SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue72The use of the word malandro from the perspective of cognitive diachronic semanticsChallenges and advances of Intercultural Bilingual Education in the Andean area of Cusco in terms of recognition of the linguistic rights of its speakers author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Boletín de la Academia Peruana de la Lengua

Print version ISSN 0567-6002On-line version ISSN 2708-2644

Bol. Acad. peru. leng.  no.72 Lima July/Dec. 2022  Epub Dec 16, 2022

http://dx.doi.org/10.46744/bapl.202202.012 

Artículos

Los campos léxicos del léxico de la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos1

The lexical fields of the lexicon of the Tuna from the Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Les champs lexicaux du lexique du Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Cristhian Oswaldo Concepción Pérez1 
http://orcid.org/0000-0003-3579-224X

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú cristhian.concepcion@unmsm.edu.pe

Resumen:

Este artículo es un estudio descriptivo que tiene como objetivo analizar e identificar los campos léxicos que utilizan los integrantes de la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Para recabar la información fundamental de la investigación, se hicieron entrevistas a 10 tunos seleccionados. Para ello, se empleó un cuestionario con el que se pudo recolectar el léxico y clasificarlo semánticamente, según el empleo de los campos léxicos de los tunos de la UNMSM. Los resultados de la investigación demostraron que el léxico de la Tuna de la UNMSM presenta 116 términos que se encuentran organizados en 8 subcampos: características de los integrantes, eventos en la tuna, formas de apardillar, géneros musicales, instrumentos musicales, jerarquía, otros términos cotidianos y vestimenta.

Palabras clave: semántica; léxico; Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; campo léxico; subcampos

Abstract:

This is a descriptive study that aims to analyze and identify the lexical fields used by the members of the Tuna of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). For collecting the fundamental information of the research, interviews were conducted with 10 selected tunos [members of the Tuna]. A questionnaire was used to collect the lexicon and classify it semantically, according to the use of the lexical fields of the tunos of the UNMSM. The results of the research showed that the lexicon of the Tuna of the UNMSM presents 116 terms that are organized in 8 subfields: characteristics of the members, events in the tuna, forms of “apardillar” [actions new members of the tuna have to do or learn on their training as tunos], musical genres, musical instruments, hierarchy, other daily terms, and clothing.

Key words: semantics; lexicon; Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; lexical field; subfields

Résumé:

Cet article est une étude descriptive visant à analyser et identifier les champs lexicaux utilisés par les membres de la Tuna de l’université Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Afin de recueillir les informations fondamentales pour la recherche, des entretiens ont été menés avec 10 membres de la tuna. A cette fin, un questionnaire a été utilisé pour recueillir le lexique et le classer sémantiquement, selon l’emploi des champs lexicaux des membres de la tuna de l’UNMSM. Les résultats de la recherche ont montré que le lexique de la Tuna de l’UNMSM présente 116 termes, organisés en 8 sous-domaines (caractéristiques des membres, événements dans la tuna, bizutage, genres musicaux, instruments de musique, hiérarchie, autres termes quotidiens et vêtements).

Mots clés: sémantique; lexique; Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; champ lexical; sous-champs

1. Introducción

Las investigaciones lingüísticas, especialmente en la rama de la lexicografía, no se han detenido a estudiar la organización y los significados del léxico creado por artistas, orquestas, entre otros colectivos culturales, sino se han concentrado en otros aspectos culturales (Castillo, 2013; Cuba, 2020; Falcón, 2012; Lovón y Garay, 2019; Ramírez, 2021) e ideológicos (Peláez, 2021). En el Perú, llama la atención el léxico que emplean los tunos para aludir a sus actividades y su mundo, vocablos que los identifica como un grupo distinto de otro. Los tunos suelen nombrar los eventos en los que participan, la jerarquía que utilizan, los instrumentos musicales que emplean, y todo aquello que rodea su mundo cultural.

Cabe resaltar que existen dos autores que han tratado de recolectar el léxico de la tuna universitaria. Ellos son Martín y Asencio (2014) con su publicación Diccionario histórico de vocablos de tunas y estudiantinas así como de escolares del Antiguo régimen y Pinto-Bazurco (2014), quien publicó un pequeño glosario en la revista Breviario de historia y tradiciones de esta noble Universidad Nacional Mayor de San Marcos vistas desde su primeras centurias llegando hasta nuestros tiempos.

Por ende, debido a la falta de investigación en el léxico de los tunos de la UNMSM se busca analizar los campos léxicos de las palabras empleadas en su día a día.

El léxico utilizado en el análisis ha sido recogido por medio de entrevistas realizadas a los tunos de la UNMSM, y evaluado en conjunto con la información que propone el Diccionario de la Lengua Española (DLE) de la Real Academia Española (2020), aunque en este último muchas de las voces de la tuna no siempre se encuentran registradas.

Este artículo se divide de la siguiente manera. En el primer apartado se muestra el marco teórico, en el cual se detallan los conceptos necesarios para el posterior análisis; en el segundo apartado, se presenta la metodología empleada; en el tercer apartado, se analizan los datos recolectados; y, en el último apartado, se muestran las conclusiones de la investigación.

2. Marco conceptual

Para la recolección del léxico de la Tuna de la UNMSM y posterior análisis, se emplearon los criterios teóricos y metodológicos propios de la lingüística, entre ellos las disciplinas de lexicografía y lexicología.

2.1. Lexicografía y lexicología

La lexicografía, según Rodríguez (2004), es un trabajo llevado a cabo «por el lexicógrafo, quien tiene que hacer esfuerzos sobrehumanos para registrar y conceptuar por medio de las palabras o giros las vivencias socioculturales, económicas y políticas de un determinado grupo humano» (p. 32), por lo que, al momento de ejecutar su tarea como tal, debe realizarlo «por medio de la comunicación personal, vivencia diaria y recopilación de vocabularios o glosarios hechos previamente por otros lexicógrafos, es decir un tanto intuitivamente capta el modo de uso y las situaciones de uso de una unidad léxica dentro de una colectividad lingüística».

Asimismo, Mounin (1979), en su Diccionario de lingüística, define a la lexicografía como la «disciplina lingüística en sentido amplio, cuyo objeto consiste en la elaboración de los diccionarios de lengua». Además de ello, también señala que el trabajo del lexicógrafo abarca lo que son todas las entradas del diccionario, lo cual incluye las lexías y los morfemas gramaticales.

Después de las citas ya mencionadas, se puede definir a la lexicografía como una disciplina lingüística que se encarga de la recopilación práctica del léxico (palabras o frases) de un determinado grupo humano y que, gracias a ello, se puede elaborar un diccionario o glosario; sin embargo, es necesario precisar que todo este trabajo de recopilación lo realiza un lexicógrafo por medio de sus habilidades sociales al interactuar con el grupo humano.

Por otro lado, la lexicología según Rodríguez (2004) es «un quehacer lingüístico teórico el cual nos da las pautas para estudiar el léxico desde una perspectiva científica, es decir, podemos saber cómo registrar la historia y las vicisitudes de la historia de un término, ya sea como lexema, lexía o frase» (p. 32). Asimismo, Haensch et al., en su obra La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica, postulan que la lexicología «es la descripción del léxico que se ocupa de las estructuras y regularidades dentro de la totalidad del léxico de un sistema individual o de un sistema colectivo» (1982, pp. 92-93).

Partiendo de las citas anteriormente mencionadas, se puede definir a la lexicología como una disciplina lingüística que se encarga de darle carácter científico al estudio del léxico en forma teórica, para así abarcar la conceptualización y la etimología o desarrollo del uso de la palabra a lo largo del tiempo.

Por otro lado, y a modo de síntesis, se resalta que tanto Casares (1992), en su obra Introducción a la lexicografía moderna, y Miranda (2000), en su obra Semántica estructural (lexemática), coinciden en señalar que la lexicografía se encarga de la parte práctica de la confección de los lexicones y la lexicología, de la parte científico-teórica de estas disciplinas.

2.2. Campo léxico

Antes de explicar la definición del campo léxico, se debe de realizar la siguiente acotación: las definiciones de campo léxico y campo semántico guardan mucha relación y se pueden llegar a confundir. Por ello, es necesario establecer la diferenciación que existe entre ambos conceptos. De acuerdo con Mollo (2018), el primero de ellos refiere a la agrupación de términos que tienen un nexo en común respecto de su significado, pero que pertenecen a distintas categorías gramaticales; el segundo, el campo semántico, en cambio, alude a la agrupación de términos que sí presentan la misma categoría gramatical.

Es necesario resaltar que la presente investigación solo emplea el concepto del campo léxico, debido a que los datos recolectados sobre el léxico de la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, al agruparse, presentan diferentes categorías gramaticales, lo cual evidentemente no guarda relación con el campo semántico.

Por otro lado, Coseriu (1986) define el campo léxico como «un paradigma léxico que resulta de la repartición de un contenido léxico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos mínimos» (p. 146). Es así como García (2003) considerando lo expresado por Coseriu señala que los campos léxicos se conciben como análogos «a los sistemas de consonantes y vocales de la fonología y, por tanto, analizables en rasgos distintivos» (p. 303); sin embargo, siguiendo la opinión de Geckeler (1984), García (2003) considera que la única aportación que realiza Coseriu en su teoría de campo léxico es ofrecer un método estructurado que permite la legitimación de estudios en la lingüística.

2.3. Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

A pesar de que la tuna universitaria nace hace muchos siglos atrás, apenas llegó al Perú hace más de 50 años y fue la universidad de Huamanga la primera en propagar la tradición tanto en Perú como en Latinoamérica.

En el año 1995, esta tradición llega a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por la iniciativa de cinco jóvenes estudiantes que buscaban la fundación de una tuna para su universidad. Gracias a mucho esfuerzo y al aval de la Tuna de Barcelona (TUB) es que, por medio de la Resolución Rectoral 3928-CR-96, nace la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el 20 de junio de 1996, con 18 integrantes, de los cuales se reconocen como fundadores a cinco de ellos: Cabeza de Libro (Neto), Pfeifer, Bebé Sinclair (Pipo), Gato Benito y Petunia (Trini).

Cabe resaltar que, en todos estos años, la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha logrado ganar múltiples premios y mantener esta antigua tradición.

La Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fraterniza con otras tunas, entre ellas la Tuna de la Pontificia Universidad Católica Perú, la Tuna de la Universidad Federico Villarreal, la Tuna de la Universidad Nacional de Callao, la Tuna de Barcelona, la Tuna de la Universidad Alcalá de Henares, la Tuna de la Universidad Complutense de Madrid, la Tuna de la Universidad Santiago de Compostela, entre otras, en diferentes certámenes y viajes.

3. Metodología

El enfoque de la presente investigación es cualitativo. Se busca conocer el léxico que se circunscribe a la Tuna de la UNMSM y su organización semántica, en campos. L a muestra es descripta, poco significativa y no se cuantifica (Hernández et al., 2014). Además, es de tipo descriptivo, ya que se estudia la semántica de las voces del léxico de la Tuna de la UNMSM. Se selecciona una serie de cuestiones y se recolecta información sobre cada una de ellas para poder describir lo que se investiga (Hernández et al., 2014).

En esta investigación, se utilizó el cuestionario como instrumento de recolección de datos. Cabe resaltar que como técnica para la recolección de data se aplicó una entrevista a cada uno de los integrantes seleccionados de la Tuna de la UNMSM. De estas entrevistas, se pudo obtener 116 términos que conforman el léxico de la Tuna de la UNMSM.

En la tabla 1, se presenta la ficha sociolingüística de todos los tunos que fueron entrevistados para el siguiente estudio, en la cual se incluye el código que corresponde a cada uno de los tunos, el ROA (número de orden según antigüedad), la carrera profesional que estudia o estudió y el principal instrumento que toca.

Tabla 1 Colaboradores 

Código ROA Carrera Instrumento
C-1 5 Economía Pandereta
C-2 11 Odontología Voz Guitarra
C-3 15 Arqueología Guitarra
C-4 20 Historia Guitarra Bandera
C-5 28 Psicología Pandereta Guitarra
C-6 33 Psicología Bandurria Guitarra Laúd
C-7 37 Derecho Voz Guitarra
C-8 38 Psicología Pandereta
C-9 45 Psicología Bandurria
C-10 46 Ingeniería Geológica Guitarra

Nota. Tomado de Procesos semánticos del léxico de la tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por Concepción (2020), Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, p. 33 (https://hdl.handle.net/20.500.12672/14395).

Cabe resaltar que, al finalizar la fase de la entrevista, se creó un listado con los vocablos empleados por los tunos de San Marcos; luego de ello, se procedió con la definición de las entradas recolectadas y se colocó una oración para ejemplificar el uso de la entrada en un determinado contexto, las cuales fueron formuladas por los informantes. Finalmente, se agruparon las entradas en determinados campos léxicos. En este proceso se tomó en consideración la información brindada por los colaboradores, ya que previamente ellos mismos consideraron determinados términos como parte de un grupo ya establecido.

4. Análisis

Para el análisis de este trabajo de investigación, se recolectó un total de 116 términos. Se encontró dentro de este inventario léxico 9 adjetivos, 90 sustantivos (67 de género masculino y 23 de género femenino), 9 verbos y 8 frases. Para apreciar el léxico y sus categorías gramaticales se muestra a continuación el siguiente cuadro, el cual alberga también los campos léxicos que se detallarán en páginas posteriores:

Tabla 2 Términos recolectados 

Nota. Tomado de Procesos semánticos del léxico de la tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por Concepción (2020), Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, p. 36 (https://hdl.handle.net/20.500.12672/14395).

4.1. Campos léxico-semánticos del léxico de la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

En este trabajo, el campo léxico-semántico empleado por la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es representado por las acciones y los pensamientos de los integrantes. Cabe resaltar que se encontraron 8 subcampos léxico-semánticos y cada uno de los cuales comprende una lista de palabras que están relacionadas por una idea en común.

Nota. Tomado de Procesos semánticos del léxico de la tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por Concepción (2020), Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, p. 39 (https://hdl.handle.net/20.500.12672/14395).

Figura 1 Campos léxico-semánticos del léxico de la Tuna de la UNMSM 

4.1.1. Campo léxico-semántico: características de los integrantes

Este subcampo está compuesto por 8 entradas léxicas que emplea la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para referir a las características de un determinado objeto o persona. A continuación, se mostrarán las entradas léxicas del subcampo en mención:

Nota. Tomado de Procesos semánticos del léxico de la tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por Concepción (2020), Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, p. 40 (https://hdl.handle.net/20.500.12672/14395).

Figura 2 Características de los integrantes 

En este subcampo, se definen los rasgos más resaltantes con los que se caracteriza a los tunos de esta agrupación; por esta razón, se le ha denominado con el nombre de características de los integrantes. Los términos de este subcampo son utilizados frecuentemente para catalogar a un integrante dentro de un ámbito positivo o negativo, según su comportamiento y desenvolvimiento dentro de la tuna.

4.1.2. Campo léxico-semántico: eventos en la tuna

Este subcampo está compuesto por 14 entradas léxicas referidas a los eventos que tiene la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A continuación, se mostrarán las entradas léxicas del subcampo en mención:

Nota. Tomado de Procesos semánticos del léxico de la tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por Concepción (2020), Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, p. 41 (https://hdl.handle.net/20.500.12672/14395).

Figura 3 Eventos en la Tuna 

En este subcampo se definen los eventos de los que es partícipe la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; por ello, se le ha denominado con el nombre de eventos en la Tuna. Con este término, los tunos de dicha universidad aluden a los encuentros que tienen sus integrantes, ya sea para un concurso con otras tunas, para la recolección de recursos económicos o para alguna reunión cerrada entre los tunos. De acuerdo con esta distinción, estos es, el tipo de evento que representa cada término analizado, se ha divido el subcampo en 3 grupos: presentaciones, el cual abarca 8 términos, y se encuentran dentro de este grupo porque aluden a presentaciones formales o informales; reuniones internas, el cual abarca 2 términos, que se encuentran dentro de este grupo porque refieren a las reuniones organizadas solo por los tunos, en las cuales se conversan temas para beneficio de esta hermandad, así como la elección de un nuevo tuno; concursos, el cual abarca 4 términos, y se encuentran dentro de este porque son vocablos con los que se denomina los concursos organizados por cada tuna, de manera independiente, en su universidad.

4.1.3. Campo léxico-semántico: formas de apardillar

Este subcampo está compuesto por 13 entradas léxicas referidas a los ejercicios que ejecutan los aprendices o pardillos. A continuación, se mostrarán las entradas léxicas del subcampo en mención:

Nota. Tomado de Procesos semánticos del léxico de la tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por Concepción (2020), Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, p. 42 (https://hdl.handle.net/20.500.12672/14395)

Figura 4 Formas de apardillar 

En este subcampo se definen las acciones que realizan los pardillos (aprendices) por orden de los tunos. Tales acciones se conciben como aprendizajes impartidos por los miembros de la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y son reconocidas por estos como formas de apardillar. En otras palabras, se entienden como procesos por los que pasa todo pardillo a modo de aprendizaje durante su estadía dentro de la tuna. Asimismo, en las entrevistas, los tunos resaltaron que existen dos formas de apardillar: mediante un proceso psicológico y otro físico. Este último es el que se detalla para el análisis, ya que alberga términos y frases específicos, a diferencia del tipo psicológico, que, como lo señalan los colaboradores, no alberga ningún término o frase en concreto, pues solo consiste en mantener una conversación en la que se muestren los errores cometidos por el pardillo o las sugerencias sobre lo que debe mejorar.

4.1.4. Campo léxico-semántico: géneros musicales

Este subcampo está compuesto por 8 entradas léxicas referidas a los géneros musicales que toca la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A continuación, se mostrarán las entradas léxicas del subcampo en mención:

Nota. Tomado de Procesos semánticos del léxico de la tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por Concepción (2020), Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, p. 43 (https://hdl.handle.net/20.500.12672/14395).

Figura 5 Géneros musicales 

En este subcampo se definen los géneros más representativos en las presentaciones de la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; por este motivo, se le denomina precisamente con el nombre de géneros musicales, donde se agrupan 8 términos. Se clasificaron estas voces dentro de este grupo porque reúnen composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad, tales como las características melódicas, armónicas y rítmicas; esta última es la predominante en la tuna de esta universidad, porque permite diferenciar el género al que pertenece cada canción.

4.1.5. Campo léxico-semántico: instrumentos musicales

Este subcampo está compuesto por 20 entradas léxicas referidas a los instrumentos musicales que emplea la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A continuación, se mostrarán las entradas léxicas del subcampo en mención.

Nota. Tomado de Procesos semánticos del léxico de la tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por Concepción (2020), Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, p. 44 (https://hdl.handle.net/20.500.12672/14395).

Figura 6 Instrumentos musicales 

En este subcampo se definen los instrumentos más representativos para la tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; por ello, se le ha denominado instrumentos musicales. Cabe resaltar que, durante la entrevista, los colaboradores brindaron información acerca de la clasificación clásica y tradicional que se le da a los mismos, los cuales son tres: instrumentos de viento, de cuerda y de percusión; sin embargo, también indicaron que, en la tuna de su universidad, solo se emplean los dos últimos.

El primer tipo, los de cuerda, abarca un grupo de 11 términos; se encuentran dentro de este porque cada instrumento denotado genera sonidos por medio de la pulsación de una de sus cuerdas. El segundo tipo, los de percusión, abarca un grupo de 9 términos, los cuales aluden a instrumentos que generan sonidos con o sin afinación al ser golpeados, agitados o frotados.

4.1.6. Campo léxico-semántico: jerarquía

Este subcampo está compuesto por 17 entradas léxicas referidas a la jerarquía que existen dentro de la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A continuación, se muestra una figura piramidal para poder esclarecer la jerarquía establecida en la tuna de esta universidad:

Nota. Tomado de Procesos semánticos del léxico de la tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por Concepción (2020), Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, p. 55 (https://hdl.handle.net/20.500.12672/14395).

Figura 7 Jerarquía en la Tuna de la UNMSM 

En este subcampo se definen las jerarquías existentes dentro de esta hermandad, motivos por el cual se le ha denominado con el nombre de jerarquía. Es necesario señalar que esta jerarquía se halla ya establecida desde los inicios de la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por influencia de tunas españolas, la cual no ha sufrido de ningún cambio a lo largo del tiempo.

Asimismo, este subcampo se divide en 4 grupos, que se corresponde con los términos de la categorización jerárquica que posee la tuna, y estos son los siguientes: aspirante, el cual abarca 2 términos, los cuales se encuentran dentro de este porque son vocablos que denominan a la persona que recién ingresa a la tuna y que hasta entonces no posee algún tipo de obligación; pardillo, el cual abarca 7 términos, y se encuentran dentro de este porque son vocablos que hacen referencia al aprendiz que tiene muchas obligaciones con la tuna, pero que no posee ningún beneficio más que aprender; tuno, el cual abarca 5 términos, y se encuentran dentro de este porque son vocablos que hacen referencia a la persona encargada de enseñar y formar a los aprendices para que la tradición continúe; y, por último, antigüedad entre tunos, el cual abarca solo 1 término, y se encuentra dentro de este porque refiere precisamente a la antigüedad que prevalece entre cada generación de tunos.

4.1.7. Campo léxico-semántico: otros términos cotidianos

Este subcampo está compuesto por 13 entradas léxicas referidas a los distintos términos cotidianos que existen dentro de la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A continuación, se mostrarán las entradas léxicas del subcampo en mención:

Nota. Tomado de Procesos semánticos del léxico de la tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por Concepción (2020), Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, p. 46 (https://hdl.handle.net/20.500.12672/14395).

Figura 8 Otros términos cotidianos 

En este subcampo se definen los términos cotidianos empleados por la tuna de dicha universidad; por ello, se le ha denominado con el nombre de otros términos cotidianos. Cabe señalar que estas voces no se pudieron agrupar en ninguno de los otros subcampos ya especificados, pero sí se vio necesario integrarlos en otro subcampo dado su frecuencia de uso por parte de los integrantes de esta hermandad.

4.1.8. Campo léxico-semántico: vestimenta

Este subcampo está compuesto por 23 entradas léxicas referidas a la vestimenta que emplean los miembros de la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A continuación, se mostrarán las entradas léxicas del subcampo en mención:

Nota. Tomado de Procesos semánticos del léxico de la tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por Concepción (2020), Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, p. 47 (https://hdl.handle.net/20.500.12672/14395).

Figura 9 Vestimenta de la Tuna de la UNMSM 

En este subcampo se definen las prendas que utilizan los tunos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para sus presentaciones, viajes, entre otros eventos; por esta razón, se le ha denominado con el nombre de vestimenta. Asimismo, para un mejor entendimiento de la definición de cada una de las prendas que estos estudiantes usan, se ha divido al subcampo en 4 grupos considerando la ubicación de las prendas en el cuerpo humano. Estos grupos son los siguientes: cabeza, el cual abarca 2 términos, se tratan de nombres de prendas que justamente se colocan sobre la cabeza; tronco, donde se agrupan 11 términos, con los que se denomina a las prendas que se colocan o se posicionan en el tronco; extremidades superiores, abarca 3 términos, los cuales señalan las prendas que se colocan en los brazos, abarcando desde las muñecas hasta los hombros; finalmente, extremidades inferiores, grupo que abarca 7 términos, cuyos referentes son prendas que se colocan en las piernas, desde la cadera hasta los pies.

5. Conclusiones

El léxico de la Tuna de la Universidad Nacional Mayor es el conjunto de palabras, ya sea términos o frases, que utilizan sus propios integrantes (tunos, pardillos o aspirantes) para poder comunicarse entre sí.

En este trabajo de investigación se logró recolectar y analizar un total de 116 términos, los cual fueron creados por sus propios integrantes, tal y como lo indicaron los colaboradores. Además, se estructuraron dichos términos por la afinidad de sus significados, clasificándolos así en campos léxico-semánticos.

De acuerdo con los datos obtenidos, se puede concluir que el campo léxico-semántico de la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se encuentra organizado en ocho subcampos, los cuales son los siguientes: características de los integrantes, eventos en la tuna, formas de apardillar, géneros musicales, instrumentos musicales, jerarquía, otros términos cotidianos y vestimenta. Cabe resaltar que los subcampos jerarquía y formas de apardillar son los más relevantes para este estudio, pues el primero refleja un aspecto de vital importancia en el ámbito de la tuna, esto es, la verticalidad entre los integrantes en este grupo en particular; y el valor del segundo, radica en su cantidad, abarca mayor data referente a términos y frases. Se debe tener en cuenta que el campo léxico de la Tuna de la UNMSM con el paso del tiempo puede renovarse o ampliarse, ello dependerá de las actividades sociales o musicales de los integrantes de esta hermandad.

Este artículo lexicográfico será de utilidad a nuevos integrantes o personas interesadas en el ámbito cultural de la Tuna Universitaria de la UNMSM; además, este tipo de investigaciones constituyen un gran aporte en la identidad del estudiante sanmarquino. Cabe resaltar que el recojo del léxico de la tuna sanmarquina en un determinado tiempo sirve para la conservación de frases o palabras para futuras generaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Academia de la Lengua Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Espasa. [ Links ]

Casares, J. (1992). Introducción a la lexicografía moderna. Concejo Superior de Investigaciones Científicas. [ Links ]

Castillo, Z. (2013). Léxico del proceso de fabricación de vinos peruanos. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 55(55), 217-237. https://doi.org/10.46744/bapl.201301.007 [ Links ]

Concepción, C. (2020). Procesos semánticos del léxico de la tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14395Links ]

Coseriu, E. (1986). Principios de semántica estructural. Gredos. [ Links ]

Cuba, M. del C. (2020). El préstamo léxico y su adaptación en el castellano de la sierra norte del Perú: Un fenómeno lingüístico y cultural. Lengua y Sociedad, 19(2), 105-128. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v19i2.22308 [ Links ]

Falcón, P. (2012). Características del léxico verbal en el castellano de los indígenas bilingües amazónicos. Lengua y Sociedad, 12(1), 141-152. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v12i1.22648 [ Links ]

Geckeler, H. (1984). Semántica estructural y teoría del campo léxico. Gredos. [ Links ]

Haensch, L., Wolf, L., y Ettinger, R. (1982). La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Gredos. [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C., y Batista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). Mc Graw Hill Interamericana. [ Links ]

Hildebrandt, M. (2013). Peruanismos. Biblioteca Nacional del Perú. [ Links ]

Lovón, M., y Garay. C. (2019). Las denominaciones de los lugareños de Lima Metropolitana y el Callao: gentilicios y lexicografía. Lengua y Sociedad, 18(2), 123-138. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v18i2.22332 [ Links ]

Martín, F., y Asencio, R. (2014). Diccionario histórico de vocablos de tunas y estudiantinas escolares del Antiguo régimen. (2.ª ed.). Universidad San Sebastián de Puerto Montt. [ Links ]

Miranda, L. (2000). Semántica estructural. Juan Brito. [ Links ]

Mollo, M. (2018). Léxico de seguros. Análisis Lexicográfico y semántico [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8658Links ]

Mounin, G. (1979). Diccionario de lingüística. Editorial Labor. [ Links ]

Peláez, L. (2021). All in: Léxico ideológico del póker en línea. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 70(70), 271-307. https://doi.org/10.46744/bapl.202102.009 [ Links ]

Pinto-Bazurco, R. (2014). Breviario de historias y tradiciones de esta noble Universidad Nacional Mayor de San Marcos vistas desde sus primeras centurias llegando hasta nuestros tiempos. Edición especial por el 463. er aniversario de fundación hacia el V Centenario. Comisión de celebraciones conmemorativas del 463.er aniversario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Oficina General de Imagen Institucional en Lima. [ Links ]

Ramírez, M. (2021). Léxico del teatro musical. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 70(70), 97-130. https://doi.org/10.46744/bapl.202102.003 [ Links ]

Rodríguez, M. (2004). Léxico de la minería. Estudio semántico-lexicológico de la Unidad Minera de Uchucchacua [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/982Links ]

1 Este artículo se deriva de mi tesis de licenciatura denominada Procesos semánticos del léxico de la tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

ANEXO

A

acuchillado. m. □ v. faroles.

“Mi tuna ya no usa el jubón acuchillado”. (C-3)

apardillar.tr. Corregir una falta de un pardillo o de un aspirante con el fin de que aprenda alguna enseñanza de tuna.

“Su forma de apardillar habla mucho de la clase de tuno que es”.

(C-5) apoyo. m. Presentación no remunerada. “El apoyo de ayer fue un éxito”. (C-2)

aspirante. m. Universitario que a la tuna para conocerla. “Debemos explicarles que es la tuna a los aspirantes”. (C-10)

aspirina. m. □ v. aspirante. “El aspirina Leonel es solo un invitado”. (C-3)

B

balada. f. Género musical de ritmo lento que se caracteriza sus temas amorosos o sentimentales. “Nosotros los tunos cantamos baladas para enamorar a las féminas”. (C-2)

bandurria. f. Instrumento musical con seis pares de cuerdas y una caja de resonancia en forma aovada, semejante a la guitarra, pero de dimensiones menores.

“Una de las cuerdas de la bandurria se rompió en plena presentación”. (C-3)

bautizo. m. Evento en el cual se convierte tuno a uno de los mejores pardillos. “El bautizo del último tuno fue en la pileta”. (C-5)

beca. f. Banda de tela en forma de uve con el escudo propio de la universidad a la que pertenece la tuna, colocada sobre el pecho y hombros.

“Nuestra beca tiene el escudo de San Marcos”. (C-6)

bicornio. m. Sombrero de dos picos. “El bicornio se usa normalmente en certámenes”. (C-3)

bochorno. adj. 1. Presentación de la tuna que puede salir bien o mal. “El bochorno del pardillo sonó perfectos”. (C-7) 2. Problema o dificultad en la vida de los tunos. “Tengo bochorno con mi madre por llegar tarde a casa”. (C-9)

bochornoso. adj. Persona que se caracteriza por ser escandalosa. “El tuno bochornoso fue expulsado de la tuna”. (C-8)

bolero. m. Género musical de ritmo lento que se caracteriza por su compás de dos por cuatro y por la melancolía de sus letras. “La tuna tocó muchos boleros en España”. (C-3)

bolo. m. Dinero. “El bolo de ayer fue repartido equitativamente”. (C-3)

bolóctico. adj. 1. Tuno con buena posición económica. “El tuno bolóctico invito la cena a la toda la tuna”. (C-9) 2. Tuno que solo participa en eventos remunerados. “El tuno bolóctico solo fue a la presentación porque iban a pagar mucho dinero”. (C-7)

bombacho. m. □ v. gregüesco. “La tuna de San Marcos ya no usa bombachos”. (C-3)

bongó. m. Instrumento de percusión formado por dos pequeños tambores yuxtapuestos, recubierto por un cuero bien tenso en su extremo superior. “La tuna usa el bongó para tocar boleros y cumbia”. (C-7)

C

cajón. (Del aum. de caja). m. Instrumento de percusión construido de una caja de madera en forma rectangular y con un agujero redondo por el cual sale el sonido. “A mí me gusta tocar música criolla en el cajón”. (C-5)

calza. f. Media negra que cubre en forma holgada las piernas y muslos. “Algunas tunas hacen usar calzas de color a sus pardillos para mostrar la jerarquía”. (C-3)

camisa. f. Prenda de vestir de tela blanca, con cuello y puños, y que cubre el torso. “No todas las camisas tienen botones, algunas solo se atan”. (C-6)

capa. f. Prenda de vestir negra, larga, suelta y sin mangas, que cubre el hombro derecho y espalda. “En las capas se cuelgan las cintas”. (C-5)

castañuelas. f. Instrumento de percusión, compuesto de dos mitades cóncavas, generalmente de madera, y unidas por una cuerda ornamental.

certamen. m. Concurso musical que se da entre tunas universitarias. “La Tuna de San Marcos se llevó todos los premios del certamen”. (C-8)

CETUL. (Certamen de Tunas de la Universidad de Lima). Siglas. Concurso en que concurren y participan diversas tunas. “Este año el CETUL estuvo completamente desorganizado”. (C-1)

chancar. tr. Castigo físico o psicológico que se le da a un pardillo o aspirante. “El tuno empezó a chancar injustamente a los pardillos”. (C-2)

chapa. f. Seudónimo. “Mucho gusto, mi chapa es Malagueño”. (C-3)

charango. m. Instrumento de cinco cuerdas y una caja de resonancia de madera, semejante a una pequeña guitarra. “El charango es más usado en la zona andina”. (C-4)

m. Forma de apardillar que consiste en colocar la cabeza en el suelo y separar las piernas, mientras las manos se entrelazan por la espalda. “Los pardillos estuvieron en chinche durante 15 minutos por la falta cometida”. (C-3)

chuletear. tr. Seducir a una o varias mujeres mediante la música o la palabra. “Los pardillos se fueron a chuletear a Barranco”. (C-5)

chuleto. m. y f. Persona atractiva, de buen aspecto. “El último tuno es el más chuleto”. (C-6)

f. Tira de tela de colores y anchos diversos, bordadas por mujeres con dedicatorias al tuno, que sirve para adornar la capa. “Yo tengo unas cuantas cintas”. (C-7)

f. Instrumento de percusión, compuesto por dos palos pequeños que se golpean uno contra el otro. “Una vez golpeé las claves con mucha fuerza y se rompieron”. (C-8)

compartir. tr. Acción de intercambiar alimento, ideas o enseñanzas. “El compartir de la noche de ayer fue muy productivo para los aprendices”. (C-9)

m. Reunión de tunos para tomar una decisión por el bien común de la tuna. “El concejo decidió expulsar a dos tunos de la hermandad”. (C-10)

contrabajo. m. Instrumento de cuerda y arco, de sonido más grave entre los de su familia. “Me da miedo tocar el contrabajo”. (C-2)

contundente. adj. Persona que se desempeña de forma excelente en sus actividades. “El pardillo contundente fue bautizado”. (C-6)

copla. f. Verso romántico o jocoso. “El joven enamorado compuso una copla para su amada”. (C-3)

criolla. f. Música que reúne a los géneros de vals, polca y festejo peruano. “Tocamos varios tipos de canciones criollas”. (C-7)

cuatro. m. Instrumento de cuatro cuerdas y un cajón de resonancia. “En Venezuela usan el cuatro en casi todos sus géneros musicales”. (C-8)

m. Tira de tela blanca suelta de encaje que viste el cuello. “Algunos solo usan cuellos”. (C-5)

cumbia. f. Género musical caracterizado especialmente por la presencia de tambores y maracas, y de temáticas alegres. “En la actualidad, las cumbias tienen variantes”. (C-3)

D

de rodajas. frase. □ v. de rodillas. “Los pardillos están de rodajas ante su nuevo tuno”. (C-3)

de rodillas. frase. Forma de apardillar que consiste en estar durante un tiempo de rodillas. “El pardillo estuvo de rodillas durante 30 minutos”. (C-7)

E

embarcador. adj. Persona que mediante la palabra persuade a otra para su beneficio personal o de la agrupación. “El tuno embarcador logró conseguir la cena para todos”. (C-3)

embarcar. tr. Persuadir a alguien para conseguir un beneficio. “El pardillo logró embarcar comida para todos”. (C-1)

encuentro. m. Reunión de tunas para confraternizar. “El encuentro sirvió para que los pardillos se luzcan”. (C-6)

escudos. m. □ v. parches. “El tuno Apu tiene la capa llena de escudos”. (C-8)

F

faroles. m. Adornos a modo de bombachos que aparecen en la parte superior de las mangas del jubón. “Los faroles sirven para poner aretes o pulseras que regalan las chicas en las serenatas”. (C-3)

FITUNI. Siglas del festival internacional de tunas de la Universidad Nacional de Ingeniería. “Este año no se realizó el FITUNI”. (C-7)

folear. tr. Tener relaciones sexuales. “El tuno pícaro logró folear a la más bella del baile”. (C-8)

G

genuflexión. f. □ v. de rodillas. “Los pardillos se mantuvieron haciendo genuflexión durante horas”. (C-3)

gregüesco. m. Calzón abombachado de color negro. “Los gregüescos son cómodos en verano”. (C-3)

guitarra. f. Instrumento de seis cuerdas compuesto por una caja de resonancia en forma de óvalo estrechado con un agujero central por el que sale el sonido. “El tuno aún conserva su primera guitarra”. (C-5)

guitarrón. (Del aum. de guitarra). m. Guitarra más grande que emite notas más graves. “El guitarrón es usado para hacer los bajos en la tuna”. (C-7)

H

hablando con el ángel. frase. Forma de apardillar que consiste en tener los brazos abiertos sin dejarlos caer. “Los pardillos se quedaron media hora hablando con el ángel”. (C-1)

hablando con el diablo. frase. Forma de apardillar que consiste en sostener el peso de su cuerpo con los codos. “Hacer hablando con el diablo es muy doloroso”. (C-8)

hermandad. f. grupo conformado por tunos. “La hermandad universitaria cada vez es más grande”. (C-9)

hermano. m. Integrantes de la tuna que comparten la misma jerarquía. “El hermano pardillo es muy respetuoso”. (C-5)

I

insolvente. m. Nombre despectivo que se le da a un pardillo. “El insolvente este es un aburrido”. (C-7)

isas. f. Género musical de ritmo alegre que proviene de las islas Canarias. “Las isas en la tuna son tocadas con un timple”. (C-9)

J

jotas. m. Danza española que varía de acuerdo a la región, suelen ir al toque de castañuelas. “La jota es un género clásico para la tuna”. (C-7)

jubón. (Del aum. de juba). m. Saco negro que cubre en forma holgada el dorso del cuerpo. “El pardillo tiene su jubón viejo”. (C-3)

L

La Decana de América. frase. Certamen organizado por la tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. “En la decana de América hubo siete tunas invitadas”. (C-9)

laúd. m. Instrumento de cuerda compuesto de una caja de resonancia oval, más grande que la bandurria. “El laúd del tuno Pipo suena excelente”. (C-5)

lira. f. Instrumento musical con teclas metálicas pulsadas con palillos para la emisión del sonido. “La tuna usa la lira para los instrumentales”. (C-3)

lluvia. f. Instrumento musical de percusión, compuesta por palos de aluminio encordados a una barra de madera, que se tocan con una baqueta de lado a lado para la emisión del sonido. “La tuna usa la lluvia para las canciones románticas”. (C-6)

M

mallas. f. □ v. calzas. “Tunos y pardillos debemos usar obligatoriamente mallas”. (C-5)

mandolina. f. Instrumento musical de cuatro pares de cuerdas, más pequeña que la bandurria. “La mandolina del tuno nuevo es de pino”. (C-3)

mote. m. Seudónimo que tiene todo integrante de la tuna. “El mote de aquel tuno es Trunks”. (C-4)

murgo. m. Nombre despectivo que se le da a una persona o tuno que no sigue con los lineamientos de la tradición de la tuna. “El murgo solo piensa en lucrar con la tuna”. (C-5)

N

nardo. m. □ v. pardillo. “Todos los nardos deben ser uno solo”. (C-5)

novato. m. □ v. pardillo. “El novato es totalmente distraído”.

noventa grados. frase. Forma de apardillar que consiste en apoyar su espalda de maneja recta y sostener el cuerpo con las piernas. “Me pidieron hacer noventa grados durante 30 minutos”. (C-7)

P

pandereta. f. Instrumento musical compuesto por uno o dos aros superpuestos y unas chapas de metal. “En la tuna se usa la pandereta para poder bailar”. (C-5)

pantys. f. □ v. calza.

parchar. intr. Tocar en diferentes lugares para conseguir un bien común para la tuna. “Parchar en Barranco fue un éxito”. (C-3)

parche. m. Insignia bordada de los escudos de las universidades, ciudades o eventos. “Yo tengo parches de los lugares que visité”. (C-3)

pardillazo. m. Pardillo muy responsable y cumple con todas sus obligaciones. “El pardillazo se encargó de organizar todo el evento”. (C-8)

pardillito. (Del dim. de pardillo). m.□ v.

pardillo. “El pardillito no pudo conseguir las cosas”. (C-9)

pardillo. m. Joven universitario que está dispuesto a aprender de la Tuna. “El pardillo se debe encargar de afinar los instrumentos”.

pardisaurio. m. Pardillo que lleva mucho tiempo en la tuna y no logra ser aceptado como tuno. “El pardisaurio fue propuesto ante el concejo de tunos”. (C-7)

pardo. m. □ v. pardillo. “El pardo es demasiado hábil”. (C-10)

pasajazo. adj. □ v. pasajón. “El pardillo pasajazo salió a presentar”. (C-7)

pasaje. adj. Persona inconstante e irresponsable. “El novato es súper pasaje”. (C-10)

pasajón. adj. Forma de catalogar a una persona muy irresponsable. “El pardillo pasajón fue expulsado de la Tuna”. (C-9)

pasodoble. m. Género musical alegre representativo de la tuna española. “El pasodoble habla sobre la vida universitaria del tunante”. (C-3)

patito. m. Forma de apardillar que consiste en avanzar en cuclillas y mover los brazos en forma de aleteo. “Todos fuimos de patitos desde el tunil hasta el comedor de la universidad”. (C-1)

PC. m. Presentación clandestina, que no es autorizada por la directiva. “El PC es conocido como parche caleta”. (C-3)

platillos. (Del dim. de plato). m. Instrumento musical de percusión, que junta a dos discos de metal. “En el instrumental la tuna empleó los platillos nuevos”. (C-3)

pollito a la brasa. frase. Forma de apardillar que consiste en girar por el suelo como un pollo a la brasa. “Hacer pollo a la brasa causó que toda la ropa se me ensuciara”. (C-4)

puño. m. Pieza de tela que cubre la muñeca. “Los puños que usan los tunos son blancos”. (C-3)

R

rana. m. Forma de apardillar que consiste en ponerse en cuclillas con las manos hacia adelante dando pequeños saltos. “Ayer los pardillos hicimos 300 ranas por el error cometido en la presentación”. (C-8)

ranchera. f. Género musical de temática amorosa representativo de México. “En la tuna tocamos muchas rancheras de Javier”. (C-3)

recital. m. Evento musical organizado por la tuna para el público en general. “El recital estuvo muy divertido”. (C-6)

reloj. m. Forma de apardillar que consiste en poner un dedo en el suelo y girar como lo hace un reloj. “El reloj produce mucho mareo”. (C-9)

ROA. (De Riguroso Orden de Antigüedad). siglas. Listado de los tunos ordenado por fecha de bautizo. “El ROA fue actualizado después de los últimos bautizos”. (C-3)

rondar. intr. Momento en que los tunantes salen por las calles haciendo música para conquistar una mujer. “El tuno salió a rondar por el amor de una mujer”. (C-10)

S

saco. m. □ v. jubón. “El saco es parte del traje de la tuna”.

satélite. m. Forma de apardillar que consiste en correr alrededor de un tuno u objeto. “El pardillo fue mandado a hacer satélite durante todo el circulo de tunos”. (C-10)

sayo. m. □ v. camisa. “Los nuevos pardillos se compraron sayo nuevo”. (C-9)

T

tardón. m. Traje largo similar a una bata con capucha que es utilizado cuando un tuno no lleva traje o cuando llega tarde a algún evento. “Debido a que olvidó el traje tuvo que utilizar el tardón”. (C-7)

taxipardillo. m. Forma de apardillar que consiste en que uno o más pardillos cargan a un tuno hasta un determinado lugar. “El pardillo hizo taxipardillo al tuno más flaco”. (C-5)

timple. m. Instrumento musical de cinco cuerdas y un cajón de resonancia, originario de las Islas Canarias. “El timple es muy usado en la música canaria”. (C-3)

triángulo. m. Instrumento de percusión en el que se hace sonar una barra metálica doblada en forma triangular. “El triángulo lo usamos poco”. (C-3)

tricornio. (Del fr. tricorne). m. Sombrero de tres picos. “No todos usan el tricornio”. (C-9)

tunazo. m. Forma halagadora de llamar a un tuno que cumple con la responsabilidad que conlleva este rango. “Él es un tunazo y siempre aprendo mucho de él”. (C-4)

tunante. m. □ v. tuno. “El joven tunante viajó por todo el país”. (C-3)

tunete. m. Forma despectiva de llamar a un tuno. “El tunete arruinó la presentación de ayer”. (C-5)

tunil. m. Lugar asignado a la Tuna de Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el cual es utilizado para ensayar y fraternizar. “El tunil es testigo de muchas historias”. (C-9)

tunito. (Del dim. de tuno). m.□ v. tuno. “El tunito es muy bueno con los pardillos”. (C-9)

tuno. m. Integrante de la tuna que tiene la misión de enseñar a los aprendices para que la tradición continúe. “El mejor pardillo será el nuevo tuno”. (C-3)

U

ukelele. (Del haw. ukulele). m. Instrumento musical de cuatro cuerdas, similar a una guitarra pequeña, originario de las islas Hawái, Tahití y la isla de Pascua. “Uno de los minions toca el ukelele”. (C-7)

V

valonas. f. Pantalón corto que es complementado por las calzas. “Nuestra tuna usa valona y no greguesco”. (C-8)

viajes de guerra. frase. Viajes realizados por la tuna sin contar con viáticos. “El viaje de guerra del año pasado nos llevó hasta Uruguay”. (C-5) violín. m. Instrumento musical de cuatro cuerdas, que se toca frotándolo con un arco, originario de Italia. “El violín le da el estilo clásico que merece el instrumental”. (C-3)

Z

zapato. m. Calzado negro que cubre el pie. “Algunos zapatos tienen hebillas plateadas”. (C-8)

Recibido: 20 de Marzo de 2022; Aprobado: 20 de Junio de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons