SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Eficiencia de la inversión pública en educación en el Perú, 2016-2022: Un análisis comparativo por regionesLa aplicación del diseño curricular por competencias en la Educación Superior: Una revisión sistemática 2019-2023 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Comuni@cción

versión impresa ISSN 2219-7168

Comuni@cción vol.15 no.1 Puno ene./mar. 2024  Epub 03-Nov-2023

http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.15.1.934 

Artículo de revisión

Situación laboral de los egresados de las universidades sudamericanas: una revisión sistemática

Employment situation of graduates from south american universities: a systematic review

Juana Bobadilla Cornelio1  a 
http://orcid.org/0000-0003-3191-4393

Catie González Tovar2  b 
http://orcid.org/0000-0001-8419-1665

Aidee Bobadilla Cornelio1  c 
http://orcid.org/0000-0003-1095-322X

Angélica Medina Chávez1  d 
http://orcid.org/0009-0006-1737-5118

Everth Jesús Sánchez Díaz3  e 
http://orcid.org/0000-0003-3949-9921

1Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.

2Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

3Universidad Católica de Trujillo, Trujillo, Perú.

Resumen

El estudio analiza la compleja situación laboral de los egresados universitarios en América del Sur, considerando factores como la calidad educativa, la demanda del mercado laboral, habilidades especializadas y adaptación tecnológica. El objetivo es analizar la literatura existente sobre la situación laboral de los egresados de universidades sudamericanas entre 2019 y 2023. Se empleó el método Prisma, seleccionando 30 estudios pertinentes. Los criterios incluyeron estudios en inglés centrados en la situación laboral de egresados sudamericanos, excluyendo otros enfoques. La búsqueda se realizó en Eric, Scopus y Scielo. Los resultados brindaron una comprensión más profunda de las trayectorias profesionales de los egresados y promovieron habilidades para su inserción en un mercado en constante cambio. Los resultados de la situación sistemática permitieron comprender mejor la situación y evolución de las trayectorias profesionales, fomentando habilidades en aras de beneficiar a los egresados en su inserción al mercado laboral. Se concluye que la situación laboral de los egresados fue un desafío que necesitó de una acción colaborativa entre instituciones educativas, gobiernos con el establecimiento de políticas que atendieron el mundo laboral cambiante.

Palabras clave: Situación laboral; egresados universitarios; América del Sur y revisión sistemática

Abstract

The study analyses the complex employment situation of university graduates in South America, considering factors such as educational quality, labour market demand, specialized skills and technological adaptation. The objective is to analyze the existing literature on the situation of graduates from South American universities between 2019 and 2023. The PRISMA method was used, selecting 30 relevant studies. The criteria included English-language studies focused on the employment situation of South American graduates, excluding other approaches. The search was carried out in ERIC, Scopus and SciELO. The results provided a deeper understanding of graduates’ career paths and promoted skills for their insertion in an ever-changing market. The results of the systematic situation allowed a better understanding of the situation and evolution of professional trajectories, fostering skills in order to benefit the graduates in their insertion into the labour market. It is concluded that the employment situation of graduates is a challenge that needs collaborative action between educational institutions, governments with the establishment of policies that address the changing world of work.

Keywords: Employment situation; university graduates; South America and systematic review

Introducción

La situación laboral de los egresados de universidades sudamericanas constituye un tema de interés sustancial en el panorama educativo y socioeconómico de la región. En este sentido, es crucial analizar diversos factores que inciden en la inserción laboral de estos graduados y su capacidad para enfrentar los desafíos del mercado de trabajo contemporáneo (Damián, 2020).

En primer lugar, es evidente que la demanda laboral se encuentra en constante transformación debido a los avances tecnológicos y las dinámicas económicas cambiantes (Rojas y Mogollón, 2022). Los egresados de universidades sudamericanas deben adaptarse a estas evoluciones, demostrando habilidades y competencias actualizadas que les permitan destacar en campos profesionales en evolución constante (Duarte, 2022).

No obstante, se ha observado en algunas ocasiones una discrepancia entre las habilidades adquiridas durante la formación universitaria y las demandas específicas del mercado laboral (Oblitas y Plaza, 2020). Esto ha llevado a un debate sobre la pertinencia de los planes de estudio y la necesidad de fomentar una mayor colaboración entre las instituciones educativas y las empresas para garantizar una mejor alineación entre la formación académica y las necesidades empresariales (Alvarez et al., 2020).

Adicionalmente, las diferencias socioeconómicas y la variabilidad en la calidad de las universidades en Sudamérica también juegan un papel importante en la situación laboral de los egresados (Aguirre et al., 2022). Aquellos provenientes de instituciones reconocidas tienden a tener mayores oportunidades de empleo y mejores salarios en comparación con quienes provienen de instituciones con menor renombre (Castellanos et al., 2022).

El emprendimiento y la innovación también emergen como factores cruciales (Sandí et al., 2022). Los egresados que poseen una mentalidad emprendedora y la capacidad de generar nuevas ideas y proyectos tienen la posibilidad de crear sus propias oportunidades laborales, contribuyendo así al desarrollo económico de la región y generando empleo para otros, (Cruz y Bellido, 2019).

La movilidad laboral a nivel regional e internacional es otra consideración relevante. Los egresados de universidades sudamericanas a menudo buscan oportunidades en el extranjero, lo que puede llevar a una fuga de talentos en ciertos sectores clave (Chávez, 2022); sin embargo, esta diáspora también puede tener beneficios, ya que los conocimientos y experiencias adquiridas en el extranjero pueden ser aplicadas al desarrollo local al regresar al país de origen (Salas et al., 2020).

Por ende, la situación laboral de los egresados de universidades sudamericanas es un asunto complejo y multifacético involucra factores como la adecuación de las habilidades, la calidad de la educación, las diferencias socioeconómicas, el espíritu emprendedor y la movilidad laboral (Caballero et al., 2022). Mejorar esta situación requiere una colaboración concertada entre las instituciones educativas, las empresas y los gobiernos, así como un enfoque constante en el desarrollo de competencias actualizadas y pertinentes para el entorno laboral actual y futuro (Aguado, 2020).

Según el III Informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú, “la inserción laboral de los egresados consiste en el proceso de transición a través del cual estos se integran al trabajo remunerado” (p. 206). En este proceso se encuentra acorde con las particularidades que presenta el mercado laboral, así como de las competencias que pretenden plasmar en los egresados. Para el análisis de la inserción laboral se necesita de una situación específica de oferta y demanda, como en el caso de Colombia y Chile, donde los egresados se encuentran vinculados a carreras de Ciencias de la salud e Ingenierías, registraron un mayor nivel de empleabilidad, cuya contraparte es las carreras de Humanidades y artes.

Otro aspecto que destaca este informe es la experiencia laboral vale decir, prácticas preprofesionales, previa al egreso, el cual es considerada como una estrategia destinada a la inserción laboral con promoción de las universidades. “La evidencia indica que, bajo ciertas condiciones, realizar prácticas incrementa en un 34% la probabilidad de trabajar en un empleo relacionado con la carrera cursada” (De la Flor, 2018).

Entonces, las condiciones laborales de los egresados son dependientes de criterios acordes a los campos de la educación y los entornos laborales, prestigio de las casas de estudio, así como de los contactos laborales (Guirland, 2023). La situación laboral se explora a través de indicadores: En primer lugar, se hace referencia al desempleo, que afecta a aquellos individuos que forman parte de la población económicamente activa (PEA) pero no cuentan con un trabajo remunerado. En segundo lugar, se menciona el "subempleo invisible", que engloba a las personas que perciben ingresos por debajo del umbral mínimo de referencia, lo que indica una situación precaria en términos de empleo. El tercer punto aborda el empleo informal, que abarca a aquellos que trabajan en empresas no registradas en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), o incluso si están registradas, no reciben los beneficios sociales que les corresponden legalmente. Por último, se menciona los ingresos anuales, destacando que en el período comprendido entre 2012 y 2018, el promedio de ingresos anuales pasó de 22,400 a 26,600 nuevos soles (Sunedu, 2022).

Este tipo de investigaciones contribuyen a enriquecer nuestro entendimiento acerca de las estrategias más efectivas para promover el conocimiento en relación a la situación laboral de los graduados de instituciones de educación superior en América del Sur, subrayando la relevancia de mantenerse actualizado sobre las investigaciones más recientes en este campo. El objetivo principal consiste en examinar la literatura disponible acerca de la situación laboral de los egresados de universidades sudamericanas durante el período comprendido entre 2019 y 2023. A través de la compilación y resumen de los estudios presentes en la literatura académica, se busca identificar el contexto de este tema y ofrecer recomendaciones claras y respaldadas para educadores y profesionales que se dedican al abordaje de temas similares o relacionados.

Metodología

La metodología empleada en esta revisión sistemática se fundamenta en la aplicación de criterios específicos de inclusión y exclusión para la selección de investigaciones pertinentes. Se llevó a cabo una minuciosa búsqueda en bases de datos académicas, seguida de una evaluación de la calidad metodológica de los estudios seleccionados. El resumen y análisis de los resultados ofrecen una perspectiva global sobre la situación laboral de los graduados de educación superior.

Este estudio consistió en una revisión sistemática de carácter descriptivo centrado en artículos científicos. La exploración se basó en la revisión de la literatura científica desde 2019 hasta 2023. Siguiendo un enfoque cualitativo y descriptivo, se optó por emplear la declaración Prisma (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta Analyses) como la metodología principal para la estrategia de búsqueda. Se recopilaron investigaciones que tuvieran el potencial de abordar el objetivo establecido, buscando específicamente textos completos de acceso gratuito. Las búsquedas electrónicas se efectuaron en diversas bases de datos en línea, para la presente investigación fueron tres: Scopus, Eric y Scielo, empleando las siguientes palabras clave en inglés: “Employment situation”, “professional position”, “graduate”, “licensed”, “South American universities” y “South American higher education”.

Se establecieron ciertos criterios para determinar qué estudios debían ser excluidos de la revisión. Estos criterios de exclusión se relacionaron con la falta de pertenencia de los artículos científicos al tema, la ausencia de criterios de calidad, la duplicación y el idioma. Por otro lado, los criterios de inclusión se enfocaron en aspectos como el título, el resumen, la metodología y los resultados de los artículos, además de considerar a los participantes, quienes fueron estudiantes de pregrado en educación superior de diversos países sudamericanos durante los últimos cinco años.

Inicialmente, se identificaron un total de 1,744 registros relevantes en las bases de datos seleccionadas. Posteriormente, tras remover los documentos duplicados, se obtuvo un conjunto final de 1,736 registros para su evaluación de elegibilidad.

Durante la etapa de determinación de la idoneidad, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de los títulos de los registros. Como resultado de este proceso, se descartaron 1,664 registros que no cumplían con los criterios de inclusión previamente establecidos para este estudio. Se procedió a seleccionar 72 registros para una evaluación minuciosa.

Posteriormente, se procedió a evaluar los artículos en su totalidad; de estos, se excluyeron 42 debido a razones externas, como la inaccesibilidad o su falta de relevancia con respecto al tema de estudio. Como resultado final, se incluyeron 30 artículos completos para su posterior análisis y síntesis de resultados (Figura 1).

En los siguientes apartados, se presentarán los hallazgos obtenidos a partir de la revisión sistemática, centrándose en la situación laboral de egresados de universidades en países de América del Sur. Estos resultados brindarán una perspectiva holística de las circunstancias que han venido desarrollándose en este ámbito, de este modo surgen recomendaciones fundamentadas y claras para especialistas del quehacer educativo y profesional en el contexto educacional.

Figura 1 Diagrama de flujo de selección de artículos (adaptación Prisma). 

Resultados

Dentro de la Tabla 1, base datos Eric, se hallaron once estudios en función a la situación laboral de los egresados, los mismos que revelan una riqueza de perspectivas en torno a la situación laboral de los egresados universitarios y su relación con la educación superior. Estos párrafos destacan la complejidad inherente a la empleabilidad de los graduados y cómo diversos factores influyen en su éxito en el mercado laboral. Esto asegura que la empleabilidad de los egresados no solo se relaciona con su formación académica, sino también con las habilidades genéricas que poseen. Asimismo, subraya la importancia de las competencias transferibles en la inserción laboral exitosa y se menciona que el liderazgo de las instituciones educativas desempeña un papel en el mejoramiento de los resultados laborales de los egresados, lo que resalta la influencia que tienen las universidades en la formación integral de los estudiantes.

El análisis nos demuestra que, la utilidad de los predictores es importante para evaluar la situación laboral de los egresados un año después de su graduación, centrándose en la calidad laboral de aquellos que están empleados. Esto sugiere la relevancia de realizar un seguimiento a largo plazo de los resultados laborales para comprender mejor la evolución de las trayectorias profesionales.

Por otra parte, un aspecto relevante que emerge de estos dos párrafos, es la necesidad de una estrecha colaboración entre las universidades y las empresas para mejorar la empleabilidad de los egresados y promover la igualdad de género en el acceso al empleo. La creciente evaluación de las universidades en función de los resultados laborales subraya la importancia de capacitar a los estudiantes con habilidades y competencias necesarias para enfrentar los desafíos laborales de manera exitosa.

Con base en los resultados, se refleja la complejidad y la variedad de factores que influyen en la situación laboral de los egresados universitarios en Sudamérica. Desde las habilidades genéricas hasta la colaboración con empresas y la equidad de género, estos aspectos convergen para formar un panorama laboral diverso y en constante cambio.

Tabla 1 Artículos elegidos para la revisión sistemática en Eric. 

N.º Autor Tipo de estudio Indización Aportes
1 (Brown et al., 2022) Cuantitativo, explicativo Eric El texto aporta que la empleabilidad de los egresados se vincula conceptualmente con las habilidades genéricas que representan, donde los líderes de la educación superior aumentan significativamente en sus resultados laborales por las mismas.
2 (Angeloni, 2021) Mixto (cuantitativo y cualitativo), explicativo Eric El estudio indica que existen predictores de la situación laboral de egresados de universidades un año después de la culminación de sus estudios, evaluándose pertinentemente la calidad laboral de los egresados ocupados.
3 (Divan et al., 2022) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo, exploratorio Eric El artículo argumenta que las prácticas laborales influyen significativamente en los resultados laborales de los graduados; sin embargo, existe una inclinación estadística a favor de los hombres, por lo que se destaca la necesidad de comprender el acceso a oportunidades de colocación laboral.
4 (Goldan et al., 2023) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo Eric La investigación contribuye que los empleos temporales se asocian negativamente con resultados psicológicos, tales como el bienestar, los salarios, compromisos organizacionales, satisfacción laboral, entre otros. Por ello, se explora los efectos que trae consigo un empleo permanente para los graduados de diversas universidades.
5 (Doña y Luque, 2020) Cuantitativo, descriptivo Eric El estudio brinda que el sector educativo se encuentra paulatinamente mejorando su relación con los egresados debido a los cambios que afectan a las universidades. Así pues, destaca la valoración percibida a través de la imagen institucional y satisfacción laboral donde los nuevos entornos de trabajo se vuelven cada vez más competitivos.
6 (Jackson y Bridgstock, 2019) Cuantitativo, descriptivo, exploratorio Eric Este texto ofrece que las universidades se miden cada vez más por los resultados laborales que presentan sus graduados, cuyos criterios se basan en las limitaciones del mercado laboral y las motivaciones de los graduados para un mayor equilibrio entre la vida y el trabajo.
7 (Crimmins y Casey, 2023) Cualitativo, explicativo Eric La investigación concede argumentativamente que las universidades pueden buscar vías para que empresas brinden empleos a graduados, sobre todo a las mujeres, de modo que pueda influir satisfactoriamente en su camino profesional.
8 (Monteiro et al., 2022) Cuantitativo, Cuasiexperimental, expositivo Eric Este artículo contempla que el término “empleabilidad” actúa como un constructo que combina interacciones entre dimensiones individuales y contextuales, por lo que se demuestra la identificación de perfiles diferenciados en los egresados.
9 (Barret et al., 2022) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo Eric El texto aporta la importancia de conocer las aspiraciones de los egresados de modo que se tome en cuenta en el planteamiento de nuevos programas universitarios, identificando el impacto del año inicial de empleo al considerarse como “transitorio”.
10 (Lehmann, 2019) Cuantitativo, informativo Eric Este artículo contribuye que cada vez los títulos universitarios se han vuelto más comunes y su valor relativo ha disminuido, por lo que los empleadores buscan más pruebas distintas para que pueda distinguirse a un candidato de otro. Esto crea entornos favorables como no favorables para los graduados.
11 (González et al., 2022) Cualitativo, descriptivo, comparativo. Eric El texto proporciona que existen indicadores de empleabilidad, los cuales se relacionan con la situación laboral de los graduados universitarios, y sobre todo con la calidad de sus puestos de trabajo; tomando en cuenta la remuneración, nivel jerárquico, satisfacción laboral, etc.

En la Tabla 2, base datos Scopus, se encontraron 7 estudios. El análisis nos demuestra que, la situación laboral de los egresados y los diversos factores, influyen en sus trayectorias profesionales. En primer lugar, se observa un aumento en la atención hacia la integración laboral de los graduados, abriendo vías de investigación en cuanto a los factores laborales que impactan en su inserción en el mercado. Esta tendencia refleja la creciente importancia de entender cómo los egresados se adaptan y prosperan en entornos profesionales diversos.

El análisis nos demuestra el desafío que implica la volatilidad del mercado laboral, donde los empleos ofrecidos en los sectores público y privado tienden a buscar trabajadores altamente calificados y con experiencia. Esta situación sugiere la necesidad de explorar estrategias que ayuden a los graduados a enfrentar la variabilidad del mercado y a adquirir la experiencia necesaria para asegurar su empleabilidad a largo plazo.

Por otra parte, un aspecto relevante es la importancia de la preparación para el trabajo a través de la práctica de competencias y el uso de herramientas de evaluación constante. Esto sugiere que la formación universitaria debe centrarse en desarrollar habilidades que sean aplicables directamente al entorno laboral, lo que puede garantizar un desempeño más efectivo y sostenible de los egresados en sus puestos de trabajo.

Teniendo en cuenta los resultados, se subraya la necesidad de una formación universitaria que no solo se centre en la adquisición de conocimientos teóricos, sino que también desarrolle habilidades prácticas, competencias interpersonales y adaptabilidad. La volatilidad del mercado laboral, la importancia de las habilidades específicas y la preparación para el trabajo, son aspectos fundamentales que deben considerarse en la educación superior para mejorar la situación laboral de los egresados y su capacidad para enfrentar los desafíos profesionales.

Tabla 2 Artículos elegidos para la revisión sistemática en Scopus. 

N.º Autor Tipo de estudio Indización Aportes
1 (Han et al., 2022) Cuantitativo, descriptivo Scopus El texto sostiene que la integración laboral de los graduados ha ganado una creciente atención empírica que contempla las disciplinas y niveles de análisis, por lo que los factores laborales de los egresados se consideran vías potenciales para futuras investigaciones.
2 (Bettoni y Santos, 2022) Mixto (cuantitativo y cualitativo), descriptivo Scopus El estudio facilita que los empleos ofrecidos en los sectores públicos y privados contratan predominantemente a trabajadores calificados y con más experiencia, por ello se pretende abordar la volatilidad del mercado laboral.
3 (Mirjam et al., 2022) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo. Scopus El texto resalta las habilidades interpersonales, cognitivas y los manuales que afectan el empleo y los salarios de los egresados universitarios; contemplando características específicas como conocimiento, motivación y fluidez, prácticas organizacionales como reclutamiento y selección, factores sociales como legislación laboral y condiciones económicas, Etc.
4 (Mellor et al., 2022) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo Scopus El texto proporciona una verificación de factores que presentan una repercusión en profesionales del área de salud, pretendiendo que su perfil sea competente a través del desarrollo de nuevos marcos o perspectivas profesionales.
5 (Bradley et al., 2023) Cuantitativo, descriptivo Scopus La investigación presenta percepciones de preparación para el trabajo, por lo que la práctica de competencias y el uso constante de herramientas de evaluación son relevantes para que a largo plazo se conozca el desempeño de los estudiantes.
6 (Thomas et al., 2022) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo Scopus El estudio presenta un abordaje respecto al desempeño laboral de egresados, integrando aspectos como las emociones, liderazgo y experiencia laboral. De este modo se predicen habilidades que reducen la brecha de empleabilidad.
7 (Rogers et al., 2021) Cuantitativo, descriptivo Scopus Este trabajo aporta una investigación de las estrategias empleadas como apoyo a la práctica de los graduados, y de qué forma se alinean con cuatro dominios de preparación para el trabajo como características del trabajo, perspicacia organizativa, competencia laboral e inteligencia social.

En la Tabla 3, base datos Scielo, se encontraron 13 estudios sobre la situación laboral de los egresados, los mismos que resaltan la importancia de brindar información clara y accesible a universitarios y egresados sobre las opciones laborales que sus carreras ofrecen. Esto les permitirá ampliar su perspectiva sobre las oportunidades disponibles en sus países y tomar decisiones informadas acerca de su futura trayectoria profesional. Se destaca el rol activo de las instituciones educativas en la empleabilidad de sus egresados. Al medir las condiciones laborales actuales y proporcionar facilidades para la obtención de empleo, las universidades pueden contribuir a mejorar la situación laboral de los graduados, asegurando una transición más suave hacia el mercado laboral y una mejor adecuación entre la formación y las demandas laborales.

El análisis nos demuestra que la necesidad de realizar un seguimiento constante a los egresados se plantea como una herramienta valiosa para comprender el contexto en el que se desenvuelven y a la vez promover la reflexión en las instituciones universitarias. Esta información puede ser vital para ajustar los programas académicos y las estrategias formativas, garantizando que los graduados estén debidamente equipados para enfrentar las demandas y obstáculos que se presentan en el ámbito profesional.

Por otra parte, un aspecto relevante es que el enfoque en la empleabilidad se refleja en la evaluación de competencias a través de encuestas, lo que destaca la relevancia de las habilidades prácticas y el manejo de competencias en entornos laborales. Este enfoque basado en competencias subraya la importancia de los graduados y que sean capaces de aplicar su conocimiento de manera efectiva en el mundo laboral.

Sobre los resultados, se determina la complejidad y diversidad de elementos que influyen en la situación laboral de los egresados. Desde la información sobre opciones laborales hasta la importancia de las competencias y el seguimiento a lo largo de sus trayectorias, estos aspectos subrayan la necesidad de una educación superior que se adapte a las demandas cambiantes del mercado laboral y que prepare a los egresados de manera integral para enfrentar los desafíos profesionales.

Tabla 3 Artículos elegidos para la revisión sistemática en SciELO. 

N.º Autor Tipo de estudio Indización Aportes
1 (Hernández y Alva, 2022) Cuantitativo, descriptivo Scielo El estudio facilita que puede elaborarse una guía para que universitarios y egresados puedan conocer las opciones laborales que presentan sus carreras, y de esta forma puedan ampliar su panorama del campo de acción en sus respectivos países.
2 (Leandro et al., 2022) Cualitativo, descriptivo, Scielo El texto proporciona la situación de empleabilidad de egresados tras su formación universitaria, y el rol que cumple su centro de educación superior al establecer facilidades para obtenerlo; por medio de una medición de condiciones laborales en la actualidad, destinadas a la mejora de servicios.
3 (Vergara et al., 2020) Cualitativo, observacional, descriptivo y retrospectivo Scielo La investigación muestra la necesidad de un seguimiento hacia los egresados universitarios, pues actúa como un elemento para la obtención de un diagnóstico respecto al contexto donde se desenvuelven e inducir a la reflexión en instituciones.
4 (Pérez y Pinto, 2020) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo Scielo El texto proporciona que se ha recibido influencia en el mercado laboral a partir de modificaciones tecnológicas, económicas y sociales; donde el proceso entre el trabajo y educación se ve expuesto ante estrategias formativas, así como en ajustes progresivos en sus planes curriculares atendiendo demandas.
5 (Carrasco y Orejuela, 2020) Cuantitativo, descriptivo, transversal Scielo El estudio presenta una evaluación de la empleabilidad de egresados, es decir condición acorde a una profesión, número de horas y remuneración, la misma que se realizó a través de una encuesta donde se reflejó relevante el manejo de competencias en entornos laborales.
6 (Silvera et al., 2021) Cuantitativo, descriptivo, Scielo El artículo argumenta respecto a los factores que inciden en la satisfacción de los graduados universitarios en sus experiencias laborales e ingresos salariales, midiéndose a partir de la calidad de formación recibida.
7 (Ascención y Díaz, 2022) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo, Scielo El estudio brinda una visión respecto a la preparación que se brinda en las universidades para la obtención de un empleo y qué competencias se requieren en estos centros. De esta forma se podrá contar con un currículo flexible.
8 (García et al., 2019) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo Scielo El artículo aporta que los estudios destinados al seguimiento de los egresados permitieron recopilar información respecto a las funciones académicas que vienen desarrollando. Así pues, existe un apoyo en los procesos de evaluación fortaleciendo y potenciando sus capacidades profesionales.
9 (Cáceres, 2021) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo, transeccional Scielo La investigación manifiesta un análisis respecto a la trayectoria laboral de un grupo de egresados latinoamericanos, donde los inconvenientes recaen en etapas y muchos de los profesionales optan por la informalidad.
10 (Pieck et al., 2019) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo, Scielo La investigación presenta que los programas de capacitación son determinantes para conocer acerca de la situación laboral de graduados al abarcarse conceptos como: resiliencia, trayectoria y subjetividad, trayendo consigo que, al momento de insertarse laboralmente, lo realizan en mejores condiciones.
11 (González, 2022) Cuantitativo, descriptivo, exploratorio Scielo El texto aporta una descripción contextual respecto al mercado laboral, abarcando elementos tales como: empleo y políticas públicas, las mismas que presentan problemáticas que merecen atenderse para la generación de estrategias que relacionen sectores en aras de una disminución de la brecha institucional.
12 (Del Aguila et al., 2022) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo Scielo El artículo brinda un planteamiento respecto al tipo de competencias duras y blandas que son requeridas en los egresados para presentarse a un puesto laboral, considerándose de por medio los canales de demanda y los años de experiencia.

Discusión

En la revisión sistemática realizada con relación al objetivo de estudio, estableció como evidente que las habilidades genéricas y las características individuales desempeñan un papel crucial en la empleabilidad de los egresados. La noción de los líderes de la educación superior está cada vez más atentos a este aspecto, sugiere que se reconoció la importancia de desarrollar no solo habilidades técnicas, sino también competencias transferibles que permitan a los graduados adaptarse a diversos contextos laborales. Esto insta a las instituciones universitarias a revisar sus programas y currículos para asegurar que estén fomentando un conjunto completo de habilidades que beneficiarán a los egresados en su inserción en el mercado laboral.

Uno de los resultados más destacados en esta revisión es la relevancia que se le otorga a la calidad del empleo que los egresados obtienen aproximadamente un año después de su graduación. Autores como Varona (2021) enfatizan que las universidades no pueden limitarse a proporcionar conocimientos académicos, sino que deben preparar a los estudiantes para enfrentar con éxito entornos laborales cada vez más exigentes. Por otro lado, Medeiros et al. (20219) ofrece una perspectiva crítica al argumentar que la competencia laboral también depende en gran medida de factores económicos y contextuales que escapan al control de las instituciones educativas.

En lo que respecta a la equidad de género en el ámbito laboral, la revisión destaca la presencia de una inclinación estadística hacia los hombres en el acceso a oportunidades de colocación laboral. Oblitas y Plaza (2020) respalda firmemente la necesidad de abordar estas disparidades y promover la igualdad de género tanto en la educación superior como en el sector laboral. Por otro lado, Memije et al. (2020) argumenta que las diferencias de género pueden estar relacionadas, en algunos casos, con elecciones profesionales individuales y no necesariamente con discriminación sistemática.

Además de los hallazgos de la revisión, es esencial incorporar la información proporcionada por otros estudios adicionales realizados por investigadores con distintos enfoques. Bettoni y Santos (2022) contribuyeron al debate al destacar que tanto el sector público como el privado tienden a contratar predominantemente a trabajadores calificados y con más experiencia, lo que enfatiza la necesidad de preparar a los egresados para enfrentar la volatilidad del mercado laboral.

La contribución de autores como Mirjam, Bradley, Vergara y Silvera al destacar la relevancia de las habilidades interpersonales, cognitivas y manuales en el empleo y los salarios de los egresados arroja luz sobre la importancia de un conjunto diversificado de habilidades en el éxito laboral. Este enfoque es respaldado por otros estudios que subrayan la necesidad de que las universidades preparen a los estudiantes no solo en términos de conocimientos académicos, sino también en habilidades transferibles que sean aplicables en el mundo laboral. Por otro lado, algunos críticos argumentan que la calidad del empleo puede depender en gran medida de factores económicos y contextuales, lo que plantea interrogantes sobre la influencia directa de las habilidades individuales en la calidad de las oportunidades laborales.

En conjunto, estos estudios enriquecen nuestra comprensión de la situación laboral de los egresados y subrayan la importancia de una educación superior que fomente una amplia gama de habilidades y competencias para preparar a los egresados de manera efectiva para el mercado laboral en constante evolución en América del Sur.

Conclusiones

La revisión sistemática ha logrado avanzar significativamente en la consecución de su objetivo, que consistía en analizar la literatura existente acerca de la situación laboral de los egresados de universidades sudamericanas durante el período de 2019 a 2023. Se ha enfatizado la importancia de las habilidades y características individuales en la empleabilidad de los graduados, lo que demuestra un creciente reconocimiento por parte de las instituciones educativas de la necesidad de desarrollar habilidades transferibles en conjunto con conocimientos técnicos.

A pesar de estos avances, persisten aspectos que requieren una atención más detallada, como la compleja influencia de factores económicos y contextuales en la competencia laboral de los egresados. La relación directa entre las habilidades individuales y la calidad de las oportunidades laborales, considerando las diferencias entre diversos sectores y contextos laborales, también merece una investigación continua.

La situación laboral de los egresados de universidades sudamericanas representa un desafío que exige una atención constante y una colaboración activa entre instituciones educativas, el sector empresarial y los gobiernos regionales. La brecha entre las habilidades adquiridas en la educación superior y las demandas del mercado laboral, junto con las diferencias socioeconómicas y la movilidad internacional, configuran un panorama laboral diverso.

Con Sudamérica orientándose hacia una economía basada en el conocimiento, resulta esencial que las universidades proporcionen una formación integral, actualizada y pertinente que capacite a los graduados para afrontar los cambiantes desafíos y oportunidades en sus entornos profesionales. Al mismo tiempo, los gobiernos deben implementar políticas que fomenten la colaboración entre el sector educativo y empresarial, impulsando la creación de empleos y el espíritu emprendedor.

Esta revisión sistemática establece las bases para investigaciones futuras que puedan abordar estas cuestiones pendientes y enriquecer nuestra comprensión de la situación laboral de los egresados en América del Sur. Los hallazgos presentados proporcionan una plataforma sólida para la toma de decisiones en el ámbito de la educación superior y el desarrollo de políticas laborales que beneficien a los graduados y promuevan una adaptación exitosa a un mercado laboral en constante cambio y desarrollo.

Referencias

Ascención, Y. y Díaz, J. (2022). Educación universitaria para la empleabilidad, un análisis a nivel internacional. IGOBERNANZA, 5(20), 133-148. 10.47865/igob.vol5.n20.2022.226 [ Links ]

Aguado, L. (2020). Efecto del empleo y el desempleo en el estado de ánimo de jóvenes universitarios recién egresados. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(1), 38-46. [ Links ]

Aguirre, E., Escudero, A. y Medel, Y. (2022). Diseño Curricular en la Educación Superior a Distancia Centrada en la Autodeterminación de la Motivación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 56-67. 10.37843/rted.v15i2.335 [ Links ]

Alvarez, L., Ramos, E. y Villa, A. (2020). Situación laboral e impacto social de Enfermeros Graduados. Universidad del Magdalena 2007-2019. Revista Ciencia Y Cuidado, 17(3), 33-45. 10.22463/17949831.2205 [ Links ]

Angeloni, S. (2021). A Policy Reform Aimed at Improving the Job Quality of Graduates. Higher Education Policy, 34(4), 861-880. 10.1057/s41307-019-00169-7 [ Links ]

Barrett, J., Bowman, T., Singe, S. & Kilbourne, B. (2022). Career Aspirations of Recent Graduates from Professional Master's-Level Athletic Training Programs. Athletic Training Education Journal, 17(1), 46-52. 10.4085/1947-380X-20-047 [ Links ]

Bettoni, L. & Santos, M. (2022). Public sector employment and aggregate fluctuations. Journal of Macroeconomics, 72, e103418. 10.1016/j.jmacro.2022.103418 [ Links ]

Bradley, L., Barr, J. & Finn, J. (2023). Work readiness of graduating nursing students: Case study research. Teaching and Learning nursing students, 18(3), 383-388. 10.1016/j.teln.2023.03.012 [ Links ]

Brown, J., Hammer, S., Perera, H. & Mcllveen, P. (2022). Relations between Graduates' Learning Experiences and Employment Outcomes: A Cautionary Note for Institutional Performance Indicators. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 22(1), 137-156. 10.1007/s10775-021-09477-0 [ Links ]

Caballero, P., Velázquez, N., Toffoletti, G., Torres, B., Allende, J., Gómez, C. y Ramírez, F. (2022). Situación laboral de los egresados de la carrera de sociología de la Universidad Nacional de Asunción. periodo 2008-2020. Revista Científica De La Facultad De Filosofía, 15(2). https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/3202Links ]

Cáceres, C. (2021). Trayectoria laboral de los egresados universitarios de las becas de la Itaipú Binacional del área de comercio y administración, periodo 2009-2013. Revista científica en ciencias sociales, 3(2), 88-105. 10.53732/rccsociales/03.02.2021.88 [ Links ]

Carrasco, M. y Orejuela, F. (2020). Empleabilidad de los egresados de Estomatología. Revista Estomatológica Herediana, 30(4), 254-262. 10.20453/reh.v30i4.3878 [ Links ]

Castellanos, R., Sandoval, C., María, A., Liliana, Á., Borda, M. A., Morales, C., Valero, A. y Pedraza, Y. (2022). Comportamiento de los estudios de egresados de programas de ciencias de la salud en las dos últimas décadas. Revista Boletín Redipe, 11(5), 227-240. 10.36260/rbr.v11i5.1829 [ Links ]

Chávez, V. (2022). Situación laboral de los graduados de administración de empresas y contabilidad del Crua, 2012-2019. Revista Científica Universitaria, 11(2), 116-126. http://portal.amelica.org/ameli/journal/228/2283210012/html/Links ]

Crimmins, G. & Casey, S. (2023). How Equity Practices within Universities Facilitate Women Graduates' Employability. Education & Training, 65(1), 44-57. 10.1108/ET-02-2021-0064 [ Links ]

Cruz, F. y Bellido, M. (2019). Trayectoria laboral y satisfacción de los egresados de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc; 27(1), 44-51. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=87303Links ]

Damián, J. (2020). Empleabilidad y situación laboral de los egresados de Contaduría en México: Periodo 2005-2018. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 11(21), 00018. 10.32870/dse.v0i21.640 [ Links ]

De la Flor, L. (2018). La importancia de las prácticas preprofesionales en la transición al empleo: Un estudio en las ciudades capitales del Perú (Avances de investigación 33). Grupo de análisis para el desarrollo. [ Links ]

Del Aguila, A., Rivas, L. y Cruz, J. (2022). Competencias de Empleabilidad para Futuros Administradores Peruanos. Comuni@cción, 13(3), 201-212. 10.33595/2226-1478.13.3.732 [ Links ]

Divan, A., Pitts, C., Watkins, K., McBurney, S., Goodall, T., Koutsopouou, Z. & Balfour, J. (2022). Inequity in Work Placement Year Opportunities and Graduate Employment Outcomes: A Data Analytics Approach. Journal of Further and Higher Education, 46(7), 869-883. 10.1080/0309877X.2021.2020220 [ Links ]

Doña, L. & Luque, T. (2020). How Loyal Can a Graduate Ever Be? The Influence of Motivation and Employment on Student Loyalty. Studies in Higher Education, 45(2), 353-374. 10.1080/03075079.2018.1532987 [ Links ]

Duarte, D. (2022). Posicionamiento laboral de los egresados de la carrera de licenciatura en administración de FACEM-UNICAN de Salto del Guairá, 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 2426-2435. 10.37811/cl_rcm.v6i1.1658 [ Links ]

García, C., Treviño, A. y Banda, F. (2019). Caracterización del seguimiento de egresados universitarios. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(1), 23-38. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000100023&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Goldan, L., Jaksztat, S. & Gross, C. (2023). How Does Obtaining a Permanent Employment Contract Affect the Job Satisfaction of Doctoral Graduates inside and outside Academia? Higher Education: The International Journal of Higher Education Research, 86(1), 185-208. 10.1007/s10734-022-00908-7 [ Links ]

González, G., Tovar, M. y Vargas, J. (2022). La encrucijada entre el mercado laboral, las universidades y el egreso estudiantil: Un estudio exploratorio. Revista Andina de Educación, 6(1), e201. 10.32719/26312816.2022.6.1.2 [ Links ]

González, G. (2022). Automatización y dinámica del mercado laboral en la industria automotriz en México. Economía: teoría y práctica, (56), 67-104. 10.24275/etypuam/ne/562022/gonzalez [ Links ]

Guirland, S. (2023). Empleabilidad e inserción laboral de los Egresados de Postgrado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional De Pilar, cohortes 2019 a 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 936-947. 10.37811/cl_rcm.v7i2.5375 [ Links ]

Han, Y., Gulanowski, D. & Sears, G. (2022). International student graduates’ workforce integration: A systematic review. International Journal of Intercultural Relations, 86, 163-189. 10.1016/j.ijintrel.2021.11.003 [ Links ]

Hernández, L. y Alva, H. (2022). Estudio sobre la situación laboral actual de egresados de las carreras de física e ingeniería física en México. Revista mexicana de física, 68(3), e031403. 10.31349/revmexfis.68.031403 [ Links ]

Jackson, D. & Bridgstock, R. (2019). Evidencing Student Success and Career Outcomes among Business and Creative Industries Graduates. Journal of Higher Education Policy and Management, 41(5), 451-467. 10.1080/1360080X.2019.1646377 [ Links ]

Leandro, A., Moreno, A., Velásquez, G., Sánchez, J., Ortega, J., Sosa, M. y Arriaga, N. (2022). Empleabilidad de los estudiantes de ingeniería industrial en universidades del contexto latinoamericano. Revista Científica de la UCSA, 9(1), 32-56. 10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.01.032 [ Links ]

Lehmann, W. (2019). Forms of Capital in Working-Class Students' Transition from University to Employment. Journal of Education and Work, 32(4), 347-359. 10.1080/13639080.2019.1617841 [ Links ]

Medeiros, V., Gonçalves, l. Y Camargos, E. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo Revista de la CEPAL, 129, 8-27. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/820532b5-0b65-4f87-9990-fe54b4a6e507/contentLinks ]

Mellor, P., De Bellis, A. & Muller, A. (2022). Psychosocial Factors Impacting New Graduate Registered Nurses and Their Passage to Becoming Competent Professional Nurses: An Integrative Review. Journal of Nursing Regulation, 13(3), 24-51. 10.1016/S2155-8256(22)00081-3 [ Links ]

Memije, N., Ventura, P., Zaragoza, J. y Alemán, S. (2020). Desigualdades de género en la inserción laboral de los egresados de la Licenciatura en Economía de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 333-346. https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787020/588663787020.pdfLinks ]

Mirjam, E., Koomen, M. & Krapf, M. (2022). Interpersonal, cognitive, and manual skills: How do they shape employment and wages? Labour Economics, 78, e102235. 10.1016/j.labeco.2022.102235 [ Links ]

Monteiro, S., Almeida, L., Gomes, C. & Sinval, J. (2022). Employability Profiles of Higher Education Graduates: A Person-Oriented Approach. Studies in Higher Education, 47(3), 499-512. 10.1080/03075079.2020.1761785 [ Links ]

Oblitas, A. y Plaza, N. (2020). Exclusión e inserción laboral de los jóvenes: una mirada desde la perspectiva de género. Revista Investigación y Negocios, 13(22), 43-56. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372020000200005&lng=es&tlng=esLinks ]

Pérez, O. y Pinto, R. (2020). Determinantes de la inserción laboral en egresados universitarios en México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e027. 10.23913/ride.v11i21.732 [ Links ]

Pieck, E., Vicente, M. y García, V. (2019). La formación para el trabajo como espacio de subjetivación: la incidencia de dos estrategias de vinculación. Revista mexicana de investigación educativa, 24(82), 691-718. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000300691&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Rogers, S., Redley, B. & Rawson, H. (2021). Developing work readiness in graduate nurses undertaking transition to practice programs: An integrative review. Nurse Education Today, 105, e105034. 10.1016/j.nedt.2021.105034 [ Links ]

Rojas, A. y Mogollón, F. (2022). Educación continua como factor decisivo de la empleabilidad de una carrera universitaria rumbo a la acreditación. Apuntes Universitarios, 12(4), 277-295. 10.17162/au.v12i4.1246 [ Links ]

Salas, L., Gutiérrez, L. y Sifuentes, M. (2020). Factores que determinan la empleabilidad de los recién egresados de la carrera de licenciados en administración de recursos humanos. Repositorio De La Red Internacional De Investigadores En Competitividad, 13, 1165-1181. https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/1845Links ]

Sandí, A., Moreno, A., Velazquez, G., Sánchez, J., Ortega, J., Sosa, M. y Arriaga, N. (2022). Empleabilidad de los estudiantes de ingeniería industrial en universidades del contexto latinoamericano. Revista Científica de la UCSA, 9(1), 32-56. 10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.01.032 [ Links ]

Silvera, L., Henríquez, L., Cueto, L. y Salcedo, Y. (2021). Análisis de los factores que favorecen la satisfacción de los graduados universitarios. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 258-264. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000600258&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Sunedu. (2021). III Informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3018068/III%20Informe%20Bienal.pdf?v=1649883911 [ Links ]

Thomas, B., Senith, A. & Ramson, J. (2022). Does management graduates' emotional intelligence competencies predict their work performance? Insights from Artificial Neural Network Study. Materialstoday: proceedings, 58(1), 466-472. 10.1016/j.matpr.2022.02.537 [ Links ]

Varona, F. (2021). La formación universitaria integradora y activa: características básicas. Revista Cubana de Educación Superior, 40(2), e3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000200003&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Vergara, C., Carbonell, Z. y Díaz, A. (2020). Situación laboral de los egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena. Revista Cubana de Estomatología, 57(2), e1253. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072020000200007&lng=es&tlng=esLinks ]

Recibido: 10 de Octubre de 2023; Aprobado: 05 de Enero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons