de la obra».

«Cuando escuches el tambor, no olvides que ahí hay cambio de figura».

WG (registrado el 22-6-2020)

flex. (voz fr.) m. Respecto al baile: Flexión de las rodillas.

Ejemplo de uso

«Antes de hacer piruetas debes de preparar en flex».

DL (registrado el 2-7-2020)

Nota. Tomado de http://www.elitearteydanza.com.ar/enciclopediachangement.htm

Figura 5 Flex 

(foro. […]║m. Parte del teatro situada detrás del arco de proscenio.

Ejemplo de uso

«Salgan todos de foro y entren a escena».

WG (registrado el 22-6-2020)

Nota. Tomado de Arriba el telón. http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/MANZANAS/manzanas_hotpotatoes/manzanas_teatro_cross.htm

Figura 6 Foro 

(frío. […]║estar ~. loc. v. Respecto del actor: Mostrar desgano al actuar. ║2. Haber perdido el ritmo al actuar. || 3. Respecto del público: Mostrar desgano y falta de reacción respecto de la obra teatral.

Ejemplo de uso

«Hoy estás frio, ponle ganas».

«No, mejor busquemos a otro actor, ese ya está frío».

«Tenemos que dar todo de nosotros para que el público no esté frio».

WG (registrado el 22-6-2020)

(irradiar. […]║tr. Respecto de un actor o actriz: Transmitir al máximo los sentimientos hacia el público.

ejemplo de uso

«Si no logras irradiar toda esa atmósfera de tristeza, entonces no estás logrando realizar una buena escena».

WG (registrado el 22-6-2020)

L

(llamada. […]║primera ~. loc. s. f. Dirigido al público espectador: Aviso general previo al inicio del segundo o tercer acto teatral. ¶ Solo hay primera, segunda y tercera llamada.

Ejemplo de uso

«Vamos rápido a comprar que recién hicieron la primera llamada».

WG (registrado el 22-6-2020)

Nota. Cuando se dirige a los actores, el interlocutor no usa la palabra llamada; ya que es un término sobreentendido para ellos.

(locutor. […]║~ en off. loc. s. m. En una obra de teatro: Persona que, sin ser vista, narra algunos acontecimientos de una obra.

Ejemplo de uso

«Tú entras a escena después que habló el locutor en off».

WG (registrado el 22-6-2020)

M

(mezanine. Perú. (Voz ingl. mezzanine) m. En un teatro: Balcón intermedio.

Ejemplo de uso

«Hoy veré Toc toc sentado en mezanine».

LRV (registrado el 22-7-2020)

(mezzosoprano. (Voz it.) […] m. ↓ Voz femenina intermedia entre la del soprano y la del contralto. U. t. c. adj.

Ejemplo de uso

«La mezzosoprano es la voz más bella, a mi parecer».

«Rihanna es una cantante mezzosoprano».

LRV (registrado el 22-7-2020)

(mierda. exp. Suerte.

Ejemplo de uso

«Chicos, hoy mucha mierda en escena».

LRV (registrado el 22-7-2020)

(mono. […]║mostrar el ~. loc. v. Referido al actor: Mostrar el cuerpo de frente.

Ejemplo de uso

«Marian, ¡muestra el mono!, que el público no ve tu expresión».

WG (registrado el 22-6-2020)

O

(orgánico. […]║adj. Referido al actor y a la escena teatral: Que es natural al actuar.

Ejemplo de uso

«Tienes que ser más orgánico...comprometerte, creer en lo que haces».

WG (registrado el 22-6-2020)

P

pandam. m. Respecto al baile: Persona que hace los pasos de bailes del lado contrario de la otra, simulando ser su espejo.

Ejemplo de uso

«No olvides que tu pandam y tú deben estar perfectos en el ensayo».

DL (registrado el 2-7-2020)

(patas. f. Cerramientos laterales de un escenario por donde entran los actores a escena.

Ejemplo de uso

«Tú debes salir por la segunda pata en el segundo acto».

WG (registrado el 22-6-2020)

Nota. El círculo indica la ubicación de las patas: la primera, la segunda y la tercera.

