|
|
Información básica | ||
Historia de la revista Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo fue creada en el año 2010 como el resultado del I seminario de investigación en comunicación de los docentes en ocasión del aniversario de creación de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social. En el volumen 1, número 1 se publicaron todos los trabajos presentados en el seminario, en los números siguientes se publicaron artículos de investigadores de otras escuelas profesionales de la universidad Nacional del Altiplano y de otras universidades del país y del extranjero de forma semestral. Para garantizar la periodicidad de la publicación se amplió el área a las ciencias sociales, donde se tiene contribuciones importantes a nivel de diferentes subáreas. La revista se convirtió de esa manera en una plataforma de intercambio de conocimientos desde diferentes latitudes y subáreas de Ciencias Sociales. Para apoyar a los investigadores, actualmente la publicación de la revista es trimestral, marzo, junio, septiembre y diciembre. Enfoque y alcance La revista publica resultados de investigación en el área de Ciencias Sociales en artículos originales, también reseñas y ensayos, para la cual adopta las buenas prácticas de la publicación científica y hace el mejor esfuerzo para cumplir con el COPE (ética del comité de publicación) y las directrices sobre mejores prácticas para editores de revistas. El alcance de la revista abarca temas de innovación y desarrollo en el área de Ciencias Sociales:
Misión La misión de Comuni@cción es contribuir con el conocimiento científico en los temas del área de ciencias sociales y sus implicancias en la realidad, a través de la difusión de artículos, reseñas y ensayos producidos por los investigadores internos, nacionales y los procedentes de otros. países. Público objetivo El público objetivo son profesores universitarios, investigadores, estudiantes de pregrado y postgrado, así como, profesionales interesados en obtener conocimientos profundizados en el área de ciencias sociales.
|
||
Indizada | ||
Revista de Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo está indexada/incluida en:
Base de datos
Directorio
|
||
Periodicidad | ||
Frecuencia de publicación La revista Comuni@cción a partir de 2021 publica trimestralmente: marzo, junio, setiembre y diciembre de cada año. Declaración de privacidad Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines. |
||
Contacto | ||
Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno - Perú Contacto principal Emilio Flores Mamani Contacto de soporte Soporte |
||
Políticas | ||
Ética de la publicación La revista Comuni@ccion promueve la conducta responsable en investigación y rechaza la mala práctica de la misma. El uso de ideas, textos, figuras de otros autores sin dar el crédito respectivo se constituye en plagio; asicomo, la fabricación, la falsificación de datos y las malas conductas son fraudes en la publicación, por lo que la revista Comuni@cción no tolera ninguna. Para evitar el fraude en la publicación se establecen los siguientes mecanismos de procedimiento ético:
Política de acceso abierto La revista Comuni@ccion provee un acceso abierto a su disponibilidad gratuita en la Internet pública, que permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o añadir un enlace al texto completo de los artículos, rastrearlos para su indización, incorporarlos como datos en un software, o utilizarlos para cualquier otro propósito que sea legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, aparte de las que son inseparables del acceso mismo a la Internet, de acuerdo a la declaración "INICIATIVA DE ACCESO ABIERTO DE BUDAPEST". Política antiplagio La Revista de Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, utiliza software para detectar coincidencias de texto y puntuaciones de similitud indicativas Turnitin. Todos los artículos que muestren signos de plagio serán devueltos a sus autores sin iniciar el proceso de revisión. Política de preservación LOCKSS Open Journal Systems es compatible con el sistema LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe) que garantiza a la revista un archivo permanente y seguro. LOCKSS es un programa de código abierto desarrollado por la Biblioteca de la Universidad de Stanford y que permite a las bibliotecas conservar revistas web seleccionadas buscando regularmente en revistas registradas para recopilar el nuevo contenido publicado y archivarlo. Cada archivo es validado continuamente con registros de otras bibliotecas, así que cualquier contenido dañado o perdido se puede restaurar utilizando esos registros o la misma revista.
CLOCKSS Open Journal Systems también soporta el sistema CLOCKSS (Controlled Lots of Copies Keep Stuff Safe) para garantizar un archivo permanente y seguro para la revista. CLOCKSS se basa en el software de código abierto LOCKSS desarrollado en la Stanford University Library, que permite a las bibliotecas conservar las revistas web escogidas mediante la comprobación regular de los sitios web de las revistas registradas en busca de contenido publicado recientemente y archivándolo. Cada archivo se valida constantemente contra otras memorias caché de bibliotecas y, si se detecta que el contenido se ha corrompido o perdido, se usan las otras memorias caché o la revista para restaurarlo.
|
[Home] [Cuerpo editorial] [Instrucciones a los autores] [Suscripción]
©
Universidad
Nacional del Altiplano de Puno |
Av.
Floral s/n |