SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número2Hallazgos tisulares en peces adultos de Gambusia punctata (Poey 1854) crecidos bajo influencia mineraFactores asociados a lesiones ocasionadas en accidentes por mordedura de canes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

versão impressa ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.34 no.2 Lima mar./abr. 2023  Epub 28-Abr-2023

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v34i2.25103 

Artículos primarios

Influencia de la pandemia COVID-19 sobre la tenencia de canes y vacunación antirrábica en Lima Metropolitana

Influence of the COVID-19 pandemic on dog ownership and rabies vaccination in Metropolitan Lima

María-Gracia Corrales1  * 
http://orcid.org/0009-0006-8830-7075

Daphne León1 

Néstor Falcón1 
http://orcid.org/0000-0003-4144-0494

1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

RESUMEN

El objetivo del estudio fue determinar la posible influencia de la pandemia COVID-19 sobre la tenencia de canes y prácticas de vacunación antirrábica en los pobladores de Lima Metropolitana (Perú), tomando como fuente de información la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el periodo 2017-2021. La proporción de encuestados que poseían al menos un can por vivienda tuvo una tendencia creciente, alcanzando las mayores proporciones en los años de pandemia (2020: 47.5%; 2021: 50.8%). Los distritos de Lima Sur y Lima Centro presentaron la mayor (52.1-58%) y menor (31.6-42.4%) proporción de encuestados con canes, respectivamente. De acuerdo con el estrato socioeconómico (ESE), la tenencia de canes tuvo una relación inversa (rs=-0.95), habiendo una mayor proporción en el sector E (51.5-60.7%) y menor en el sector A (32.5-43.1%). La proporción de animales vacunados tuvo una tendencia decreciente, alcanzando las menores coberturas durante los años de pandemia (2020: 84.8%; 2021: 82.4%). La mayor proporción de canes vacunados se encontró en Lima Centro (88.1-95.9%). Según el ESE, la relación fue directa (rs=0.813). La mayor proporción de animales vacunados en los años prepandemia y pandemia se presentaron en los ESEA (90.3-95%) y B (87.8-94.8%), principalmente. En todos los años de estudio, las menores proporciones de animales vacunados se alcanzaron en el ESE E (75-80.2%). El estudio muestra que la tenencia de canes y las coberturas de vacunación antirrábica se vieron afectadas por la pandemia COVID-19. Los resultados pueden servir para valorar las medidas sanitarias implementadas para mantener a la capital libre de rabia urbana.

Palabras clave: zoonosis; perros; pandemia; salud pública

ABSTRACT

The aim of this study was to determine the possible influence of the COVID-19 pandemic on dog ownership and anti-rabies vaccination practices in Metropolitan Lima (Peru), taking as a source of information the National Survey of Budgetary Programmes (ENAPRES) carried out by the Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) in the period 2017-2021. The proportion of respondents who owned at least one dog per household had an increasing trend, reaching the highest proportions in the pandemic years (2020: 47.5%; 2021: 50.8%). The districts of Lima Sur and Lima Centro presented the highest (52.1-58%) and lowest (31.6-42.4%) proportion of respondents with dogs, respectively. According to the socioeconomic stratum (ESE), dog ownership had an inverse relationship (rs=-0.95), with a higher proportion in sector E (51.5-60.7%) and lower in sector A (32.5-43.1%). The proportion of vaccinated animals had a decreasing trend, reaching the lowest coverage during the pandemic years (2020: 84.8%; 2021: 82.4%). The highest proportion of vaccinated dogs was found in Lima Centro (88.1-95.9%). According to ESE, the relationship was direct (rs=0.813). The highest proportion of vaccinated animals during the pre-pandemic and pandemic years occurred in ESEA (90.395%) and B (87.8-94.8%). In all the years of the study, the lowest proportions of vaccinated animals were in ESE E (75-80.2%). The study shows that dog ownership and rabies vaccination coverage were affected by the COVID-19 pandemic. The results can be used to assess the sanitary measures implemented to keep the capital free of urban rabies.

Key words: zoonosis; dogs; COVID-19; public health

INTRODUCCIÓN

Los canes traen consigo beneficios para los propietarios y su entorno ya que aportan a la salud mental, disminuyendo la ansiedad o estrés, y contribuyen a mejorar la salud física, debido a las caminatas rutinarias que realizan los propietarios para pasear a la mascota (Robinson y Segal, 2017). Sin embargo, la tenencia irresponsable de los canes puede alterar la salud pública debido a que exponen a las personas a accidentes por mordedura y a la transmisión de zoonosis como la rabia (Tolosa et al., 2018).

La rabia es causada por un virus del género Lyssavirus, familia Rhabdoviridae (Hampson et al., 2015) y es causante de alrededor de 59 000 muertes humanas anualmente, alcanzando las tasas más altas de letalidad en países en vías de desarrollo y países pobres (OMS, 2018). En el periodo 2009 al 2018 se registraron 2740 casos de rabia en canes a nivel de Latinoamérica. Entre los principales países afectados se encontraron Bolivia, Brasil, Perú y Venezuela (2015, 313, 249 y 95 casos, respectivamente), en tanto, Argentina, Paraguay y Colombia sumaron 68 casos entre ellos (Meske et al., 2021).

Los accidentes por mordedura de canes requieren de un manejo profiláctico que se inicia con la limpieza de la herida con agua y jabón en abundancia por un tiempo de 15 minutos, seguido de la aplicación de la vacuna antirrábica en caso sea prescrita por un profesional médico. En caso de accidentes considerados graves, debido a que la mordedura se produjo en cabeza, cuello, genitales, pulpejo de los dedos de manos y pies o por un animal desconocido, se administra inmunoglobulina antirrábica (MINSA, 2019). En el caso de canes, la principal medida preventiva es la vacunación antirrábica anual vía subcutánea, recomendada desde las 12 semanas de edad (Day et al., 2016).

Las actividades relacionadas a la protección de la salud de los animales se vieron afectadas durante la pandemia por el COVID-19 a nivel mundial, incluyendo la vacunación de canes. Un estudio en 2020 con médicos veterinarios en diversos países reportó que la frecuencia de atención veterinaria y las vacunaciones disminuyeron, mientras que los costos de medicamentos y pruebas diagnósticas aumentaron de precio. Asimismo, el 25% de clínicas veterinarias en América del Sur tuvieron que suspender sus actividades temporalmente durante la pandemia, las visitas a los servicios veterinarios disminuyeron, así como la demanda de vacunas para las mascotas (Vetspanel, 2020).

En este contexto, resulta importante determinar la proporción de canes que se encuentran protegidos contra la rabia y la situación de la tenencia de mascotas canes. Estas estimaciones pueden ser obtenidas mediante los datos registrados anualmente por la evaluación ofrecida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a través de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES). Esta encuesta cuenta con preguntas acerca de tenencia de canes, prácticas de vacunación por parte de los propietarios y cantidad de animales vacunados contra la rabia. Por ello, el presente estudio buscó determinar si la tenencia de canes y la vacunación contra la rabia se vieron afectadas por la pandemia COVID19 en la población de Lima Metropolitana en el periodo 2017-2021.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se desarrolló en el Laboratorio de Epidemiología y Salud Pública en Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en Lima, Perú. El estudio fue de tipo observacional, correlacional y retrospectivo, teniendo como marco muestral los datos de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) de los años 2017 al 2021 llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), correspondiente a los 43 distritos de la provincia de Lima y 7 de la Provincia Constitucional del Callao.

Las variables para el estudio se extrajeron del "CapituloSalud" del ENAPRES. Como variables de clasificación se consideraron:

a) Agrupaciones distritales, de acuerdo con el documento "Una Mirada a Lima Metropolitana" (INEI, 2014).

  • Lima Norte: Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres, Santa Rosa.

  • Lima Centro: (Barranco, Breña, Jesús María, La Victoria, Lima, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, Rímac, San Borja, San Isidro, San Miguel, Santiago de Surco, Surquillo.

  • Lima Sur: Chorrillos, Lurín, Pachacámac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, San Juan de Miraflores, Santa María del Mar, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo).

  • Lima Este: Ate, Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, La Molina, Lurigancho, San Juan de Lurigancho, San Luis, Santa Anita);

  • Callao (Bellavista, Callao, Carmen de la Legua Reynoso, La Perla, La Punta, Mi Perú, Ventanilla.

b) Año de la encuesta: 2017, 2018, 2019, 2020, 2021.

c) Estrato socioeconómico: A, B, C, D, E (INEI, 2020).

Como variables de medición se consideraron la tenencia de canes (Sí, No), la cantidad de canes (total por vivienda), la vacunación de los canes contra la rabia en los 12 meses previos a la encuesta (Sí, No), y el número de canes vacunados contra la rabia.

La información requerida para el estudio se extrajo del portal Web del INEI (http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/). En esta ubicación se encuentran las bases de datos de las encuestas ejecutadas por el INEI, las cuales se encuentran a disposición del público en general para los fines de investigación y educación. Estas pueden ser utilizadas para la generación de indicadores de interés que permitan evaluar los avances en la obtención de objetivos y metas propuestos por los programas presupuestales del Ministerio de Economía y Finanzas del país.

Los datos del estudio se encontraron en la base de datos denominada: "Cuestionario ENAPRES: Características de la vivienda y del hogar". El formato en el que se encontraba depositado correspondió al programa estadístico SPSS, por lo que se usó este mismo programa para el análisis de datos. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas en las que se presentaron las variables de medición y los resultados se distribuyeron según las categorías correspondientes a las variables de clasificación (agrupación distrital, año de la encuesta y estrato socioeconómico). Se utilizó la prueba estadística no paramétrica de correlación de Spearman para determinar la magnitud de la asociación entre la variable estrato socioeconómico con la proporción de viviendas con canes y la proporción de animales vacunados contra la rabia.

El estudio fue aprobado por el Comité Institucional de Ética en Investigación en Humanos (CIEI) con constancia N.° 245- 22-22 y por el Comité Institucional de Ética para el Uso de Animales (CIEA) mediante constancia N.° 019-06- 22 de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

RESULTADOS

Se recopiló información de 21 605 encuestas, observándose que la proporción de encuestados que mantenían al menos un can tuvo una tendencia al aumento, alcanzando la mayor proporción en los años de pandemia por COVID-19 (47.5% en 2020 y 50.8% en 2021) (Figura 1).

Figura 1 Tenencia de canes en Lima Metropolitana. Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, periodo 2017-2021 

El análisis de los datos por agrupaciones distritales muestra que Lima Sur presentó la mayor proporción de encuestados con tenencia de canes (52.1-58.0%) y Lima Centro la menor (31.6-42.4%) (Cuadro 1). El análisis por estrato socioeconómico (ESE) mostró que la mayor tenencia de canes se encontraba entre encuestados del ESE E (51.5-60.7%) y la menor proporción en el ESE A (32.5-43.1%) (Cuadro 2). El ESE y la tenencia de canes tuvo una relación inversa (r=-0.95), observando que a mayor nivel del ESE, menor era la proporción de tenencia de canes en la población.

Cuadro 1 Tenencia de canes distribuida según agrupación distrital de procedencia de los encuestados en Lima Metropolitana. Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES). Periodo 2017 - 2021 

Cuadro 2 Tenencia de canes distribuida según estrato socioeconómico de los encuestados en Lima Metropolitana. Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES). Periodo 2017 - 2021 

Respecto a la vacunación antirrábica de canes, se observó que la proporción de animales inmunizados tuvo una tendencia decreciente, alcanzando las menores proporciones de coberturas de vacunación durante los años de pandemia por COVID-19 (84.8% en 2020 y 82.4% en 2021) (Figura 2).

Figura 2 Cobertura de vacunación antirrábica de canes en Lima Metropolitana. Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, periodo 2017 - 2021. 

Las coberturas de vacunación antirrábica por agrupación de distritos muestran una proporción mayor de canes vacunados en Lima Centro en los tres primeros años (periodo prepandemia: 95.4, 95.9 y 93.1%, respectivamente), mientras que en los años de pandemia se presentó en los distritos agrupados en Lima Norte (88.8% en 2020) y Lima Centro (88.1% en 2021) (Cuadro 3). Asimismo, el análisis según ESE mostró que la mayor proporción de animales vacunados en los años prepandemia y pandemia por COVID-19 se presentó en los ESE A (90.3-95%) y B (87.8-94.8%), a excepción de 2020 en el que la segunda mayor cobertura de vacunación se alcanzó en el ESE C (88.7%). En todos los años de estudio, las menores proporciones de animales vacunados se alcanzó en el ESE E (75-80.2%) (Cuadro 4). El ESE y la cobertura de vacunación tuvo una relación directa (r=0.813), donde a mayor ESE, mayor porcentaje de canes vacunados.

Cuadro 3 Coberturas de vacunación antirrábica en canes residentes en las agrupaciones distritales de Lima Metropolitana. Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES). Periodo 2017 - 2021 

Cuadro 4 Coberturas de vacunación antirrábica en canes distribuidos por estrato socioeconómico de los propietarios encuestados en Lima Metropolitana. Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES). Periodo 2017 - 2021 

DISCUSIÓN

La tenencia de canes incrementó en el periodo de estudio, alcanzando los niveles más altos en 2020 y 2021, años que coincidieron con la pandemia por el COVID-19. Villegas et al. (2021) mencionan que al inicio de la pandemia se había generado incertidumbre y preocupación acerca del rol de los animales de compañía en la epidemiología de COVID19, pero que las investigaciones mostraron que el riesgo de la transmisión del SARSCoV-2 al ser humano era considerado bajo, por lo que esta situación no habría afectado su tenencia y más bien la habría fomentado. Esto podría estar asociado a una necesidad de compañía y soporte emocional en respuesta a los impactos que acarreó la pandemia. Cuenca et al. (2020) mencionan que la pandemia obligó a los gobiernos a tomar medidas sanitarias como fueron el aislamiento social (cuarentena) y limitación en la movilización, situaciones que produjeron efectos negativos sobre la salud mental de las personas, reflejándose en cuadros de ansiedad, miedo y estrés. En ese sentido, Young et al. (2020) mencionan que para muchas personas, la compañía de las mascotas les permitió obtener un mayor confort, incrementando la distracción y relajación durante el periodo de crisis.

Este comportamiento en el aumento de la tenencia de canes también se ha observado en diversos países del mundo. Por ejemplo, AMA (2021) menciona que la tenencia de canes en Australia en 2019 era de 40%, incrementándose de manera significativa a 47% en 2021, atribuyéndose este fenómeno a un aumento en la proporción de personas que adquirieron canes durante la pandemia.

Asimismo, Estupiñán (2021) encuentra que la mayor proporción de encuestados en su estudio decidieron adquirir un can durante el periodo de pandemia, debido a que estos animales les ayudaron a disminuir los sentimientos negativos que trajo consigo el aislamiento social obligatorio.

La evaluación de la tenencia de canes por agrupaciones de distritos muestra resultados consistentes en el tiempo. Sin embargo, se debe de tener en cuenta que las agrupaciones realizadas según área de influencia de las Direcciones de Redes Integradas de Salud (DIRIS) o Dirección Regional de Salud (DIRESA) en el caso del Callao, involucran a distritos con disímiles condiciones socioeconómicas, por lo que sus resultados no serían comparables con estudios realizados en distritos particulares y específicos. Por ejemplo, Arellano et al. (2018) reportaron que 54.2% de encuestados en San Borja tenían al menos un can, en tanto que en Chorrillos, Campos (2019) estimó que 60.2% de los pobladores criaba al menos un can en 2018. Asimismo, Santa Cruz (2018) en Miraflores y Otárola (2020) en Magdalena del Mar reportaron tenencia de canes de 53 y 58.6%, respectivamente, en las viviendas encuestadas. Una proporción menor fue encontrada en Lince por Castillo et al. (2022), quienes reportaron que 46% de los encuestados poseían al menos un can por vivienda en 2020.

Según el ESE al que pertenecían los encuestados, se observó que en los ESE D y E existía una mayor proporción de viviendas con canes en comparación a los ESE A y B. Esparza (2020) en Carabayllo (67% pertenece a ESE medio bajo y bajo, según INEI [2020]) y Valdivieso (2019) en Huaral (zona urbano-rural), reportaron resultados similares. Ambas localidades pertenecen al departamento de Lima y en ellas se encontró una tenencia de canes en el 55.6 y 55.9% de las viviendas encuestadas.

La tenencia de canes puede estar asociada al uso que se da a estos animales. Por ejemplo, Alberca et al. (2021) encontraron que 79.8% de encuestados en un distrito de Cajamarca utilizaban a los canes como guardián de sus viviendas y de animales criados en zonas rurales. Así, en zonas vulnerables (ESE D y E), los animales pueden ser mantenidos para mejorar las condiciones de seguridad de las viviendas de sus propietarios, lo que explicaría que la proporción de viviendas con canes fuera mayor en estos ESE.

A fin de que la tenencia de canes se realice de manera adecuada, evitando que se afecte su salud y bienestar, y afecte a la salud de las personas, se requiere que estos se encuentren mantenidos en buenas condiciones sanitarias, cuidando las vacunaciones, desparasitaciones y esterilizaciones. La vacunación antirrábica es particularmente importante a fin de mantener a la población animal y humana protegida de esta enfermedad. En el país, la "Norma Técnica de Salud Para la Vigilancia, Prevención y Control de la Rabia Humana" señala que para prevenir la diseminación de la rabia se requiere inmunizar a no menos del 80% de la población de canes real (MINSA, 2017). Por ello, el desarrollo de campañas masivas de vacunación antirrábica por parte del Ministerio de Salud y las vacunaciones que se realizan a nivel de servicios veterinarios particulares son de importancia y contribuyen a la inmunización en masa de la población de canes en una determinada localización geopolítica.

La pandemia por el COVID-19 podría haber afectado los programas de prevención y control de la rabia en el Perú. Durante este periodo, la vacunación masiva de canes no se programó de manera regular debido a la priorización de la atención de la salud humana que fuera afectada por el virus del SARSCoV-2 y la limitación del personal destinado a la campaña de vacunación. Los aspectos educativos y de concienciación también se encontraron limitados. Nadal et al. (2022) mencionan que los medios alternativos utilizados para los aspectos de educación sanitaria, como fueron las charlas informativas virtuales, no estuvieron al alcance para la mayoría de las personas, afectando la concienciación da las comunidades.

Aunque los resultados obtenidos en el estudio muestran coberturas superiores al 80%, estos resultados no deben ser considerados como definitivos y más bien se debe de tomar atención a la tendencia que ha seguido esta práctica durante los años de pandemia por el COVID-19, la cual fue descendente. Se entiende que las respuestas ofrecidas permiten coberturas de vacunación que incluyen resultados de campañas de vacunación gratuitas realizadas por el Ministerio de Salud, las organizadas por las municipalidades y las realizadas por los servicios veterinarios privados.

Las menores coberturas de vacunación antirrábica se encontraron en el ESE D y E. Esto puede haberse relacionado a la falta de difusión de las campañas como la VANCAN (Campaña de Vacunación Antirrábica Canina) y desinformación respecto a las condiciones que debe de cumplir el animal para ser vacunado (edad y frecuencia de vacunación). Castillo et al. (2017) mencionan que en Arequipa, región endémica a rabia, las personas no estuvieron informadas acerca de las campañas de vacunación y su importancia para la prevención de esta enfermedad, por lo que se observaba ausentismo en los puestos de vacunación, mientras que para otros, los puestos de vacunación no se encontraban a distancias accesibles, hecho que se veía con mayor frecuencia en las poblaciones de localización periurbana.

Por otro lado, la mayor proporción de animales vacunados contra la rabia se observó en los ESEA y B. Para Nadal et al. (2022), esto se debería a que esta población estaría más informada acerca de los requerimientos preventivos sanitarios que requieren los canes, la responsabilidad asumida por los tenedores de canes y por una mayor frecuencia de visitas a los centros veterinarios, lo que era posible debido a que contaban con los recursos económicos para realizarlos.

La pandemia COVID-19 habría afectado las actividades de las instituciones responsables del programa de prevención de la rabia. Se debe tener en cuenta que durante el primer año de pandemia se priorizó la atención de casos humanos con COVID-19 a nivel de los hospitales y el primer nivel de atención paralizó sus actividades, sospechándose que por esta razón la denuncia y atención de mordeduras de canes habría disminuido. Raynor et al. (2021) y Gongal et al. (2022) reportaron que se registró falta de vacunas y de inmunoglobulina antirrábica o retraso en su abastecimiento en varios países, con lo que la profilaxis pos-exposición en pacientes mordidos se encontró demorada. Asimismo, el seguimiento de los canes mordedores (10 días) para descartar la infección por el virus rábico, la vigilancia epidemiológica activa de la enfermedad a través de envío de cerebros de canes al Instituto Nacional de Salud y el tiempo de respuesta del descarte de rabia estuvo demorado, debido a la inmovilización y confinamiento decretado por la pandemia (Vargas E y Vargas I, 2021). También se habría visto retrasado el aislamiento, eutanasia y necropsia de los canes sospechosos a rabia, con lo que habría aumentado el riesgo de reintroducción del virus rábico a la ciudad de Lima.

En busca de retomar las medidas sanitarias preventivas en animales de compañía, el Ministerio de Salud aprobó Directiva Sanitaria N.° 117-MINSA/2020/DGIESP "Directiva Sanitaria para las Buenas Prácticas de Seguridad en la Campaña de Vacunación Antirrábica Canina -VANCAN, en el contexto de la pandemia por la COVID-19", con el fin de disminuir el riesgo de contagios del COVID-19 en los propietarios que llevaran sus canes a la VANCAN y al personal de salud (MINSA, 2020). En busca de superar este inconveniente, Ingeno (2021) reporta el uso del "Cabi-Can", una estrategia que buscaba disminuir el temor al contagio del COVID-19 al mantener aislado al propietario del vacunador.

La información ofrecida por la ENAPRES permite hacer evaluaciones generales respecto a la tenencia de canes y proporción de canes inmunizados. Sin embargo, se deben implementar estudios que permitan estimar la población de canes por distrito en busca de resultados más precisos y con esa información planificar las campañas VANCAN, especialmente en zonas vulnerables. Ello permitirá inmunizar a la proporción mínima necesaria de animales la que ha sido definida por el MINSA (2017) en 80% (debe de incluir los vacunados de la práctica privada) y de esta manera disminuir la cantidad de animales vulnerables a la infección con el virus rábico, ante la posibilidad de que un can procedente de zonas endémicas ingrese a la capital incubando la enfermedad. Asimismo, es importante mantener las campañas de concientización acerca de la tenencia responsable de los canes y la importancia de vacunarlos contra la rabia.

El estudio aporta información que puede ser de utilidad para las autoridades de salud de Lima Metropolitana a fin de evaluar la necesidad de priorizar e intensificar las campañas de VANCAN en poblaciones vulnerables, así como el desarrollo de campañas de educación sanitaria y tenencia responsable cumpliendo de esta forma con la Ley N.° 27596, "Ley que regula el Régimen Jurídico de Canes".

CONCLUSIONES

  • La tenencia de canes en el periodo 2017-2021 en Lima Metropolitana tuvo una tendencia creciente, alcanzando las proporciones más altas en los años que el Perú fue afectado por la pandemia por COVID-19 (2020 y 2021), mientras que las coberturas de vacunación tuvieron un comportamiento contrario, alcanzando los niveles más bajo en esos años.

  • Se requiere que las municipalidades desarrollen estudios de estimación de la población canina en sus áreas de jurisdicción a fin de mantener actualizada la información, de modo que represente un indicador de línea de base a partir del cual se planifiquen adecuadamente las campañas de VANCAN y los programas de tenencia responsable de animales de compañía, lo que abonaría a los esfuerzos de mantener libre de rabia urbana a los distritos de Lima Metropolitana.

LITERATURA CITADA

1. Alberca V, León D, Falcón N. 2021. Tenencia de animales de compañía y aspectos culturales asociados a la exposición a zoonosis en La Coipa, Cajamarca, Perú. Rev Med Vet (Bogotá) 43: 25-35. doi: 10.19052/mv.vol1.iss43.3. [ Links ]

2. [AMA] Animal Medicine Australia. 2021. Pets and the pandemic. Newgate Research [Internet]. Disponible en: https://animalmedicinesaustralia.org.au/wp-content/uploads/2021/08/AMAU005-PATP-Report21_-v1.4_WEB.pdf. [ Links ]

3. Arellano R, Osorio M, Napurí M, León D, Falcón N. 2018. Indicadores demográficos de perros y gatos con dueño en el distrito de San Borja, Lima-Perú, 2017. Salud Tecnol Vet 6: 72-80. doi: 10.20453/stv.v6i2.3461. [ Links ]

4. Campos R. 2019. Estimación de la población canina con dueño y sus características generales en el distrito de Chorrillos, Lima -Perú, 2018. Tesis de Médico Veterinario Zootecnista. Lima, Perú: Univ. Científica del Sur. 99 p. [ Links ]

5. Castillo G, Asmat I, León D. 2022. Indicadores demográficos de canes y felinos con dueño en el distrito de Lince, Lima-Perú. Salud Tecnol Vet 10: 35-44. doi: 10.20453/stv.v10i1.4238. [ Links ]

6. Castillo R, Brown J, Borrini K, Arevalo C, Levy M, Buttenheim A, Hunter G, et al. 2017. Barriers to dog rabies vaccination during an urban rabies outbreak: qualitative findings from Arequipa, Perú. Plos Neglect Trop D 11: e0005460. doi: 10.1371/journal.pntd.0005460. [ Links ]

7. Cuenca C, Osorio M, Pastor J, Peña G, Torres L. 2020. Economic and health effects during quarantine by covid -19 in the Peruvian population in 2020. Rev Fac Med Hum 20: 630-639. doi: 10.25176/rfmh.v20i4.3067. [ Links ]

8. Day M, Horzinek M, Schultz R, Squires R. 2016. Directrices para la vacunación de perros y gatos. J Small Anim Pract 57: 38-39. [ Links ]

9. Esparza B, León D, Falcón N. 2020. Conocimientos y prácticas potencialmente riesgosas en la tenencia de animales relacionadas a exposición a zoonosis en un Sector de Lomas de Carabayllo, Lima -Perú. Rev Inv Vet Perú 31: e18170. doi: 10.15381/rivep.v31i3.18170. [ Links ]

10. Estupiñán V. 2021. Resignificación del rol del perro durante la pandemia del COVID -19 en Bogotá. Tesis de Comunicador Social. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. 160 p. [ Links ]

11. Gongal G, Sampath G, Kishore J, Bastola A, Punrin S, Gunesekera A. 2022. The impact of COVID-19 pandemic on rabies post-exposure prophylaxis services in Asia. Hum Vacc Immunother 18: 2064174. doi: 10.1080/21645515.2022.2064174. [ Links ]

12. Hampson K, Coudeville L, Lembo T, Sambo M, Kieffer A, Attlan M, Barrat J, et al. 2015. Estimating the global burden of endemic canine rabies. Plos Neglect Trop D 9: e0003786. doi: 10.1371/journal.pntd.0003709. [ Links ]

13. [INEI] Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2014. Una mirada a Lima Metropolitana. [Internet]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1168/libro.pdf. [ Links ]

14. [INEI] Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2020. Planos estratificados de Lima Metropolitana a nivel de manzanas 2020. [Internet]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1744/libro.pdf. [ Links ]

15. Ingeno L. 2021. In Perú, Penn researchers race to vaccinate dogs as two epidemics collide. [Internet]. Disponible en: https://www.pennmedicine.org/news/news-blog/2021/march/in-peru-pennresearchers-race-to-vaccinate-dogs-astwo-epidemics-collide. [ Links ]

16. Meske M, Fanelli A, Rocha F, Awada L, Caceres P, Mapitse N, Tizzani P. 2021. Evolution of rabies in South America and inter-species dynamics (2009-2018). Trop Med Infect Dis 6: 98. doi: 10.3390/tropicalmed6020098. [ Links ]

17. [MINSA] Ministerio de Salud. 2017. Norma técnica de salud para la vigilancia, prevención, y control de la rabia humana en el Perú. NTS N.° 131. [ Links ]

18. [MINSA] Ministerio de Salud. 2019. Plan de Intervención en casos de mordeduras en pacientes atendidos en el Hospital de Emergencias "José Casimiro Ulloa". Lima: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental. 10 p. [ Links ]

19. [MINSA] Ministerio de Salud. 2020. Directiva sanitaria para las buenas prácticas de seguridad en la campaña de vacunación antirrábica canina -VAN CAN, en el contexto de la pandemia por la COVID-19. RM N.° 835-2020. [ Links ]

20. Nadal D, Beeching S, Cleaveland S, Cronin K, Hampson K, Steenson R, Abela B. 2022. Rabies and the pandemic: lessons for One Health. T Roy Soc Trop Med H 116: 197-200. doi: 10.1093/trstmh/trab123. [ Links ]

21. [OMS] Organización Mundial de la Salud. 2018. Expert consultation on rabies. 3ed. Ginebra: OMS. Serie de Informes Técnicos. 183 p. [ Links ]

22. Otárola A. 2020. Estimación de la población canina con dueño y sus características generales en el distrito de Magdalena del Mar, Lima-Perú, 2019. Tesis de Médico Veterinario Zootecnista. Lima, Perú: Univ. Científica del Sur. 28 p. [ Links ]

23. Raynor B, Díaz E, Shinnick J, Zegarra E, Monroy Y, Mena C, De la Puente M, et al. 2021. The impact of the COVID-19 pandemic on reemergence in Latin America: the case of Arequipa, Peru. Plos Neglect Trop D 15: e0009414. doi: 10.1371/journal.pntd.0009414. [ Links ]

24. Robinson L, Segal J. 2017. Moodboosting power of dogs. Helpguide.org [Internet]. Disponible en: https://hr.unm.edu/docs/ehp/mood-boostingpower-of-dogs.pdf. [ Links ]

25. Santa Cruz M. 2018. Características de la población canina (Canis familiaris) en el distrito de Miraflores: encuesta por muestreo. Tesis de Médico Veterinario. Lima, Perú: Univ. Ricardo Palma. 78 p. [ Links ]

26. Tolosa N, Loboa N, Gutiérrez O, Góngora A. 2018. Indicador compuesto de salud: riesgo de transmisión del virus de la rabia. Rev Salud Pública 20: 757-763. [ Links ]

27. Valdivieso V. 2019. Indicadores demográficos de la tenencia de canes y felinos en el distrito de Chancay, provincia de Huaral, Lima - Perú. Tesis de Médico Veterinario Zootecnista. Lima, Perú: Univ. Peruana Cayetano Heredia. 30 p. [ Links ]

28. Vargas E, Vargas I. 2021. Reporte de la vigilancia de la rabia, semana epidemiológica 01, Perú. Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades -MINSA. Boletín epidemiológico del Perú: 30: 13-17. [ Links ]

29. Vetspanel. 2020. COVID 19 Global pandemic impact on the veterinary market. CM Research [Internet]. [06 de Abril 2022]. Disponible en: https://www.cm-research.com/covid-19-globalpandemic-impact-on-the-veterinarymarket/. [ Links ]

30. Villegas G, León D, Falcón N. 2021. Riesgo de infección de mascotas con COVID-19 desde la perspectiva de sus propietarios en Lima, Perú. Rev Inv Vet Perú 32: e21349. doi: 10.15381/rivep.v32i5.21349. [ Links ]

31. Young J, Pritchard R, Nottle C, Banwell H. 2020. Pets, touch, and COVID-19: Health benefits from nonhuman touch through times of stress. J Behav Econ Policy 4: 25-33. [ Links ]

Recibido: 14 de Febrero de 2023; Aprobado: 23 de Marzo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons