SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número74Teoría e historia de la literatura infantil y juvenil en el Perú: vigencia de las propuestas de Jesús CabelUna lectura de un poema de Canto ceremonial contra un oso hormiguero, de Antonio Cisneros índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín de la Academia Peruana de la Lengua

versão impressa ISSN 0567-6002versão On-line ISSN 2708-2644

Bol. Acad. peru. leng.  no.74 Lima jul./dic. 2023  Epub 22-Dez-2023

http://dx.doi.org/10.46744/bapl.202302.010 

Notas

Noticia sobre la plataforma de Humanidades Digitales «Estudios Indianos»

1Universidad del Pacífico, Lima, Perú vinatea_rm@up.edu.pe

El propósito de esta nota es dar a conocer a los lectores del Boletín de la Academia Peruana de la Lengua la plataforma web del grupo de investigación Estudios Indianos, un esfuerzo conjunto entre la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y la Universidad de Navarra (Pamplona, España). Mi intención ha sido describir esta plataforma de manera tal que los lectores se interesen en entrar a ella y descubrir todo aquello en lo que el grupo de investigación ha estado trabajando.

En 2003, leí con entusiasmo el artículo de José Manuel Lucía Megías sobre la «informática humanística»1 y quedó dando vuelta en mi cabeza la idea de aplicar a las Humanidades las ya no tan nuevas tecnologías. Me resultó verdaderamente inspirador el ejemplo que Lucía ofrecía sobre el pedido del padre Busa al presidente de la International Business Machines Corporation (IBM), J. Thomas Watson. Solicitaba la creación de una versión electrónica de las obras de santo Tomás con la finalidad de tener un índice más confiable que las concordancias manuales. Esto daba clara cuenta de la importancia de la informática como un «instrumento esencial para la creación de herramientas para los estudios humanísticos». Lucía ha seguido trabajando en el mismo ámbito de la tecnología y las Humanidades, con énfasis en el periodo medieval (2003, p. 93). Asimismo, como algunos recordarán, Germán Vega y Álvaro Cuéllar hicieron noticia a inicios de 2023, pues lograron confirmar la autoría de una comedia de Lope de Vega con la ayuda de instrumentos informáticos (Morales, 2023; Vega y Cuéllar, 2023). El último número de la revista Hipogrifo recoge un conjunto de artículos sobre la importancia de las Humanidades Digitales y la inteligencia artificial en los estudios sobre el Siglo de Oro, que incluyen, naturalmente, a los virreinatos americanos2; y en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua encontramos importantes contribuciones a la comprensión del periodo virreinal (Coello, 2021; Rodríguez Mansilla, 2021; Valdano, 2011).

A inicios de 2015, recibí por parte del rectorado de la Universidad del Pacífico un «capital semilla» para constituir un proyecto dedicado al estudio interdisciplinario de los virreinatos americanos en coordinación con el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), de la Universidad de Navarra y de su Centro de Estudios Indianos. La apuesta fundacional fue crear un grupo de investigación que trabajara temas virreinales desde las Humanidades Digitales mediante una plataforma web, y que aprovechara la vinculación con el entorno informático para acercar a los investigadores y permitir que el público y, en particular, los maestros y alumnos tuvieran acceso a las publicaciones de los estudios que se desarrollarían. A este empeño se unió, desde el inicio, la Fundación Obra Pía de los Pizarro, institución de largo vínculo con el Perú. El desarrollo de la plataforma contó, por supuesto, con un equipo de colaboradores, entre los que se encuentran Daphne Cornejo, Álvaro Cubas, Christian Egoávil, Ivonne Macazana, Belinda Palacios, Enrique Urteaga y Elio Vélez.

Estudios Indianos3 se inició como un proyecto y hoy se está convirtiendo en una interesante realidad, cuyas principales líneas de acción son las siguientes:

  • Gestión del patrimonio documental: identificación, cuidado y estudio del cuerpo textual americano, sea en lenguas romances o lenguas amerindias

  • Investigación: estudio interdisciplinario de la realidad americana a partir de su herencia textual y cultural

  • Educación: desarrollo de coloquios, congresos y seminarios, así como de herramientas para el estudio de la herencia virreinal americana

  • Edición: desarrollo de estudios críticos sobre diversos aspectos de la herencia virreinal americana; edición crítica de las principales obras de los siglos xvi, xvii y xviii, que conformarán un corpus textual americano

  • Humanidades digitales: curaduría digital de textos virreinales, implementación de una wiki de términos especializados y desarrollo de herramientas digitales para la educación

En su plataforma digital, cuenta con colecciones propias de ediciones filológicas y estudios críticos que, además de las impresiones no venales, se publican en acceso abierto. Desde el primer volumen publicado en 2015, se han sucedido 23 publicaciones. La edición de los libros cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro y de las instituciones que respaldan a cada uno de los investigadores. Las colecciones propias cuentan con material didáctico preparado especialmente para que los maestros puedan llevar a sus aulas contenido de calidad sobre el periodo virreinal, un periodo muchas veces estigmatizado (véase, por ejemplo, Las mujeres del virreinato del Perú: agentes de su economía, política y cultura4, de Carlos Gálvez, Elio Vélez y Martina Vinatea).

También, la plataforma cuenta con cinco bibliotecas digitales:

Además, debo resaltar las curadurías digitales de impresos de los siglos xvi al xviii, alojadas en la sección Nueva Miscelánea Austral y que ya superan las 200 entradas (véase, por ejemplo, Memorial de las historias del Nuevo Mundo Pirú5, de Buenaventura de Salinas y Córdova).

Estudios Indianos acoge las ediciones de la colección Biblioteca Indiana del Centro de Estudios Indianos, del GRISO -en colaboración con la editorial Iberoamericana-, que cuenta ya con 54 volúmenes6. Es el repositorio digital de la biblioteca Letras del Reino de Chile, que constituye una colección de la Editorial Universitaria (que tiene los derechos de reproducción) y el Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes (Chile); esta biblioteca está a cargo del profesor Miguel Donoso y está dedicada a la edición y publicación de obras relacionadas con el período virreinal chileno (véase, por ejemplo, Desengaño y reparo de la guerra del reino de Chile7, de Alonso González de Nájera). Y, también, es el repositorio digital de las Letras de Nueva España8, en coordinación con el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México y gracias al trabajo constante de su directora, Gisela von Wobeser.

Por otra parte, Estudios Indianos coordina la sección indiana de la revista Hipogrifo (primer cuartil de revistas especializadas), donde -además de artículos independientes- se cuenta con un interesante número de monográficos (véase, por ejemplo, Hipógrifo, vol. 10. n.o 29).

1. Líneas de investigación

En la actualidad, Estudios Indianos cuenta con 17 líneas de investigación destinadas a explorar nuevas áreas de la múltiple realidad virreinal americana. Para ello, se han generado alianzas con importantes universidades y centros de investigación. Presento a continuación algunas descritas por sus propios directores:

  • Ceres indiana (agroindustrias virreinales): dirigida por Elio Vélez (Universidad del Pacífico). Aborda el fenómeno de las agroindustrias desarrolladas durante los siglos xvi y xvii en el virreinato del Perú. Desde su nombre, se busca explorar la vasta dimensión hispánica del orbe americano; la diosa grecolatina de la agricultura se concibe con un ropaje indiano, precisamente para revisar los estudios que han abordado la producción agrícola de la llamada trilogía mediterránea (vid, olivo y trigo).

  • Ciencia y tecnología virreinales: dirigida por Luciano Stucchi (Universidad del Pacífico). Explora el vasto territorio por descubrir desde la transferencia tecnológica y biológica del primer momento de la conquista hasta la divulgación de ideas de la revolución científica de los siglos xvi, xvii y xviii. Asimismo, promueve trabajos que abarcan tanto la edición de tratados científicos como estudios sobre la difusión de ideas y tecnologías en los dominios virreinales americanos.

  • Clío indiana: dedicada al estudio y la edición de crónicas, sean primigenias de indias o de la etapa de consolidación colonial, relacionadas con los virreinatos americanos. Además de centrarse en el texto de las crónicas, contempla estudios diversos sobre la multiplicidad de tópicos abordados en estas.

  • Épica americana: dirigida por Paul Firbas (Stony Brook University). Investiga el papel que la poesía épica desempeñó en la fundación simbólica del espacio americano. Su naturaleza híbrida permite que en sus versos dialoguen diversas tradiciones textuales: la crónica, la hagiografía, la geografía, la corografía, entre otras. La edición y el comentario de los poemas épicos se complementan con la elaboración de catálogos y herramientas diversos que faciliten su consulta y estudio.

  • Escritoras y pensadoras de la América moderna: dirigida por Robin Ann Rice Carlssohn (Universidad Popular Autónoma de Puebla) y Martina Vinatea (Universidad del Pacífico). Prepara ediciones críticas de cartas biográficas, hagiografías y escritos diversos sobre mujeres novohispanas y peruanas de los siglos xvii al xviii. Explora la dimensión político-cultural de las mujeres, entendidas como agentes del saber en la sociedad moderna en América (siglos xvi al xviii). Se estudia la vasta producción manuscrita conventual y la obra publicada por mujeres; asimismo, se propone la elaboración de diversas biografías de mujeres que, o bien en el ámbito sagrado, o bien en el ámbito secular, dejaron manifiesto su deseo por comprender y explicar el mundo desde su propia mirada.

  • Fiesta y Arte efímero en el Nuevo Mundo: dirigida por Arnulfo Herrera (Universidad Autónoma de México) y Citlalli Luna (Colegio de México), quienes estudian los momentos históricos, políticos, artísticos y las expresiones de poder que se vieron reflejados en los relatos de las juras reales, los arcos triunfales y las piras funerarias. El análisis de los textos y la reconstrucción de los períodos históricos permiten valorar las circunstancias de las colonias americanas.

  • Filología indiana: dirigida por Ignacio Arellano (Universidad de Navarra) y José Antonio Rodríguez (Pontificia Universidad Católica del Perú). Enfatiza el estudio de los textos coloniales, cuya diversidad convoca equipos interdisciplinarios y requiere de un cuidado especial para su interpretación. Filólogos con experiencia en textos auriseculares y coloniales integran este grupo destinado a reflexionar sobre la metodología, establecer los mejores criterios de edición y, asimismo, capacitar a profesionales de otras áreas.

  • Filosofía virreinal peruana: dirigida por Jean Christian Egoavil. Tiene como propósitos centrales estudiar y difundir el patrimonio filosófico producido en el Perú durante los siglos xvi, xvii y xviii. Para tal fin, se apunta a trabajar sobre tres ejes: el eje bibliográfico, centrado en la reconstrucción del corpus bibliográfico del pensamiento filosófico virreinal; el eje teórico, centrado en formular un modelo historiográfico que ofrezca una lectura alternativa de la filosofía virreinal como un producto original e inserto en la tradición de la cultura de Occidente; y el eje filológico, centrado en disponer de un conjunto de traducciones y ediciones críticas de las principales obras filosóficas escritas en el virreinato peruano.

  • Historia de las creencias y prácticas religiosas de Nueva España, siglos xvi-xviii: dirigida por Gisela von Wobeser (Universidad Nacional Autónoma de México), quien cuenta con la colaboración de los investigadores Carolina Aguilar García, Adriana Alonso Rivera, Ramón Jiménez Gómez, María Fernanda Mora Reyes y Carolina Sacristán Ramírez. El grupo de trabajo, cuya sede es el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, está enfocado, desde una perspectiva multidisciplinaria, en el estudio de las diversas manifestaciones religiosas y las prácticas asociadas a ellas que se dieron durante el virreinato de la Nueva España. En particular, se ha ocupado de las doctrinas escatológicas virreinales, así como del imaginario novohispano en torno a la vida después de la muerte y la existencia de sitios en el «más allá» cristiano. Actualmente, está enfocado en la investigación de las devociones vinculadas a santos o figuras celestiales desde el uso de variadas fuentes primarias.

  • Historia intelectual de los virreinatos: dirigida por Sonia V. Rose y Trilce Laske (Université de Toulouse). Investiga la historia intelectual de los virreinatos americanos, que se comprende como parte de los complejos procesos sociopolíticos del Imperio hispánico. Por una parte, se enfoca en los diferentes actores de la vida intelectual virreinal (virreyes, letrados, obispos…), en sus espacios (corte, ciudad, universidad…) y en las modalidades de sus relaciones (mecenazgo, clientelismo…). Por otra parte, examina las producciones intelectuales; su modo de difusión y circulación, y su impacto a través de las polémicas. Finalmente, la recepción, aunque más ardua de indagar por cuestiones de fuentes, constituye una última vertiente de esta línea de investigación.

  • Humanidades digitales: dirigida por Belinda Palacios (Université de Geneva). Promueve el vínculo entre la investigación humanística y el cómputo (herramientas tecnológicas y digitales), con especial énfasis en el desarrollo de proyectos e iniciativas que contribuyan a la educación y a la divulgación científica sobre el pasado virreinal americano. Cuenta con un equipo de apoyo conformado por Daphne Cornejo Retamozo (Universidad del Pacífico), Ivonne Macazana Galdos (Universidad del Pacífico) y Enrique Urteaga Araujo (Pontificia Universidad Católica del Perú).

  • Mística americana: dirigida por Juan Manuel Gauger (Universidad del Pacífico). Trabaja el estudio textual e iconográfico de la dimensión mística de los religiosos americanos -será abordado por diversos especialistas-. Sus principales objetivos son la edición de textos y la creación de repertorios iconográficos.

  • Teatro del Nuevo Mundo: el Teatro breve indiano, dirigida por Leonardo Sancho (Universidad de Costa Rica), quien trabaja piezas de teatro breve, que no alcanzan la extensión de una comedia aurisecular. Esta línea de investigación pretende recopilar estas piezas y llevar a cabo ediciones críticas que les devuelvan su vigencia.

  • Turismo virreinal: dirigida por Carlos Gálvez Peña (Universidad del Pacífico; Pontificia Universidad Católica del Perú). Está dedicada a fomentar estudios de pronta aplicación en la industria del turismo. Dada la heterogeneidad del patrimonio virreinal americano (artístico, textual, arquitectónico y, en buena cuenta, cultural), se buscará fomentar también el estudio orientado a crear contenidos de calidad para el turismo de los países que fueron sedes virreinales.

  • Tonos virreinales: dirigida por María José Brañes (Pontificia Universidad Católica de Chile) con el apoyo de colaboradores-investigadores: el director de Estudio MusicAntigua, el intérprete Sergio Candia (Pontificia Universidad Católica de Chile); el intérprete Gonzalo Cuadra (Universidad Alberto Hurtado); la musicóloga e historiadora Laura Fahrenkrog (Universidad Andrés Bello); y el musicólogo e historiador Víctor Rondón (Universidad de Chile). Este equipo se ha propuesto dar a conocer el trabajo que musicólogos e intérpretes llevan a cabo en la recuperación, la edición, el estudio y la ejecución de la música virreinal. La música compuesta en el Nuevo Mundo durante los siglos xvi-xviii refleja la diversidad al interior de las sociedades que la producen: en estos tonos, los modelos europeos confluyen con las sonoridades criollas, las voces indígenas y los ritmos africanos. La música forma parte, asimismo, de los distintos ámbitos de la vida: está presente en la liturgia, en las ceremonias y en las festividades de la realidad americana; es también un elemento central en los procesos de evangelización.

  • Viajeros y cartógrafos del Nuevo Mundo: dirigida por Ángel Pérez (Universidad del Pacífico; Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Aborda la invención textual y cartográfica de América desde los primeros escritos del siglo xv hasta los elaborados relatos del siglo xviii.

  • Constelaciones textuales rioplatenses y chilenas en el período temprano- colonial: proyecciones, reescrituras y refuncionalizaciones: dirigida por Silvia Tieffemberg (Universidad de Buenos Aires; Conicet). Propone, en primera instancia, un estudio que contemple el extenso corpus conformado por los textos rioplatenses de la época virreinal temprana. Asimismo, esta línea de investigación considerará los textos rioplatenses en diálogo con un conjunto de textos chilenos temprano-coloniales.

2. Enfermedades y epidemias en el mundo hispánico

La última incorporación a la plataforma de Estudios Indianos se vincula con un proyecto ganador del concurso anual de proyectos de investigación del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad del Pacífico: «Enfermedades y epidemias en el mundo hispánico» (véanse Figuras 1 y 2).

Figura 1 Ficha del proyecto «Enfermedades y epidemias en el mundo hispánico» en la plataforma Estudios Indianos10  

Figura 2 Edición anotada del proyecto Epidemias11  

El proyecto incorporado en la plataforma cuenta con un corpus documental que recoge materiales textuales del siglo de oro, en el Viejo y el Nuevo Mundo, relativos a epidemias y enfermedades epidémicas (véase Figura 3).

Figura 3 Corpus documental del proyecto Epidemias12  

Dentro de la plataforma, este proyecto cuenta con videos que remiten al canal de Youtube de Estudios Indianos13 (véase Figura 4). Asimismo, dispone de una serie de pódcasts en la plataforma Spotify14 (véase Figura 5).

Figura 4 Sección «Videos» del proyecto Enfermedades y Epidemias 

Figura 5 Pódcasts de Virreinatos. Serie enfermedades y epidemias en el virreinato del Perú 

3. Palabras finales

Cierro esta nota con la convicción de que Estudios Indianos seguirá trabajando con las herramientas proporcionadas por la tecnología digital, especialmente la inteligencia artificial, que contribuye al tratamiento de la información y a la difusión de las investigaciones. Nuestro compromiso es llegar a los investigadores, al público en general y, sobre todo, a los maestros y alumnos de Iberoamérica que necesitan conocer y apreciar el periodo virreinal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amelang, D. (2023). Explorando la presencia de personajes femeninos en la comedia en tiempos de Lope de Vega desde las Humanidades Digitales. Hipogrifo, 11(1), 39-54. https://doi.org/10.13035/H.2023.11.01.04 [ Links ]

Coello, Ó. (2021). Relato ficcional y relato histórico: la primera novela peruana (1539). Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 70(70), 309-334. https://doi.org/10.46744/bapl.202102.010 [ Links ]

Cuéllar, Á. (2023). La Inteligencia Artificial al rescate del Siglo de Oro: transcripción y modernización automática de mil trescientos impresos y manuscritos teatrales. Hipogrifo , 11(1), 101-115. https://doi.org/10.13035/H.2023.11.01.08 [ Links ]

Cuéllar, Á., y Vega García-Luengos, G. (2023). La francesa Laura. El hallazgo de una nueva comedia del Lope de Vega último. Anuario Lope de Vega, 29(29), 131-198. https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.492 [ Links ]

Ferrer Vals, T., García Reidy, A., y Ulla Lorenzo, A. (2023). Métodos para la investigación del patrimonio teatral clásico del español: tradición e innovación. Nota preliminar. Hipogrifo , 11(1), 12-13. https://doi.org/10.13035/H.2023.11.01.02 [ Links ]

Lucía Megías, J. M. (2003). La «Informática Humanística»: notas volanderas desde el ámbito hispánico. Incipit, 23(23), 91-114. [ Links ]

Lucía Megías, J. M. (2008). La informática humanística: una puerta abierta para los estudios medievales en el siglo xxi. Revista de poética medieval, 20(20), 1-23. [ Links ]

Morales, M. (2023, 31 de enero). La inteligencia artificial atribuye a Lope de Vega una obra anónima del fondo de manuscritos de la Biblioteca Nacional. El País. https://elpais.com/cultura/202301-31/la-inteligencia-artificial-atribuye-a-lope-de-vega-unaobra-anonima-del-fondo-de-manuscritos-de-la-bibliotecanacional.htmlLinks ]

Rodríguez Mansilla, F. (2021). «Perú, madrastra de tus hijos» (Historia general del Perú, i, xxxviii): una nota filológica y la fortuna de una frase en la cultura peruana. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua , 69(69), 11-36. https://doi.org/10.46744/ bapl.202101.001 [ Links ]

Valdano, C. V. (2011). El Tahuantinsuyo: el espacio político y el cuerpo útil en las obras de Martín de Murúa y de Guamán Poma de Ayala. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua , 52(52), 39-68. https://doi.org/10.46744/bapl.201102.002 [ Links ]

Recibido: 25 de Mayo de 2023; Aprobado: 18 de Septiembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons