SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue71The pleasantness of audio describers’ voices: acoustic and perceptual studyCultural diplomacy: the inclusion of indigenous languages as part of Peruvian foreign policy author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Boletín de la Academia Peruana de la Lengua

Print version ISSN 0567-6002On-line version ISSN 2708-2644

Bol. Acad. peru. leng.  no.71 Lima Jan./Jun. 2022  Epub June 23, 2022

http://dx.doi.org/10.46744/bapl.202201.010 

Artículos

Comportamiento de la neología en tiempos de coronavirus

Terminology behaviour in the context of coronavirus disease

Le comportement de la néologie au temps du coronavirus

1Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Lima, Perú rosalunag@unife.pe

Resumen:

El objetivo central de esta investigación cuantitativa-cualitativa es analizar las características de los neologismos acuñados durante el contexto del coronavirus. Para este fin, se compiló un corpus representativo y equilibrado constituido por 831 neologismos coronavíricos extraídos de fuentes periodísticas hispanas, diccionarios sobre la covid-19 y observatorios de neología. Los resultados obtenidos permitieron arrojar varias conclusiones. Una de ellas es que la neología sobre el coronavirus cuenta con un elevado porcentaje de neologismos expresivos con gran dispersión temática. Se observó también que la acronimia, total o parcial, es el recurso privilegiado en la acuñación de neologismos expresivos. Además, se determinó una inestabilidad sistemática de la neología coronavírica que se refleja en la considerable variación denominativa existente en los dos tipos de neología, en la diversidad de procedimientos de formación utilizados para un mismo referente y en los diferentes nodos temáticos en los que aparecen dichas variantes.

Palabras clave: tipo de neologismo; nodo temático; recurso de formación; grado de variación denominativa

Abstract:

The main objective of this mixed research, qualitative and quantitative, was to analyze the characteristics of the neologisms coined in the context of the coronavirus disease. For this purpose, the researcher worked with a corpus made up of 831 coronavirus neologisms extracted from Hispanic journalistic sources, dictionaries on COVID-19 and neology observatories. The results obtained allowed the following conclusions to be drawn: The coronavirus neology has a high percentage of expressive neologisms with great thematic dispersion. Neologisms based on total or partial blending were the privileged resource in the coining of expressive coronavirus neologisms. The systematic instability of the coronavirus neology was reflected in the considerable denominative variation existing in the two types of neology, in the variety of methods for coining neologisms used for the same referent and in the different thematic nodes in which these variants appear.

Key words: type of neologism; thematic node; methods for coining neologisms; degree of denominative variation

Résumé:

Le but de cette recherche quantitative et qualitative est d’analyser les caractéristiques des néologismes crées dans le contexte du coronavirus. Pour ce faire, nous avons compilé un corpus représentatif et équilibre constitué de 831 néologismes ayant trait au coronavirus, extraits de sources journalistiques de langue espagnole, dictionnaires sur la covid-19 et observatoires de néologie. Les résultats nous permettent de parvenir à quelques conclusions. En premier lieu, la néologie relative au coronavirus présente un pourcentage élevé de néologismes expressifs avec une grande dispersion thématique. Nous avons aussi observé que l’acronymie, totale ou partielle, est la ressource privilégiée pour la création de néologismes expressifs. Finalement, nous avons déterminé une instabilité systématique de la néologie ayant trait au coronavirus, qui se manifeste aussi bien dans la considérable variation dénominative existant dans les deux types de néologie, que dans la diversité de procédés de formation employés pour le même référent, et que dans les différents nœuds thématiques où apparaissent ces variations.

Mots-clés: type de néologisme; nœud thématique; ressource de formation; degré de variation denominative

1. Introducción

La crisis sanitaria que sobrelleva la humanidad como producto de la aparición de un nuevo virus denominado coronavirus y su respectiva enfermedad, la covid-19, ha generado y seguirá generando múltiples transformaciones en todos los aspectos de la vida actual; en la comunicación, concretamente el lenguaje, no es la excepción.

Al revisar las noticias sobre el tópico en cuestión, se pudo observar la presencia de un significativo número de palabras nuevas referidas al nuevo virus, bautizado tanto con la denominación científica coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) como con los nombres vulgares coronavirus chino o virus de Wuhan (Quiroz et al., 2020).

Se encontró que una de las características más saltantes de los neologismos que aparecen en la prensa hispana es su riqueza expresiva, ya que, en su mayoría, han sido acuñados por los ciudadanos de a pie en condición de cuarentena. Prueba de ello son las nuevas palabras: aplauso sanitario, corona bebé, policía de balcón, chinofobia y martillazo tecnológico, por solo mencionar algunos ejemplos. Estos hallazgos preliminares fueron la motivación para estudiar las características que presentaba el banco de datos coronavírico recogido, los tipos de neologismos acuñados, los recursos léxicos utilizados para la acuñación neológica, los nodos y subnodos temáticos en los que se concentraban los neologismos testigo, o vocablos característicos de una determinada época, el grado de variación denominativa del corpus de estudio, para finalmente realizar un análisis contrastivo de las cuatro variables de estudio.

La importancia de esta investigación radica en que aborda una temática novedosa y actual en un contexto experiencial inédito, particularmente propicio para la reflexión y creación lingüísticas. El tema puede analizarse desde múltiples perspectivas teóricas: léxico-terminológicas, sociolingüística, psicolingüística, sociopolítica, económica, sanitaria, entre muchos otros abordajes.

2. Marco teórico-conceptual

Como marco teórico para el análisis y discusión de resultados, se utilizaron obras teóricas diversas que abordaban el tópico pandemia, coronavirus o covid-19 desde una perspectiva filosófica, psicoanalítica, socioeconómica y política (Paredes et al., 2012; Gonzáles, 2018; Vega, 2020; Hernández et al., 2020; Sánchez, 2020; Soares de Araujo y Aguilar, 2021). Estas obras se complementaron con fuentes referidas a las características y los postulados de la neología estilística, también denominada expresiva o espontánea, y de la neología denominativa, conocida como formal o referencial (Cabré, 1993, 2002; Llopart y Freixa, 2014; Llopart, 2019).

Siguiendo a Alvar (1999), el neologismo estilístico muestra el ingenio de su creador y se acuña a partir de las potencialidades léxicas que ofrece cada lengua, pero difícilmente logran trascender el ámbito individual o grupal dado el carácter efímero de su creación o del referente al que remiten. Por su parte, para Díaz (2012), este tipo de neologismo refleja la espontaneidad neológica por parte de los hablantes, producto de un acto inconsciente o del deseo de llamar la atención. Por otro lado, el neologismo denominativo (Guerrero, 1995) designa un concepto nuevo, propio de la realidad que nos rodea y que tenemos la necesidad de denominar.

Los recursos de formación léxica, entendidos como procedimientos de formación léxica utilizados para la creación de neologismos coronavíricos, seleccionados para esta investigación fueron los propuestos por el Observatorio de Neología de la Universidad Pompeu Fabra. La taxonomía planteada por OBNEO diferencia los neologismos ajenos de los neologismos propios de la lengua (Observatori de Neologia, 2004). Los neologismos ajenos están constituidos por los préstamos adaptados, palabras importadas de otra lengua adaptados ortográficamente al castellano, y los no adaptados, palabras importadas de otra lengua sin adaptación alguna.

En el grupo de los neologismos propios, se ubican los formados por truncación, los morfológicos, los sintácticos y los semánticos. Las formas neológicas truncadas refieren a la abreviación (recorte de una palabra o sintagma), la siglación (letras correspondientes a una sigla lexicalizada, escrita con minúscula y flexión de número o género o con una acepción diferente a la original) y la acronimia (combinación de segmentos de palabras que forman una estructura sintagmática). Los neologismos morfológicos se forman mediante recursos de composición y derivación. Dentro de los recursos de composición, se distinguen la composición patrimonial, neologismo formado a partir de dos radicales (simples o complejos); y la composición culta, neologismo formado a partir de (a) una forma prefijada y una forma sufijada, (b) una forma prefijada y un radical, y (c) un radical de la lengua (o prestado de otra lengua) y una forma sufijada. De otro lado, dentro de los recursos de derivación, se identifican la prefijación, neologismo formado a partir de la adición de un prefijo a un radical; la sufijación, el neologismo se forma añadiendo un sufijo a un radical; y la prefijación-sufijación, en el cual la base siempre es neológica.

Los neologismos sintácticos se forman mediante los recursos de sintagmación, conversión, lexicalización y el recurso sintáctico propiamente dicho. La sintagmación hace referencia al neologismo formado por una estructura sintáctica lexicalizada; la conversión alude al neologismo formado a partir de un cambio de categoría gramatical sin modificación de la base léxica; la lexicalización, se refiere al neologismo formado a partir de la lexicalización de una forma flexiva (no de un paradigma completo), normalmente de una forma del paradigma verbal; y el neologismo sintáctico es el que se forma por el cambio de subcategoría gramatical (género, número, cambio de régimen verbal, etc.) en una base léxica.

El último subgrupo de la taxonomía está constituido por los neologismos semánticos, formados por una modificación del significado de una base léxica, sea por ampliación, restricción de los rasgos semánticos, por cambio semántico total o por cambio de nombre propio a nombre común. (Observatori de Neologia, 2004).

En lo que respecta al estado del arte sobre el tema puntual de la presente investigación, cabe destacar que el bienio 2020-2021 ha sido un periodo muy productivo para las investigaciones terminológicas referidas al coronavirus o a la covid-19. Se encontraron diversos antecedentes internacionales de glosarios destinados en su totalidad a legos. Botero et al. (2020) compilaron 56 términos de las pandemias en general y de la covid en particular. Paralelamente, Namihira-Guerrero et al. (2020) elaboraron un glosario epidemiológico para entender la pandemia covid-19, con 243 entradas acompañadas de definiciones. Una tercera producción terminográfica fue el diccionario en línea publicado por el Centro de Terminología del catalán (TERMCAT, https://www.termcat. cat/ca/diccionaris-en-linia/286/presentacio/es), con 425 denominaciones principales y sinónimas, nombres científicos, definiciones y equivalentes en cinco lenguas, entre ellas el español. Un cuarto y último glosario es el elaborado por Saladrigas et al. (2021) compuesto por 243 lemas, entre los que se incluyeron algunos neologismos, como antimascarilla, coronabobos, coronasoplón, libre de covid, covidiota, acné de mascarilla, etc. Todos estos productos terminográficos se coronan con el estudio de Navarro (2020), en el que se analizaron un centenar de vocablos vinculados a la pandemia, que recogía términos banalizados, palabras más buscadas en el Diccionario de la lengua española (DLE), así como neónimos ingleses y neologismos en español pertenecientes a la lengua general. Otros antecedentes estuvieron constituidos por trabajos que trataban concretamente el tópico de las metáforas coronavíricas desde una óptica histórica (Maia, 2020; Rabot, 2020) y delimitado a la metáfora conceptual (Gutiérrez, 2020). El antecedente internacional más próximo a nuestro trabajo fue el de Rodríguez (2021), quien analizó 20 neologismos formados exclusivamente a partir del vocablo corona recogidos del diario español El País en un periodo de 6 meses.

En el Perú, los dos únicos estudios directamente relacionados con el objeto de estudio fueron, en primer lugar, el artículo de Lovón et al. (2021), en el que se describen, desde una perspectiva lingüísticocognitiva, las metáforas bélicas en un corpus compuesto por diarios digitales y redes sociales; y, en segundo lugar, el análisis lingüístico de 19 neologismos empleados durante la pandemia en el español peruano, de Osorio (2020).

3. Metodología

En la investigación, se ha aplicado un paradigma mixto, cualitativo y cuantitativo, un diseño no experimental y un nivel de estudio descriptivo-comparativo.

Para la recopilación de neologismos, se utilizó un corpus de vaciado conformado por vocablos nuevos coronavíricos extraídos de los observatorios de neología Antenario (https://antenario.wordpress.com/), Neoma. Diccionario de neologismos del español actual (https://www.um.es/neologismos/), Buzón neológico multilingüe peruano (https://www.facebook.com/groups/buzonneologicomultilingueperuano) y el Diario de neologismos de NEOROC (https://www.instagram.com/diario_de_neologismos/?hl=es), así como de centenares de noticias periodísticas publicadas entre abril de 2020 y abril de 2021 en diferentes secciones de diarios hispanos de diferente procedencia geolectal. También, algunos neologismos se recogieron de diccionarios covid.

Este corpus neológico fue vaciado en una matriz constituida por las variables de estudio y dimensiones señaladas en el punto anterior, las que recibieron un tratamiento cualitativo con abundantes ejemplos prototípicos y cuantitativo, a través de gráficos de frecuencia simple.

En lo tocante a las variables y dimensiones, en este estudio se utilizaron a) el tipo de neologismo (estilístico o denominativo); b) el nodo o subnodo temático: vigilancia epidemiológica (casos y contagios, enfermedades, dispositivos o equipos médicos, medidas preventivas, pruebas/ procedimientos) y neosocialización (actitudes, actores, celebraciones, defunciones, espacio-tiempo, neoactividades, transporte, relaciones humanas, información, economía/política y virtualización); c) los recursos de formación (sintagmación, acronimia, composición, préstamo, siglación, prefijación, sufijación, semántico, lexicalización); y d) grado de variación denominativa (bajo: 1-6; medio: 7-12; elevado: más de 12 variantes).

En lo concerniente a la identificación neológica, se aplicaron los criterios de neologicidad de cumplimento tanto obligatorio como opcional propuestos por las autoras Vega y Llopart (2017). Entre los de obligado cumplimiento, se respetó el sentimiento de neologicidad surgido en el investigador; el filtro lexicográfico, mediante el cual se desestimaron las palabras recogidas en el corpus de exclusión (diccionarios en español); y la difusión de uso, es decir, todos los neologismos del corpus fueron documentados con un mínimo de 10 contextos diferentes para descartar el carácter pasajero. En cuanto a los criterios no obligados, se aplicó el diacrónico. Se tomó como rango de antigüedad los cinco años propuestos por Estornell (2009), que en nuestro caso no fue difícil de lograr por cuanto la mayor parte de neologismos aparecieron en el contexto pandémico. En lo que atañe a la inestabilidad sistemática, se incluyeron todas las variantes denominativas de las novedades léxicas coronavíricas.

Por último, el corpus neológico resultante estuvo conformado por 831 neologismos, tanto denominativos como estilísticos. Los primeros fueron acuñados por expertos, y banalizados en el contexto de la pandemia; los últimos, creados por no expertos.

4. Resultados y discusión

En este apartado, se analizarán las variables de estudio, en un primer momento, de forma independiente, y posteriormente, se llevará a cabo un análisis multivariable.

4.1. Neología pandémica por tipo de neologismo

Tal como indicamos en la presentación, la primera variable que se analizará será el tipo de neologismo que caracterizó el corpus de estudio. De las múltiples clasificaciones neológicas existentes, se seleccionó la basada en la función comunicativa de los neologismos, que diferencia los denominativos -motivados por la necesidad de denominar- de los estilísticos -originados por la libertad expresiva del hablante- (Guilbert, 1975; Cabré, 1993; Guerrero, 1995). Debe reconocerse que la delimitación de neologismos en denominativos y estilísticos fue una tarea compleja, no resultó tan simple como calificar como denominativos a los términos epidemiológicos banalizados y como expresivos a los pertenecientes a la lengua general, siguiendo a Estornell (2009), quien considera que los neologismos estilísticos pertenecen al lenguaje general, mientras que los denominativos son propios del especializado. Consciente de que la frontera entre neología denominativa y estilística, al igual que las diferencias entre palabras y términos, no es tan nítida (Cabré, 2002) -podrían existir neologismos especializados y de lengua general tanto denominativos como estilísticos-, se optó por incluir el tipo de acuñador (experto o lego) como criterio complementario para establecer el deslinde neologismo denominativo/estilístico.

Figura 1 Tipo de neologismo 

La figura 1 mostró con claridad que los neologismos coronavíricos estilísticos (63 %) superaron en un 26 % a los denominativos. A manera de ilustración del corpus estilístico recogido, presentaremos los siguientes neologismos: cuarentinto, vocablo lúdico que hace alusión a cualquier tipo de vino tinto ingerido durante la cuarentena; la metáfora atenuadora microsalida; el juego de palabras susana distancia (la distancia física que debes mantener con los demás para no contagiarte); arca de Noé, apelativo metafórico con el que se denominó, en China, al hospital provisional donde se llevaba a los pacientes leves y a los dados de alta para evitar que empeoraran; la metáfora irónica, pasaporte covid, documento digital que permitirá la libre circulación segura de ciudadanos de la Unión Europea inoculados con la vacuna, lo cual permitió reabrir la economía en países europeos. Lo irónico de esta denominación radica en su alejamiento de las adjetivaciones prototípicas, a saber, electrónico, físico, ordinario, extraordinario, diplomático, comunitario, etc., referidas a materiales de emisión o tipo de sujetos para los que se emite. Este último neologismo, en un primer momento, experimentó un rechazo por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo que desaconsejó su implementación por el riesgo de abandono de medidas de prevención y por consideraciones de orden ético, pero finalmente fue aceptada por el Parlamento Europeo y estará vigente hasta el 30 de junio del 2023.

El corpus denominativo, que alcanzó un importante 37 %, se caracterizó por ser el resultado del trasvase de la terminología epidemiológica a las noticias de divulgación, es decir, pasó por un proceso de banalización (Meyer y Mackintosh, 2001). Para ilustrar la neología denominativa, presentamos los siguientes términos banalizados, esto es, vocablos especializados que se trasvasan a la lengua general: EPI, IgM, IgG, sindemia, zoonótico/-ca, infectólogo/-ga, epidemiólogo/-ga.

4.2. Neología por nodos/subnodos temáticos

A continuación, se analizará como segunda variable de estudio los nodos y subnodos temáticos a los que pertenecen el corpus neológico. Debido a la considerable dispersión temática del corpus de estudio, y con la finalidad de hacer más manejable su análisis, se tuvo que elaborar una clasificación temática a posteriori, que tuvo como criterio rector los nodos y subnodos definidos operacionalmente como áreas o subáreas en las que se concentran la mayor cantidad de neologismos estilísticos o denominativos. De esa manera, el corpus fue distribuido en dos grandes campos temáticos: vigilancia epidemiológica (VE) y neosocialización (NS). Por un lado, en la VE se incorporaron los términos epidemiológicos banalizados en el contexto de la pandemia, referidos a casos, enfermedades, equipos, medidas preventivas y pruebas. Por otro, en la NS se agruparon las novedades léxicas vinculadas a las nuevas formas de socialización en los niveles familiar, amical, comercial, laboral y sanitario.

Figura 2 Nodos temáticos 

Como se podrá observar en la figura 2, si bien la vigilancia epidemiológica alcanzó un significativo porcentaje de neologismos (57 %) atribuible al considerable número de términos epidemiológicos banalizados que las personas legas han incorporado rápidamente a su vocabulario cotidiano, la proporción lograda por el campo neosocialización no es nada deleznable (43 %).

Seguidamente, se presentan los resultados obtenidos de los cinco subnodos temáticos del nodo vigilancia epidemiológica.

Figura 3 Subnodos temáticos del nodo vigilancia epidemiológica 

Según la figura 3, la mayor incidencia neológica se concentró en el subnodo medidas preventivas (40 %), que compiló banalizaciones terminológicas como positividad, candidato vacunal y emergencia sanitaria entre muchos otros neologismos. El subnodo equipos de protección ocupó el segundo lugar (24 %) con neologismos como oxímetro (medidor del porcentaje de oxigenación o saturación en sangre con valores de o a 100), termómetro infrarrojo, pediluvio (desinfectante de calzado). A corta distancia, se ubicó el subnodo enfermedades (22 %), que registró el neologismo tecnoestrés (estrés producido por el empleo exagerado de dispositivos electrónicos), así como el sintagma metafórico síndrome de la cara vacía, referido al padecimiento que surge como consecuencia del malestar que genera tener que llevar puesta la mascarilla, así como ver a otros usándola.

La menor prevalencia neológica estuvo representada por el subnodo casos/contagios (8 %) en el que se detectaron vocablos banalizados, transparentes y opacos, como caso nuevo, número RO, definido como el coeficiente que contiene el número de contagiados en promedio por un solo infectado; caso índice, en alusión al primer caso documentado de la enfermedad. El subnodo pruebas y procedimientos recogió banalizaciones terminológicas de las tres pruebas más utilizadas en la vigilancia epidemiológica: prueba PCR, prueba de antígeno y test rápido.

Figura 4 Subnodos temáticos del nodo neosocialización 

De la comparación de las figuras 3 y 4, se coligió una mayor dispersión temática en el nodo neosocialización (11 subnodos) que en el de vigilancia epidemiológica (5 subnodos). La figura 4 reveló que el subnodo actores pandémicos, entendidos como sujetos expertos y no expertos que participan activamente en el contexto coronavírico, obtuvo el mayor protagonismo neológico. La dupla estilística de carácter jocoso balcón-nazi-covidiota, reflejo de la relación fiscalizador-fiscalizado, aglutinó una considerable recurrencia. El nuevo vocablo balcón-nazi nombra a la persona que acusa o delata a otra por quebrantar las normas establecidas por las autoridades; y su contraparte covidiota, a la «que se niega a cumplir las normas sanitarias dictadas para evitar el contagio de la covid» (Real Academia Española [RAE], s. f.-b, definición 1 y 2), «quien no respeta el distanciamiento social, desobedece las órdenes de confinamiento, difunden noticias falsas, acapara más alimentos o productos de los que realmente necesitan, entre muchas otras conductas indeseables» (Navarro, 2020).

Otros ejemplos prototípicos, igualmente lúdicos y humorísticos, del subnodo actores pandémicos fueron los neologismos casero generoso (propietario que da facilidades de pago a sus inquilinos que perdieron el trabajo) y bombardero de zoom, o troller, persona que saca provecho de los problemas técnicos que se presentan en las plataformas de videoconferencias para hacer pasar malos ratos a sus usuarios.

Los subnodos espacio-tiempo y político-económico empataron el segundo lugar con un 14 % en cada caso. Uno de los neologismos espaciales más llamativos del primer subnodo fue hotel-hospital, que consiste en convertir un hotel o edificio en hospital provisional, que a juicio de Paredes et al. (2020) revelan la disolución y ambigüedad existente entre el espacio público y el privado. Otro neologismo del subnodo espacio-tiempo es el jocoso casitis aguda, condición que, según los autores, impactará mucho en nuestra recuperación anímica con el riesgo de inocular otro virus invisible: el de la intolerancia. Paredes et al. añaden que la vuelta al espacio propio será percibida por algunos cuarentenados como una calamidad, un espacio propio hostil, de distanciamiento social, que intentamos domesticar haciendo uso de la tecnología. Prueba de ello es el neologismo zoomitis o fatiga por el uso excesivo de esta plataforma de videoconferencias. Complementariamente, los neologismos temporales se vincularon a tres etapas pandémicas claramente delimitadas: la tan añorada vida precoronavirus/vida prepandemia; la intolerable y desconcertante vida coronavírica/pandémica, y la incierta vida poscoronavirus/pospandemia.

En el subnodo político-económico destacaron los neologismos infectocracia, definida como gobierno de los epidemiólogos, virólogos e infectólogos; y paquete anticoronavirus, o medidas económicas tomadas en el contexto coronavírico.

Para ejemplificar el subcorpus temático actitudes pandémicas, se seleccionaron neologismos tanto reactivos como proactivos. Un claro ejemplo de neología reactiva estuvo representado por nuevos vocablos virus chino y variantes del Reino Unido, Sudáfrica, India y Brasil, que comparten el hecho de ser denominaciones toponímicas discriminatorias utilizadas inicialmente por expertos y, posteriormente por legos para aludir al nuevo coronavirus, recogido el año pasado por el DLE como «virus que produce diversas enfermedades respiratorias en los seres humanos, desde el catarro a la neumonía o la covid» (RAE, 2014a, definición 1), así como sus respectivas variantes de preocupación.

A este respecto, resulta pertinente indicar que la OMS ha propuesto acertadamente reetiquetarlas a través de las letras del alfabeto griego. De esta manera, entre las variantes preocupantes (VP) que cambiarán de nombre están la variante del Reino Unido, que se denominará alfa; la sudafricana, que se llamará beta; la brasilera, que se nombrará gamma; la india, que será delta; y la Ömicron, también sudafricana. Entre las variantes de interés (VOI), se registran la peruana, lambda, así como la colombiana, mu, que coexistirán con las también neológicas denominaciones científicas alfanuméricas que varían de país en país.

En cuanto a la neología proactiva, las voces más llamativas fueron el adjetivo covid-amigable, concerniente a las adaptaciones que se han tenido que realizar en diversos espacios con el propósito de adecuarse a la nueva realidad de la covid; y los sintagmas nominales mascarilla 19 y mascarilla transparente. La mascarilla 19 no es otra cosa que el código que deben usar las mujeres que experimentan violencia de género para solicitar ayuda, y la mascarilla transparente corresponde al tapaboca diseñado de modo tal que facilite la comunicación con personas que tienen problemas auditivos, ya que la lectura de los labios y la observación de las expresiones faciales resultan ser vitales para toda persona que requiere comunicación visual.

Con una productividad inferior, pero no por ello menos importante, figuraron los neologismos pertenecientes a los nodos temáticos virtualización (9 %) y celebraciones y entretenimiento (7 %). La virtualización trajo consigo cambios radicales en nuestras interacciones sociales y laborales, que dejaron de ser presenciales para convertirse en virtuales. Esta abrupta transformación digital hizo que surgieran nuevos verbos como mutear y mutearse, calcados innecesariamente del inglés, que se utilizan para eliminar las interferencias, provenientes de los emplazamientos de los interlocutores, durante las videollamadas.

Para terminar con este punto, aludiremos al subnodo celebraciones y entretenimiento, en el que analizamos los neologismos pertenecientes a espacios de entrenamiento «permitidos» y «prohibidos» durante la cuarentena del coronavirus. Entre los neologismos vinculados a espacios permitidos destacaron de manera particular los creados a partir del hiperproductivo lexema zoom, tales como zoomcumpleaños, zoomreunión, zoombrindis, zoomfiesta, entre muchos otros. En relación con los espacios no permitidos, se patentizó el vocablo fiesta covid, que presentó variantes conceptuales: su primera acepción está referida a la fiesta presencial realizada en un local privado o público sin respetar las restricciones impuestas por la cuarentena; y la segunda, a la actividad social -para algunos se trata de una mera leyenda urbana- convocada por un grupo de personas contagiadas de covid con la intención de contagiar a todos los asistentes.

Los nodos con menor recurrencia neológica fueron transporte, neoactividades, y defunciones y nacimientos, con 4% cada uno; y relaciones humanas e información, con apenas 3 %. Como neologismos coronavíricos de transporte, se detectó a la dupla semántica covidauto y coronamóvil. La diferencia entre ellas radica en que, en el primer caso, el paciente recibe la prueba rápida o la molecular en su propio auto; y, en el segundo caso, debe desplazarse al lugar donde se localiza la unidad móvil en la se aplicará la prueba. El subnodo neoactividades tuvo como neologismo testigo al recurrente aplausazo, esto es, la gratificante buena práctica autoimpuesta por la población durante la cuarentena para agradecer, a través de aplausos sincronizados, a todo el personal sanitario por los esfuerzos desplegados para la contención del coronavirus. Como ejemplos relativos a la neología referida al subnodo defunciones y nacimientos, se incorporó la llamativa antítesis cama-ataúd (cama hospitalaria para atender a pacientes covid que se convierte en ataúd), el ataúd modelo covid, diseñado para impedir que los empleados funerarios y sus deudos se contagien, y la cápsula de aislamiento covid, camilla para trasladar a pacientes con coronavirus que impide el riesgo de contagios al personal médico. Estas tres últimas prácticas han sido consideradas como formas de trato vejatorio a pacientes gravemente enfermos (Vega, 2020).

El subnodo nacimientos tuvo como neologismo testigo el vocablo cigueñazo, utilizado para describir el aumento considerable de la tasa de natalidad durante la pandemia del covid-19.

Finalmente, describiremos a través de tres ejemplos las novedades léxicas extraídas del subnodo información y relaciones humanas. Infodemia es el neologismo acuñado por la OMS para explicar el «exceso de información acerca de un tema, mucha de la cual son bulos o rumores que dificultan que las personas encuentren fuentes y orientación fiables cuando lo necesiten» (FundéuRAE, 2020, párr. 3), y la disciplina que estudia dicho fenómeno ha sido bautizada como infodemiología. Además, se alude a la explosión de divorcios a causa de la pandemia con el apelativo coronadivorcio.

4.3. Neología pandémica por recurso de formación

La tercera variable objeto de análisis corresponde a los recursos de formación, que tal como podrá apreciarse en el siguiente gráfico, resultan ser bastante heterogéneos en cuanto a su composición.

Figura 5 Recursos de formación 

Los resultados plasmados en la figura 5 revelaron la predominancia de la neología sintagmática, que bordeó el 50 %. El resto de los procedimientos, a excepción de la acronimia, se encontraron muy alejados de dicho porcentaje.

Este hallazgo resultaba esperable en tanto que la sintagmación es el procedimiento más productivo en la creación léxica, cualquiera que sea la especialidad. Ilustraremos este recurso con los neologismos estilísticos formados bien por antítesis, neumonía silenciosa, opuesta a la que sí muestra síntomas como la tos extrema, fiebre, entre otros (disminución de la saturación de oxígeno sin deficiencia respiratoria); por metáfora, apartheid sanitario, en donde la realidad se expresa mediante un referente de discriminación racial (cierre de fronteras con el objeto de garantizar las dosis de vacunas que requiere un país para inmunizar a toda su población); inmunidad de rebaño (inmunidad colectiva o de grupo de una población frente a una enfermedad); y vacuna de cortesía (metáfora de la corrupción que alude a la vacuna obsequiada por un laboratorio al grupo de investigadores peruanos para que sean aplicadas a ciudadanos a discreción); o por metonimia parte-parte, choque de codos, nueva forma de saludo popularizada durante la pandemia del coronavirus (se pasa de mano o boca a codo o pies), pero desaconsejable dado que no permite cumplir con el distanciamiento social exigido.

El segundo lugar lo ocupó la neología acronímica, a más de 20 puntos de distancia de la sintagmática, con vocablos nuevos como infectadura (infección y dictadura); mascacné (mascarilla y acné, acné intensificado por uso permanente de la mascarilla); plandemia (juego de palabras a partir de plan y pandemia, que alude a la teoría conspirativa según la cual la pandemia era un invento; y vacunagate, Watergate de la vacunación, escándalo de la vacunación secreta de políticos y funcionarios peruanos. Coincidimos con Rodríguez (2021) en que el vocablo corona es muy productivo en la formación de neologismos. En nuestro corpus se localizó más de un centenar de neologismos formados con dicho prefijoide, denominado así por tratarse de un léxico moderno para generar vocabulario técnico o científico internacional, (coronacrisis: coronavirus y crisis; coronabono: coronavirus y bono; coronafiesta coronavirus y fiesta; coronaplausos: coronavirus y aplausos, por solo mencionar los principales).

La prevalencia de la acronimia, total o parcial, según Gonzáles (2018), es previsible como procedimiento atípico de formación de palabras en la neología estilística, espontánea o de autor, para transmitir mensajes humorísticos y transgresores como los anteriormente citados. Y, en cuanto al carácter efímero de este recurso lexicogenésico, García (1995) estima que es mejor dejar que los nuevos vocablos aparentemente efímeros evolucionen y no marginarlos de antemano por considerarlos esporádicos. Bustos (1986) abona a este respecto al afirmar que, desde una perspectiva social, lo importante es la aceptación del nuevo vocablo y su uso por parte de la comunidad de hablantes.

Es notorio que, entre los recursos más transparentes y predecibles, figuraron la prefijación y sufijación. Ambos, en nuestro corpus neológico, sumaron un 12,5 %. Los prefijos más utilizados fueron los temporales de anterioridad, pre-, y posterioridad, pos- (precovid/poscovid, precoronavirus/ poscoronavirus, prepandémico/pospandémico, prevacuna, precuarentena, pospandemia); los antitéticos pro- (‘en favor de’) y anti- (‘en contra de’) (provacunas y antivacunas); los hiperbólicos (super- e hiper- y mega-: supercontagio, supercontagiador, superanticuerpo, megacuarentena); y los reiterativos (recontagio, reescalar, reconfinamiento). En lo concerniente a la sufijación, los neologismos más recurrentes fueron -ista y -azo, cuyo par más productivo estuvo representado por aplausazo y negacionista de la covid-19 (persona que rechaza la existencia del coronavirus).

A muy pocos puntos porcentuales de los neologismos formados por derivación, se hallaron, por un lado, los compuestos cultos infectólogo, vacunólogo, covidólogo, especialistas en infecciones, vacunas y covid, respectivamente; y, por otro lado, los compuestos patrimoniales taxiburbuja, vocablo metafórico con el que se bautizó al taxi que utiliza una cabina plastificada para detener el avance del coronavirus, y vacunacar ‘vacunación en el auto del paciente’.

Finalmente, nos referiremos a los neologismos formados por préstamo y calco que, aun cuando escasos (4.4 %), contaron con enorme riqueza expresiva desde un punto de vista procedimental. Es preciso poner de relieve como neologismos hiperproductivos del corpus de vaciado el préstamo no adaptado pandemial y el calco generación C, ambos utilizados para denominar bien a los niños o a la generación de niños que nacieron o crecieron durante la pandemia de la covid-19.

4.4. Neología pandémica por grado de variación denominativa

En este punto abordaremos como cuarta y última variable de estudio la variación denominativa, entendida como la convivencia de varios signos lingüísticos que hacen referencia a un mismo concepto (Temmerman, 2000; Depecker, 2002; Cabré, 2008)

Figura 6 Grado de variación denominativa 

Los datos representados en la figura 6 evidencian un porcentaje bastante parejo de neologismos monodenominativos, sin presencia de sinónimos, y polidenominativos, que poseen variantes denominativas (Fernández, 2013).

A modo de ilustración de neologismos monodenominativos, mencionaremos los vocablos coronadengue (coexistencia de la covid-19 y el dengue), dedo covid, (lesiones rojas y moradas muy dolorosas que aparecen en los dedos de las manos y de los pies de algunos pacientes covid), mascarillero, (‘persona que usa mascarilla’ y ‘estuche para mascarillas o colgador de mascarillas’); y martillazo (medidas sanitarias para combatir la curva de la pandemia).

Con referencia a los polidenominativos, se ha aplicado la clasificación por grado de variación indicada en el acápite metodología (grado elevado: más de 12, mediano: 7-12 y bajo: 1-6). El neologismo pandémico que destacó por su significativa productividad denominativa fue pandemial. Este préstamo neológico se ha creado, arbitrariamente, para referir a aquellas personas nacidas desde 2016 a la fecha, una generación marcada por el coronavirus. Además, logró alcanzar 18 variantes entre las que figuran: generación coronial, generación corona, generación confinada, generación covid19, generación corona boomer, generación cuarentenial, generación pandemial, coronabebé, coronial, cuarentenial, coronial, coronababy boom, generation C, generation Q, coronababy, covidemial, coronababy cuarentenista. Como puede observarse, el préstamo no adaptado comparte variaciones denominativas con sintagmaciones puras como generación confinada e híbridas generación coronial, así como con acrónimos como coronabebé (coronavirus y bebé) y un abundante número de préstamos no adaptados formados bien por sintagmación (coronababy boom) como por acronimia (covidemial: de covid y pandemial).

Un caso de productividad promedio es la expresión neológica policía de balcón, que cuenta con 10 variantes, entre etiquetas metafóricas poliléxicas (nazi de ventana, policía de balcón, vigilante de balcón, justiciero de balcón, guardián de balcón, policía de autocontrol), al igual que monoléxicas (covichivato/-ta, coronabuchón/-na, coronachivato/-ta, coronasoplón/-na).

Finalmente, clarificaremos el grado bajo de variación denominativa con el neologismo oxímetro, compuesto culto con solo tres sinónimos, dos de ellos igualmente cultos, saturómetro/oxímetro, y el tercero formado por sintagmación, oxímetro de pulso. Todas estas variantes, que han pasado a formar parte del léxico cotidiano de los hablantes legos, se refieren al dispositivo médico que ayuda a detectar la disminución anormal de oxígeno en la sangre.

A partir de lo expuesto en este punto, podemos concluir que los neologismos estilísticos evidenciaron mayor inestabilidad sistemática formal o conceptual, propia de los vocablos de reciente formación, que los denominativos.

5. Conclusiones y proyecciones

El considerable número de neologismos expresivos (63 %) compilados para esta investigación puede atribuirse al hecho de que fueron creados, en su mayoría, por hablantes no expertos en temas epidemiológicos, quienes dieron rienda suelta a su creatividad léxica para llenar los vacíos generados por las nuevas realidades pandémicas.

Los neologismos denominativos (37 %) coronavíricos fueron reflejo del fenómeno de banalización por el que atraviesan los términos epidemiológicos, que se desterminologizan para pasar a ser utilizados por legos. Inclusive, algunas de estas banalizaciones ya fueron sancionadas por el Diccionario de la lengua española, verbigracia, confinamiento, coronavirus, covid-19, desconfinar, cuarentena, cuarentenar/cuarentenear, triaje, pandemia, curva, coronavírico/-ca. En términos generales, el corpus de neología denominativa presentó mayor densidad terminológica y conceptual que el corpus estilístico caracterizado por su rareza léxica y jocosidad.

A diferencia de lo afirmado por Alvar (1999), quien opina que los neologismos efímeros por lo general no logran trascender el campo individual, la mayor parte de los neologismos estilísticos recogidos en nuestro corpus -vocablos testigos de la época pandémica del covid durante el último año-, traspasaron el campo individual o grupal para extenderse a la sociedad en muchas variantes geolectales del español. Dicho corpus pandémico continúa teniendo vigencia, continuará teniéndola, y al parecer incrementará su potencial neológico debido a la larga vida que pronostican los especialistas y organizaciones médicas sobre las nuevas olas y variantes del nuevo coronavirus.

Existe una relación directamente proporcional entre los dos nodos temáticos identificados -vigilancia epidemiológica y neosocialización- y el uso de neología estilística. A pesar de ello, en los nodos temáticos especializados, la presencia de la neología estilística es equiparable a la denominativa, dado que los términos creados por los especialistas en el contexto de la pandemia también han recurrido, en primera instancia, a recursos estilísticos y a su ulterior reetiquetación mediante recursos denominativos.

Los neologismos pertenecientes al nodo temático neosocialización presentaron una marcada tendencia a la variación denominativa y al empleo de la acronimia como procedimiento de formación.

En el contexto coronavírico, la sintagmación resultó ser el recurso por excelencia en la acuñación de nuevos vocablos, banalizados o creados expresamente, que se evidenció en los dos nodos temáticos, en los dos tipos de neología (denominativa y estilística), así como en las variaciones denominativas.

En lo tocante a recursos de formación, la neología acronímica, total o parcial, fue el recurso privilegiado en la acuñación de neologismos expresivos con función tanto lúdica como humorística. El lugar preponderante ocupado por este procedimiento radica en el hecho de que permite canalizar la creatividad de los cuarentenados a través de varios recursos, como juegos de palabras, combinatorias léxicas inusuales, analogías humorísticas, metáforas, metonimias, etc., todo ello con el fin de llamar la atención de los hablantes sobre las nuevas realidades generadas por la pandemia del coronavirus o transgredir las normas lingüísticas establecidas.

La inestabilidad sistemática de la neología coronavírica se reflejó en la considerable variación denominativa existente en los dos tipos de neología, en la diversidad de procedimientos de formación utilizados para un mismo referente y en los diferentes nodos temáticos en los que aparecen dichas variantes.

La mayor parte de los neologismos monodenominativos pertenecen al campo temático vigilancia epidemiológica y, por ende, el grueso de los polidenominativos corresponde al nodo neosocialización. La elevada variación sinonímica de los neologismos está estrechamente vinculada con la inestabilidad propia de su reciente aparición y con su carácter básicamente no especializado.

Finalmente, se concluyó que el elevado número de neologismostestigo recogidos en el contexto de la pandemia del coronavirus fue una prueba fehaciente de la necesidad de catarsis léxica a la que se vio y se ve sometida la ciudadanía mundial en su intento de tratar, con mayor o menor éxito, de comprender y denominar los nuevos referentes de una nueva, inesperada y abrumadora realidad, experiencia compartida que dio como producto una verdadera pandemia neológica que se intentó analizar en esta investigación.

El tema abordado en este trabajo podría servir como antecedente para futuras investigaciones neológicas que aborden en forma independiente cada una de las variables de estudio, en especial la referida al replanteamiento de la tipología dicotómica neología estilística/denominativa.

Otras aristas que podrían explotarse en futuros trabajos son las referidas al análisis de los neologismos que se han recogido en los diccionarios de lengua española, los que desaparecieron por su carácter efímero, los neologismos coronavíricos peruanos diferenciados de los compartidos por otras variantes geolectales, entre muchos otros.

Una última proyección sería lograr recoger mil neologismos coronavíricos con la finalidad de publicar un diccionario monolingüe con los siguientes campos: entrada, categoría gramatical, definición para legos, contexto, sinónimos, remisiones, y comentarios.

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

Alvar, M. (1999). El neologismo: caracterización, formación y aceptabilidad. En J. Terrón, y J. M. González (Coords.), V Jornadas de Metodología y Didáctica de la Lengua Española: el neologismo (pp. 9-16). Universidad de Extremadura/Instituto de Ciencia de la Educación. [ Links ]

Botero, F., Franco, O., y Gómez, C. (2020). Glosario para una pandemia: el ABC de los conceptos sobre el coronavirus. Biomédica, 40(2), 16-26. https://doi.org/10.7705/biomedica.5605 [ Links ]

Bustos, E. (1986). La composición nominal en español. Ediciones Universidad de Salamanca. [ Links ]

Cabré, M. T. (1993). La terminología: teoría, metodología, aplicaciones. Editorial Antártida/Empuries. [ Links ]

Cabré, M. T. (2002). La neología, avui: el naixement d’una disciplina. En M. T. Cabré, J. Freixa, y E. Solé (Coords.), Léxic i neología. Observatori de Neologia (pp. 29-41). Universitat Pompeu Fabra. [ Links ]

Cabré, M. T. (2008). El principio de poliedricidad: la articulación de lo discursivo, lo cognitivo y lo lingüístico Terminología (I). Ibérica, (16), 9-36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=287024065003Links ]

Depecker, L. (2002). Entre signe et concept: éléments de terminologie générale. Presses Sorbonne Nouvelle. [ Links ]

Díaz, M. T. (2012). La formación de palabras: tendencias predominantes en la derivación. En E. Montoro (Ed.), Neología y creatividad lingüística (pp. 83-112). Universidad de Valencia. [ Links ]

Estornell, M. (2009). Neologismos en la prensa. Criterios para reconocer y caracterizar las unidades neológicas. Universidad de Valencia. [ Links ]

Fernández, S. (2013). La influencia del área disciplinar en la variación terminológica: un estudio en un corpus interdisciplinario sobre pesca. Revista Signos, 46(83), 361-388. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342013000300004 [ Links ]

FundéuRAE. (24 de marzo de 2020). Infodemia, neologismo válido.https://www.fundeu.es/recomendacion/infodemia/Links ]

García, J. M. (1995). Observaciones sobre el neologismo. Revista de Lexicografía, 11, 49-59. https://doi.org/10.17979/rlex.1996.2.0.5680 [ Links ]

Gonzáles, R. (2018). La creación del léxico humorístico en Le Luthiers. Signo y Seña, (34), 61-78. https://doi.org/10.34096/sys.n34.5510 [ Links ]

Guilbert, L. (1975). La creativité lexicale. Larousse. [ Links ]

Guerrero, G. (1995). Neologismos en el español actual. Arco Libros. [ Links ]

Gutiérrez, S. (2020). Estudio contrastivo inglés-español de metáforas conceptuales sobre la crisis del covid-19 en el periodismo económico [Tesis de maestría, Universitat Oberta de Catalunya]. Repositorio Institucional de la UOC. http://hdl.handle.net/10609/121206Links ]

Hernández, Y., López, L., y López, E. (2020). Terminología y escritura en tiempos de COVID-19. CorSalud, 12(2), 84-188. http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/652Links ]

Llopart, E. (2019). Los neologismos desde una perspectiva funcional: correlación entre percepción y datos empíricos. Revista Signos, 52(100). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342019000200665 [ Links ]

Llopart, S., y Freixa, A. (2014). La función de los neologismos: Revisión de la dicotomía neología denominativa y neología estilística. Repositorio Digital de la UPF. http://hdl.handle.net/10230/35413Links ]

Lovón, M., Montenegro, M. I., y Chegne, A. (2021). La COVID-19 y la metáfora bélica: Un análisis cognitivo en los diarios digitales y las redes sociales. Boletín Academia Peruana de la Lengua, 70(70), 155-196. https://doi.org/10.46744/bapl.202102.005 [ Links ]

Maia, T. (2020). COVID-19 e suas metáforas. Ponto Urbe, (27), 1-18. https://doi.org/10.4000/pontourbe.9546 [ Links ]

Namihira-Guerrero, D., Namihira-Guerrero, R., Gallardo-Namihira, H., y Meneses-Namihira, D. (2020). Glosario epidemiológico 2020 para entender la pandemia COVID-19. Universidad Veracruzana/Dirección General de Divulgación de la Ciencia y Posgrado en Filosofía de la Ciencia. [ Links ]

Meyer, I., y Mackintosh, K. (2001). When terms move into our everyday lives: An overview of de-terminologization. Terminology, 6(1), 111-138. https://doi.org/10.1075/term.6.1.07mey [ Links ]

Navarro, F. (2020). La covid-19 y el lenguaje médico. Revista española de cardiología, 73(10), 790-791. https://www.revespcardiol.org/es-la-covid-19-el-lenguaje-medico-articuloS0300893220303614Links ]

Observatori de Neologia. (2004). Metodología de trabajo en neología: criterios, materiales y procesos (Papers de l’IULA. Sèrie Monografies, 9). Universitat Pompeu Fabra/Institut Universitari de Lingüística Aplicada. [ Links ]

Osorio, T. (2020). Lenguaje COVID 19: un análisis del (nuevo) léxico empleado en la pandemia en el español peruano. Yuyaykusun, (10), 125-142. http://168.121.49.88/index.php/Yuyaykusun/article/view/3559Links ]

Paredes, J., Thayer, E., y Elizalde, A. (2012). Lo Público: Un espacio en disputa. Polis, 11(31), 7-14. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682012000100001 [ Links ]

Quiroz, C. G., Pareja, A., Valencia, E., Enriquez, Y., De Leon, J., y Aguilar, P. (2020). Un nuevo coronavirus, una nueva enfermedad: COVID-19. Horizonte Médico, 20(2). https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n2.11 [ Links ]

Rabot, J.-M. (2020). As metáforas guerreiras na crise da COVID-19. En M. Olivera, H. Machado, J. Sarmento, y M. C. Ribeiro (Eds.), Sociedade e crise(s) (pp. 115-121). UMinho Editora. http://hdl.handle.net/1822/68165Links ]

Real Academia Española. (2014a). Coronavirus. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 16 de marzo 2021, de Recuperado el 16 de marzo 2021, de https://dle.rae.es/coronavirusLinks ]

Real Academia Española. (s. f.-b). Covidiota. En Diccionario histórico de la lengua española. Recuperado el 2 de mayo de 2020, de Recuperado el 2 de mayo de 2020, de https://www.rae.es/dhle/covidiota?o=1Links ]

Rodríguez, R. M. (2021). Palabras para una pandemia. Algunas notas sobre las creaciones neológicas utilizadas para comunicar la enfermedad por coronavirus SARS-CoV-2. En R. M. Rodríguez, L. Ruiz, A. Muñoz, L. Chierichetti, y M. R. Álvarez (Eds.), Contribuciones a la Lingüística y a la Comunicación Social. Tributo a Vitelio Ruiz Hernández (pp. 78-82). Centro de Lingüística Aplicada. [ Links ]

Saladrigas, M. V., Munoa, L., Navarro, F. y Gómez, P. (2021). Glosario de covid-19 (EN-ES) abreviado. Panacea, 21(51), 110-172. https://www.tremedica.org/panacea/glosario-de-covid-19-en-es/Links ]

Sánchez, D. (2020). 2020: Acontecimiento y Réquiem. Anudando, (1), 44-46, https://casaalef.com.mx/wp-content/uploads/2020/07/Revista-Anudando_1.pdfLinks ]

Soares de Araujo, I., y Aguilar, R. (2021). A pandemídia e o pandemônio: Covid-19, desigualdade e direito à comunicação Fundação Oswaldo Cruz. Chasqui, (145), 215-234. https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i145.4363 [ Links ]

Temmerman, R. (2000). Towards New Ways of Terminology Description: The Sociocognitive-Approach. John Benjamins. [ Links ]

Vega, E., y Llopart, E. (2017). Delimitación de los conceptos de novedad y neologicidad. RILCE, 33(3), 1416-1451. https://doi.org/10.15581/008.33.3.1416-51 [ Links ]

Vega, E. (2020). Que no sea en vano. En A. Aguirre (Ed.), Pensar la pandemia. Un diálogo urgente desde la universidad (pp. 49-50). Editorial Universidad Jesuita Antonio Ruiz de Montoya. [ Links ]

Recibido: 30 de Octubre de 2021; Aprobado: 21 de Marzo de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons