Señor Editor:
La educación médica es reconocida por ser dinámica y cambiante, pues a lo largo de los años se ha visto el surgimiento de nuevas técnicas y metodologías para brindar una educación personalizada y de calidad 1. Entre estas estrategias destacan las metodologías activas, es decir que fomentan la participación, las cuales han demostrado tener un impacto positivo en los estudiantes. En relación con las técnicas más significativas, Moncayo et al. 2 tuvo como resultado de su trabajo que las actividades más recomendadas por los entrevistados son: El aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en proyectos, aula invertida y aprendizaje basado en resolución de conflictos. Además, otras metodologías más usadas en nuestro contexto son el Team-Based Learning (TBL) y sesiones de grupos pequeños (SGP) 3. Sin embargo, durante la época de la pandemia, estas metodologías se adaptaron a los entornos virtuales 4. Mediante esta carta compartimos nuestra opinión, como estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), sobre los cambios en el desarrollo de las SGP (Tabla 1) a causa de la pandemia por la Covid-19 y su impacto en los estudiantes.

Figura 1 Esquema de SGP del curso Estructura y Función del Sistema Digestivo: Ejemplo de pizarra. Realizado antes de la pandemia por Covid 19.

Figura 2 Esquema de SGP del curso Estructura y Función del Sistema Locomotor: Ejemplo de diapositiva. Realizado durante y después de la pandemia por Covid-19 y presentado vía ZOOM.
Las sesiones de grupo pequeño (SGP) son una estrategia didáctica que juega un papel fundamental en el crecimiento general de los estudiantes, ya que cada uno de ellos asume la responsabilidad de su propio aprendizaje. En estas sesiones se presenta un caso clínico previamente, con una semana de anticipación, con preguntas que permiten desarrollar los objetivos del tema a tratar. El día de la sesión el tutor verifica la asistencia de los participantes, así como también da una breve introducción al tema a tratar. Después de ello, los estudiantes se designan roles como dirigir la sesión o documentar las contribuciones de la lluvia de ideas y debate de las preguntas. Para garantizar una adecuada discusión, el tutor interviene oportunamente y hace preguntas dirigidas para estimular la participación de todos 5. Al finalizar las sesiones se da una evaluación a través de una ficha de desempeño por parte del tutor. 6
La importancia de esta estrategia radica en el desarrollo de habilidades intelectuales de alto nivel utilizados para la discusión de los casos planteados, como el razonamiento, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. Además, promueve el interés en el aprendizaje, la interacción y habilidades de comunicación, así como una mejor capacidad de trabajo en equipo. 7
Durante la pandemia estas capacidades desarrolladas por los estudiantes también se vieron en el estudio de Goldenson et al. 8, donde se evaluó una cohorte de 111 estudiantes que realizaron una pasantía de radiología completamente virtual, donde la percepción fue positiva en un 93% y que además les ayudó a aumentar su nivel de confianza. En nuestro contexto las SGP, previa coordinación con los tutores, se realizaron en programas de videochat (ej. Zoom) 9, estas se enfocaron en la discusión en función a un caso clínico y dependía del tutor asignado si se producían esquemas o diapositivas para facilitar la integración de conceptos; por lo que, la virtualidad en ese sentido facilitó la producción de estos. Inclusive, las SGP permiten complementar las clases magistrales de la universidad y el aprendizaje de habilidades para el análisis de casos. Además, la sesión permitía a los estudiantes profundizar en un tema y enriquecer así la sesión, aunque esto no aseguró una participación equitativa (tabla 1).
A partir de la experiencia obtenida, se considera facilitadora la metodología de las SGP, como se pudo evidenciar también en el estudio de Arja et al. 10, que realizó con estudiantes de medicina en el curso de farmacología, donde esta enseñanza dirigida permitió obtener la mayor cantidad de conocimiento requerido.
Debido a la pandemia la metodología de las SGP ha experimentado ciertos cambios; sin embargo, se mantuvo el objetivo principal de lograr un rol activo por parte de los estudiantes. Actualmente, en el contexto después de la pandemia, se observa una integración entre las modalidades presencial y virtual. Una importante herramienta que se está añadiendo durante este periodo es la aplicación de recursos virtuales para el desarrollo y realización de las SGP. Esto representa una modernización académica, para la cual se proyecta un ambiente más competente para el desarrollo de los estudiantes, pero que también permite una mayor conexión con la tecnología.
Nuestras recomendaciones, en base a lo vivido, es mantener los productos de las sesiones como recursos de repaso; así como también, resaltamos el rol del docente para una ejecución dinámica de las sesiones, al garantizar el orden y cooperación; además de ayudar en la construcción del conocimiento a partir de su experiencia. En resumen, las SGP son importantes para la formación de los estudiantes, pues impulsan la autonomía en el aprendizaje. Por ello es importante buscar la estructura que reproduzca el mejor escenario para el desarrollo integral en cualquier contexto.