|
|
PROCESO DE EVALUACIÓN Los artículos publicados por la revista Comuni@cción son sometidos a un proceso riguroso de evaluación. Los informes con aportaciones empíricos que clarifican problemas teóricos son priorizados, porque la revista pretende contribuir a mejorar la explicación de los fenómenos. Los artículos deben de estar redactados en un buen castellano, inglés o portugués. Asimismo, las normas APA son de cumplimiento obligatorio en la elaboración del manuscrito. Evaluación según el estilo de la revista Los artículos enviados a la revista se inician con la revisión por parte del comité editorial sobre la elaboración según el estilo y formato de la revista Comuni@cción. El consejo editorial hace una pre-revisión para asegurarse que los artículos recibidos se ajustan al ámbito temático y el interés en función de los criterios editoriales de la revista y que cumplan los requisitos de presentación formal exigidos. La falta de ajuste del manuscrito con las normas de publicación de la revista significa el rechazo directo. La decisión es comunicada por el editor a las personas firmantes, permitiendo la posibilidad de que lo adapten y modifiquen para enviar de nuevo al editor. En este caso, el proceso de evaluación se empieza de nuevo desde el principio. Los artículos que pasaron el primer filtro son aplicados el detector de plagios a fin de determinar su originalidad (ver directrices para autores). Evaluación por pares Los evaluadores pares son invitados por el director y consejo editorial por su amplio conocimiento en el tema y como investigador. Los artículos admitidos son sometidos al proceso de evaluación de pares anónimos, quienes evalúan considerando las normas y criterios internacionales de calidad para la publicación. Los evaluadores pares realizan la evaluación en un tiempo máximo de tres meses, donde justifican su informe sobre la posible publicación o no del articulo a partir de un protocolo de evaluación facilitado por el editor. Los evaluadores pares evalúan el artículo considerando los siguientes criterios:
Los resultados de la evaluación de pares pueden ser los siguientes:
Los autores levantaran las observaciones de los evaluadores si es que hubiera, acompañando de una carta que explica sobre cómo lo mejoraron, esta es enviada nuevamente a los evaluadores para su opinión final. Una vez aprobado el artículo para la publicación, los autores deben firmar obligatoriamente la Carta de autorización para publicación, cesión y distribución, formato que será proporcionado junto a la comunicación de resultado de evaluación. Licencia
ENVÍOS Directrices para autores/as La revista publica artículos originales e inéditos relevantes, artículos de revisión y ensayos científicos de los tres últimos años en temas de Ciencias Sociales conectadas a debates más amplios, los cuales no deben encontrarse publicados en ningún tipo, ni postulando a otras revistas, caso contrario se excluirá. Los artículos enviados sobre temas locales y específicos desconectados de realidades generales, así como, artículos descriptivos no serán aceptados. No debe existir conflictos de intereses del investigador de carácter económico y académico a fin de garantizar la transparencia de la investigación. En una carta aparte el primer autor/ corresponsal debe indicar la contribución de cada autor. Envío de artículos Los artículos pueden estar elaborados en español, portugués o inglés, y deben ser enviados en un solo párrafo y en formato Word, a través de la plataforma OJS de la revista disponible en: www.comunicacionunap.com. Para garantizar el anonimato y la transparencia, el autor debe enviar dos archivos: un archivo con el nombre del autor o autores, afiliación institucional, correo electrónico y ORCID; el otro archivo debe contener el texto del artículo completamente anónimo. La primera página debe incluir el título en español y en inglés (solo las primeras letras de palabras importantes deben estar en mayuscula) máximo 15 palabras, el resumen y palabras clave en español y en inglés. El artículo debe tener de 5 a 7 mil palabras en una sola columna. Las referencias bibliográficas sólo se considerarán únicamente las que han sido citadas en el cuerpo del artículo. Los artículos admitidos son sometidos al proceso de evaluación de pares anónimos, quienes evalúan considerando las normas y criterios internacionales de calidad para la publicación. Los resultados finales de la evaluación de pares pueden ser los siguientes:
El artículo debe estar redactado considerando en cada caso los siguientes elementos: Investigación Cuantitativa El resumen, palabras clave, Abstract, Keywords, introducción, marco teórico, métodos y técnicas de investigación, análisis de datos y discusión, conclusiones. Las ilustraciones y tablas deben estar insertadas en el cuerpo del trabajo. Referencias. Resumen: presenta la idea general del tema, objetivo, métodos de investigación, resultados y conclusiones más resaltantes, redactados de forma objetiva y concisa (en un solo párrafo de 200 palabras promedio). Palabras clave: conjunto de tres a cinco palabras que representen el contenido del trabajo. Abstract y Keywords: traducción del resumen y de las palabras clave al inglés. Introducción La introducción debe contener las siguientes informaciones: el problema, antecedentes, teoría que explica el fenómeno, novedad que ofrece y justificación (vacío científico que va cubrir), objetivo del estudio, en dos páginas. En el cuerpo del articulo las fuentes consultadas deben proceder de revistas de alto impacto de los últimos 5 años. Marco teórico Teoría o teorías que explican el fenómeno. Metodología Descripción del procedimiento, métodos y técnicas usados en la recolección y análisis de datos. Resultados Presentación de resultados de investigación y su respectiva interpretación, hasta 7 tablas o gráficos. Cuando presentan los gráficos de resultados es necesario adjuntar archivos de las tablas y la base de datos. Discusión Contrastación de resultados con estudios previos y teorías, así como la reflexión del autor. Implicancias, aplicabilidad y limitaciones del estudio. Cuando presentan los gráficos de resultados es necesario adjuntar archivos de las tablas y la base de datos. Los párrafos finales deben indicar la aplicabilidad/implicancias y limitaciones del estudio. Conclusiones Presenta las inferencias y enseñanzas en relación con el tema de investigación y objetivos propuestos a fin de permitir futuras investigaciones. Investigación cualitativa El resumen, palabras clave, introducción (descripción del problema, antecedentes, marco conceptual /teoría, objetivo en 2 páginas), metodología, resultado e interpretación/ teorización (con autores y reflexividad), conclusiones. Referencias. Las ilustraciones deben insertarse en el cuerpo del artículo. Artículos de revisión/review: debe analizar, sistematizar e integrar los resultados de las investigaciones publicadas sobre temas de ciencias sociales, con el fin de dar cuenta de los avances y tendencias de desarrollo (al menos 30 autores revisados). Este tipo de investigación se caracteriza por ofrecer una cuidadosa y nutrida revisión bibliográfica. Referencias bibliográficas Relación de las obras citadas en el artículo por orden alfabético (apellido, iniciales del nombre, año, título y subtítulo, edición, lugar de publicación: editorial). Libros: Apellido, A. A. (año). Título: subtítulo. Xta ed. Ciudad: Editorial. Apellido, A. A. (año). Título. http://www.xxxxxxxx.xxx. Apellido, A. A. (año). Título. Doi: xx. xxxxxxxxx. Apellidos, A. A. (Ed.). (año). Título: subtítulo. Xed. Ciudad: Editorial. En el caso de los libros: Aaker, D.A. (2001). Gestión estratégica de mercados. 5ta ed. Puerto Alegre: Libro-hombre. En el caso de la versión electrónica del libro: Jackson, L. M. (2019). The psychology of prejudice: From attitudes to social action. (2nd ed.). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000168-000 De Jesús, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. [Versión de la Biblioteca del Congreso]. http://memory.loc.gov/cgi-bin/query/r?ammem/lhbpr:@field%28DOCID+@lit%28lhbpr33517%29%29 Publicaciones periódicas: Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. y Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), págs. Xx-xx. doi: xx.xxxxxxx Artículo sin doi Demopoulos, A. W. J., Fry, B. y Smith, C. R. (2007). Food Web structure in exotic and native mangroves: A Hawaii-Puerto Rico comparison. Oecology, 153 (3), 675-686. Artículo con doi: Hoyos-Hernández, P., Sanabria, J., Orcasita, L., Valenzuela, A., González, M. y Osorio, T. (2019). Representaciones sociales asociadas al VIH/Sida en universitarios colombianos. Saúde e Sociedade, 28(2), 227-238. https://doi.org/10.1590/s0104-12902019180586 Simposios, conferencias y congresos Apellido, A. y Apellido, B. (Fecha). Título de la presentación [tipo de contribución]. Título del simposio o congreso, ciudad, país. URL Cuevas, M.C. (2019, from October 1 to 2). Moral connection in bullying [conference]. IV International Symposium on School Harassment (bullying). Contemporary challenges around coexistence at school, Medellín, Colombia. https://sitios.ces.edu.co/simposiobullying/index.php Se pueden mencionar hasta veinte autores: Se mencionan todos los apellidos e iniciales de nombres. El último elemento se une con “y” en español o con “&” en las fuentes en inglés. Foster, M., Thompson, A., Perez, G., Moore, D., Torres, G., Peterson, H., Foster, M., Thompson, A., Perez, G., Moore, D., Torres, G., Peterson, H., Foster, M., Thompson, A., Perez, G., Moore, D., Torres, G., Peterson, H., Foster, M., … Cox, W. (2018) Titulo… Cómo hacer citas Citas breves: transcripción literal del texto, con menos de 40 palabras. Debe ser incorporado al párrafo entre comillas o puede parafrasearse. Ejemplo de citación directa: Porter (1986) "La estrategia competitiva es una combinación de los fines (metas) que busca la empresa y los medios (políticas) por los que busca llegar allí" (p. 14). Dos autores Rodríguez y Sánchez (2013) o (Rodríguez y Sánchez, 2013) Tres o más autores Barton et al. (2016) o (Barton et al., 2016) Referencia de grupos de autores similares: En caso de que dos referencias sean idénticas respecto al resumen, cite el apellido de los autores para diferenciar las dos referencias. Ejemplo: Pride (1992) y Kotler (2006) o (Pride, 1992 y Kotler, 2006) Otros aspectos importantes Ilustraciones: son las figuras, diseños, esquemas, organigramas, fotografías, gráficos, mapas, etc. deben estar insertados lo más cerca posible en donde está citado. Están identificadas por una leyenda inferior enumerada. Cuadros: presenta informaciones cualitativas, normalmente textuales, dispuestas en líneas o columnas (máximo 7 cuadros). Tablas: presenta información cuantitativa o numéricas (máximo 7 tablas). Leyenda superior: enumera las tablas (información cuantitativa). Ubicación encima de la tabla. Tamaño de fuente 11, alineación central y en negrita. Leyenda inferior: enumera figuras, gráficos, imágenes, etc., que aparece debajo de la ilustración. Tamaño de fuente 11, negrita. Lista de comprobación para la preparación de envíos Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.
Declaración de privacidad Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines. Derechos de Autor Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación a esta revista. ![]() |
[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Suscripción]
©
Universidad
Nacional del Altiplano de Puno |
Av.
Floral s/n |