SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número2Estudios sobre trypanosomiasis americana en el Perú: I. Observaciones en el departamento de ArequipaModificaciones psicológicas y fisiológicas producidas por la coca y la cocaína en los coqueros índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica

versión impresa ISSN 1726-4634

Rev. perú. med. exp. salud publica v.3 n.2 Lima jun. 1944

 

TRABAJOS ORIGINALES

 

Estudios sobre trypanosomiasis americana en el Perú. II. Observaciones entomológicas

 

 

Arístides Herrer1 Víctor M. Ayulo1

1 Departamento de Investigaciones Médicas y Laboratorio de la Dirección del Instituto Nacional de Higiene

 


Es sabido que en varios valles del departamento de Arequipa y aún en la misma ciudad de este nombre existe el Triatoma infestans1. Durante nuestras observaciones lo hemos encontrado en los valles de Vitor y Siguas; en la Estación e Irrigación de Vitor; en Quishuarani y en la ciudad de Arequipa. Los naturales de la región conocen al insecto adulto con el nombre de "Chirimacha" y con el de "Vinchuca", a las larvas, y ninfas, creyendo que se trata de insectos distintos. Según ciertas informaciones el límite actual de su distribución llegaría por el norte a la ciudad de Camaná, entretanto que por el sur se extendería por los valles de Moquegua, Locumba, Sama, etc., hasta alcanzar la ciudad de Tacna.

Aunque no se podría precisar con exactitud la época de aparición del T. infestans en el departamento de Arequipa, parece que sería relativamente reciente, ya que las informaciones que se obtienen en este sentido indican que podría remontarse cuando más a los primeros años del presente siglo. Entre las personas que merecen crédito existe una gran uniformidad en sostener de que se le conoció al poco tiempo de que se establecieron en esos lugares los primeros peruanos que emigraban de Tacna y Arica, como consecuencia de la guerra de 1879-1883 entre el Perú y Chile. Según estas informaciones, pues, el T. infestans habría llegado al sur del Perú, procedente de Chile2. En este sentido es interesante notar que "Vinchuca" es el término popular con el que se conoce a los triatomas en general, principalmente en Chile, la Argentina y el Uruguay; "Chirimacha", en cambio, parece ser un vocablo de origen peruano.

OBSERVACIONES REALIZADAS

Por espacio de 45 días hicimos algunos estudios acerca del Triatoma infestans y su infestación por el Trypanosoma (Schyzotrypanum,) cruzi, en la ciudad de Arequipa, Quishuarani; la Estación, Irrigación y valle de Vitor; y el valle de Siguas3. La determinación de la infestación del insecto lo llevamos a cabo principalmente por medio de disecciones, lo que nos permitía observar casi todo el contenido intestinal.

Ciudad de Arequipa. Aquí comprobamos la existencia del T. infestans en la "Casa Rosada" y en el distrito de Miraflores, lugares que se hallan separados por una distancia de más o menos dos kilómetros.

Se conoce con el nombre de "Casa Rosada" a una construcción bastante antigua, ubicada cerca a la estación del Ferrocarril, y constituída por numerosos departamentos donde vive gente de humilde condición económica. Por lo general las habitaciones son altas y oscuras, con las paredes de adobes y el techo de calamina. Parece que anteriormente era una "posada" o lugar de alojamiento temporal, frecuentada principalmente por campesinos que, procedentes de los valles y campiñas, visitaban Arequipa por unos pocos días, y a donde iban llevando consigo algunos enseres como cajones, frasadas, etc. Obtuvimos un regular número de triatomas en varios cuartos, capturando en uno de ellos 50 ejemplares, entre ninfas y adultos, durante 20-25 minutos de búsqueda. El insecto adulto se escondía durante el día en el techo y las ranuras de la ventana que encima de la puerta principal tienen casi todos los cuartos, mientras que las larvas y ninfas fueron encontradas principalmente en pequeños huecos y grietas de las paredes. Informan que en este lugar se conoce a la "Chirimacha" cuando menos desde el año 1927. Observamos el contenido intestinal de 43 ejemplares, sin encontrar en ninguno infestación a flagelados. Parece que aquí los triatomas se alimentarían casi únicamente de sangre humana, ya que son escasos los animales domésticos como cuyes y gallinas.

Miraflores. Especialmente hacia la periferia de este populoso barrio se observan diversos tipos humildes de casas, cuya construcción corresponde a lugares de clima frío. Algunas modernas, con las paredes principalmente de sillares y el techo de calamina, alternan con otras bastante primitivas (Fig. 1 ); se trata en muchos de estos casos de simples chozas (Fig. 2). Tanto en las habitaciones construídas con sillares como en las chozas obtuvimos triatomas, en la avenida Unión y el girón José Gálvez. Son relativamente abundantes en algunas casas. Conocimos una que había sido abandonada por sus dueños, en vista de que se hacía insoportable la molestia que el insecto les ocasionaba con sus picaduras durante las noches, del mismo modo nos informaron que algunas chozas habían sido incendiadas, expresamente, porque constituían verdaderos focos de donde las "Chirimachas" se extendía a otros sectores4. Observamos el contenido intestinal de 34 de ellos, procedentes tanto de habitaciones humanas corno también de algunos cuyeros, obteniendo resultados negativos en todos.

 

 

Quishuarani. Se trata de un pequeño y estrecho valle en el río Chili, situado entre la Estación de Vitor y el pueblo de Uchumayo; sus habitantes son escasos; no excediendo posiblemente de 30-40. El T. infestans es sumamente abundante y se le puede obtener con igual frecuencia tanto en las habitaciones humanas como en los cuyeros y gallineros. A base de 75 triatomas observados obtuvimos 22.7 por ciento de infestación por el Trypanosoma (Schyzotrypanum) cruzi.

Estación e Irrigación de Vitor. La Estación de Vitor es una ciudad edificada alrededor de la estación del mismo nombre del Ferrocarril Mollendo-Arequipa, y con una población de más o menos 1,500 habitantes5. Parece que las "chirimachas" aquí han sido observadas con anterioridad que en la ciudad de Arequipa, Quishuarani y lugares intermediarios, son abundantes y prácticamente se les puede encontrar en todas las casas. En 83 muestras obtuvimos una infestación de 46.9 por ciento. Los insectos observados habían sido capturados en distintos sectores de la ciudad y, en cuanto a su procedencia, no logramos encontrar diferencia alguna en el porcentaje de infestación.

La irrigación de Vitor es contigua a la Estación, y se prolonga por una extensión de varios kilómetros; está dividida en parcelas o lotes, habiéndose empezado su colonización efectiva recién en el año 1939. Los triatomas son frecuentes, aunque un poco menos abundantes que en la Estación de Vitor. Efectuamos observaciones del contenido intestinal en pequeños lotes procedentes de cuatro sectores distintos, obteniendo una infestación que variaba entre 0 y 48.5 por ciento.

Valle de Vitor. Llevamos a cabo nuestros estudios principalmente en la margen derecha de este valle, en el sector comprendido entre la hacienda el Socabón y la ciudad de Sotillo. Según informaciones el T. infestans tiene una distribución bastante extensa en el valle de Vitor, habiéndolo encontrado nosotros a lo largo de toda la zona que fué objeto de nuestras observaciones. La infestación del insecto variaba entre 20 y 54.3 por ciento, con un promedio de 37.8 por ciento, en un total de 103 triatomas observados.

Valle de Siguas. En este valle nuestras observaciones se efectuaron desde la localidad denominada Lucanilla hasta la ciudad de Santa Isabel, comprendiendo principalmente a la Pascana, el Veladero, Lucana, el Tambillo, la hacienda San Luis, Cuján Grande y Cuján Chico. En todos estos lugares los triatomas son sumamente abundantes y fué en este valle donde obtuvimos los porcentajes de infestación más elevados, como se puede ver en el cuadro siguiente, el que ofrece también, detalladamente, los resultados obtenidos en la observación del contenido intestinal del T. infestans en las demás localidades citadas.

 

 

Relación entre el triatoma infestans, el tipo de las habitaciones humanas y los animales domésticos, en las zonas cálidas del departamento de Arequipa

En los valles y otros lugares cálidos visitados por nosotros, la mayoría de las habitaciones humanas de manera general corresponden a un tipo especial de construcción, en el que tanto las paredes como también el techo son de caña (Figs. 3 y 4); muchas de ellas tienen las paredes y el techo recubiertos con barro, aunque también son frecuentes las que carecen de esta protección, como se puede ver principalmente a lo largo del valle de Vitor, en un sinnúmero de humildísimas casas esparcidas a ambos lados de la zona cultivada. En las pequeñas ciudades que se encuentran en estos valles, como Sotillo, Siguas (la Pascana, el Tambillo), Santa Isabel, etc., y en algunas haciendas, es posible observar, al lado de las habitaciones ya descritas, otras, en número reducido siempre, de construcción algo más sólida, con las paredes por lo general de adobes; o también de caña, pero en estos casos están recubiertos con barro y yeso. En todas estas construcciones el T. infestans fácilmente encuentra escondrijos donde ocultarse durante el día, como también lugares apropiados para su reproducción. Cuando las paredes o techos están recubiertos simplemente con barro, éste se resquebraja notablemente al secarse, dando lugar a grietas diversas (Fig. 5) que el insecto aprovecha para depositar sus huevos y donde, también, se ocultan de preferencia las larvas y pequeñas ninfas; el insecto adulto, en cambio, por lo general asciende a los techos, o se esconde en los huecos que con frecuencia tienen las paredes; tras de cuadros, estantes, cajones, etc., que ofrezcan lugares oscuros.

 

 

 

 

Hasta donde nos ha sido posible observar, parece que el T. infestans no tendría gran relación con los animales salvajes en esta zona, ya que este insecto frecuenta casi exclusivamente los lugares habitados por el hombre. Esto mismo confirmarían las informaciones de los naturales de la región, quienes refieren no haberlo encontrado aún en los nidos de "conejos salvajes" (Cavia sp.?), en el de diversas aves y otros animales salvajes que se encuentran especialmente en los valles.

Entre los animales domésticos que crían en estos lugares, se encuentra de preferencia el cuy, siguiéndole luego las aves; los perros, gatos, etc., son relativamente escasos. Especialmente la gente más modesta de los valles e irrigaciones, en muchos casos viven en una misma habitación con los cuyes o, cuando más, en cuartos contiguos. En estas circunstancias, existe constantemente una estrecha y peligrosa relación entre el citado animal doméstico, los triatomas y el hombre. Por otro lado los cuyeros, por la misma naturaleza de su construcción y la falta de higiene que existe en ellos, son los sitios donde de preferencia se reproduce el insecto. Es así como en los casos en los que las habitaciones humanas, los cuyeros y los gallineros son habitaciones distintas, se observa siempre que las "Chirimachas" sean notablemente más abundantes donde se encuentran los cuyes. Pero el aspecto, más importante de la relación existente entre el cuy y el T. infestans en esta región del Perú, es el que se refiere al elevado porcentaje de infestación por el Trypanosoma cruzi que muestran los triatomas procedentes de los cuyeros, comparado con lo que ofrecen los que han sido capturados en las habitaciones humanas y los gallineros, como se puede ver en el cuadro II.

 

 

Al observar el cuadro referido es fácil darse cuenta del verdadero papel que el cuy desempeña en la infestación del T. infestans por el Trypanosoma cruzi, en los diversos valles y demás lugares de clima cálido del departamento de Arequipa, donde tanto el cuy como las "Chirimachas" son sumamente abundantes. Pues, mientras que la infestación de los triatomas procedentes de los gallineros es solo del 6.6 por ciento y de 35.1 en los que proceden de las habitaciones humanas, en aquellos que han sido capturados en los cuyeros asciende al 73.5 por ciento. Además hay que anotar que, aún en los casos como los que considera el cuadro II, las habitaciones humanas, los gallineros y los cuyeros por lo general son contiguos o están separados por escasa distancia, de manera que siempre habría que tener en cuenta la migración del insecto de unas habitaciones a otras. Si no sucediera esto, estamos seguros que los resultados comparativos de la infestación del T. infestans, de acuerdo con el lugar donde han sido capturados, serían aún más categóricos.

Identificación del flagelado que albergan los triatomas

Con el contenido intestinal de triatomas infestados procedentes de varias localidades fueron inoculadas 22 ratas tiernas y un cuy. De todos ellos, 4 ratas murieron entre el segundo y décimo día de la inoculación y tres se mostraron negativas, habiendo sido observadas tan sólo durante 11, 19 y 21 días, respectivamente. En la sangre de los 16 animales restantes se vió trypanosomas entre los 11 y 20 días de la inoculación, observándose, en los que sobrevivieron, por espacio de 15 a 25 días. Además de esto se logró infectar también un cuy al que, en un período de 45 días, se le colocó experimentalmente varios lotes de triatomas, con un total de 200, consiguiendo que 150 se alimentasen. En este caso los triatomas procedían únicamente de los valles de Vitor y Siguas.

La mayoría de los animales infectados murieron mientras se observaba todavía trypanosomas en la sangre, o fueron sacrificados en este período. Por lo general era escaso el número de parásitos que se veían en la sangre y, en cuanto a su morfología y patogenia, correspondía enteramente con el Trypanosoma cruzi (Figs. 7 y 8).

 

 

Usando el medio NNN y el "leptospira" de Noguchi, recogimos en cultivo el flagelado tanto de la sangre de los animales experimentalmente infectados, como también del contenido intestinal del insecto. Estos cultivos conservan su poder infectante y patógeno para las ratas blancas.

SUMARIO Y CONCLUSIONES

Se ha comprobado la presencia del Triatoma infestans en las ciudades de Arequipa y Vitor; en los valles de Quishuarani, Siguas y Vitor; y en la Irrigación de este mismo nombre. En todos estos lugares, con la excepción de la ciudad de Arequipa, el referido insecto se encontraba infestado por el Trypanosoma cruzi en porcentajes variables, como se puede ver en el cuadro III.

 

 

La observación del contenido intestinal de triatomas capturados, aisladamente, en los gallineros, las habitaciones humanas y los cuyeros, ofrecen los porcentajes de infestación del 6.6, 35.1 y 73.5 por ciento, respectivamente. De donde se deduce el peligro que entraña el cuy en su relación con el T. infestans y el hombre, especialmente si se tiene en cuenta que dicho roedor es sensible al Trypanosoma cruzi y que en el departamento de Arequipa se cría en abundancia, especialmente entre la gente de humilde condición económica que pueblan las irrigaciones, valles y, campiñas.

NOTAS

1 Escomel, E. La Reforma Médica, Lima, N° 38 : 121-122, 1917.

2 Darwin, al describir ciertas costumbres de las "Vinchucas" que en 1833 encontrara en Mendoza, Argentina, anota que ha capturado un ejemplar también en Iquique y que el referido insecto existía en esa fecha tanto en el Perú como en Chile. Al hablar del Perú seguramente se refiere tan sólo a Iquique, territorio que entonces era peruano, puesto que el referido naturalista de ahí se trasladó directamente a Lima, por vía marítima, ausentándose pocas semanas después sin haber visitado otras localidades del Perú. Darwin, C. Viaje de un Naturalista alrededor del Mundo. Librería del Ateneo, Buenos Aires, p. 392, 1942.

3 Nos es grato expresar nuestros agradecimientos principalmente al Comandante Luis Ruillón, Jefe de la Base Aérea de Vitor; al ingeniero agrónomo Sr. Augusto Pérez Alcázar; a los médicos doctores Roberto Angulo y Enrique Rondón, y a las demás personas que, ofreciéndonos generosamente diversas facilidades, nos ayudaran grandemente en las observaciones que exponemos en la presente nota.

4 Los naturales de Arequipa usan el término de "mata" para designar foco, nido o madriguera; del mismo modo que "sabandija", para nombrar genéricamente a los artrópodos.

5 Estos datos y otros similares nos han sido gentilmente proporcionados por el ingeniero Sr. Augusto Pérez Alcázar, a quien reiteramos nuestros agradecimientos en esta ocasión.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons