SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1La integración de aprendizajes socioemocionales en el currículo universitario: desafío de innovaciónAdaptación y validación al español del cuestionario UGEQ para la evaluación de la cohesión grupal en estudiantes universitarios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria

versión On-line ISSN 2223-2516

Rev. Digit. Invest. Docencia Univ. vol.17 no.1 Lima ene./jun. 2023  Epub 15-Ene-2023

http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2023.1664 

Sección temática

Compromiso académico en los estudiantes universitarios de la Amazonía Peruana durante el contexto pospandemia

Academic engagement in university students in the Peruvian Amazon during the postpandemic context

Edwin Gustavo Estrada Araoz1 
http://orcid.org/000000034159934X

Jimmy Nelson Paricahua Peralta1 
http://orcid.org/0000000193995956

1Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Puerto Maldonado, Perú

Resumen

Introducción

: el compromiso académico es un constructo que se manifiesta a través de la conexión de los estudiantes con las actividades académicas, las cuales son consideradas como un desafío positivo.

Objetivo

: analizar el compromiso académico de los estudiantes de tres universidades de la amazonía peruana durante el contexto pospandemia.

Método

: el enfoque fue cuantitativo, el diseño no experimental y el tipo descriptivo transeccional. Se evaluó el compromiso académico a 354 estudiantes mediante la aplicación de la escala UWESS, instrumento con adecuados niveles de validez basada en el contenido y confiabilidad.

Resultados

: Se encontró que el 39.3% de los estudiantes presentaron niveles moderados de compromiso académico y se determinó que dicha variable se asociaba significativamente con el sexo, la universidad de procedencia y modalidad de estudios de los participantes.

Discusión

: es necesario que las universidades promuevan los dominios cognitivos, afectivos y actitudinales de los estudiantes para mejorar su compromiso académico.

Palabras clave: compromiso académico; estudiantes; educación universitaria; pospandemia

Abstract

Introduction

: academic commitment is a construct that manifests itself through the connection of students to academic activities, which are considered as a positive challenge.

Objective

: To analyze the academic commitment of students from 3 universities in the Peruvian Amazon during the postpandemic context. Method: The approach was quantitative; the design was nonexperimental and the type was descriptive transectional. Academic engagement was assessed in 354 students by applying the UWESS Scale, an instrument with adequate levels of content validity and reliability. Results: It was found that 39.3% of the students presented moderate levels of academic engagement and it was determined that this variable was significantly associated with gender, university of origin and study modality of the participants.

Discussion

: It is necessary for universities to promote the cognitive, affective and attitudinal domains of students to improve their academic engagement.

Keywords: academic engagement; students; university education; postpandemic

INTRODUCCIÓN

El concepto de compromiso, así como su respectivo estudio científico, está asociado a la aparición de la psicología positiva, la cual cumple el rol de estimar la fortaleza humana además de su óptimo funcionamiento (Domínguez et al., 2020). Debido a las implicancias de la definición del término com promiso, fue ampliado al contexto académico a través del constructo compromiso académico (CA), puesto que las responsabilidades que cumplen los estudiantes en la universidad pueden comprender se como una forma de trabajo en la cual ellos, por un lado, son parte de una organización (la univer sidad), por otro lado, existen exigencias que deben cumplir, ya que si no lo hacen pueden afectar su permanencia en dicha institución, y finalmente, tiene que disponer del tiempo necesario para realizar una serie de actividades como asistir a clases, entregar trabajos, desarrollar exámenes y expo siciones, trabajar en equipo y tener un adecuado desempeño (Schaufeli, et al., 2002).

Entonces, el CA está asociado a un estado psicológico que se caracteriza por el sentido de per tenencia que tienen los estudiantes, otorgándole un valor especial al proceso educativo, lo cual fomenta su participación activa en las actividades que se desarrollen en la universidad (Glanville & Wildhagen, 2007). Asimismo, fue definido como un constructo multifactorial relacionado con el esfuerzo que realiza el estudiantado para concretizar objetivos académicos positivos (Cavazos

& Encinas, 2016). A pesar de que existen algunas definiciones como las expresadas, algunos autores sostienen que conceptualizar al CA requiere aún mucho debate y entendimiento con el propó sito de enriquecer el estado del arte de la mencionada variable (Cajas et al., 2020).

El CA está condicionado por un conjunto de determinantes como las características personales del estudiante, los docentes, las estrategias de enseñanza, aprendizaje, los compañeros, el clima de clase, entre otras (Amerstorfer & Frei in,2021). Ahora bien, se han propuesto diferentes maneras para describir el CA del estudiantado, entre las cuales destacan, por un lado, el grado de cumplimiento voluntario de las reglas, valores y procesos institucionales, y, por otro lado, la participación activa y disposición emocional de los es tudiantes con su aprendizaje (Casuso et al., 2013).

De acuerdo con Schaufeli et al. (2002), el CA está conformado por tres componentes clara mente diferenciables: la dedicación, el vigor y la absorción. La dedicación tiene que ver con el nivel de involucramiento que muestran los estu diantes con sus estudios, es decir, al grado en el que se implican en el desarrollo de las actividades académicas y el significado que le dan, lo cual les permitirá obtener mejores resultados. En cuanto al vigor se refiere a los niveles de energía, la re sistencia mental y la resiliencia que evidencian los estudiantes durante el desarrollo de las acti vidades académicas, incluso cuando aparezcan dificultades y situaciones adversas durante el camino. Por último, la absorción implica la con centración, inmersión y gozo que tienen los es tudiantes respecto a las actividades académicas. Ello significa que en muchas oportunidades no llegan a percatarse del paso del tiempo y se dejan llevar por el desarrollo de sus responsabilidades.

Según afirma Egbert (2020) es posible fomentar el CA de los estudiantes a partir de las siguien tes estrategias docentes: relacionar las actividades con su vida real, mantener una comunicación constante para brindar una oportuna retroalimentación, brindar recursos de aprendizaje nece sarios para complementar la enseñanza, diseñar actividades asociadas al interés de los estudiantes involucrados, fomentar su autonomía y elabo rar las tareas con un nivel de dificultad más allá de las capacidades de los estudiantes, ya que per mitirá que ellos perciban la necesidad de esforzarse para cumplir dicha actividad exitosamente.

En ese sentido, se ha reportado que las perso nas con bajos niveles de CA faltaban constante mente a clases, no estaban totalmente motivados, su rendimiento académico era regular y en ocasiones se sentían ineficaces (Jorquera & Guerra, 2021). No obstante, las personas que sí contaban con adecuados niveles de CA tenían una mayor conexión emocional y energética, se sentían más autoeficaces, tenían mejores resultados y desti naban más tiempo y dedicación a sus responsa bilidades académicas (Loscalzo & Giannini, 2018).

Existen estudios que analizaron el nivel de desarrollo del CA en los estudiantes universitarios durante la emergencia sanitaria y los hallazgos son heterogéneos. En algunos estudios se reportaron niveles medios de desarrollo (Espinoza et al., 2022; Tristán et al., 2021; Valero et al., 2021), mientras que otros reportaron niveles altos (Gar cía et al., 2022; Rigo, 2021). Dichas diferencias en los resultados se darían debido a los aspectos sociodemográficos y las condiciones académicas donde fueron obtenidos los datos.

En la actualidad, el nivel de contagio y muertes asociadas al covid19 disminuyeron significativamente en el mundo debido principalmente a las campañas de vacunación. Consecuentemente muchas actividades que se realizaban virtual mente pasaron a desarrollarse de manera presen cial. En el caso del servicio educativo universitario en el Perú también se encuentran retornando progresivamente a la presencialidad y el Ministerio de Educación peruano dispuso que el ciclo académico 2022-II sea estrictamente presencial. En ese sentido, los estudiantes volverán luego de dos años de virtualidad a un entorno en el cual, según su percepción, aprendían más (Estrada et al., 2022). Por lo expuesto, el objetivo de la presente investigación fue analizar el CA de los estudiantes de tres universidades de la amazonía peruana durante el contexto pospandemia.

MÉTODO

Diseño

La investigación se basó en un enfoque cuantitativo, tuvo un diseño no experimental y fue de tipo descriptivo transeccional (Hernández & Mendoza, 2018), donde se analizó la variable compromiso académico y posteriormente se de terminó si se asociaba con algunas variables sociodemográficas.

Participantes

La muestra estuvo conformada por 354 estudiantes de las universidades que brindan el servicio educativo en la región Madre de Dios, Perú: Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (Unamad) y las filiales de la Universidad Andina del Cusco (UAC) y Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Para determinar la muestra se recurrió al muestreo probabilístico estratificado con un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia del 5%. En el estu dio participaron 354 personas, 192 mujeres (54.2%) y 162 varones (45.8%) con un rango de edad que oscilaba entre los 16 y 44 años (M edad= 23.9 años, DE edad= 5.5). En cuanto a la universidad de procedencia, 275 estudiaban en la Unamad (77.7%), 63 en la UAC (17.8%) y 16 en la UNSAAC (4.5%). Por

último, con respecto a la modalidad en la que venían cursando sus estudios, 225 estudiantes estudiaban de manera presencial (63.6%) y 129 de manera virtual (36.4%)

Instrumentos

Se utilizó una encuesta virtual estructurada en Google Forms compuesta por dos secciones. En la primera sección se solicitó a los participantes información sociodemográfica (sexo, grupo eta rio y universidad de procedencia). En la segunda sección se aplicó la escala Utrecht Work Engage ment Scale (UWESS), la cual fue elaborada ori ginalmente y traducida al español por Schaufeli et al. (2002), y adaptada a la realidad peruana por Tacca et al. (2021). Dicha escala consta de 16 ítems de tipo Likert (totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, de acuerdo y totalmente de acuerdo) y evalúa tres dimensiones: dedicación, vigor y absorción. Sus propiedades métricas fueron determinadas me diante el proceso de validez basada en el conteni do y confiabilidad. En ese sentido, se determinó, mediante la técnica de juicio de expertos, que la escala presentaba un adecuado nivel de validez (V de Aiken= 0.877). Por otro lado, la confiabilidad se halló mediante una prueba piloto aplicada a 30 estudiantes y por medio de la misma se determi nó que el instrumento tenía un adecuado nivel de confiabilidad (α= 0.855).

Procedimientos

Recolección de datos

Este proceso se llevó a cabo entre los meses de mayo y junio del 2022. Para ello, se solicitaron los respectivos permisos a las autoridades universitarias correspondientes. Posteriormente, se invitó a los estudiantes para que puedan participar de la investigación y se les envió el enlace de la encuesta donde se les explicó el objetivo, se solicitó el consentimiento informado y se les brindó las ins trucciones para que puedan desarrollar los ítems. La encuesta tuvo una duración aproximada de 15 minutos y tras corroborar la participación de los 354 estudiantes, se inhabilitó su acceso.

Análisis de datos

El análisis estadístico descriptivo se realizó me diante el uso de tablas de frecuencia y porcentaje que fueron obtenidas utilizando el SPSS V.25. Asimismo, es importante mencionar que los resultados inferenciales se obtuvieron mediante el uso de la prueba no paramétrica Chi Cuadrado de Pearson (X2) debido a que también se buscó cono cer si el CA se asociaba significativamente con las variables sociodemográficas propuestas.

RESULTADOS

En la Tabla 1 se realizó el análisis descriptivo de la variable CA y sus dimensiones dedicación, vigor y absorción. En ese sentido, se determinó que el 39.3% de los estudiantes presentaban un nivel moderado de CA, el 37% tenía un nivel alto y el 23.7% evidenciaban un nivel bajo.

Tabla 1 Resultados descriptivos de la variable compromiso académico y sus dimensiones 

Respecto a la dimensión dedicación fue la mejor valorada por los estudiantes en comparación a las otras dos dimensiones, es decir, consideraban que la carrera profesional que decidieron estudiar es retadora y tiene significado, provocándoles orgullo y entusiasmo para afrontarla. En cuan to a la dimensión vigor, fue la menos valorada, puesto que muchos estudiantes indicaron que el desarrollo de sus tareas y actividades académicas desgastaban notoriamente sus energías, en oca siones no tenían las ganas de ir a clases o estudiar y sentían que era difícil seguir estudiando du rante periodos prolongados. Con relación a la di mensión absorción, también predominó el nivel moderado, lo cual evidencia que los estudiantes consideraban que no se encontraban totalmente inmersos ni concentrados en sus estudios y en el desarrollo de sus responsabilidades académicas.

De acuerdo con la Tabla 2, algunas variables sociodemográficas como el sexo, la universidad de procedencia y la modalidad de estudios se asociaron de manera significativa a los niveles de CA. En el caso del sexo, el nivel predominante de CA en las mujeres fue alto, mientras que en los varones fue moderado. Respecto a la universidad de procedencia, los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco se caracterizaron por presentar mayores niveles de CA que los estudiantes de la Unamad y la UNSAAC. En cuanto a la modalidad de estudios, se halló que los estudiantes que es tudiaban de manera virtual presentaron niveles ligeramente superiores de CA en comparación a quienes lo hacían de manera presencial.

Tabla 2 Asociación entre los niveles de compromiso académico y variables sociodemográficas 

p=<.001

DISCUSIÓN

En la actualidad, el CA es considerado un cons tructo que se manifiesta a través de la conexión de los estudiantes con las actividades académi cas, las cuales son consideradas como un desafío positivo. Dicha conexión podría haber sufrido modificaciones durante la pandemia y en el pre sente contexto, ya que las actividades laborales, sociales y académicas son presenciales en una nueva normalidad. En ese sentido, la presente in vestigación buscó analizar el CA de los estudian tes de tres universidades de la Amazonía peruana durante el contexto pospandemia.

Un primer hallazgo indica que los estudiantes se caracterizaban por presentar un nivel modera do de CA, lo cual implica que algunos estudiantes no habían desarrollado plenamente el sentido de pertenencia ni daban el adecuado valor al pro ceso educativo, situación que provocaría que su participación en las actividades académicas que desarrollaban en la universidad no sea totalmen te activa. Esta situación podría provocar que no tengan el rendimiento académico esperado, dificultando a su vez la concreción de sus objetivos como estudiantes (avanzar y culminar sus estu dios exitosamente).

Resultados similares al expuesto fueron repor tados en diversos estudios (Espinoza et al., 2021; Tristán et al., 2021; Valero et al., 2021), donde ha llaron que el CA de los estudiantes se encontraba en un nivel medio o moderado. Ello indicaba que, por un lado, existían estudiantes implicados en sus estudios, quienes demostraban orgullo y en tusiasmo por afrontar los cursos y desarrollar las actividades que se les encomendaba. Sin embar go, por otro lado, también fue notoria la presen cia de estudiantes con algunas actitudes de desa grado y desmotivación por la carrera profesional que habían elegido, lo cual se reflejaba en la poca disposición que tenían en ser reflexivos, la limita da apertura para realizar esfuerzos que le permi tan comprender, así como no sentirse totalmente inspirados y orgullosos de su carrera profesional. Aunque existen universidades que ya retornaron a la presencialidad, parcial o totalmente (como es el caso de la Unamad), algunas continúan traba jando de manera virtual (por ejemplo, la UAC y la UNSAAC), es decir, se mantienen algunas ac tividades académicas que fueron establecidas durante la pandemia. Ello podría ser la razón de existan divergencias en cuanto a las percepcio nes de los estudiantes sobre su CA.

Cada vez se reconoce más la importancia de comprender el CA de los estudiantes y el proble ma de la desvinculación a las actividades acadé micas universitarias, puesto que influyen en su adaptación y trayectoria a largo plazo, por ello, es imperativo detectar dichos factores para diseñar estrategias diferenciadas que permitan mejorar el rendimiento, el progreso y la retención de los estudiantes (Casuso et al., 2013).

En cuanto a las variables sociodemográficas, se determinó que el CA se asociaba de manera significativa con el sexo de los participantes, es decir, las mujeres presentaron niveles ligeramen te superiores de compromiso académico que los varones. Dicho hallazgo coincide con lo reporta do en algunas investigaciones (Daura et al., 2020; Salmela & Read, 2017) y sería explicado por la dis posición natural que ellas tienen frente a la au todisciplina, esfuerzo, así como la obtención de mejores calificaciones.

Otro hallazgo relevante es que el CA también se asociaba de manera significativa con la univer sidad de procedencia, así como la modalidad de estudio, es decir, los estudiantes de las universi dades que aún seguían con la modalidad de en señanza-aprendizaje virtual se encontraban más comprometidos con sus estudios en comparación con los estudiantes que habían retornado a la presencialidad o semipresencialidad. Estos ha llazgos resultan un poco contradictorios, pues en un estudio previo se halló que los estudiantes que desarrollaban sus clases de manera virtual consi deraban que no estaban aprendiendo al mismo nivel que en la modalidad presencial (Estrada et al., 2022). Entonces, los hallazgos indicarían que los estudiantes que en la actualidad estudian de manera presencial o semipresencial podrían es tar teniendo problemas para readaptarse luego de dos años de virtualidad, debido a que en dicha modalidad podían avanzar no solo de manera sincrónica, sino de forma asincrónica, en cual quier momento y lugar. Así pues, este contexto de presencialidad podría estar comprometiendo su bienestar psicológico y compromiso hacia sus estudios y el desarrollo oportuno y adecuado de sus responsabilidades académicas.

A partir de los resultados descritos se concluye que el nivel de CA que caracterizaba a los es tudiantes de las universidades de la amazonía peruana durante el contexto pospandemia era moderado. Asimismo, se determinó que dicha va riable se asociaba de manera significativa al sexo, universidad de procedencia y modalidad de estudios de los participantes.

La presente investigación no estuvo exenta de limitaciones, tales como las características del instrumento (ser autocumplimentado), lo que podría generar sesgos de deseabilidad social o valo raciones subjetivas por parte de los estudiantes. Por ello, se sugiere que en futuras investigaciones se utilicen técnicas e instrumentos de recolección de datos complementarios que permitan darle mucha más objetividad al proceso en mención.

Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria del Área de Institutional Research and Effectiveness de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. . "Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la LicenciaCreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es), que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada."

Referencias

Amerstorfer, C. M., & Freiin, C. (2021). Student perceptions of academic engagement and studentteacher re lationships in problembased learning. Frontiers in Psychology, 12, 713057. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.713057 [ Links ]

Cajas, V., Paredes, M. A., Pasquel, L., & Pasquel, A. F. (2020). Habilidades sociales en Engagement y desem peño académico en estudiantes universitarios. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 11(1), 77-88. https://doi.org/10.33595/22261478.11.1.405 [ Links ]

Casuso, M. J., CuestaVargas, A. I., Moreno Morales, N., Labajos Manzanares, M. T., Barón López, F. J., & Vega Cuesta, M. (2013). The association between academic engagement and achievement in health sciences students. BMC Medical Education, 13, 33. https://doi.org/10.1186/147269201333 [ Links ]

Cavazos, J., & Encinas, F. (2016). Influencia del engagement académico en la lealtad de estudiantes de posgra do: un abordaje a través de un modelo de ecuacio nes estructurales. Estudios Gerenciales, 32(140), 228238. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.07.001 [ Links ]

Daura, F. T., Barni, M. C., González, M. L., Assirio, J. A., & Lúquez, G. (2020). Evaluación del compromiso acadé mico y Grit. Fortalezas de carácter a desarrollar en estudiantes de postgrado. Revista Digital de Inves tigación en Docencia Universitaria, 14(1), e1172.https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1172 [ Links ]

Domínguez Lara, S., Sánchez Villena, A. R., & Fernández Arata, M. (2020). Psychometric properties of the UWES9S in Peruvian college students. Acta Colombiana de Psicología, 23(2), 723. http://www.doi.org/10.14718/ACP.2020.23.2.2 [ Links ]

Egbert, J. (2020). Engagement, technology, and language tasks: Optimizing student learning. International Journal of TESOL Studies, 2(4), 110118. https://doi.org/10.46451/ijts.2020.12.10 [ Links ]

Espinoza, D., Podestá, L., & Carcelén, C. (2022). Estrés y en gagement académicos en estudiantes de maestrías virtuales de salud en tiempos de COVID19. EDUME CENTRO, 14, e2364. http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2364Links ]

Estrada, E. G., Gallegos, N. A., & Puma, M. A. (2022). Percep ción de los estudiantes universitarios sobre la edu cación virtual durante la pandemia de COVID19. Revista San Gregorio, 1(49), 7489. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i49.1967 [ Links ]

García, J., Pérez, M., & Mirulaides, M. (2022). Compromiso académico de los estudiantes de licenciatura en en fermería en condiciones de educación a distancia. Revista Cubana de Enfermería, 38(1), e4455. http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4455Links ]

Glanville, J. L., & Wildhagen, T. (2007). The measure ment of school engagement: Assessing dimen sionality and measurement invariance across race and ethnicity. Educational and Psycholo gical Measurement, 67(6), 10191041. https://doi.org/10.1177/0013164406299126 [ Links ]

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la in vestigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGrawHill. [ Links ]

Jorquera, R., & Guerra, F. (2021). Análisis psicométrico de la Utrecht Work Engagement Scale en las versiones UWES17S y UWES9S en universitarios chilenos. Revista Digital de Investigación en Docencia Uni versitaria, 15(2), e1542. https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1542 [ Links ]

Loscalzo, Y., & Giannini, M. (2019). Study engagement in Italian university students: a confirmatory factor analysis of the Utrecht Work Engagement Sca leStudent version. Social Indicators Research, 142(2), 845854. https://doi.org/10.1007/s112050181943y [ Links ]

Rigo, Y. D. (2021). Percepciones de estudiantes sobre com promiso académico y clima del aula. Tendencias pasadas, presentes y futuras sobre una educación superior en transición. ENSAYOS, Revista de la Fa cultad de Educación de Albacete, 36(2), 7796. https://doi.org/10.18239/ensayos.v36i2.2640 [ Links ]

Salmela, K., & Read, S. (2017). Study engagement and bur nout profiles among finnish higher education students. Burnout Research, 7, 2128. https://doi.org/10.1016/j.burn.2017.11.001 [ Links ]

Schaufeli, W. B., Salanova, M., GonzálezRomá, V., & Bakker, A. B. (2002). The measurement of engagement and burnout: a twosample confirmatory factor analytic approach. Journal of Happiness Studies, 3(1), 7192. https://doi.org/10.1023/a:1015630930326 [ Links ]

Tacca, D., Hernández, L., Alva, M., & Romero, E. (2021). Propiedades psicométricas de una escala de compromiso académico en estudiantes universitarios peruanos. Revista de Investigación Psicológica, (25), 1124. https://hdl.handle.net/20.500.12867/4343Links ]

Tristán, B., Flores, I., Sánchez, A., & Briano, G. (2021). Compromiso académico estudiantil en tiem pos de COVID19: desafíos y oportunidades para la enseñanza en línea. Formación universitaria, 14(6), 193202. https://dx.doi.org/10.4067/S071850062021000600193 [ Links ]

Valero, V. N., Calderón, K. M., Pari, M., & Arpasi, U. (2021). Factores socioeconómicos y engagement acadé mico en estudiantes universitarios en contextos de pandemia por SARSCoV2. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(20), 12381248. https://doi.org/10.33996/revistahorizon tes.v5i20.273 [ Links ]

Citar como: Estrada Araoz, E., Paricahua Peralta, J. (2023). Compromiso académico en los estudiantes universitarios de la Ama zonía Peruana durante el contexto pospandemia. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 17(1), e1664. https://doi.org/10.19083/ridu.2023.1664

Recibido: 20 de Julio de 2022; Aprobado: 22 de Diciembre de 2022

Correspondencia: Edwin Gustavo Estrada Araoz, Jimmy Nelson Paricahua Peralta. E- MAIL: gestrada@unamad.edu.pe, jparicahua@unamad.edu.pe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons