INTRODUCCIÓN
El ovino es una de las especies más distribuidas a nivel mundial, encontrándose en diversos ecosistemas y climas (Henry et al., 2018; Madhusoodan et al., 2019). La importancia de estos animales reside en su elevado potencial reproductivo, así como por la generación de subproductos como carne, lana, leche y derivados de estos (Hervé, 2013).
A nivel mundial, China, Australia e India responden a los países con mayor producción de ovinos con 27.9%, mientras la producción de carne con 42.0% es liderado por China, Australia y Nueva Zelanda (FAOSTAT, 2023). En Latinoamérica, Brasil, Argentina, Perú, Bolivia, México y Uruguay, responden a una población aproximada de 80 millones de cabezas de ganado ovino, siendo que su crianza genera ingresos económicos y alimento para comunidades, pueblos y campesinos (FAOSTAT, 2023; Ganzábal, 2015). Sin embargo, en comparación con la crianza en países de Europa y Asia (Shinde et al., 2016), la crianza se realiza usando sistemas tradicionales, con ovinos criollos, con mínima o ninguna tecnología haciéndolos menos competitivos (Montesinos et al., 2018; Rodríguez y Ortiz, 2020).
En el Perú, la población de ovinos fue de 11 355 460 cabezas en 2018, ubicados principalmente en la región Sierra (94.0%), seguido por la costa (5.1%) y la selva (0.7%) (MINAGRI, 2013). Asimismo, la población de ovinos en la Sierra se encuentra concentrada en los departamentos de Puno (25.3%), Junín (13.7%) y Cusco (12.6%) que juntos contabilizan el 52% (MINAGRI, 2019). La mayor proporción de ovinos son criados por pequeños productores con sistemas extensivos, donde el principal alimento son los pastos naturales en áreas altoandinas, mientras que, en los valles costeños, interandinos y de las vertientes son alimentados a base de residuos de cosecha y malezas. Uno de los principales problemas en este tipo de crianzas es el sobrepastoreo (Montesinos et al., 2018).
Una menor población ovina, pero con un nivel tecnológico aceptable y en rebaños de mayor tamaño se encuentran en las sociedades agrícolas de interés social (SAIS), cooperativas que fueron beneficiadas por la Ley de la Reforma Agraria y comunidades de origen (Hurtado, 2020). En la región centro de Junín se encuentran la SAIS Tupac Amaru y la SAIS Pachacutec con una población aproximada de 130 000 cabezas de raza Junín y 80 000 cabezas Corriedale, respectivamente (Planelles, 2015).
El principal ingreso económico de los productores de las SAIS es dado a través de la venta de ovinos en pie como beneficiados. Los ovinos destinados a la venta son engordados a base de pastos naturales cuya calidad nutricional es deficiente, debiendo, por lo tanto, suplementarse con alimentos balanceados para lograr un engorde adecuado que permita obtener un producto aceptado en el mercado nacional (Gonzalez-Garduño et al. 2011). La SAIS Pachacutec cuenta con ganado vacuno que produce alrededor de 1000 L/día de leche, que es procesada para obtener derivados como queso y pequeñas cantidades de yogur y mantequilla. Durante la preparación del queso, cerca de 500 L de suero de leche son descartados diariamente.
Se reporta que la inclusión del suero de leche como parte de la dieta alimenticia mejora la ganancia de peso y la conversión alimenticia de cuyes (Rosales et al., 2014: Ramírez et al., 2022), cerdos (Kim et al., 2016) y gallinas (Gavidia yArmaza, 2016).Asimismo, se tienen reportes del empleo de suero de leche en la alimentación de corderos en Brasil (McManus et al., 2014; Silva et al., 2018) y Turquía (Eseceli et al., 2021), pero ninguno en Perú. Ante esto, este estudio se centró en evaluar el efecto de la inclusión de suero de leche en la dieta de carneros en engorde de la empresa SAIS Pachacutec sobre su comportamiento productivo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de Estudio
El estudio se llevó a cabo en las instalaciones de la Unidad de Producción Corpacancha, perteneciente a la Empresa SAIS Pachacutec S.A.C, localizada en el distrito de Marcapomacocha, provincia Yauli, departamento Junín, Perú. La zona se encuentra a 4150 msnm y presenta una estación seca (mayo-agosto) yuna lluviosa (setiembre-abril), con temperaturas promedio que fluctúa entre -0.6 a 11 oC, y con una precipitación pluvial de 700 mm (SENAMHI, 2023). En esta empresa se cría ganado ovino, vacuno ycamélidos de manera extensiva. La empresa produce leche y productos lácteos que son introducidos en los mercados locales y nacionales. El suero de la leche se obtiene como subproducto que muchas veces es descartado.
Animales y Tratamientos
Se seleccionaron 120 carnerillos Corriedale de aproximadamente cinco meses de edad, que fueron destetados y que pertenecieron a las secciones de cabaña (n=40), plantel (n=40) y majada (n=40). De cada sección se distribuyeron en forma aleatoria en cuatro grupos de tratamiento (n=10 por grupo) y se les identificó con aretes de diferente color. Todos fueron pesados para determinar el peso inicial.
Se adicionó suero de leche a la ración de afrechillo en las siguientes proporciones: T1 (0% suero de leche, testigo); T2 (15%); T3 (25%) y T4 (35%). Las raciones fueron formuladas de acuerdo con los requerimientos de los animales. Después del destete, previo al inicio del estudio, los primeros 14 días del suministro de las raciones fueron considerados como periodo de adaptación. Considerando los requerimientos nutricionales de los animales se consideró que los del Grupo I necesitan consumir 520 g/día durante los 85 días de investigación. Las raciones fueron ofrecidas en tres partes (08:00, 13:00 y 17:00 h). Se consideró que el afrechillo tuvo un 90% de materia seca (MS) y el suero un 6% de MS. La mezcla del suero con el afrechillo se hizo en menos de 10 minutos. Dada la altitud de la zona y la ventilación de los galpones no se observó la presencia de insectos ni de malos olores. La composición del concentrado y el valor nutricional es presentada en el Cuadro 1.
Se registró el peso inicial y luego cada 14 días por un periodo de 3 meses (28 de abril - 28 julio 2022) utilizando una balanza de precisión (TRU TEST, Econo Plus, Brasil). Al término del estudio los animales fueron beneficiados, registrándose el peso de la carcasa y se calculó el rendimiento de carcasa.
Análisis Estadístico
Los pesos iniciales y finales, la ganancia de peso diaria y el rendimiento de la carcasa fueron registrados en hojas de Microsoft Excel. Las diferencias entre tratamientos (T1, T2, T3 y T4) y entre secciones (cabaña, plantel y majada) fueron analizadas mediante un análisis de varianza y la prueba de Tukey, considerando un valor de p<0.05 como significativo. Los análisis estadísticos se realizaron usando el software libre CRAN R (R Team Core, 2019) v. 4.2.6 utilizando el paquete factoextra (Kassambara y Mundt, 2017).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Peso Inicial y Peso Final
En la Figura 1 se presentan los resultados de peso inicial y peso final de los cuatro tratamientos (T1: 0%; T2: 15%; T3; 25%; T4: 35%) y las tres secciones (cabaña, majada y plantel). El peso inicial de los carnerillos entre las secciones de Cabaña (14.44 ± 0.45 kg), Majada (14.41 ± 0.45 kg) y Plantel (14.53 ± 0.48 kg) fue estadísticamente similar (p>0.05).
El incremento de peso a los 90 días del estudio fue estadísticamente diferente entre secciones y entre tratamientos (Cuadro 2, Figura 1). Dentro de los resultados se puede destacar que los animales del T4 mostraron el mejor rendimiento en ganancia de peso, y dentro del tratamiento, la sección Cabaña, seguida del Plantel y la Majada. Similar comportamiento fue observado para T2 y T3 donde mejores rendimientos se presentan en la sección Cabaña, seguida por Plantel y Majada. El mejor rendimiento de los ovinos en Cabaña podría estar relacionado a la calidad genética producto de la selección que se realiza en la SAIS Pachacutec. Por otro lado, los animales de Plantel responden a las características maternas o paternas de puros por cruce, en tanto que los animales de Majada, la mayor población de la SAIS son descendencia de animales de Plantel que tienen en su mayoría clasificación de súper, A, B, y C (Barrantes et al., 2018).
Los pesos finales encontrados en carnerillos de Cabaña (48.7 kg), Plantel (46.1 kg) y Majada (44.0 kg) fueron más altos a los reportado por Eseceli et al. (2021) en Turquía, quienes enriquecieron el agua con suero de leche, obteniendo un peso final de 37.4 kg después de 45 días. Similarmente, Lupo et al. (2019) en Paraná, Brasil, usaron suero de leche en polvo y líquido como suplemento y después de 70 días obtuvieron pesos finales de 30.7 y 26.1 kg, respectivamente. Los mayores pesos del presente estudio podrían atribuirse al periodo de inclusión del suero de leche (90 ± 14 días de adaptación) y a su combinación con el afrechillo, alimento de alta palatabilidad por los carnerillos.
Ganancia de Peso Diario
Se encontraron diferencias significativas en ganancia de peso por día entre tratamientos y entre secciones (p<0.05; Figura 2). La mayor ganancia de peso diario fue encontrada en el T4. siendo mayor en la sección Cabaña (379.4 g/día), seguido del Plantel (351.1 g/día) y de Majada (327.8 g/día). Asimismo, en todos los tratamientos, los carnerillos de la sección Cabaña presentaron la mayor ganancia de peso diario.
Los resultados del presente estudio fueron superiores a los reportados por Silva et al. (2018) de 200 g/día en carneros alimentados con suero de queso durante 70 días, y al estudio de Lupo et al. (2019) con ganancia de peso diario de 106 y 80.0 g cuando suple-mentaron suero de leche en polvo y líquido, respectivamente, en carnerillos. Por otro lado, Eseceli et al. (2021) no encontraron diferencias (p>0.05) entre el grupo control y el grupo suplementado con suero de leche. Diversos autores sugieren que la respuesta productiva de los corderos varía por factores tales como la alimentación, condiciones climáticas, limpieza, área de alojamiento y bioseguridad (Muñoz-Osorio et al., 2020; Eseceli et al., 2021).
Peso de Carcasa
La Figura 3 muestra los pesos de carcasa (kg) de los tratamientos y de las tres secciones. El mejor peso de carcasa se encontró en T4, siendo mayor en los corderillos de Cabaña (20.9 ± 1.2 kg), seguidos del Plantel (19.8 ± 0.8 kg) y de Majada (18.9 ± 0.8 kg) (p<0.05). Similar tendencia fue observada en los otros tratamientos. El peso de carcasa de los diferentes grupos fue mayor a los 14.57 kg reportado por Lupo et al. (2019) suministrando suero en polvo en la ración, así como a los 16.85 kg reportado por Silva et al. (2018) al suministrar suero de queso en la dieta de engorde. Los resultados indican que un mayor suministro de suero de leche en la ración está relacionada al mayor peso de carcasa, debido a que este suero está compuesto de 550 g kg-1 de nutrientes y presenta un poder energético digerible de 15.9 MJ kg1, siendo este una alternativa nutricional y funcional del alimento animal (Poveda, 2013).
Rendimiento de Carcasa
El rendimiento promedio de peso de carcasa fue de 43%, sin diferencias entre tratamientos ni entre secciones (p>0.05). A diferencia de este trabajo, Lupo et al. (2019) encontró rendimientos de 48.4 y 48.9% en peso de carcasa al incluir en la dieta de carnerillos suero en polvo y en líquido, respectivamente. Si bien el rendimiento de carcasa fue similar entre grupos, los mayores pesos obtenidos con una mayor proporción de suero de leche en la ración indican una clara ventaja de este componente (Cuadro 3).Asimismo, un crecimiento más rápido se traduce en reducción en el tiempo de engorde y, por lo tanto, en costos de mano de obra y alimentación o mayor peso al beneficio (McCoard et al., 2021).
CONCLUSIONES
El suero de leche adicionado a la ración alimenticia de los corderillos de engorde mejora la ganancia de peso, y no afecta el rendimiento de carcasa.
Se observó un mayor rendimiento productivo conforme aumentó el porcentaje de adición del suero de leche en el concentrado.
La mayor ganancia de peso se observó en los carnerillos de la sección Cabaña, seguida de la sección Plantel y sección Majada.