Figura 7 Patas 

(pared. […]║cuarta ~. loc. s. f. Respecto del escenario teatral: Pared imaginaria que separa al escenario del público.

Ejemplo de uso

«No debes romper la cuarta pared constantemente».

JH (registrado el 24-6-2020)

(parrilla. […]║f. Respecto al escenario teatral: Estructura de vigas de madera o de hierro que se ubica en la parte superior del escenario.

Ejemplo de uso

«Un día antes del ensayo general deben de limpiar la parrilla».

WG (registrado el 22-6-2020)

Nota. Tomado de Arriba el telón. http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/MANZANAS/manzanas_hotpotatoes/manzanas_teatro_cross.htm

Figura 8 Parrilla 

(pie. […]║dar ~. loc. v. Respecto del actor anterior: Repetir las últimas palabras de su guion por haberse olvidado sus líneas.

Ejemplo de uso

«Cuando él se olvide su línea, tú, dale pie».

JH (registrado el 24-6-2020)

(pierna. […]║rómpete una ~. exp. Expresión que se usa para desear suerte a una persona que va a entrar a escena.

Ejemplo de uso

«Hoy rómpete una pierna en la obra».

DL (registrado el 2-7-2020)

(plano. […]║13. m. Piso del escenario en la que se actúa. ¶ Solo hay tres planos.

Ejemplo de uso

«En el segundo acto, él debe colocarse en primer plano

JH (registrado el 24-6-2020)

(plié. (Voz fr.) […]m. Respecto del baile: Flexión de las rodillas. Flex. †

Ejemplo de uso

«Muchos no entienden que es necesario el plié antes de hacer piruetas».

DL (registrado el 2-7-2020)

(proyectar. v. Hablar con una técnica de voz para que se logre escuchar en todo el teatro sin realizar tanto esfuerzo de las cuerdas vocales.

Ejemplo de uso

«Si no proyectas, no se te escuchará nada».

JH (registrado el 24-6-2020)

R

relevé. (Voz fr.) […]m. Posición de los pies de puntillas.

Ejemplo de uso

«Al iniciar la coreografía ponte en relevé».

DL (registrado el 2-7-2020)

Nota. Tomado de https://thisdancinglife.com releve-on-pointe-in-5th-croise-arms-bras-bas-001_li-2/

Figura 9 Relevé 

S

subtexto. m. Idea que subyace a cada diálogo teatral.

Ejemplo de uso

«No solo debes decir tu libreto, sino debes comprender el subtexto para que la escena tenga vida».

WG (registrado el 22-6-2020)

(spot . […]m. Respecto del baile: Punto fijo imaginario para mantener el equilibrio.

Ejemplo de uso

«Recuerda que si pierdes tu spot te puedes salir de tu sitio».

DL (registrado el 2-7-2020)

T

(telón […]║caer el ~. loc. v. Finalizar un acto o una obra teatral.

Ejemplo de uso

«Después de que él diga su último texto cae el telón».

JH (registrado el 24-6-2020)

(voz […]║~ de cabeza. f. ↓ Respecto del canto: Voz más aguda del registro habitual.

Ejemplo de uso

«Cuando escuches la parte más aguda de la canción hazla con tu voz de cabeza».

LRV (registrado el 22-7-2020)

(voz […]║~ de pecho f. Respecto del canto: Voz grave.

Ejemplo de uso

«La parte central de la canción hazla con voz de pecho».

LRV (registrado el 22-7-2020)

5. Conclusiones

El presente léxico ha recogido cuarenta y seis (46) voces referidas al ámbito del teatro musical, de las cuales catorce (14) son voces simples y veintidós (22) formas complejas. Es importante señalar que esta cantidad de entradas no constituyen los únicos términos empleados en este ámbito, sino que solo es una muestra, por lo que futuras investigaciones pueden ampliar la cantidad de voces aquí presentadas.

La mayoría de las entradas presentadas son voces sustantivas, seguidas de las formas verbales. Se puede observar que gran número de las voces registradas presentan a la izquierda el símbolo del rombo ((), es decir, estas entradas ya se encuentran en el Diccionario de la lengua española (2019). Sin embargo, esta investigación propone enmiendas y acepciones distintas a las que se encuentran en dicho diccionario; adicionalmente, también se registran nuevas entradas que el DLE no compila. Asimismo, la mayoría de las voces presentadas son de origen español, excepto cuando los términos hacen referencia a la danza, que, en casi todos los casos, son de origen francés.

Este estudio lexicográfico servirá de utilidad a personas que se inician en el ámbito del teatro musical. Además, investigaciones de esto tipo constituyen un gran aporte, ya que recogen el léxico de una comunidad en un determinado tiempo y se conserva para generaciones futuras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, F. (2010). Diccionario técnico del teatro. https://glosarios.servidoralicante.com/teatroLinks ]

Arenas, C., Pissani, L., y Yancce, R. (2012). Contribuciones al léxico peruano. https://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1242/index.htmLinks ]

Barri, A. (2015). Estudio de la terminología de la danza académica [Tesis de doctorado, Universidad de Valencia]. RODERIC. http://hdl.handle.net/10550/47194Links ]

Candé, R de. (2002). Nuevo diccionario de la música (Vol. 2). Robinbook. [ Links ]

Garza, J. (2008). La comedia musical… ¿en México o mexicana? [Tesis de licenciatura, Universidad de las Américas Puebla]. Colección de Tesis Digitales. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lte/garza_m_j/Links ]

Haensch G. , y Omeñaca, C. (1997). Los diccionarios del español en el siglo XXI (2.a ed.). Ediciones Universidad de Salamanca [ Links ]

Herrera, F., y Weber, M. (1995). Dictionnaire de la danse. Editorial de Música. [ Links ]

Huisa Téllez, J. C. (2013). Cómo se explica el significado de las unidades léxicas en el diccionario español de Perú (Deper). Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 55(55), 57-80. https://doi.org/10.46744/bapl.201301.003 [ Links ]

Justiniano J. (2014). Las palabras de la música. Las voces relacionadas con la música en el Diccionario de Autoridades [Tesis de maestría, Universidad Complutense de Madrid, España]. E-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/38493/Links ]

Martínez de Sousa, J. (1995) Diccionario de lexicografía práctica. Vox. [ Links ]

Pérez, M. (1985). Diccionario de la música y los músicos (Vol. 87). Editorial Istmo. [ Links ]

Portilla, L. (2011). Léxico popular peruano. Editorial de la Universitaria Universidad Ricardo Palma. [ Links ]

Portilla, L., y Ferrell, M. (2011). Voces del español del Perú. Editorial Universitaria de la Universidad Ricardo Palma. [ Links ]

Porto Dapena, J. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Arco Libros S.A. [ Links ]

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española.http://dle.rae.es/Links ]

Reyna, F. (1967). Dictionnaire des ballets. Larousse. [ Links ]

Rodríguez, E. (2013). Palabras, orden y memoria: el proyecto Diccionario crítico e histórico de la práctica escénica de los Siglos de Oro. Teatro de Palabras: Revista Sobre Teatro Áureo, 7, 39-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5355426Links ]

ANEXOS

Tabla 4 Listado total de términos del LTM 

A
(actor (primer ~) (alongar (apagón (apoyar (arco (~ de proscenio) (atmósfera
B
(bambalinas (bolo
C
(color (chicle (chupar (colocar (corbata (cuarto (tres ~) cubo
E
(ensamble (ensayo (~ a la italiana)
F
(falsear (falsete (figura flex (foro (frío (estar ~)
I
(irradiar
L
(llamada (primera ~) (locutor (~ en off)
M
(mezanine (mezzosoprano (mierda (mucha ~) (mono (mostrar el ~)
O
(orgánico
P
Pandam (patas (pared (cuarta ~) (parrilla (plano ( plié (pie (dar ~) (pierna (rómpete una ~) (proyectar
R
Relevé
S
Subtexto (spot
T
(telón […]║caer el ~.
V
(voz (~ de cabeza) (voz (~ de pecho)

Recibido: 13 de Septiembre de 2020; Aprobado: 03 de Julio de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons