SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número73Las posibilidades del pensamiento literarioFernández Cozman, C. Hacia una nueva lectura de Los heraldos negros. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima, 2022. 143 páginas. ISBN 978-9972-45-590-2. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín de la Academia Peruana de la Lengua

versão impressa ISSN 0567-6002versão On-line ISSN 2708-2644

Bol. Acad. peru. leng.  no.73 Lima jan./jun. 2023  Epub 30-Jun-2023

http://dx.doi.org/10.46744/bapl.202301.012 

Reseñas

González Montes, A. (2022). Dos escritores hispanoamericanos: Gioconda Belli (Nicaragua, 1947) y Óscar Hahn (Chile, 1938). Ensayos de crítica literaria. Lima: Academia Peruana de la Lengua, 201 páginas. ISBN 978-612-4159-90-9.

1Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú emma.aguilar@usil.pe

Antonio González Montes es miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua, académico correspondiente de la Real Academia Española, profesor en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En esta oportunidad, presenta un libro de ensayos acerca de la poesía de dos destacados poetas hispanoamericanos: Gioconda Belli, nicaragüense, y Óscar Hahn, chileno. En el prólogo, Eliana Vásquez Colichón enfatiza el análisis revelador de González Montes con respecto a los poemarios El Ojo de la Mujer (1974), de Belli, y Poesía Completas (1961-2009), de Hahn. En la introducción, González Montes ofrece su aguda reflexión acerca de nuestra identidad hispanoamericana, a partir de la cual contextualiza el análisis de dichas obras. La estructura del volumen consta de dos partes: la primera dedicada al estudio de la poesía de Belli y la segunda, al estudio de la poesía de Hahn. En las siguientes líneas se focalizan las ideas más inquisidoras y sugerentes de los ensayos.

La primera parte del libro corresponde al estudio del poemario El Ojo de la Mujer. En esta destaco algunos acápites, entre ellos, «Dios le dio a la mujer la tarea de ser un “taller de seres humanos”», centrado en los poemas «Y Dios me hizo mujer», «Yo soy» y «Dando el pecho». Las tres composiciones guardan cohesión y coherencia temática referente a la esencia de la mujer: la maternidad. Según el académico, en síntesis, se resalta el carácter voluntario y generoso de la decisión divina de crearla mujer para hacerla «un taller de seres humanos» (p. 43).

En el acápite «El poema como creación inevitable», analiza «Dáteme poema», del cual destaca la lucha verbal entre la creadora y el poema (p. 53). En el apartado «¿A quién creó Dios primero: a la mujer o al hombre?», González Montes asevera lo siguiente: «Parece más coherente y comprensible que haya sido la mujer el ser a quien Dios o una fuerza cósmica concibió el proceso creativo, tal cual se realiza desde hace miles de años» (p. 56). Desde la perspectiva de Carl Jung, en la naturaleza del hombre y la mujer existen dos potencias: el animus y el ánima. El primero se encuentra relacionado con la razón y el segundo, con la creatividad, la fecundación y la contemplación. Gaston Bachelard consideraba que las imágenes poéticas y ensoñaciones provenían de la energía femenina, es decir, del ánima (2019, p. 50). A mi juicio, siguiendo a Jung y a Bachelard, considero válida la argumentación de González Montes referente a la mujer.

En el acápite «La condición humana en el mundo», el académico propone interesantes ideas con respecto a «Claro que no somos una pompa fúnebre», donde se desarrolla el tema de la tristeza y la alegría, emociones constantes que experimentan los pueblos latinoamericanos. Acerca del poema «Necesitamos aire para respirar», sostiene que este «adquiere la categoría de una plegaria, de un ruego común, para el oxígeno» (p. 66); lo cual asocia a la crisis de la respiración en tiempos de pandemia. En «Poema a las hojas de papel», destaca el uso del verbo vamos, pues «implica renunciar a la inercia y asumir la tarea de hacer aquello que dé sentido a nuestras vidas» (p. 70). Esta primera parte culmina con el análisis comparativo entre el poema «Yo, la que te quiere», de Belli, y «Magdalena», de Catalina Recavarren de Zizold. El análisis de este último apela a los estudios realizados por Ricardo González Vigil y Lady Rojas Benavente.

En la segunda parte, titulada «Óscar Hahn: danza con la muerte y la vence con su poesía», el análisis comprende ocho acápites, de los cuales he omitido el primero por razones de espacio en esta reseña. En «Arte poética o concepción del lenguaje», el académico enfatiza la estructura formal, el tono irreverente, crítico y mordaz que observa de principio a fin en el soneto «Arte poética». Siguiendo al crítico, Hahn utiliza el soneto con el cual «“descalifica” el prestigio de aquel» (p. 116). Además, asocia este con «Invocación al lenguaje», en el que, según González Montes, el yo poético se dirige al lenguaje de manera irreverente debido a su desdén. Desde mi perspectiva, en el primer verso, «Con vos quería hablar, hijo de la grandísima» (p. 120), la voz poética reconoce la importancia de este, pues es consciente de que «el lenguaje no se realiza mediante enunciados, sino en y como conversación […]. Sólo [sic] ahí consigue el lenguaje su redondez completa» (Gadamer, 2012 p. 146). En este apartado también analiza el poema «Lee Señor mis versos defectuosos», que en «esencia expresa el espíritu generoso y humilde de este creador, que pide vida para su soneto» (p. 119).

En el acápite «El tema de la muerte en Arte de morir (1977)», el crítico se detiene en «Soy una piedra lanzada de canto», porque «tiene un inocultable valor antropológico, cósmico y divino» (p. 130). Acerca del poema «Adolfo Hitler medita en el problema judío», que alude a la Segunda Guerra Mundial, González Montes asevera lo siguiente: «Registra el sadismo con el que goza el jefe nazi cuando comprueba que cada una de sus órdenes se cumplen con rapidez» (p. 135). Del poema «Movimiento perpetuo», destaca la importancia de los recursos retóricos tales como el hipérbaton, la aliteración, entre otros, y el amor erótico hacia la mujer. «Letanía para un infante difunto» y «La muerte tiene un diente de oro» son textos, a juicio del crítico, que personifican adecuadamente a la muerte. En cuanto a «Noche vieja 1973», que refiere al golpe de Estado del general Augusto Pinochet, resulta interesante el análisis léxico de las palabras cabrón y carajo (p. 152). Por último, en «La muerte está sentada a los pies de mi cama», el yo poético «se niega a aceptar la “tarea” [muerte] que viene a cumplir» (p. 155), acota el crítico.

En el apartado «El tema del amor en Mal de amor (1981)», el académico analiza, en primer lugar, los poemas «Aerolito», «Partitura», «Cena íntima». De acuerdo con González Montes, en el primero y el segundo, Hahn asocia las leyes del amor con el cosmos; en el tercero, la voz poética crea una situación para un encuentro amoroso que no llega a ocurrir. Luego, sobre el poema «Ecología del espíritu», señala que tal vez anuncia una suerte de apocalipsis. En «Nacimiento del fantasma», la voz poética, a través de la imagen del «viento terrible», da cuenta de la destrucción del equilibrio en la vida de una pareja. En esta misma línea interpreta «Con pasión sin pasión», en la cual advierte las contradicciones que rigen la vida cotidiana de los seres humanos.

En el acápite «Una destrucción antigua y persistente», analiza los poemas «Pequeños fantasmas», «En la vía pública» y «Televidente». Desde la perspectiva de González Montes, el primero se refiere a aquellos hijos que no llegan a tener las parejas por diferentes razones; sin embargo, la nostalgia los lleva a imaginar hijos de naturaleza fantasmal. El segundo se relaciona con la espera del ser amado y el tercero implica una crítica a la omnipresente publicidad. En el apartado «Los amantes durante el sueño fusionan los hemisferios y unen sus cuerpos», analiza los poemas «Sobre los hemisferios» y «Ningún lugar está aquí o allí». En el primero se desarrolla el tema del amor en una pareja, quienes no viven en el mismo hemisferio: «Nuestros cuerpos caminan tomados de la mano/sobre los hemisferios» (p. 175). En el segundo, Hahn nos hace conscientes de «las distancias que nos separan y nos unen», asevera el académico.

El penúltimo acápite es «El tema de Dios en César Vallejo y en Óscar Hahn» y el último, «Vallejo y Hahn ante Dios». En estos, el crítico realiza el análisis comparativo de «Los dados eternos», de Vallejo, y «De la naturaleza de Dios», de Hahn. Constata la reflexión que surge en ambos poetas al quejarse ante Dios; sin embargo, Vallejo lo hace de manera directa y Hahn, en un tono lujurioso e irónico. Por último, González Montes destaca -al referirse a Vallejo- diversos estudios que críticos tales como González Vigil, William Rowe y Gustavo Gutiérrez realizaron con respecto al tema de Dios.

Este libro de ensayos representa un acercamiento a dos poetas hispanoamericanos, cuyas obras poéticas merecen atención por parte del público en general y de los especialistas, quienes gracias a su labor interpretativa pueden avecinar a más lectores al interesante mundo de la poesía. González Montes ha realizado una interpretación aguda, rigurosa, amigable y democrática, pues este libro también puede ser leído por alguien ajeno al análisis literario. En todo momento, el académico explica, a través del pie de página, aquellos tecnicismos que los especialistas están acostumbrados a leer, pero que un lector general desconoce. Otro acierto del volumen es el análisis comparativo de algunos textos poéticos; asimismo, la bibliografía empleada por el académico resulta pertinente.

En síntesis, la poesía de Belli apuesta por la reivindicación de la esencia femenina en plenitud. Las escuelas de educación secundaria deberían prestar atención a su palabra. Hahn resulta interesante, ya que nos recuerda las formas retóricas tradicionales como el soneto, ejercicio matemático de ritmos y rimas. Y aunque el tono muchas veces es irreverente en determinados poemas, su poesía invita a reflexionar acerca de la existencia humana. Finalmente, considero este libro de ensayos un aporte valioso, recomendable y necesario de leer en estos tiempos, debido a que nos aproxima al cuestionamiento de la condición humana a través de la poesía. Gonzáles Montes, con un lenguaje magistral, nos conduce por este viaje del pensamiento, la interpretación y la reflexión desde la voz de dos poetas hispanoamericanos: Gioconda Belli y Óscar Hahn.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bachelard, G. (2019). La poética de la ensoñación. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Gadamer, H. G. (2012). Arte y verdad de la palabra. Paidós Básica. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons