SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número49Desmontando la masculinidad hegemónica: una (auto)etnografía del grupo Varones por el CambioAproximaciones teóricas para la comprensión de las masculinidades indígenas en México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anthropologica

versão impressa ISSN 0254-9212

Resumo

MUNOZ-DIAZ, Javier. La masculinidad subalterna y racializada en las memorias de Lurgio Gavilán Sánchez. Anthropologica [online]. 2022, vol.40, n.49, pp.111-136.  Epub 27-Fev-2023. ISSN 0254-9212.  http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202202.006.

En este artículo, voy a analizar el sistema de género y la construcción de la masculinidad en la escritura autobiográfica de Lurgio Gavilán Sánchez. Ofrezco un análisis textual y hermenéutico de la segunda etapa de su escritura, que empieza con el «Epílogo» de la reedición de Memorias de un soldado desconocido de 2017 e incluye Carta al teniente Shogún de 2019. En esta segunda etapa, el lugar de enunciación de Gavilán Sánchez es una generación con coordenadas de región, clase social y género: los exsoldados ayacuchanos que participaron en el conflicto armado interno - CAI. En el rol de narratario o audiencia lectora implícita, esta generación de exsoldados coexiste con la figura del teniente Shogún, quien se convierte en modelo de masculinidad, paternidad y principio guía para el objetivo del memorialista de recuperar la dimensión familiar. Gavilán Sánchez emplea una retórica religiosa y un modo melodramático para narrar sus interacciones y las de miembros de su generación con este militar y otras figuras paternas. Propongo que la figura de Shogún, a quien el memorialista presenta como emblema de una práctica humanitaria y democratizadora, en realidad encarna el patriarcado colonial moderno y subordina la masculinidad racializada de Gavilán Sánchez. Asimismo, el modo melodramático impone el binarismo de género del patriarcado colonial moderno que despolitiza a las mujeres (el caso de la militante senderista Rosaura).

Palavras-chave : masculinidad; violencia política; memoria; Andes; melodrama.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )