SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue2Emotions, memory and reading comprehension among high school student author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Liberabit

Print version ISSN 1729-4827

liber. vol.26 no.2 Lima Jul-Dec 2020

http://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2020.v26n2.01 

Editorial

Editorial

Manuel Fernández-Arata1 

1 Universidad de San Martín de Porres Perú

En este segundo número del volumen 26 de Liberabit, Revista Peruana de Psicología, damos a conocer ocho reportes de investigación a la comunidad académica nacional e internacional.

El primero es de Mariano Scandar y Natalia Irrazabal y trata sobre la emoción, memoria y comprensión lectora en estudiantes de escuelas secundarias. Los autores estudian si la valencia, activación y dominancia de los estados emocionales afectan la comprensión y recuperación de textos escritos en adolescentes argentinos, concluyendo que la valencia positiva permite mejoras en la comprensión de textos, pero no en la recuperación demorada, mientras que la activación se vincula con el recuerdo y almacenamiento de la información.

Por su parte, Alejandro Rodríguez Huitrón y Laura Hernández-Guzmán, reportan un estudio sobre la adaptación lingüística y psicométrica del Cuestionario Estilos Atributivos Académicos (EAT-A), analizando su estructura factorial, validez convergente y confiabilidad del instrumento en estudiantes mexicanos. Los resultados indican que se trata de una medida breve con evidencias de validez y confiabilidad para evaluar las atribuciones que realizan los estudiantes con respecto a sus calificaciones.

En tercer lugar, Marta Marcos reporta un estudio realizado en España sobre el tratamiento de un caso de adicción a apuestas deportivas on line, a través de un tratamiento de orientación cognitivo-conductual, cuyos resultados evidencian la reducción eficaz de la conducta de juego y la manifestación de pautas de comportamiento funcionales para un estilo de vida saludable y una actitud de distanciamiento hacia las apuestas.

Pablo D. Valencia, reporta la evaluación psicométrica inicial del Cuestionario de Pensamiento Perseverativo enuniversitarios peruanos, examinando la estructura factorial, la confiabilidad y validez asociativa del PTQ, y encuentra que el instrumento es de naturaleza unidimensional por lo que sólo se justifica una evaluación global, su fiabilidad es alta, aunque la validez asociativa debe estudiarse más profundamente.

En quinto lugar, Loraine Ledón-Llanes, Beatriz Torres Rodríguez, Silvia Elena Turcios-Tristá, Neida Méndez-Gómez y Marta Margarita Durand-Carbajal, reportan en cuarto lugar, un estudio realizado en México orientado a comprender las experiencias sexuales de mujeres y varones con enfermedades endocrinas que producen cambios en la apariencia física, encontrando que los participantes contextualizaron sus experiencias sexuales de acuerdo con el impacto de la enfermedad en la salud integral, en el proceso de identidad y vínculos sociales, en donde la calidad del vínculo con la pareja y los recursos individuales y sociales para afrontar y adaptarse a la enfermedad, estuvieron más asociados al bienestar.

Ana Paula Porto Noronha, Acácia Angli dos Santos, Favian Javier Marín Rueda, Fernanda Otoni, Adriana Satico Ferraz, Ariana Raissa Lima Costa, Ana Carolina Zuanazzi, Ana Deyvis Santos Araújo Jesuíno, a través de un mapeo sistemático de la literatura realizan una revisión sistemática de los sistemas de corrección más utilizados en la evaluación del Test Gestáltico Visomotor de Bender, encontrando que los más empleados fueron Koppitz, Sistema de Calificación Gradual, Sistema de Calificación Cualitativa y Sistema de Calificación Global, siendo Brasil, Perú y Estados Unidos los países con mayor número de estudios realizados, predominando la evaluación psicométrica de los sistemas de corrección y el uso del instrumento para identificar dificultades de aprendizaje.

En sétimo lugar, Jael Vargas Rubilar, María Cristina Richaud, y Viviana Noemí Lemos, realizan la adaptación y validación argentina de una versión breve de la Escala de Parentalidad Positiva E2P, que evalúa las competencias parentales para la promoción de una crianza positiva. La escala muestra validez de constructo que si bien mantiene la estructura de cuatro factores puede permitir obtener también una medida general. Posee una alta consistencia interna, siendo una escala breve con propiedades psicométricas adecuadas y sencilla de utilizar desde un enfoque positivo.

Finalmente, Diego Eduardo Prieto Molinari, Gianella L. Aguirre Bravo, Inés De Piérola, Giancarlo Luna Victoria De- Bona, Lucía A. Merea Silva, Caleb S. Lazarte Núñez, Karla A. Uribe-Bravo, y Ángel Ch. Zegarra, estudian la prevalencia de depresión y ansiedad en estado de aislamiento obligatorio en adultos, reportando la existencia de indicadores de ansiedad como la agorafobia y de depresión como los problemas para conciliar el sueño, sentimientos de cansancio y tristeza en la población estudiada, que se presentan moderadamente en mayor medida en las mujeres, diferencia que es similar entre los jóvenes en relación con los adultos.

Cabe resaltar que este número, a pesar de las circunstancias especiales por las que estamos atravesando, ha sido publicado de modo oportuno, permitiendo así compartir los resultados de las investigaciones que sus autores continúan llevando a cabo en medio de todas las limitaciones en que se viven. Para nosotros es motivo de satisfacción darlas a conocer al mundo académico.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons