Introducción
Nototriche Turcz. es un género endémico de Sudamérica, que comprende 111 especies distribuidas en las zonas sobre los 3500 m de altitud de la cordillera de los Andes de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina (Chanco 1976, 1992). Las especies de Nototriche son hierbas acaulescentes, cespitosas o pulviniformes, que se caracterizan por presentar las estípulas y el pedicelo floral unido al pecíolo de la hoja, y por no presentar calículo (Hill 1909, Gonzáles et al. 2015); crecen en hábitats rocosos y arenosos (Chanco & Ulloa 2004), además de ser un componente muy característico de vegetación de suelos crioturbados (Cano et al. 2010, 2011, Montesinos-Tubée et al. 2021). En el Perú ocurren cerca de 60 especies (Brako & Zarucchi 1993, Gonzáles et al. 2015), de las cuales más del 50% son endémicas (Chanco et al. 2007), siendo que la mayor riqueza de especies se encuentra en el sur peruano (Chanco 1976). En la actualidad se está desarrollando una revisión taxonómica actualizada de las especies de Nototriche para el Perú (Mazzei in prep.).
Durante el estudio de la flora endémica de los Andes centrales del Perú se colectaron especímenes de Nototriche en la provincia de Huaral (Lima, Perú), con características únicas y distintivas de las especies actualmente conocidas, por lo que la proponemos como nueva especie. Se describe e ilustra esta nueva especie y se brinda una clave taxonómica para la diferenciación de las especies afines.
Material y métodos
Se revisó material de herbario y realizó observaciones directas de hábito y hábitat en el campo. Las colecciones se realizaron empleando metodología tradicional de Cerrate (1969) y estandarizada de Bridson & Forman (1992). El material botánico del tipo fue depositado en el herbario USM (acrónimo según Thiers 2024), además se revisaron los siguientes herbarios con la finalidad de revisar la afinidad con otras especies: MOL, HUSA, HSP, CUZ, HUT, USM, F, GH, K, BM, B y MO. Las muestras herborizadas fueron minuciosamente examinadas utilizando un microscopio estereoscópico Leica EZ4 (con un rango de aumento de 10x-40x). Son presentados la descripción taxonómica (basada en Chanco 1992 y Gonzáles et al. 2015), delineación y mediciones de la especie (Fig. 1A-E). También se adicionan datos sobre su ecología y distribución geográfica en el Perú, incluyendo un mapa de distribución realizado con el programa QGIS v3.34.1 (QGIS Development Team 2022).

Figura 1 Nototriche chancoae sp. nov. A. Envés de la hoja, la porción sombreada marca el punto de inserción de la flor (p). B. lado interno del cáliz, mostrando un nectario (n). C. Lado externo del cáliz. D. Corola con cuatro pétalos seccionados, mostrando el tubo estaminal. E. Mericarpo maduro. Dibujado por Piero Mazzei del holotipo de A. Cano et al. 22799 (USM).
Taxonomía
Nototriche chancoae Mazzei & P. Gonzáles, sp. nov.
TIPO: PERÚ. Dpto. Lima, Prov. Huaral, Distrito Pacaraos, Minaspata, Abra Antajirca, 11°02’26.8”S-11°02’40.8’’S, 76°31’44.3”W-76°31’43.4”W, 4797-4850 m de altitud, 04 ago. 2018. A. Cano et al. 22799 (Holotipo: USM 327362!).
Diagnosis. Nototriche chancoae sp. nov. is closely related to N. glacialis Ulbr. It is differentiated by having wider vagina (3-5 mm vs. 2 mm), segmented lateral lobes (vs. entire segments), densely pubescent hypophyllum (vs. subglabrous hypophyllum), glabrous corolla tube (vs. hairy corolla tube).
Descripción. Hierba perenne, acaulescente, arrosetada de 5-10 cm de diám., cespitosa; eje subterráneo leñoso, subcilíndrico, ramificado en la parte superior, de 10-20 cm de largo y ca. 1 cm de diámetro. Hojas numerosas, dispuestas en rosetas 2-4 cm de diámetro; con tricomas estrellados diminutos. Estípulas y peciolo fusionados formando una estructura amplia de consistencia membranácea denominada “vagina” (Hill 1909). Vagina de 4-7 mm de largo y 3-5 mm de ancho, angostándose hacia en el punto donde se separan las estípulas; parte libre de las estípulas triangular, de 1-2 mm de largo y 0.5-1 mm de ancho, de ápice subagudo, nervio medio conspicuo. Lámina flabeliforme, semiorbicular, pentalobada, lóbulos laterales 3-segmentados, lóbulo medio 5-segmentado, lóbulos ovados, de ca. 1 mm de largo y 0.7 mm de ancho, ápice obtuso, epífilo e hipófilo densamente pubescentes. Parte libre del peciolo pubescente, parte libre de las estípulas solo con tricomas en los márgenes; vagina glabrescente en su mitad inferior y con tricomas esparcidos hacia la parte más angosta. Flor solitaria subsésil, ubicada por el punto donde se separan las partes libres de las estípulas. Calículo ausente. Cáliz de sépalos fusionados, campanulado, acrescente, pentalobulado, con venas púrpuras prominentes, tubo del cáliz de 4-5 mm de largo y 3-4 mm de ancho, lóbulos de 2.5-3 mm de largo y 2 mm de ancho, subagudos; lado externo piloso hacia los lóbulos, lado interno piloso hacia el ápice de los lóbulos. Nectarios internos aislados, de ápice redondeado, ca. 0.4 mm de alto y 0.8 mm de ancho. Corola blanca a violácea, tornándose amarilla hacia el interior y violácea en el exterior, nervaduras violáceas, violácea a púrpura cuando está seca; tubo de la corola de 2-2.5 mm de largo; parte libre de los pétalos ligeramente asimétricos, obovados, de ápice escotado, glabros, 3-4.5 mm de largo y 2 mm de ancho. Tubo estaminal de 4 mm de largo y 1 mm de ancho, glabro. Anteras dispuestas en una masa subglobosa. Ovario globoso, con 8 carpelos; carpelos uniovulados, óvulo erecto; estilos en igual número que los carpelos; estigmas capitados, rojizos. Fruto esquizocárpico, 8 mericarpos dehiscentes, de 3 mm de largo y 2 mm de ancho, con dos aristas de 2 mm de largo, pared del mericarpo glabro, dorso y aristas pilosos con tricomas estrellados de 1.5 mm de largo. Semilla reniforme, de 2.25 mm de largo y 1.5 mm de ancho, de dorso rugoso y sulcado, de color marrón (Fig. 1 y 2).

Figura 2 Nototriche chancoae sp. nov. A. Hábito. B. Vista lateral de una rama mostrando el lado externo del cáliz con nervaduras púrpuras. C. Vista superior de la flor. Fotografía realizada por Huber Trinidad de la colecta de A. Cano et al. 22799 (USM), Abra Antajirca, Huaral, Lima, 4797-4850 m de altitud.
Etimología. Esta especie nueva es nombrada en honor a la botánica doctora Magda Zoila Chanco Estela (1941-), profesora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en reconocimiento a su labor científica dedicada al estudio de la familia Malvaceae y en particular al género Nototriche en el Perú.
Distribución y hábitat. Nototriche chancoae es conocida sólo para la localidad tipo, en el límite entre el distrito de Pacaraos en la provincia de Huaral (departamento de Lima) y el distrito de Huayllay en la provincia de Pasco (departamento de Pasco), área ubicada en el lado occidental de la cordillera de los Andes (Fig. 3). Esta especie endémica del Perú crece en suelos crioturbados, en laderas y cumbre rocosas con parches de pedregales y pajonales, por encima de los 4700 m s.n.m. Es frecuente encontrarla en grupos de pequeñas rosetas creciendo al ras del suelo, el ejemplar tipo se encontró floreciendo y fructificando en el mes de agosto. Junto a esta especie crecen otras que también son características de suelos crioturbados (Cano et al. 2010, 2011), como Mnioides andina (A. Gray) A. Gray ex Hook. F. & A.B. Jacks., Senecio gamolepis Cabrera, Werneria decora S.F. Blake (Asteraceae), Draba cryptantha Hook. F., Englerocharis peruviana Muschl. (Brassicaceae) y Nototriche obcuneata (Baker f.) A.W. Hill (Malvaceae).
Observaciones. Hasta el momento, el área de distribución de esta especie comprende entre 5-10 hectáreas en la localidad tipo y en suelos crioturbados (Cano et al. 2010, 2011). Hay evidencias de que hay actividad antrópica cercana al área de distribución de esta especie como turismo, ciclismo y senderismo (San Miguel de Vichaycocha Huaral s.f.). Sin embargo, considerando que esta especie solo es conocida de la localidad tipo, de acuerdo con el criterio de la IUCN (2022) se considera como una especie con Datos Deficientes (DD).
Clave para diferenciar las especies peruanas de Nototriche más afines a Nototriche chancoae
1a. Cáliz con lóbulos trilobados.N. sepaliloba Hochr.
1b. Cáliz con lóbulos simples.2
2a. Hipófilo glabro o glabrescente.3
3a. Lámina de la hoja de 10-20 mm de ancho, corola azul oscuro.N. condensata (Baker f.) A.W. Hill
3b. Lámina de la hoja de 6.5-11 mm de ancho, corola rojo escarlata.N. coccinea A.W. Hill
2b. Hipófilo piloso.4
4a. Tubo de la corola de 4-4.5 mm de largo.N. congesta A.W. Hill
4b. Tubo de la corola de 2-3 mm de largo.5
5a. Vagina de 2 mm de ancho; lado externo del cáliz cubiertos por pelos estrellados en su totalidad. 6
5b. Vagina de 3-5 mm de ancho; lado externo del cáliz con tubo glabro y lóbulos cubiertos por pelos estrellados. N. chancoae sp. nov.
6a. Estípula de 5 mm de largo, lado externo del cáliz con pelos estrellados diminutos (<0.1 mm). N. glacialis Ulbr.
6b. Estípula de 8 mm de largo; lado externo del cáliz con pelos estrellados grandes de 0.5 mm de diámetro. N. nigrescens A.W. Hill
Discusión
Nototriche chancoae se encuentra relacionada morfológicamente con N. glacialis Ulbr. (Ulbrich 1916), N. nigrescens A.W. Hill (Hill 1906) y N. congesta A.W. Hill (Hill 1906) por la forma flabeliforme de la lámina, hipófilo piloso, cáliz con lóbulos enteros, lado externo del cáliz piloso hacia los lóbulos y el tubo de la corola presente.
Sin embargo, estas especies presentan caracteres distintivos (Tabla 1). En Nototriche chancoae la vagina mide 3-5 mm de ancho y son glabrescentes, la lámina es 5-lobada y el tubo estaminal de 4 mm de largo; mientras, que en N. nigrescens la vagina mide 2 mm de ancho y es densamente pilosa, la lámina es 3-5 lobada y el tubo estaminal de 4 mm de largo. Nototriche chancoae y N. nigrescens habitan en los departamentos de Lima y esta última llega hasta el sur peruano, sus poblaciones más próximas están separadas por ca. de 90 km.
Tabla 1 Caracteres que distinguen Nototriche chancoae, N. glacialis, N. nigrescens y N. congesta.
N. chancoae | N. nigrescens | N. glacialis | N. congesta | |
---|---|---|---|---|
Eje subterráneo (diámetro) | 1 cm | <1 cm | 1 cm | <1 cm |
Lámina foliar | Flabeliforme, semiorbicular, 5-lobada | Flabeliforme, semiorbicular, 3-5 lobada | Flabeliforme, obcuneda a reniforme, 7-9 lobada | Flabeliforme, orbicular a obovada, 5-lobada |
Parte libre del pecíolo | Pilosa | Pilosa | Glabra | Pilosa |
Parte libre de las estípulas (longitud) | 1-2 mm | 4-5 mm | 3 mm | 2-3 mm |
Vagina | 5 mm de ancho, glabrescente | 2 mm de ancho, densamente pilosa | 2 mm de ancho, glabrescente | 2.5-3.5 mm de ancho, densamente pilosa |
Cáliz (longitud) | 7-8 mm | 10 mm | 9 mm | 8-10 mm |
Tubo del cáliz | Glabro | Piloso | Piloso | Piloso |
Corola | Blanquecina a violácea, tornándose amarilla al interior | Azulada a violácea | Violácea | Blanquecina a rosácea |
Tubo de la corola | Glabrescente, 2-2.5 mm de largo | Glabro a glabrescente, 2-3 mm de largo | Glabrescente, 2 mm de largo | Piloso, 4.5 mm de largo |
Pétalo | Ligeramente asimétrico, obovado, 2 mm de ancho | Simétrico, obovado, 5-6 mm de ancho | Asimétrico, obovado, 2 mm de ancho | Asimétrico, obovado, 2 mm de ancho |
Tubo estaminal | 4 mm de largo | 6-7 de largo | 5-6 mm de largo | 4 mm de largo |
Sexualidad floral | Flores bisexuales | Flores bisexuales | Flores bisexuales | Flores unisexuales |
Distribución en el Perú | Lima: Huaral | Junín y Cusco | Junín: Huancayo | Junín y Puno. |
Nototriche glacialis y N. congesta presentan en común con N. chancoae los pétalos de 2 mm de ancho y el tubo de la corola subglabro a piloso. Sin embargo, N. glacialis se distingue por tener vagina de 2 mm de ancho, segmentos de las láminas entero, hipófilo subglabro y corola pilosa, distribuyéndose en el departamento de Junín; mientras, N. congesta se distingue por presentar hojas densamente imbricadas semejando pequeños cilindros y por tener flores unisexuales, distribuyéndose en los departamentos de Junín y Puno en el Perú.
Material adicional examinado: Nototriche nigrescens: Perú, Cusco, Chumbivilcas, Wayllaapacheta, 4650 m s.n.m., 29 de mayo de 1959, C. Vargas 12906 (CUZ-12330!); Perú, Cusco, Quispicanchi, Cordillera west of Marcapata, 25 de febrero de 1929, A. Weberbauer 7881 (US-01242575!); Perú, Cusco, Quispicanchi, Paucartambo, Hacienda Ccapana, 4000 m s.n.m., abril de 1926, F. L. Herrera 1052 (US-01242576!); Perú, Cusco, Espinar, Hacienda Paquera, 4500 m s.n.m., 14 de febrero de 1952, C. Vargas 10581 (USM-42549!); Perú, Junín, Oroya, Yauli, Hacienda Arapa, 4400 m s.n.m., 18 al 27 de enero de 1902, A. Weberbauer 381 (F-V0042101F!).
Nototriche glacialis: Perú, Junín, Huancayo, über der hacienda Acopalca nordöstlich von Huancayo, 4900 m s.n.m., 27 de marzo de 1913, A. Weberbauer 6523 (K-K000528281!).
Nototriche congesta: Entre Perú y Bolivia, 4500 m s.n.m., 11 de mayo de 1902, A. Weberbauer 1018 (K-K000528339!); Perú, Junín, Yauli, Road to Corpacancha, 4200-5100 m s.n.m., 6 de mayo de 1981, G. Sullivan & J. Sullivan 782 (MO-1453200!).