SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue74Corporality, orality and identity in the literary creation of Arnoldo PalaciosThe narrative poetics of El Caballero Carmelo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Boletín de la Academia Peruana de la Lengua

Print version ISSN 0567-6002On-line version ISSN 2708-2644

Bol. Acad. peru. leng.  no.74 Lima July/Dec. 2023  Epub Dec 22, 2023

http://dx.doi.org/10.46744/bapl.202302.002 

Artículos

Dante y el Perú. Una aproximación bibliográfica

Dante in Peru. A Bibliographical Approach

Dante et le Pérou. Une approche bibliographique

Jorge Wiesse Rebagliati1 
http://orcid.org/0000-0002-2819-2054

1Universidad del Pacífico, Lima, Perú wiesse_jr@up.edu.pe

Resumen:

Se ha buscado registrar la bibliografía relativa a la recepción de la obra de Dante Alighieri en el Perú. El estudio se ha centrado en la bibliografía de obras literarias, tanto de creación como de crítica, aunque también se menciona alguna obra artística, desde el siglo xvi hasta el siglo xxi. Se consigna el contenido y se comentan brevemente algunas de las entradas.

Palabras clave: bibliografía; Dante Alighieri; Perú; siglo xvi al siglo xxi; crítica literaria

Abstract:

Our aim is to register the bibliography related to the reception of the work of Dante Alighieri in Peru. Notice of the bibliography, mainly of literary works, is given, although some artistic works are also registered, from the 16th century to the 21st century. The content is consigned, and some of the entries are briefly commented.

Key words: bibliography; Dante Alighieri; Peru; 16th to 21st century; literary criticism

Résumé :

Nous avons cherché à recenser la bibliographie concernant l’accueil fait à l’œuvre de Dante Alighieri au Pérou. Nous nous sommes concentrés sur la bibliographe d’œuvres littéraires, mais aussi sur certaines œuvres artistiques, du XVIe au XXIe siècle. Nous en consignons le contenu et nous commentons brièvement certaines entrées.

Mots clés : bibliographie; Dante Alighieri; Pérou; XVI-XXI siècles; critique littéraire

En la entrada Perù de la Enciclopedia dantesca, Dario Puccini (1970) afirma que la presencia de Dante Alighieri en el Perú ha pasado por tres momentos: el de la conquista y la colonización españolas, el del Perú independiente del siglo xix, y el del Perú del siglo xx. De estos tres, considera que el tercer momento es «ciertamente» el menos importante (1970). Ya en un artículo de 2012 (y, antes, en 2010, en Roma, en una comunicación dentro del XVII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas de 2010), Carlos Gatti Murriel (2012a) observó que la apreciación de Puccini resultaba inexacta y desfasada no solo por el dinamismo de la recepción dantesca verificada en el último cuarto del siglo xx, sino por la manifiesta subrepresentación en la citada entrada de los tres cuartos anteriores.

En nuestro ensayo bibliográfico, hemos mantenido la periodificación de Puccini, con la salvedad de que no es posible obviar la relevancia del siglo xx para la recepción y el estudio de Dante en el Perú, y más si agregamos lo producido por la literatura y la crítica peruanas en el siglo xxi.

Irving Leonard registra envíos de libros al Perú desde 1549. En una lista de 1583, se encuentra, entre libros de Boccaccio, Petrarca, Tasso y otros autores del bel paese, a «Dante, poeta comentado en italiano» (Leonard, 1953, citado en Núñez, 1968, p. 71). Antes, en 1571, según hallazgo de Raúl Porras Barrenechea, «un cronista toledano» -no puede ser otro que Sarmiento de Gamboa, quien escribe en el Cuzco de los incas su Historia- se refiere al último viaje del Ulises de Dante. En esa crónica, Sarmiento afirma que Ulises, después de la guerra de Troya, se dirigió al poniente y, luego de fundar Lisboa, navegó por el océano Atlántico de isla en isla hasta llegar a Yucatán. Acaso por primera vez en el Perú, Sarmiento de Gamboa menciona «a Dante Alig[u]ero, ilustre poeta florentín» (1571/1947, p. 48; Porras Barrenechea, 1957, p.41; citado en Puccini, 1970, p. 441). Poco tiempo después, aunque ya en España, el catálogo de la biblioteca del Inca Garcilaso de la Vega incluye las «obras del Dante» (Durand, 1948, p. 254).

Tal como lo documenta Diego Mejía de Fernangil en su Primera parte del Parnaso antártico de obras amatorias(1608), la obra de Dante fue conocida, comentada e imitada por los miembros de la Academia Antártica de Lima en la última década del siglo xvi y la primera del siglo xvii. La mención de Dante se verifica también en el Discurso en loor de la poesía, incluido en el Parnaso de Mejía. La autora del Discurso (frecuentemente referida como «Clarinda»; pero, según hipótesis de Martina Vinatea, 2021, debe ser «Clorinda», el personaje de la Gerusalemme de Tasso) se refiere así al director de la Academia, el literato Antonio Falcón: «Ya el culto Tasso, ya el oscuro Dante / tienen imitador en ti» (Vinatea, 2021, p. 91). Estuardo Núñez, en su utilísimo estudio Las letras de Italia en el Perú, menciona la influencia dantesca en la Epístola a la serenísima reina de los ángeles Santa María, incluida en La segunda parte del Parnaso antártico de divinos poemas (Diego Mejía de Fernangil, 1617), y en la Vida de santa Rosa de Santa María (1711), del conde de la Granja, Luis Antonio de Oviedo y Herrera: «En la Vida de Santa Rosa […], poema que muestra de otro lado el influjo evidente de Virgilio y Tasso, se encuentra un fragmento dantiano» (Núñez, 1968, p. 79). Por otro lado, salvo la analogía formal de la terza rima, común en las epístolas del Siglo de Oro, no se verifica ninguna apropiación dantesca en la Epístola (salvo una quizás forzada alusión a Par. XXXIII, 4-6). Sí es posible, en cambio, reconocer cierta semejanza con la caída de Lucifer en Inf. XXXIV, 123-124, y con versos del canto vii de la obra del conde de la Granja. También como lo quieren Riva-Agüero y Núñez, es posible identificar un ligero vínculo con la Comedia en la descripción del Infierno de La Cristiada (1611), de Diego de Hojeda, sobre todo con la ciudad de Dite, de Inf. IX, ss., e Inf. VIII, 78:

Anotaba Riva Agüero el tono dantesco de algunas estrofas de La Cristiada de Hojeda, aunque algo dubitativo de que hubiera leído realmente dicho autor al propio Dante y atribuyendo mayor influjo a Tasso. Sin embargo, se encuentra como hemos visto la indudable impronta de Dante. (Núñez, 1968, p. 79)

No queda claro cómo la demonología de esa obra remita también a la Comedia, como lo afirma Joaquín Arce en la Enciclopedia dantesca (s. v. Spagna, 1970, p. 360).

Si bien Núñez reconoce alusiones a Dante en el siglo xviii peruano, específicamente en José Baquíjano y Carrillo, solo en el Romanticismo del siglo xix Dante es leído con admiración. Los testimonios sobre la recepción del florentino vuelven a aparecer a mediados del siglo xix, como trasunto del gusto romántico que caracterizó a todo Occidente -con Shakespeare y Goethe, Dante es reconocido por Friedrich Schlegel

(1978) como parte del «triple acorde perfecto» de la literatura moderna (romántica)-. Así, por primera vez, desde la traducción de Fernández de Villegas (de inicios del siglo xvi), se traduce a Dante en el mundo hispánico. En abril de 1850, en el semanario El Progreso de Lima, Manuel Nicolás Corpancho publicó su traducción del tercer canto del Infierno en tercetos endecasilábicos. Como apunta Núñez:

Antecedió este intento 15 años a la traducción del conde de Cheste, don Juan de la Pezuela (1865) [nacido en Lima, hijo del penúltimo virrey del Perú], en casi 20 años la versión de «Olimpio» (publicada en el semanario La Estrella de Chile, tomo I, 1868, y que comprendió todo el Infierno) y en casi medio siglo [exagera un poco] a la del argentino Bartolomé Mitre [de 1889]. (1968, p. 84) Podría ser interesante compartir esta traducción augural: Por mí se marcha a la ciudad doliente, Por mí se marcha al eternal dolor, Por mí se va tras la perdida jente. La justicia movió mi alto Criador, La potestad divina me ha formado, La suma ciencia y el primer amor. Anterior a mí nada fue creado Sino eterno; [y] yo eternalmente duro. Deje toda esperanza quien ha entrado. (Inf. III, 1-9)

Otras traducciones importantes son las de Clemente Althaus (1874/1957), quien se mide con dos sonetos de la Vida nueva («Tanto gentile e tanto onesta pare» [Vn. XXVI], y que él titula «Alabanza de Beatriz» y «Negli occhi porta la mia donna amore» [Vn. XXI]); y uno de las Rime («Guido, i’ vorrei che tu e Lapo ed io»).

Sostiene Núñez que Dante entraba en las preocupaciones literarias de dos destacados escritores románticos: Carlos Augusto Salaverry y Ricardo Palma. Otros poetas de la generación romántica escriben poemas en honor del toscano: el soneto «A Dante», de Numa Pompilio Llona; «A Dante Alighieri», de Federico Flores Galindo («Delmiro»), y «Aurora Amor», de Luis Benjamín Cisneros, entre otros. De una generación posterior es Manuel González Prada, quien seguramente por su prurito cientifista, anárquico y anticatólico perpetró el siguiente «grafito» (así se titulan el género y el libro que los recoge, Grafitos), que repite la valoración más común y menos certera de la Comedia:

DANTE Lo celebramos de oídas Y por simple convención; ¿Quién la DIVINA COMEDIA De principio a fin leyó? Si el INFIERNO comunica Una estética emoción, PARAÍSO y PURGATORIO Son infierno del lector. (1937, citado en Núñez, 1968, p. 91)

En 1912, a principios del siglo xx, José de la Riva-Agüero, el polígrafo peruano que se consideraba discípulo de Marcelino Menéndez y Pelayo y de Miguel de Unamuno, viajó por la Sierra peruana. Frutos de ese viaje fueron las observaciones y apreciaciones que dieron forma a la experiencia paisajística en su libro Paisajes peruanos. En él, se refiere «al paisaje dantesco del ferrocarril central» (2022, p. 431). El adjetivo parece banal; pero no lo es si se considera la prodigiosa ingeniería de la ruta del ferrocarril, que pasa por precipicios y túneles que evocan al Infierno de la Comedia o a su iconografía decimonónica (por ejemplo, a las ilustraciones de Gustave Doré).

En su estudio Aladino o la vida y obra deJosé Santos Chocano (1975), el crítico Luis Alberto Sánchez registra varias referencias dantescas en la poesía de uno de los poetas peruanos más populares del primer cuarto del siglo xx. La primera estrofa de Proclama lírica (1915) se refiere negativamente al México de su época: «México terrorífico y fulgurante, / que trabajar pareces con torvo empeño / en agregar un Círculo a los de Dante / (una mitad de Crimen y otra de Ensueño)». Otras son muy generales y poco verificables en los textos del florentino. En Primicias de «Oro de Indias» (1934), Chocano se identifica con Dante en tanto exsul immeritus. En sus Memorias(1940), Chocano escribe: «En la mitad del mar que separa la América de Europa cumplí los treinta años; y tengo la sensación como de poner una señal en la mitad del libro de mi vida». La alusión al libro de la vida puede remitir al libro de la memoria del primer capítulo de la Vida nueva de Dante. Y si bien los 30 años del «mezzo del cammin» de la vida de Chocano no coinciden con los 35 años del florentino, sí lo hicieron -proféticamente- con la mitad de su vida, pues murió cumplidos los 59 años, o sea, ya empezado su sexagésimo año.

De la primera mitad del siglo xx son los inicios de la aproximación crítica a la Comedia. Apunta Núñez: «En 1942 apareció en Lima la primera edición de una selección anotada de la Divina comedia, dirigida por Lamberto Avolio» (1968, p. 93). En 1947, en el seno del Instituto de Lengua y Literatura de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Siro Simoni publicó el texto Dante. Note e appunti raccolti da «Figure e scene della Divina Commedia» di Guido Vitali. Del mismo centro académico es el libro de Estuardo Núñez, Dante Alighieri en el Perú (1964), que mereció una reedición en L’Alighieri, en 1968. Antes, en 1952, Renzo Lorenzini se había ocupado del Ulises de Homero y el de Dante. Con todo, lo más destacado y relevante en la primera mitad del siglo xx (y por ello sorprende su ausencia en la entrada de la Enciclopedia dantesca) es la apropiación hecha de Dante por dos figuras mayores de las letras peruanas: César Vallejo y Gamaliel Churata. Vallejo se refiere a Dante tres veces en su obra: en su tesis El Romanticismo en la poesía castellana (1915); en el poema i, «Himno a los voluntarios de la República», de España, aparta de mí este cáliz (1939), y en el poema «Me viene a veces una gana ubérrima, política», de Poemas humanos (1937). En este último, une a Dante y a Chaplin: «… y al que sufre, besarle en su sartén, / al sordo, en su rumor craneano, impávido; / al que me da lo que olvidé en mi seno, / en su Dante, en su Chaplin, en sus hombros». Roberto Paoli (1981, p. 92) y Leopoldo Chiappo (1993, pp. 149-150) han hecho notar el juego entre «me da» y «Dante» (este último considerado también como un participio de presente). En El pez de oro (1957/2012), obra cumbre del indigenismo de vanguardia, Gamaliel Churata cita a Inf. III, 2, y a Inf. XXVI, 119 (la parte del discurso de Ulises a sus compañeros, en la que distingue a los brutos de los hombres). Contra ese último pasaje, Churata reivindica la condición de la bestia humana. La sección «Puro andar» (que se extiende por más de cien páginas en dicha obra) es un viaje al otro mundo, aunque no una catábasis. Dialoga intertextualmente con el Infierno de la Comedia y con la figura misma de Dante (a la que se opone con propósitos polémicos).

El centenario del nacimiento de Dante, en 1965, fue oportunidad para la redacción de artículos de crítica dantesca (Jorge Guillermo Llosa, Juan Ríos) y para la traducción (Manuel Beltroy). En Homenaje a Dante, Manuel Beltroy traduce en endecasílabos y en terza rima los cantos i, v y xxxiii del Infierno. Antes, en 1963, había traducido los sonetos «A Beatrice» y «Parece tan gentil» (en Florilegio occidental). También, en 1965, la Embajada de Italia en el Perú publicó Dante en el VII centenario de su nacimiento, un conjunto de extractos de grandes nombres del dantismo italiano y, en general, de la literatura italiana: Boccaccio, Foscolo, Leopardi, Mazzini, Sansone, De Sanctis, Carducci, Pascoli, D’Annunzio, Papini, Flora,

Montanelli, Barbi, Momigliano, Sapegno; y citas de Goethe, Pushkin, Flaubert, Eliot y otros. Incluye una traducción de los últimos tercetos del canto xxxii y de los once primeros del canto xxxiv del Infierno (la historia del conde Ugolino), por Tomás Catanzaro, y una reproducción del cuadro de Raffaello Sorbi (1844-1931) en el que Dante contempla a Beatriz. Este cuadro, de la colección permanente del Museo de Arte Italiano de Lima, evoca de manera vivaz, aunque poco exacta (Beatriz debería estar vestida de blanco, no de rosado), el segundo encuentro entre Dante y Beatriz relatado en la Vida nueva (Vn., III). En un libro de su primera época como literato (Otoño, endechas, de 1959), Javier Sologuren acude a la cita dantesca (Inf. I, 20) como epígrafe de uno de sus poemas. En 1986, Alejandro Romualdo, poeta de inquietudes sociales, crea un poema letrista que empieza con Inf. III, 1-12, intervenido. El italiano, varias lenguas africanas y el español chocan entre sí para describir el viaje de un barco de esclavos desde África hasta América. En 1988, Javier Sologuren se refiere, en un ensayo, al trabajo de la luz en los vitrales de Adolfo Winternitz, el destacado artista plástico austro-peruano, con los versos 115-117 del Paraíso. Un poema de Ricardo González Vigil, de Lectura mundo -libro de poesía que reúne sus obras de 1965 a 2003-, identifica la montaña del Purgatorio dantesco con Machu Picchu: «Machu Picchu a flor de mundo» (2003, pp. 132-133). En él también se reconocen ecos de Martín Adán y de Pablo Neruda. En Sin fecha, poema incluido en Ejercicios materiales (1993), Blanca Varela, la gran lírica limeña de la generación del 50, incluye el verso «Lasciate ogne speranza, voi ch’entrate» (Inf. III, 9), el último de la inscripción en el dintel de la puerta del Infierno, después de escribir «La hoja de afeitar enmohecida es el límite», otra frontera.

El impulso dantista y dantológico verificado durante el último cuarto del siglo xx en España coincide, mutatis mutandis, con uno hispanoamericano, que se continúa en varias manifestaciones durante la primera y la segunda década del siglo xxi. Debe mencionarse, por ejemplo, la actividad realizada en Lima por dos dantólogos: Leopoldo Chiappo Galli y Carlos Gatti Murriel. Chiappo, profesor de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, animador cultural y difusor del conocimiento de la Divina comedia desde los años 70 del siglo xx, escribió hasta poco antes de su muerte varios artículos y libros de análisis de pasajes concretos de dicha obra. Desde 1984, primero en el Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú y luego, a partir de 1988, en la Universidad del Pacífico de Lima, Carlos Gatti dirige una Lectura Dantis -la Lectura Dantis Limensis-, que ha inspirado a artistas plásticos (como Luis Alfredo Agusti y Susan Simič), poetas (como Giovanna Pollarolo y Elio Vélez), músicos (como Daniel Cueto) y estudiosos -entre ellos, al propio Gatti- a elaborar obras a partir de la Divina comedia. El estudio de Gatti sobre la Sinfonía Dante de Franz Liszt (2012b) resulta una contribución tanto a la musicología como al dantismo internacional. Debe notarse que la época que empieza con los trabajos de Chiappo y sigue en el siglo xxi con los trabajos de Gatti y otros es la más fecunda en aproximaciones críticas. De 1983, es probablemente la obra más innovadora de Chiappo: Dante y la psicología del Infierno. Entre 1987 y 1990, Chiappo publicó Escenas de la Comedia. Estudios dantianos (tomos i, ii y iii), tres libros que apuntaban al análisis filológico, y Psicología del amor, un libro de divulgación. De 2008 es el libro colectivo La Divina Comedia. Voces y ecos, que reunió trabajos de Joaquín Barceló, Giuliana Contini, Carlos Gatti, Jorge Wiesse y Marco Martos. De 2015, Purgatorios. Purgatori, editado, como el anterior, por Jorge Wiesse Rebagliati. Ambos libros recogieron contribuciones que se presentaron en sendos congresos que buscaron conmemorar, respectivamente, el probable inicio de la redacción del Infierno en 1307 y del Purgatorio en 1313. Dentro de esta línea debe ubicarse también el trabajo Dante contempla la Trinidad / Dante contempla la Trinità (2017), de Jorge Wiesse, ensayo sobre una obra plástica del artista Ricardo Wiesse y que fue distinguido con el Premio Flaiano de Italianística 2018. El clasicista y traductor Julio Picasso ha dedicado varios estudios a dilucidar temas puntuales de la Divina comedia. La dimensión internacional de las relaciones entre los dantistas peruanos y sus pares no es menor: Chiappo era corresponsal de Giorgio Petrocchi, y los vínculos entre el director y los miembros de la Lectura Dantis Limensis y Jacqueline Risset, Donatella Stocchi-Perucchio, Juan Varela-Portas de Orduña, Raffaele Pinto, Rossend Arqués, Claudia Fernández Speier, Mariano Pérez Carrasco, Nicola Bottiglieri y Efraín Kristal, por ejemplo, la certifican. Chiappo y Picasso eran miembros de la Dante Society of America, a la que actualmente pertenecen Carlos Gatti y Jorge Wiesse. Este último es, además, miembro del comité editorial de Dante. Rivista internazionale di Studi su Dante Alighieri. En 2015, por último, Jorge Wiesse redactó el artículo dantismo del Diccionario español de términos literarios internacionales (DETLI), editado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid.

El nivel de las apropiaciones poéticas (presentadas con distintos matices) resulta también muy fecundo. Para Ricardo González Vigil, en un artículo de 1993, la Ética del poeta Enrique Verástegui sigue el modelo tripartito de la Comedia: el Infierno encuentra su contraparte en Monte de goce; el Purgatorio, en Taki Onqoy, y el Paraíso, en Angelus Novus(González Vigil, 1993).Elio Vélez, en En el bosque (2002), asume de manera creativa la imagen de la selva oscura (Inf. I, 2) y cita expresamente Inf. I, 4-6, como uno de los epígrafes de la última parte del poemario. En la novela El corrido deDante (2008), Eduardo González Viaña imagina un viaje laxamente representado como el de Dante a lo largo de la frontera entre México y los Estados Unidos (el burro que lleva a Dante se llama Virgilio). Miguel Ildefonso se refiere en Dantes (2010) a la pluralidad del personaje. Giovanna Pollarolo (2013) dialoga con Dante de diferentes maneras: su poema «No fue el quinto» reinterpreta Inf. V e Inf. VI (mientras la amada se ve a sí misma como Ciacco en el fango [Inf. VI, 34 ss.], el amante vuela sin rumbo como Paolo [Inf. V, 43]); «¿Has visto alguna vez una bandada de estorninos?» se refiere a Inf. V, 40-45, y en «Peregrinos en el desierto» cita a Inf. I, 4-6, en italiano original. Alonso Cueto -lector en la actual Lectura Dantis-, en su novela Palabras de otro lado (2019, ganadora del II Premio de Narrativa Alcobendas Juan Goytisolo), hace evocar a su personaje Aurora la secuencia de Inf. V, 127-138, la segunda intervención de Francesca, cuando la lectura común se interrumpe con el beso de Paolo. Cueto también hace una fugaz mención a Carlos Gatti, director de la Lectura, que resulta un guiño tanto a él como a todos sus colectores.

Los temas dantescos de algunos escritores peruanos de este período pueden dividirse en dos: la evocación de la amada como Beatriz (normalmente para desvincularse de ella) y los 35 años. Por ejemplo, Roger Santiváñez (en su antología de 1975-2005), a quien la visión de Beatriz lo aleja de ella y lo convence de la inutilidad de la poesía, y Santiago del Prado (2002), cuya Ximena solo aparentemente es una Beatriz (es más bien la belle dame sans merci de la poesía cortés); en RASGADURAS (2016), Eduardo Chirinos descubre a Laura luego de Marilyn, y a Beatriz luego de Laura. En el poema «Treinta y cinco» (2006), Lorenzo Helguero cita Inf. I, 1; lo traduce al español y, con ese verso, empieza un soneto. En The Bayard Street Tightrope Walker (El equilibrista de Bayard Street) (2017), Eduardo Chirinos se refiere en dos poemas a la fecha dantesca: «Birthday» y «Treinta y cinco».

Dos esfuerzos explícitos de apropiación dantesca son los poemarios Vigilia de los sentidos (2005), de Jorge Wiesse, y Dante y Virgilio iban oscuros en la profunda noche (2008), de Marco Martos. El título del libro de Wiesse es una traducción de Inf. XXVI, 114-115 («questa tanto picciola vigilia d’i nostri sensi», la definición de la vida que da Ulises en el discurso con que arenga a sus compañeros a sobrepasar las Columnas de Hércules e iniciar un viaje hacia lo desconocido), y sus poemas -por lo menos los de la primera parte: Personae- se figuran como encuentros a manera de las anagnórisis de la Odisea o los de la propia Comedia. Varios personajes de la Divina comedia (Ulises; Pía de Tolomei; la lonza de Inf. I, 32; la festuca de Inf. XXXIV, 12) reaparecen en sonetos. El libro de Marco Martos sigue de cerca el texto de la Comedia y ofrece casi un poema por canto en la parte de su libro titulada «Comedia», compuesta por el «Infierno» (34 poemas), el «Purgatorio» (33 poemas) y el «Paraíso» (35 poemas). Constituye, probablemente, uno de los esfuerzos más señalados de exégesis poética hecha con poesía que conozcamos.

CORPUS BIBLIOGRÁFICO

  1. AA. VV., Dante en el VII centenario de su nacimiento (1965), Lima, Embajada de Italia en Lima

  2. Althaus, Clemente (1957[1874]), Sonetos italianos, ed. Estuardo Núñez, Lima, Instituto de Literatura de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Primera vez: La Patria, Lima, 5 de noviembre de 1873; segunda vez: El Comercio, Lima, 14 y 17 de marzo de 1874. Son los sonetos A Guido («Guido, i’ vorrei che tu e Lapo ed io», Rime), Saludo a Beatriz («Tanto gentile e tanto onesta pare», Vn, XXVI), Alabanza de Beatriz («Ne li occhi porta la mia donna Amore», Vn, XXI).

  3. Arce, Joaquín y Brancucci, Filippo (1970), «Spagna» en Enciclopedia Dantesca. https://www.treccani.it/enciclopedia/ spagna_%28Enciclopedia-Dantesca%29/

  4. Avolio, Lamberto (1956), Flor de Florencia. Guía al estudio de la Divina Comedia de Dante Alighieri, Lima, Ed. Ausonia (apud Núñez, Las letras, p. 97) «En 1942 apareció en Lima la primera edición de una selección bilingüe anotada de la Divina Comedia, dirigida por Lamberto Avolio» (Núñez, Las letras, p.93).

  5. Barceló Larraín, Joaquín (2008), «La Divina Comedia: poema del amor», en AA. VV., La Divina Comedia. Voces y ecos, ed. Jorge Wiesse, Lima, Universidad del Pacífico

  6. Barceló Larraín, Joaquín (2008), «Las ideas políticas de Dante», en AA. VV., La Divina Comedia. Voces y ecos, ed. Jorge Wiesse, Lima, Universidad del Pacífico, pp. 91-105

  7. Beltroy, Manuel (1963), Florilegio occidental, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (apud Núñez, Las letras de Italia en el Perú, p. 97) Sonetos «A Beatrice» y «Parece tan gentil»

  8. Beltroy, Manuel (1965), Homenaje a Dante, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (apud Núñez, Las letras de Italia en el Perú, p. 97) Traducciones en endecasílabos y en terza rima de los cantos I, V y XXXIII del Inf.

  9. Bottiglieri, Nicola (2015), «El eterno Purgatorio», en AA. VV., Purgatorios. Purgatori, ed. Jorge Wiesse, Lima, Universidad del Pacífico, pp. 35-64

  10. Cassinelli Del Sante, Ricardo (2022), «El dilema dantesco de la fama secular: ¿vanagloria o vocación?», en Universo y cultura, año I, núm. 2, pp. 14-16

  11. Cassinelli Del Sante, Ricardo (2023a), «Versos extraños. Una lectura de Purgatorio XXII, 22-24», en Universo y cultura, año II, núm. 10, pp. 13-14

  12. Cassinelli Del Sante, Ricardo (2023b), «Escenas de la Comedia. Reencuentro con Leopoldo Chiappo», en Universo y cultura, año II, núm. 7, pp. 12-13

  13. Cassinelli Del Sante, Ricardo (2023c), «Purgatorio V y el Calvario», en Universo y cultura, año II, núm. 5, p. 10

  14. Chiappo, Leopoldo (1983), Dante y la psicología del Infierno, Lima, Compañía de Seguros Atlas

  15. Chiappo, Leopoldo (1987), «Vallejo y Dante: interpretación psicoespiritual», en Escenas, II, pp. 391-392

  16. Chiappo, Leopoldo (1987), Escenas de la Comedia (Estudios dantianos), vol. I, Lima, Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaUniversidad Peruana Cayetano Heredia

  17. Chiappo, Leopoldo (1988), Escenas de la Comedia (Estudios dantianos), vol. II, Lima, Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaUniversidad Peruana Cayetano Heredia

  18. Chiappo, Leopoldo (1990), Escenas de la Comedia (Estudios dantianos), vol. III, Lima, Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaUniversidad Peruana Cayetano Heredia

  19. Chiappo, Leopoldo (1993), «Vallejo, lector poético de Dante», en Intensidad y altura de César Vallejo, ed. Ricardo González Vigil, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 143-152 Vallejo menciona a Dante tres veces en su obra: en su tesis El Romanticismo en la poesía castellana, en Poemas humanos y en el poema I, «Himno a los voluntarios de la República» de España, aparta de mí este cáliz: Proletario que mueres de universo, ¡en qué frenética armonía/ acabará tu grandeza, tu miseria, tu vorágine impelente, / tu violencia metódica, tu caos teórico y práctico, tu gana/ dantesca, españolísima, de amar, aunque sea a traición, a tu enemigo» [vv. 63-66]. «¿De qué es “dante” Dante? ¿En qué consiste la donación? Quien es besado en su sartén es alguien que sufre, quien es besado en su Dante, es decir, en su ser noblemente donante, es quien me da, no cualquier cosa, secundaria, superflua o accidental, sino nada menos y precisamente lo que es lo más importante, que es la donación de aquel quien “me da lo que olvidé en mi seno”. Nótese la vinculación entre “me da” y “Dante” y con ella esencialmente esto: ser el poeta Dante y al mismo tiempo “al que me da”, identificados en el carácter supremo y único de la donación fundamental de la existencia: darme lo que olvidé en lo más profundo de mí mismo, en mi penetral, “en mi seno”». (pp. 149-150)

  20. Chiappo, Leopoldo (2002), «Francesca y Paolo: el amor pasión» en Psicología del amor, Lima, Peisa, pp. 97-126

  21. Chirinos, Eduardo (2012), Nueva miscelánea antártica. Escritos sobre poesía, Lima, Fondo Editorial UCSS-Borrador editores Comentario al poemario de Roger Santiváñez, Dolores Morales de Santiváñez (Selección de poesía 1975-2005): «para Santiváñez, la visión de Beatriz le revela su ignorancia de ella y, de paso, la suprema inutilidad de la poesía». (p. 278)

  22. Chirinos, Eduardo (2014), Anuario mínimo (1960-2010), México, D. F., Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

  23. Chirinos, Eduardo (2016), Naturaleza muerta con moscas, Valencia, Pre-Textos Beatriz es descubierta luego de Laura y Laura luego de Marilyn (RASGADURAS, p. 43)

  24. Chirinos, Eduardo (2017), The Bayard Street Tightrope Walker (El equilibrista de Bayard Street), translated by G.J. Racz, Missoula, University of Montana Press Referencia a los 35 años del poeta: Birthday (p. 36), Treinta y cinco (p. 84)

  25. Chocano, José Santos, Memorias. Las mil y una aventuras(1940), Santiago de Chile, Editorial Nascimiento

  26. Chocano, José Santos, «Primicias de Oro de Indias» (1934), Santiago de Chile, Imprenta S.XX En la prosa El sueño de una noche en prisión, Chocano se identifica con Dante en tanto exiliado por la condena impuesta por sus conciudadanos.

  27. Churata, Gamaliel (2012[1957]), El pez de oro, ed. Helena Usandizaga, Madrid, Cátedra Cita a Inf. III, 2 y a Inf. XXVI, 119 (contra este último, reivindica la condición de la bestia humana, pp. 298-299). La sección Puro andar (pp. 557-660) es un viaje al otro mundo, aunque no una catábasis. Dialoga intertextualmente con el Infierno de la Comedia y con el propio Dante, en tanto creador «mítico».

  28. Cisneros, Luis Benjamín (1939), «Aurora Amor», en Obras completas, vol. I, Lima (apud Núñez, Las letras, p. 69)

  29. «Clorinda» (1608), Discurso en loor de la poesía (incluido en la Primera parte del Parnaso antártico de Mexía de Fernangil) El «Discurso en loor de la poesía»: declaración de principios de los poetas del Nuevo Mundo (2021), ed. Martina Vinatea, New York, IDEA, Colección «Batihoja», 77. Serie Proyecto Estudios Indianos (PEI), 22. «Y tú, Antonio Falcón, bien te atrevas/ la Antártica Academia como Atlante/ fundar en ti, pues sobre ti la llevas. /Ya el culto Tasso, ya el escuro Dante/ tienen imitador en ti, y tan diestro/ que, yendo tras su luz, les vas delante». (vv. 607-612)

  30. Contini, Giuliana (2008), «La Gloria de Aquel que todo lo mueve: Dante y Miguel Ángel», en AA. VV., La Divina Comedia. Voces y ecos, ed. Jorge Wiesse, Lima, Universidad del Pacífico, pp. 19-30

  31. Contini, Giuliana (2014), «El atractivo que mueve la libertad», en AA. VV., Purgatorios. Purgatori, ed. Jorge Wiesse, Lima, Universidad del Pacífico, pp. 65-71

  32. Corpancho, Manuel Nicolás (1850), «Fragmento de la Divina Comedia del Dante. El Infierno. Canto 3°», en El Progreso, Núm. 37, 20 de abril, pp. 6-7 Firma M.N.C. «A uno de los más inquietos y activos de los románticos peruanos, Manuel Nicolás Corpancho (1830-1863) correspondió la primacía y el mérito de haber emprendido por primera vez en el Perú, y tal vez en toda Hispanoamérica, la traducción de parte de la obra magna de Dante» (Núñez, Las letras, p.83). […] «Antecedió este intento 15 años a la traducción del conde de Cheste, don Juan de la Pezuela (1865), en casi 20 años la versión chilena de “Olimpio” (publicada en el semanario La Estrella de Chile, tomo I, 1868, y que comprendió todo el Infierno) y en casi medio siglo a la del argentino Bartolomé Mitre» (Núñez, Las letras, p.84). Por mí se marcha a la ciudad doliente, /Por mí se marcha al eternal dolor, /Por mí se va tras la perdida jente.//La justicia movió mi alto Criador,/La Potestad divina me ha formado,/La suma ciencia y el primer amor.//Anterior a mí ser nada fue creado/ Sino eterno; [y] yo eternamente duro./Deje toda esperanza quien ha entrado. [Inf. III, 1-9]

  33. Corvetto Romero, Mariela (2023), «Someros trazos de Piaget en Dante», en Universo y cultura, año II, núm. 10, pp. 8-10

  34. Cueto, Alonso (2019), Palabras del otro lado, Barcelona, Galaxia Gutemberg. Premio de Novela Juan Goytisolo 2019

  35. Dante. Enciclopedia Dantesca, Roma, Istituto della Enciclopedia Dantesca, 1996 [= ED]. https://www.treccani.it/enciclopedia/ elenco-opere/Enciclopedia_Dantesca

  36. Del Mastro Puccio, Cesare (2015), «Cuando todo proviene del exterior: la fenomenología levinasiana del sonido en el Purgatorio de Dante Alighieri», en AA. VV., Purgatorios. Purgatori, ed. Jorge Wiesse, Lima, Universidad del Pacífico, pp. 73-120

  37. Durand, José, «La biblioteca del Inca», Nueva Revista de Filología Hispánica, Año 2, N.o 3 (jul.-sept. 1948), pp. 239-264 «107. Obras del Dante» (p. 254)

  38. Ferreyros Küppers, Carlos Gatti Murriel y Jorge Wiesse Rebagliati (2005), Antes de la vigilia. En la presentación de Vigilia de los sentidos de Jorge Wiesse. Lima, Universidad del Pacífico. Se identifica la influencia de la Divina Comedia en la disposición y en varios poemas del poemario Vigilia de los sentidos (2005) de Jorge Wiesse.

  39. Flores Galindo, Federico («Dalmiro») (1877), «A Dante Alighieri», en El Correo del Perú, Lima, 7 de octubre de 1877 (apud Núñez, Las letras, p.69)

  40. Gatti Murriel, Carlos (2008), «Ecos musicales de la Divina Comedia: la Sinfonía Dante de Franz Liszt», en AA. VV., La Divina Comedia. Voces y Ecos, ed. Jorge Wiesse Rebagliati, Lima, Universidad del Pacífico

  41. Gatti Murriel, Carlos (2010), El eslabón del día. Reflexiones sobre la educación. Lima, Universidad Católica Sedes Sapientiae Hay referencias a Dante y la Divina Comedia en los siguientes capítulos: «Educar para humanizar (Presentación de la revista Riesgo de educar, número 5)», pp. 49-59; «Confianza. A propósito del discurso pronunciado en París por S.S. Benedicto XVI el 12 de setiembre de 2008 en el encuentro con representantes del mundo de la cultura», pp. 61-70; «Discurso: Premio Honor al Éxito Docente 1999», pp. 77-86; «Proyecto de vida y tutoría», pp. 89-111; y «Diálogo con los docentes (Jornadas de Capacitación Docente Andrés Aziani, UCSS)», pp. 149-162.

  42. Gatti Murriel, Carlos (2012a), «Algunas reflexiones sobre el lenguaje» en Gatti, Murriel, Carlos y Jorge Wiesse Rebagliati, El lenguaje. Dos aproximaciones, Lima, Universidad del Pacífico (Serie Conferencias, 5), pp. 11-26 El tercer parágrafo («Lenguaje y articulación de la conciencia», pp. 19-22) es una interpretación personal y original de la Vida nueva de Dante Alighieri.

  43. Gatti Murriel, Carlos (2012b), «Dos lecturas de la Comedia en la poesía peruana del siglo XXI: Vigilia de los sentidos de Jorge Wiesse y Dante y Virgilio iban oscuros por la profunda noche de Marco Martos», en Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH, ed. Stefano Tedeschi y Sergio Botta, vol. VI, Hispanoamérica, Roma, Bagatto Libri, pp. 278-284

  44. Gatti Murriel, Carlos (2012c), «Peregrino del más allá. Una sinfonía sobre la Divina Comedia de Dante», en Franz Liszt. Peregrino de la vida y el arte, Lima, Sociedad Filarmónica de Lima

  45. Gatti Murriel, Carlos (2015), «El Purgatorio de Dante, espacio de encuentro de poetas de lengua vulgar», en AA. VV., Purgatorios. Purgatori, ed. Jorge Wiesse, Lima, Universidad del Pacífico, pp. 145-157

  46. Gatti Murriel, Carlos (2021), «Acumulación y derroche: los avaros y los pródigos del canto VII del Infierno de Dante Alighieri», en AA. VV., Pensar el dinero, ed. Jorge Wiesse Rebagliati y Cesare Del Mastro Puccio, Lima, Universidad del Pacífico (repositorio. up.edu.pe), pp. 95-105

  47. Gispert-Sauch, Ana María (2021). «Relación lengua-palabra-vida», en Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 69(69), 379-390 https://doi.org/10.46744/bapl.202101.014

  48. González Prada, Manuel (1937), Grafitos, Paris, Tip. L. Bellenand et Fils (apud Núñez, Las letras, p. 91) DANTE/ Lo celebramos de oídas/ Y por simple convención;/ ¿Quién la DIVINA COMEDIA/De principio a fin leyó?// Si el INFIERNO comunica/ Una estética emoción, / PARAÍSO y PURGATORIO/ Son infierno del lector.

  49. González Viaña, Eduardo (2008), El corrido de Dante, Lima, Planeta

  50. González Vigil, Ricardo (1993), «La ética de Verástegui», en El Dominical, Suplemento cultural del diario El Comercio, Lima, 19 de septiembre, p. 14 «hallamos una división tripartita [de la Ética], en la que el Infierno encuentra su contraparte en Monte de goce, el Purgatorio en Taki Onqoy, y el Paraíso en Angelus Novus»

  51. González Vigil, Ricardo (2003), Lectura mundo. Poesía 1965-2003, Lima, Universidad Inca Garcilaso de la Vega MACHU PICCHU A FLOR DE MUNDO/ (Relectura de Dante), Ser por ser. A flor de mundo (1989-1991), «Hanan», IV, pp. 132-133

  52. Haya de la Torre, Víctor Raúl (1984), Obras completas, 1, Preliminares, Lima, Librería Editorial Juan Mejía Baca, p. 120 (apud Chiappo, Escenas, I, pp. 115-116)

  53. Helguero, Lorenzo (2006), Insomnio, Lima, Álbum del Universo Bakterial Treinta y cinco (p. 53) es un soneto que empieza con Inf. I, 1, traducido al español.

  54. Hojeda, Diego de (1896[1611]), La Cristiada. Vida de Jesús, Barcelona, L. González y Compañía Riva-Agüero identifica en varios pasajes de los libros II, V, VII y VIII «imágenes místicas, de indecible esplendor, como las visiones dantescas» (Riva-Agüero, El P. Diego de Hojeda, p. 95); «se encuentra la indudable impronta de Dante» (Núñez, Las letras, p. 79): «Hay en el centro escuro del averno/ Una casa de estigio mar cercada,/ Donde el monstruo mayor del crudo infierno/ Perpetua tiene su infeliz morada:/ Aquí las ondas con bramido eterno/ la región ensordecen condenada/ Y denegrido humo y gruesas nieblas/ Ciegas le infunden y hórridas tinieblas.// El edificio de rebelde acero/ Sobre una inculta roca se levanta,/ Y en su puerta mayor el Cancerbero/ Con tres en una voz la noche espanta:/ Aleto, hija atroz del Orco fiero,/ Que de culebras ciñe su garganta,/ con sus hermanas dos siempre despiertas,/ Ocupan las demás guardadas puertas». (Libro IX, octavas 1 y 2), Podría referirse a Inf. IX, 34 ss., a las puertas de la ciudad de Dite, en las que Dante coloca a Aleto y a sus hermanas (las erinias o furias Megera y Tesífone). Se llega a la ciudad de Dite luego de navegar por la laguna -o el pantano- Estigia. La descripción del edificio coincide con la de los muros de la «terra sconsolata»: «le mura mi parean che ferro fosse» (Inf. VIII, 78). «D. de Hojeda -la cui demonologia e certe caratteristiche formali dimostrano una conessione più intima» J. Arce, ED, V, s. v. Spagna, p. 360

  55. Ildefonso, Miguel (2010), Dantes, Lima, Lluvia editores

  56. Janni, Ettore (1951), Tres conferencias en Lima. Rapsodia franciscana. El mundo de Dante. G. D’Annunzio, prólogo de Jorge Basadre, Lima, Instituto de Cultura Ítalo-peruano (apud Núñez, Las letras, p. 97)

  57. Kristal, Efraín (2012), «Two Latin American Approaches to Dante», en I pensieri dell’istante. Scritti per Jacqueline Risset, Roma, Editori Riuniti, pp. 275-282 Comentarios a obras literarias y críticas de Esteban Echevarría, Tomás Eloy Martínez, Leopoldo Chiappo, Jorge Luis Borges y Jorge Wiesse.

  58. Kristal, Efraín (2015), «El sueño de la sirena y la calibración del amor en el Purgatorio», en AA. VV., Purgatorios. Purgatori, ed. Jorge Wiesse, Lima, Universidad del Pacífico, pp. 207-215

  59. Kristal, Efraín (2021), «La circulación del dinero y el origen del resentimiento en El mercader de Venecia de William Shakespeare», en AA. VV., Pensar el dinero, ed. Jorge Wiesse Rebagliati y Cesare Del Mastro Puccio, Lima, Universidad del Pacífico (repositorio.up.edu.pe), pp. 107-123 Hay referencia al viaje del Ulises de Dante (Inf. XXVI, 106 ss.).

  60. Landa Rojas, Luis (2015), «Purgatorio, Infierno y Paraíso como espacios narrativos resemantizados en la novela latinoamericana moderna», en AA. VV., Purgatorios. Purgatori, ed. Jorge Wiesse, Lima, Universidad del Pacífico, pp. 217-230

  61. Landa Rojas, L. E. (2023). De Aldama Ordóñez, Celia (coord). Il folle volo. Las rutas transatlánticas de Dante Alighieri. 1.ª edición. Madrid: Verbum, 2022 274 pp. Lexis, 47(1), 472-483. https:// doi.org/10.18800/lexis.202301.018

  62. Leonard, Irving A. (1941), «On the Cuzco Book Trade», en Hispanic Review, IX, N.o 3 (apud Núñez, Las letras, p. 33)

  63. Leonard, Irving A. (1942), «Best sellers of the Lima Book Trade», en The Hispanic American Historical Review, vol. XXIII, N.o 1 (apud Núñez, Las letras, p. 17)

  64. Leonard, Irving A. (1953), Los libros del conquistador, México, Fondo de Cultura Económica

  65. Llona, Numa Pompilio (1880), «A Dante» en Cien sonetos nuevos, Lima, Imprenta del Universo (apud Núñez, Las letras, p. 69)

  66. Llosa, Jorge Guillermo (1965a), «Un poema a Dante», en Alpha, N.o 1, Barranco, enero-marzo, pp. 20-21 (apud Núñez, Las letras, p. 97)

  67. Llosa, Jorge Guillermo (1965b), «Dante en su tiempo y en el nuestro», en Alpha, N.o 3, julio-septiembre, pp. 1-8 (apud Núñez, Las letras, p. 97)

  68. Lorenzini, Renzo (1952), «Ulises en Homero y en Dante», Mar del Sur, N.o 23, septiembre-octubre, vol. VIII

  69. Martínez, Gabriel (2011), «Comparación entre tres personajes femeninos de la Divina comedia», en Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 51(51), 155-180. https://doi.org/10.46744/ bapl.201101.006

  70. Martos, Marco (2008a), «Algunos personajes de la Comedia de Dante», en AA. VV., La Divina Comedia. Voces y ecos, ed. Jorge Wiesse Lima, Universidad del Pacífico, pp. 159-174

  71. Martos, Marco (2008b), Dante y Virgilio iban oscuros en la profunda noche, Lima, Fondo Editorial de la Universidad San Martín de Porres

  72. Medina, José Toribio (1904), La imprenta en Lima (1584-1824), Santiago de Chile, Casa del autor

  73. Mexía de Fernangil, Diego de (1608), Primera parte del Parnaso antártico de obras amatorias, Sevilla, Alonso Rodríguez Gamarra

  74. Mexía de Fernangil, Diego de (1617), La segunda parte del Parnaso antártico de divinos poemas (ms. Potosí) Salvatierra Pérez, María de Fátima, La segunda parte del Parnaso antártico de divinos poemas (1617) de Diego Mexía de Fernangil, edición del manuscrito único y estudio crítico, tesis de Doctora en Literatura Peruana y Latinoamericana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2021 Epístola a la serenísma reina de los ángeles, santa María, madre de Dios (pp. 362-385) «Comenzó el vientre puro inmaculado/a demostrar tener hecho criatura/ al inmenso criador, que es increado» (109 r°, p. 372); «tu se’ colei che l’umana natura/ nobilitasti sì, che ‘l suo fattore/non disdegnò di farsi sua fattura» (Par. XXXIII, 4-6) «[…] una Epístola a la serenísma reina de los ángeles Santa María, en tercetos endecasílabos, en donde algunas estrofas trasuntan la inspiración dantiana en esta visión del Paraíso [se refiere a las estrofas de las pp. 380, 381, 383]» (Núñez, Las letras, p. 73 y pp. 73-74). Núñez no indica ni el canto ni los versos del Paraíso dantesco a los que se refiere, como tampoco a los del Infierno («al lado de la evidente lectura de Dante […] habían gravitado más las estrofas virgilianas del canto VI de la Eneida», Núñez, Las letras, p. 74). Por ejemplo, Mexía pone a Cerbero «en la puerta del Averno» (como Virgilio). En cambio, Dante lo ubica presidiendo el círculo de los golosos (Inf. VI, 13 ss.): la puerta del Infierno ya pasada largamente (Inf. III, 1-9). En verdad, resulta difícil identificar la cita dantesca. Los tercetos endecasilábicos no necesariamente prueban la filiación dantesca: son la forma estrófica normal de las epístolas del Siglo de Oro.

  75. Núñez, Estuardo (1964), Dante Alighieri en el Perú, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Tamb. en el «Boletín Bibliográfico», Universidad Nacional Mayor de San Marcos, diciembre de 1964, y en L’Alighieri IX (1968), pp. 58-81

  76. Núñez, Estuardo (1968), Las letras de Italia en el Perú (Estudios de Literatura Comparada). Florilegio de la poesía italiana en versiones peruanas, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos «se puede afirmar con certeza que Dante arribó a la naciente colonia peruana en los pedidos que el investigador [Irving Leonard] ha exhumado. Llegaron a Lima cajas con libros consignados a Alonso Cabezas en 1549, en 1583 (con más de 2 000 volúmenes) […] Pero en aquellas listas de 1583, el más destacado lugar cabe a los itálicos con Boyardo, Sannazaro, Petrarca, Boccaccio, Bembo, Tasso y desde luego, “Dante poeta comentado en italiano”». (Núñez, Las letras, p. 71)

  77. Oviedo Herrera y Rueda, Luis Antonio de, conde de la Granja (1711), Vida de santa Rosa de Santa María, Madrid, Juan García Infanzón «se encuentra un fragmento dantiano, cuando Luzbel provoca un conciliábulo de todas las fuerzas del Tártaro -entre ellas los piratas, elementos diabólicos- contra el Perú, con el deseo de atentar contra la santidad de Rosa y el respeto y la devoción que le profesan los peruanos. Pero Rosa destruye la conspiración y salva al Perú: Dejamos a Luzbel que penetrando/ de la tierra un abismo y otro abismo/ como rayo bajó, senos rasgando/ al infierno: llevándole en sí mismo:/ su enojo hizo sentir (iras bramando) / por todo aquel confuso barbarismo/ donde mezcladas quejas y tormentos/ son ecos de los golpes los lamentos. [canto VII]» (Núñez, Las letras, p. 79). El único pasaje que podría parecerse es Inf. XXXIV, 121-123: «Da questa parte cadde giù dal cielo;/ e la terra, che pria di qua si sporse, /per paura di lui fé del mar velo»; pero se presentan diferencias significativas: Luzbel rasga senos (o sea, atraviesa concavidades) en el poema del conde de la Granja; en la Comedia, la tierra se aleja «per paura».

  78. Paoli, Roberto (1981), Mapas anatómicos de César Vallejo, MessinaFirenze, Casa Editrice D’Anna, p. 92

  79. Pérez Martínez, Ángel (2015), «“…me parecía ir más ligero por ella que por el camino llano…” (Purgatorio XII, 116-117): el concepto de movimiento en el Purgatorio y en el Quijote», en AA.VV., Purgatorios. Purgatori, ed. Jorge Wiesse, Lima, Universidad del Pacífico, pp. 231-245

  80. Picasso Muñoz, Julio (1984-1985), «Matelda: alegoría y enigma», en Boletín del Instituto Riva-Agüero, 13, pp. 245-248

  81. Picasso Muñoz, Julio (1988), «La Virgen en la Comedia de Dante», en Revista Teológica Limense, 1, pp. 91-117

  82. Picasso Muñoz, Julio (1989), «El tres y el círculo», en Revista Teológica Limense, 3, pp. 248-264

  83. Picasso Muñoz, Julio (1997), «Dante y la leyenda de Silvestre y Constantino», en Boletín del Instituto Riva-Agüero, 24, pp. 431-442

  84. Picasso Muñoz, Julio (2009), «La función de Virgilio en la Comedia de Dante», en Studium Veritatis, 12-13, pp. 131-149

  85. Pollarolo, Giovanna (2013), Entre mujeres solas. Poesía reunida, Lima, Punto de Lectura No fue el quinto (pp. 155-156) reinterpreta Inf. V e Inf. VI; ¿Has visto alguna vez una bandada de estorninos? (pp. 157-158) se refiere a Inf. V, 40-45; en Peregrinos en el desierto (pp. 226-227) se cita Inf. I, 4-6, en italiano original.

  86. Pollarolo, Giovanna (2015), «El Purgatorio dantesco en Rosa Cuchillo», en AA. VV., Purgatorios. Purgatori, ed. Jorge Wiesse, Lima, Universidad del Pacífico, pp. 247-259

  87. Porras Barrenechea, Raúl (1957), Los viajeros italianos en el Perú, Lima, Editorial Ecos «un cronista toledano [Pedro Sarmiento de Gamboa] que en 1571 escribe en el Cuzco de los incas sobre las guerras y tiranías de los señores del Tahuantinsuyo, para decir que Ulises después de la guerra de Troya navegó al poniente hasta la Atlántida, cita, acaso por primera vez en el Perú, “a Dante Alighere, ilustre poeta florentino”» (p. 41) Cit. tamb. por D. Puccini, ED, IV, s. v. Perù, p. 441.

  88. Prado, Santiago del (2002), Camino de Ximena, Lima, Norma Yo balbuciré unas palabras, ay, ruboroso («…temo che la venuta non sia folle»), p. 118 [Inf. II, 35]

  89. Puccini, Dario (1970), «Perù», en Enciclopedia Dantesca. https://www. treccani.it/enciclopedia/peru_%28Enciclopedia-Dantesca%29/

  90. Ríos, Juan (1965), «Infierno recuperado», en Alpha, N.o 1, Barranco, enero-marzo, p. 9 (apud Núñez, Las letras, p. 97)

  91. Risset, Jacqueline (2015), «Dante e l’invenzione del Purgatorio», en AA.VV., Purgatorios. Purgatori, ed. Jorge Wiesse, Lima, Universidad del Pacífico, pp. 15-21

  92. Risset, Jacqueline et al (2023), L’émotion du Pacifique, Lima, Universidad del Pacífico/Instituto Italiano di Cultura-Lima Risset reflexiona sobre el dantismo peruano, Dante y el Perú (pp. 7-25).

  93. Riva-Agüero, José de la (2022[1955]), Paisajes peruanos, ed. Jorge Wiesse Rebagliati, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert «al paisaje dantesco del ferrocarril central» (cap. XVII, p. 431)

  94. Riva-Agüero, José de la (1962), «El P. Diego de Hojeda y La Cristiada», en Estudios de literatura peruana. Del Inca Garcilaso a Eguren, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú (Obras completas, II), pp. 62-106

  95. Romualdo, Alejandro (1986), Poesía íntegra, Lima, Viva voz Poema letrista que empieza con Inf. III, 1-12, intervenido. (En la extensión de la palabra, pp. 217-218)

  96. Sánchez, Luis Alberto (1975), Aladino o la vida y obra de José Santos Chocano, Lima, Editorial Universo

  97. Santiváñez, Roger (2006), Dolores Morales de Santiváñez (Selección de poesía 1975-2005), Lima, Hipocampo Editores/Asaltoalcielo

  98. Sarmiento de Gamboa, Pedro (1947[1571]), Historia de los incas, ed. Ángel Rosenblat, Buenos Aires, Emecé «Dice Strabón y Solino, que Ulises, después de la expugnación de Troya, navegó en puniente, y en Lusitania pobló a Lisbona; y después de edificada, quiso probar su ventura por el Mar Atlántico Océano por donde agora venimos a las Indias y despareció. Esto dice Pero Antón Beuter, noble historiador valenciano y, como el mismo refiere, así lo siente el Dante Alig[u]ero, ilustre poeta florentín». (p. 98)

  99. Simoni, Siro (1947), Dante. Note ed appunti raccolti da «Figure e scene della Divina Commedia» di Guido Vitali, Lima, Instituto de Lengua y Literatura de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (apud Núñez, Las letras, p. 97)

  100. Sologuren, Javier (1988), Gravitaciones y tangencias, Lima, Editorial Colmillo Blanco A propósito de la luz en los vitrales de Adolfo Winternitz, J. S. cita Par. XXXIII, 115-117 (por la ed. de Bartolomé Mitre).

  101. Sologuren, Javier (1989), Vida continua. Obra poética (1939-1989), Lima, Colmillo Blanco En el poema «Fatiga de la eterna caída y del retoño eterno» de Otoño, endechas, Javier Sologuren incluye un fragmento del verso 20 del primer canto del Infierno de la Divina Comedia («…nel lago del cor…», Inf. I, 20)

  102. Stocchi-Perucchio, Donatella (2015), «“Liberi soggiacete”: amore e politica tra Purgatorio e Monarchia», en AA. VV., Purgatorios. Purgatori, ed. Jorge Wiesse, Lima, Universidad del Pacífico, pp. 261-291

  103. Stocchi-Perucchio, Donatella (2021), «Il Maladetto Fiore: Dante’s Thought on Money at the Onset of Capitalism», en AA. VV., Pensar el dinero, ed. Jorge Wiesse Rebagliati y Cesare Del Mastro Puccio, Lima, Universidad del Pacífico (repositorio.up.edu.pe), pp. 173-199

  104. Vallejo, César, Todos los poemas, ed. Ricardo González Vigil, Lima, Universidad Ricardo Palma Me viene a pelo,/ desde el cimiento, desde la ingle púbica,/ y, viniendo de lejos, da gana de besarle/ la bufanda al cantor,/ y al que sufre, besarle en su sartén,/ al sordo, en su rumor craneano, impávido; al que me da lo que olvidé en mi seno,/ en su Dante, en su Chaplin, en sus hombros. […] («Me viene, hay días, una gana ubérrima, política», en Poemas humanos, p. 328). «Vallejo cita la declaración de Chaplin: “Yo soy, más bien, un trágico”; y la comenta así: “Un trágico en nuestros días está forzosamente entrañado al dolor económico y social”. Dante ya lo estuvo; tituló Comedia a su poema, pero lo inundó de sensibilidad dolorosa y trágica, y postuló la esperanza salvífica. Rey de la comedia cinematográfica, Chaplin llevó al humor hasta esa máxima profundidad (como sucede en el Quijote cervantino) que lo torna tierno y trágico; jocoseria lucha por la liberación del hombre alienado. Vallejo menciona a ambos, tal vez para desnudar la entraña del donante del amor cristiano (y su “divina” comedia) y del amor comunista (y su comedia “humana”), la búsqueda salvadora del Cielo o la revolución». (ed. González Vigil, p. 330).

  105. Varela, Blanca (2001[1993]), «Ejercicios materiales», en Donde todo termina abre las alas. Poesía reunida (1949-2000), Galaxia Gutemberg, Barcelona En Sin fecha, poema de Ejercicios materiales (1993) se incluye el verso «Lasciate ogne speranza, voi ch’entrate» (Inf. III, 9), el último de la inscripción en el dintel de la puerta del Infierno.

  106. Vargas, Nemesio (1901), Mis lecturas, Lima, Tip. e Imp. E. Moreno (apud Núñez, Las letras, p. 97)

  107. Varillas, Alberto (1992), La literatura peruana del siglo XIX. Periodificación y caracterización, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú

  108. Vélez Marquina, Elio (2002), En el bosque, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú El epígrafe inicial del libro es el primer terceto de la Comedia (Inf. I, 1-3) y el de la última parte es el segundo terceto (Inf. I, 4-6).

  109. Vélez Marquina, Elio (2015), «Pilares épicos del cristianismo: Virgilio y Estacio en el Purgatorio», en Purgatorios. Purgatori, ed. Jorge Wiesse, Lima, Universidad del Pacífico, pp. 295-306

  110. Verástegui, Enrique (1989-1990), Angelus Novus, vols. I y II, Lima, Lluvia editores

  111. Verástegui, Enrique (1991), Monte de goce o libro del pecado, Lima, Jaime Campodónico

  112. Verástegui, Enrique (1993), Taki Onqoy, Lima, Lluvia Editores

  113. Vidal Taco, Anatolia Elva (2023), «Historia de la Lectura Dantis Limensis en el contexto del Perú de los años 1972-2021», en Universo y cultura, año II, núm. 10, pp. 4-6

  114. Wiesse Rebagliati, Jorge (2005), Vigilia de los sentidos, Lima, Laberintos

  115. Wiesse Rebagliati, Jorge (2008), «Variaciones sobre el tema de Pía (Purg. V, 130-136)», en AA. VV., La Divina Comedia. Voces y ecos, ed. Jorge Wiesse, Lima, Universidad del Pacífico, pp. 129-155

  116. Wiesse Rebagliati, Jorge (2009), «La autobiografía trascendental. Una lectura de Camino de Ximena desde la Vita nuova», en hueso húmero, 54, pp. 85-94

  117. Wiesse Rebagliati, Jorge (2010), «Obituario. Leopoldo Chiappo, lector de Dante (Lima, 1924-2010)», en Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 66, pp. 147-149

  118. Wiesse Rebagliati, Jorge (2011), «La (des)construcción de la amada. Más sobre Camino de Ximena, de Santiago del Prado, y la Vita nuova de Dante Alighieri», en El hilo de la fábula. Revista anual del Centro de Estudios Comparados, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad del Litoral, Santa Fe, pp. 97-103

  119. Wiesse Rebagliati, Jorge (2012), «La voz a ti debida y la tradición dantesca», en Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH, ed. Laura Silvestri, Loretta Frattale y Matteo Lefevre, vol. V, Moderna y contemporánea, Roma, Bagatto Libri, pp. 588-597

  120. Wiesse Rebagliati, Jorge (2013a), «Dante y yo. Del fuego a las cenizas», en Otros textos. Apropiaciones, 1989-2009, Lima, Universidad del Pacífico, pp. 215-222

  121. Wiesse Rebagliati, Jorge (2013b), «Vigilia de los sentidos: trama y calas», en Otros textos. Apropiaciones, 1989-2009, Lima, Universidad del Pacífico, pp. 245-268 Se consignan referencias puntuales a los cantos XXVI y XIII del Inf.

  122. Wiesse Rebagliati, Jorge (2015a), «Microscopia de la traducción: algunas versiones españolas de Purg. I, 13; Purg. I, 17; y Purg. V, 134», en Purgatorios. Purgatori, ed. Jorge Wiesse, Lima, Universidad del Pacífico, pp. 323-340

  123. Wiesse Rebagliati, Jorge (2015b), «Un extraño ascetismo», en Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, N.o 153, UNIR Universidad Internacional de La Rioja, pp. 96-106. https:// reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5108/Un%20 extrano%20ascetismo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  124. Wiesse Rebagliati, Jorge (2015c), «dantismo», en Diccionario español de términos literarios internacionales [DETLI], Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)http:// www.proyectos.cchs.csic.es/detli/sites/default/files/Dantismo.pdf

  125. Wiesse Rebagliati, Jorge (2017), Dante contempla la Trinidad / Dante contempla la Trinità, Lima, Fondo editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae / Instituto Italiano di Cultura (Premio Flaiano de Italianística 2018)

  126. Wiesse Rebagliati, Jorge (2021a), «Dante nos refleja 700 años después. Una proyección del autor de la Divina Comedia en el mundo moderno», en Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, N.o 177, UNIR Universidad Internacional de La Rioja, pp. 114-125. https://www.nuevarevista.net/ dante-nos-refleja-700-anos-despues/

  127. Wiesse Rebagliati, Jorge (2021b), «El proemio del canto de los simoníacos (Inf. XIX, 1-6)», en AA. VV., Pensar el dinero, ed. Jorge Wiesse Rebagliati y Cesare Del Mastro Puccio, Lima, Universidad del Pacífico (repositorio.up.edu.pe), pp. 201-215

  128. Wiesse Rebagliati, Jorge (2022), «César Vallejo, Gamaliel Churata, Alejandro Romualdo: tres escritores peruanos en diálogo con Dante Alighieri» en AA. VV., Il folle volo. Las rutas transatlánticas de Dante Alighieri, Celia de Aldama Ordóñez, coord., Madrid, Verbum, pp. 217-233

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arce, J., y Brancucci, F. (s. f.). «Spagna» en Enciclopedia Dantesca. Treccani. https://www.treccani.it/enciclopedia/spagna_%28Enciclopedia-Dantesca%29/Links ]

Barceló, J., Contini, G., Gatti, C., Martos, M., Wiesse, J. (2008). La Divina Comedia. Voces y ecos (J. Wiesse Rebagliati, Ed.). Universidad del Pacífico. [ Links ]

Chiappo, L. (1983). Dante y la psicología del Infierno. Compañía de Seguros Atlas. [ Links ]

Chiappo, L. (1987), Escenas de la Comedia (Estudios dantianos) (Vol. I). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; Universidad Peruana Cayetano Heredia. [ Links ]

Chiappo, L. (1988). Escenas de la Comedia (Estudios dantianos), (Vol. II). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; Universidad Peruana Cayetano Heredia. [ Links ]

Chiappo, L. (1990), Escenas de la Comedia (Estudios dantianos) (Vol. III). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; Universidad Peruana Cayetano Heredia. [ Links ]

Chiappo, L. (1993). Vallejo, lector poético de Dante. En R. González Vigil (Ed.), Intensidad y altura de César Vallejo (pp. 143-152). Pontificia Universidad Católica del Perú. [ Links ]

Chirinos, E. (2016). Naturaleza muerta con moscas. Pre-Textos. [ Links ]

Chirinos, E. (2017). The Bayard Street Tightrope Walker (El equilibrista de Bayard Street) (G. J. Racz, Trad.). University of Montana Press. [ Links ]

Chocano, J. S. (1934). Primicias de «Oro de Indias». Imprenta S. XX. [ Links ]

Chocano, J. S. (1940). Memorias. Las mil y una aventuras. Editorial Nascimiento. [ Links ]

Churata, G. (2012). El pez de oro (H. Usandizaga, Ed.). (Obra original publicada en 1957) [ Links ]

Cueto, A. (2019). Palabras del otro lado. Galaxia Gutemberg. [ Links ]

Durand, J. (1948). La biblioteca del Inca. Nueva Revista de Filología Hispánica, 2(3), 239-264. [ Links ]

Embajada de Italia. (1965). Dante en el VII Centenario de su nacimiento 1265-1965. Embajada de Italia. [ Links ]

Gatti Murriel, C. (2012a). Dos lecturas de la Comedia en la poesía peruana del siglo XXI: Vigilia de los sentidos de Jorge Wiesse y Dante y Virgilio iban oscuros por la profunda noche de Marco Martos. En S. Tedeschi y S. Botta, Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH (Vol. VI, pp. 278-284). Bagatto Libri. [ Links ]

Gatti Murriel, C. (2012b). Peregrino del más allá. Una sinfonía sobre la Divina Comedia de Dante. En F. Liszt, Peregrino de la vida y el arte. Sociedad Filarmónica de Lima. [ Links ]

González Viaña, E. (2008). El corrido de Dante. Planeta. [ Links ]

González Vigil, R. (1993, 19 de septiembre). La ética de Verástegui. En El Dominical (p. 14). El Comercio. [ Links ]

González Vigil, R. (2003). Lectura mundo. Poesía 1965-2003. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. [ Links ]

Helguero, L. (2006). Insomnio. Álbum del Universo Bakterial. [ Links ]

Ildefonso, M. (2010). Dantes. Lluvia Editores. [ Links ]

Lorenzini, R. (1952). Ulises en Homero y en Dante. Mar del Sur, 8(23). [ Links ]

Martos, M. (2008). Dante y Virgilio iban oscuros en la profunda noche. Fondo Editorial de la Universidad San Martín de Porres. [ Links ]

Mejía de Fernangil, D. (1608). Primera parte del Parnaso antártico de obras amatorias. Alonso Rodríguez Gamarra. [ Links ]

Núñez, E. (1968). Las letras de Italia en el Perú (Estudios de Literatura Comparada). Florilegio de la poesía italiana en versiones peruanas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [ Links ]

Paoli, R. (1981). Mapas anatómicos de César Vallejo. Casa Editrice D’Anna. [ Links ]

Pollarolo, G. (2013), Entre mujeres solas. Poesía reunida. Punto de Lectura. [ Links ]

Prado, S. (2002). Camino de Ximena. Norma. [ Links ]

Puccini, D. (s. f.). «Perú» en Enciclopedia Dantesca (1970). Treccani. https://www.treccani.it/enciclopedia/peru_%28Enciclopedia-Dantes ca%29/Links ]

Risset, J., Arens, A., Bottiglieri, N., Contini, G., Del Mastro, C., Espejo, R., Gatti, C., Hernández, H., Kristal, E., Landa, L., Pérez, Á., Pollarolo, G., Stocchi-Perucchio, D., Vélez, E., Vinatea, M., Wiesse, J. (2015). Purgatorios. Purgatori (J. Wiesse Rebagliati, Ed.). Universidad del Pacífico. [ Links ]

Riva-Agüero, J. (2022). Paisajes peruanos (J. Wiesse Rebagliati, Ed.). Iberoamericana/Vervuert (Obra original publicada en 1955) [ Links ]

Romualdo, A. (1986). Poesía íntegra. Viva Voz. [ Links ]

Salvatierra Pérez, M. F. (2021). «La segunda parte del Parnaso antártico de divinos poemas» (1617), de Diego Mexía de Fernangil: edición del manuscrito único y estudio crítico [Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis: Repositorio de Tesis Digitales. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16344Links ]

Sánchez, L. A. (1975). Aladino o la vida y obra de José Santos Chocano. Editorial Universo. [ Links ]

Santiváñez, R. (2006), Dolores Morales de Santiváñez (Selección de poesía 1975-2005), Lima, Hipocampo Editores / Asaltoalcielo. [ Links ]

Sarmiento de Gamboa, P. (1947). Historia de los incas (Á. Rosenblat, Ed.). Emecé. (Obra original publicada en 1571) [ Links ]

Schlegel, F. (1978). Fragments de l’Athenäum. En P. Lacoue-Labarthe y J.-L. Nancy (Eds.), L’Absolu littéraire. Théorie de la littérature du romantisme allemand (Fragment 247). Seuil. [ Links ]

Sologuren, J. (1989). Vida continua. Obra poética (1939-1989) . Colmillo Blanco. [ Links ]

Sologuren, J. (1988), Gravitaciones y tangencias, Lima, Editorial Colmillo Blanco. [ Links ]

Vallejo, C. (2019). Todos los poemas (R. González Vigil, Ed.). Universidad Ricardo Palma. [ Links ]

Varela, B. (2001). Donde todo termina abre las alas. Poesía reunida (1949-2000). Galaxia Gutemberg. (Obra original publicada en 1993) [ Links ]

Vinatea, M. (2021). El «Discurso en loor de la poesía»: declaración de principios de los poetas del Nuevo Mundo. Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). [ Links ]

Wiesse Rebagliati, J. (2005). Vigilia de los sentidos. Laberintos. [ Links ]

Wiesse Rebagliati, J. (2015). Dantismo. En M. Á. Garrido Gallardo (Dir.), Diccionario español de términos literarios internacionales [DETLI]. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) . http://www.proyectos.cchs.csic.es/detli/sites/default/files/Dantismo.pdfLinks ]

Wiesse Rebagliati, J. (2017). Dante contempla la Trinidad / Dante contempla la Trinità. Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae; Instituto Italiano di Cultura. [ Links ]

Recibido: 07 de Junio de 2023; Aprobado: 18 de Septiembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons