SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue1Psychometric Analysis of a Reduced Version of the Scale of Positive Affect and Negative Affect in University Students of LimaScale of Attitudes Towards Research (EACIN-R): Psychometric Properties in Peruvian University Students author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Propósitos y Representaciones

Print version ISSN 2307-7999On-line version ISSN 2310-4635

Propós. represent. vol.11 no.1 Lima Jan./Abr. 2023  Epub Apr 30, 2023

http://dx.doi.org/10.20511/pyr2023.v11n1.1773 

Artículos de investigación

Propiedades psicométricas e invarianza del Cuestionario Habilidades Comunicativas (HABICOM) en universitarios peruanos

1Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú

Resumen

El objetivo del presente estudio fue el evaluar las propiedades psicométricas e invarianza de género del cuestionario de Habilidades Comunicativas (HABICOM). La muestra estuvo conformada por 774 estudiantes de una universidad estatal de Arequipa. Se analizó y confirmó los factores al igual que el estudio original, obteniendo unos índices de ajuste satisfactorios en sus dos subescalas Autopercepción Personal ((2 = 1977.683, gl = 499, p < .001; CFI = .945; TLI: .939; RMSEA = .061; SRMR = .042) e Importancia Profesional ((2 = 2534.513, gl = 517, p < .001; CFI = .926; TLI = .919; RMSEA = .070; SRMR = .049) con adecuados índices de confiabilidad en ambas subescalas, para la Autopercepción Personal (α = .63 y α = .85) e Importancia Profesional (α = .91 y α = .77) respectivamente. La invarianza de género fue adecuada para la subescala Autopercepción Personal, sin embargo, esto no ocurrió para la subescala Importancia Profesional. El cuestionario HABICOM en general es adecuado para medir las habilidades comunicativas en estudiantes universitarios peruanos.

Palabras claves: Habilidades comunicativas; Análisis factorial confirmatorio; Universitarios peruanos; Invarianza de la medición; Confiabilidad

INTRODUCCIÓN

La comunicación es esencial para la interacción adecuada con otra persona o un grupo de estas, ya que a partir de cómo se muestran nuestras habilidades para expresarnos se pueden presentar dificultades en diferentes circunstancias y ser una constante, por ese motivo las habilidades comunicativas son imprescindibles para socializar, debido a que se encuentran dentro de las capacidades propias de las personas, siendo ejecutadas para funciones comunicativas y se expresa en el comportamiento de diferentes individuos (O´Connor, 1999).

Las habilidades comunicativas muestran tener una relación con la confianza en uno mismo y con un comportamiento sólido en el área profesional, siendo fundamentales, pues forman parte de las habilidades blandas (Viktorovna, et al., 2021).

Estudios anteriores evidenciaron que un programa de entrenamiento de habilidades comunicativas formó y entrenó a estudiantes universitarios, mostrando que era una herramienta efectiva para la mejora de estas a corto plazo (Hernández-Jorge & De la Rosa, 2018). Asimismo, estas habilidades son relevantes para aspectos académicos y su adquisición se da especialmente cuando se promueve a través de la retroalimentación, juicios evaluativos más precisos y la regularización del proceso de aprendizaje (Valencia-Naranjo & Robles-Bello, 2022).

Los estudios sobre las habilidades comunicativas son tema de interés en carreras de apoyo, algunas orientadas al ámbito académico, una revisión profunda sobre esto se puede ver en Hernández-Jorge & De la Rosa (2018).

El Cuestionario de Habilidades Comunicativas - HABICOM (Hernández-Jorge & De la Rosa, 2018) brinda una medida adecuada de estas habilidades. Este cuestionario contiene dos subescalas: la escala de Autopercepción Personal (AP) y la escala de Importancia Profesional (IP). Cada escala está compuesta por 34 ítems, con un formato de respuesta de tipo Likert, haciendo uso de cinco niveles para cada una, siendo (1 = no la utilizo y 5 = la utilizo mucho) para la primera escala y (1 = no tiene importancia y 5 = tiene mucha importancia) para la segunda. La escala AP contiene ocho factores: Generar motivación, Comunicación no verbal, Empatía, Expresión emocional, Expresión oral, Transmisión informativa, Comunicación abierta y Escucha y la Escala IP cinco factores siendo estos: Calidad emocional y afectiva, Transmisión informativa, Comunicación no verbal, Comunicación abierta y sincera y Apertura y autenticidad.

Por lo tanto, el presente estudio va a analizar las propiedades psicométricas e invarianza de género del cuestionario HABICOM de modo que sea confiable y valido, utilizando para esto una muestra de universitarios peruanos.

MÉTODO

Diseño

La presente investigación utilizo un diseño instrumental, pues se analizaron las propiedades psicométricas de un instrumento (Ato et al., 2013).

Participantes

Un total de 794 universitarios con una edad media de 21,4 años y una desviación estándar de 3,30, dentro de un rango de 18 y 38 años, los cuales fueron seleccionados siguiendo criterios de inclusión como: ser mayor de 18 años, que sea letrado/a y que haya aceptado llenar el cuestionario respectivo. La muestra por género se distribuyó de la siguiente manera: 76.70% mujeres y 23.30% varones, los cuales tienen una edad entre los 18 y 38 años. Con respecto a departamentos de donde eran los participantes el 76.3% eran de Arequipa, el 11.9% de Puno, 6.2% de Cusco, 1.4% de Lima, 1.5% de Tacna, 1.4% de Moquegua, 0.3% de Madre de Dios, 0.5 de Apurímac y el 0.5% entre Junín, Piura, Cajamarca, Huánuco y Ayacucho.

Instrumentos

Cuestionario de Habilidades Comunicativas o también conocido como HABICOM (Hernández-Jorge & De la Rosa, 2018). El cuestionario consta de 34 ítems, con dos escalas incluidas, la escala de Autopercepción Personal (AP) y la escala de Importancia Profesional (IP), el cuestionario tiene un formato de respuesta tipo Likert con cinco opciones, siendo para la primera escala (1 = no la utilizo y 5 = la utilizo mucho) y en la segunda (1 = no tiene importancia y 5 = tiene mucha importancia). El cuestionario tiene buena consistencia interna α = .91 y .94 para las escalas AP y IP respectivamente.

Procedimiento

La aplicación del instrumento tuvo en primer lugar el permiso de los autores originales, luego se pasó a la revisión de los ítems, esto para verificar algunos modismos que posiblemente estén presentes en los reactivos, siendo esto fundamental para adecuar un lenguaje acorde al contexto peruano, cuatro expertos realizaron está revisión, los cuales efectuaron los siguientes cambios: (a) para que la muestra de mujeres se identifique con el ítem se optó por colocar “/a” al final de la palabra (ítems 17, 24, 26 y 31) y (b) se realizaron algunos reemplazos o cambios en los ítems, esto se puede ver en la Tabla 1. Posteriormente, el cuestionario fue digitalizado en Google Forms para que pueda ser llenado en línea. Se incluyó en este el título del cuestionario, el consentimiento informado, contactos del equipo de investigación, una descripción del objetivo del estudio, el anonimato respectivo y la confidencialidad de los datos recolectados.

Análisis de datos

Con el objetivo de realizar un análisis óptimo se utilizó el estadístico R versión 4.0.5 (R Core Team, 2020) y su entorno RStudio versión 1.4.1106 (RStudio Team, 2020). Para realizar el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) se emplearon los paquetes lavan (Rosseel, 2012) y semPlot (Epskamp et al., 2019). El método de estimación y los índices de ajuste utilizados fueron: Mínimos Cuadrados Ponderados Robustos (WLSMV), el Índice de Ajuste Comparativo (CFI), el Error Cuadrático Medio de Aproximación (RMSEA), Índice Tucker-Lewis (TLI) y el Residuo Estandarizado Cuadrático Medio (SRMR). Y para la evaluación adecuada de estos índices se tuvo en cuenta los siguientes criterios, para el CFI y TLI valores ≥ .90 y ≥ .95 se consideraron un ajuste adecuado y buen ajuste, valores menores a ≤. 08 y ≤ .05 en el RMSEA de igual manera se establecieron como correctos y por último para el SRMR los valores ≤ .08 y ≤ .06 fueron considerados como correctos también (Keith, 2015).

En el caso de la invarianza de la medición los criterios para evaluar se establecieron de la siguiente manera, ΔCFI ≥ .010 y ΔRMSEA ≥.015 (Chen, 2007; Svetina et al., 2019).

Tabla 1 Ítems modificados 

Fuente. Elaboración propia.

RESULTADOS

Análisis descriptivo de los ítems

En la Tabla 2 se muestran las medias; desviaciones estándar; asimetría y curtosis de los ítems del cuestionario HABICOM. El ítem 29 tiene un mayor puntaje en su media (M = 4.08) y el ítem 21 tiene la más baja (M = 3.17). La variabilidad de cada uno de los reactivos no demuestra una gran dispersión. Asimismo, se observa en la asimetría y curtosis que ningún reactivo del cuestionario presenta valores mayores a 1.

Análisis Factorial Confirmatorio (AFC)

El AFC analizó cada subescala, obteniendo unos índices de ajuste satisfactorios, según lo ya establecido con anterioridad. Con respecto a las cargas factoriales estandarizadas, sus saturaciones muestran valores entre .57 (ítem 21) y .86 (ítem 13) para la subescala AP. Asimismo, para la subescala IP los valores oscilaron entre .55 (ítem 21) y .86 (ítem 13), estas se pueden visualizar en la Tabla 3. Las correlaciones entre los factores de ambas subescalas se pueden visualizar en el Anexo complementario.

Tabla 2 Estadísticos descriptivos de los ítems del HABICOM 

N = Total de muestra, M = Media, DS = Desviación Estándar, Asi = Asimetría, Cur = Curtosis.

Fuente. Elaboración propia.

Análisis de confiabilidad

La consistencia interna fue adecuada los factores de las dos subescalas, con alfas que oscilaron entre .63 y .85 en la subescala AP y para la IP sus alfas se mostraron entre .75 y .91. La información sobre la consistencia interna de cada factor se puede observar en las Tabla 3, Tabla 4 y Tabla 5.

Invarianza de Género

Para la realización de la invarianza, se evaluó la dimensionalidad del cuestionario para ver si esta era equivalente según el género. Se puede ver en la Tabla 6 los resultados obtenidos, en donde la subescala AP alcanzó el nivel escalar de manera correcta (Siendo este nivel requerido para comparar puntajes entre hombre y mujeres), llegando hasta el nivel residual o estricto. Sin embargo, en la subescala IP no se pudo obtener resultados óptimos, se consultaron los índices de modificación, para poder realizar los cambios que fueran necesarios, pero como se puede observar en el ΔCFI nivel métrico, este supera a lo establecido.

Tabla 3 Cargas factoriales estandarizadas de la Subescala AP 

Fuente. Elaboración propia.

Tabla 4 Cargas factoriales estandarizadas de la Subescala IP 

Fuente. Elaboración propia.

Tabla 5 Resultados del Análisis Factorial Confirmatorio 

χ2 = chi-cuadrado; df = grados de libertad; RMSEA = error cuadrático medio de aproximación; CFI = índice de ajuste comparativo; SRMR = Raíz cuadrática media estandarizada residual; TLI = Índice Tucker-Lewis

Fuente. Elaboración propia.

Tabla 6 Resultados de la Invarianza de género 

M1 = Invarianza configural; M2 = Invariancia métrica; M3 = Invariancia escalar; M4 = Invariancia residual; χ2 = chi-cuadrado; df = grados de libertad; CFI = índice de ajuste comparativo; RMSEA = error cuadrático medio de aproximación; ΔCFI = aumento del índice de ajuste comparativo; ΔRMSEA = aumento de la aproximación del error cuadrático medio.

Fuente. Elaboración propia.

DISCUSIÓN

En la psicología la comunicación interpersonal tiene relevancia por ser inherente a la persona. Es un recurso que facilita la interacción con los demás, permitiendo un desenvolvimiento social adecuado.

Para Hernández-Jorge & De la Rosa (2018), con respecto a la variable habilidades comunicativas se han encontrado escasos estudios referidos a dicha variable en estudiantes universitarios, sin embargo, en el estudio realizado por (Tejera & Cardoso, 2015) en Cuba mencionan que las habilidades comunicativas en el ámbito académico, contribuyen en el logro de mejores resultados académicos, relaciones con los otros (profesores, compañeros y familiares), en la salud física, mental, funcional y subjetiva así como en su desenvolvimiento en la sociedad. En el estudio realizado por Hernández-Jorge & De la Rosa (2018), respecto al empleo de las habilidades comunicativas, se encontró que, los estudiantes universitarios obtuvieron puntuaciones aceptables en la mayoría de los factores estudiados, esto significa entonces que las habilidades de comunicación son percibidas por los estudiantes como aceptables, siendo la actitud empática la que resalta sobre la expresión de las emociones que se ubica en menor grado.

El cuestionario HABICOM no ha sido validado en la población peruana, Por ello en nuestro estudio se planteó dos objetivos, evaluar las propiedades psicométricas e invarianza de género del cuestionario. En general, el cuestionario mostró tener adecuadas propiedades psicométricas, pues los índices obtenidos están dentro de lo establecido, además se confirmó la confiabilidad.

En nuestro medio no se han encontrado estudios sobre habilidades comunicativas utilizando el HABICOM. Es por ello que nuestra investigación se ha orientado al análisis de las propiedades psicométricas e invarianza.

Durante el proceso de validación no se encontraron problemas significativos, debido a que la revisión de los ítems por parte de los expertos llego a un consenso satisfactorio. El AFC de cada subescala mostró resultados satisfactorios, mostrando consistencia con la estructura multidimensional propuesta en el estudio original (Hernández-Jorge y De la Rosa, 2018).

A diferencia de Valencia-Naranjo & Robles-Bello (2022) los cuales a través del AFC redujeron la escala HABICOM a 26 elementos en 7 factores (eliminándose el factor Transmisión Informativa), pero solo para la subescala AP y no para la otra subescala, estos resultados en general muestran que los estudios sobre el HABICOM deben ser analizados con otras muestras, ya que tanto los resultados de Valencia-Naranjo & Robles-Bello (2022) como los del presente estudio son favorables haciendo hincapié específicamente a la subescala IP, pues lo mostrado en este estudio puede abrir paso a sus propios análisis.

Haciendo referencia a lo anterior la invarianza en la subescala AP no mostro problemas, a diferencia de la subescala IP, ya que en esta no se pudo establecer una invarianza satisfactoria, Esto último propicia la realización de otras investigaciones para explicarla. Siendo la primera vez que se realiza la invarianza de género de este cuestionario, es necesario realizar otros estudios en diferentes poblaciones y considerando otras variables sociodemográficas para hacer un análisis más profundo de la estructura de esta subescala.

Con respecto a la confiabilidad, se obtuvieron coeficientes adecuados como lo muestran los factores de la subescala AP teniendo valores entre α = .63 y α = .85, similares al estudio de Valencia-Naranjo & Robles-Bello (2022) α = .635 y α = .791. Y para la subescala IP los coeficientes alfas resultantes oscilaron entre α = .75 y α = .91.

El presente estudio permite el uso del cuestionario HABICOM en universitarios peruanos, considerando que muestra medidas confiables y validas, sin embargo, esta investigación no está exenta de limitaciones, las cuales deben tenerse en cuenta para otros estudios: 1) El muestreo no aleatorio no permite la replicabilidad de los resultados, 2) Estos resultados se consideran aceptables, debido a que la muestra es relativamente grande, sin embargo, esto debe analizar con más rigurosidad con otras muestra y 3) El análisis psicométrico realizado se podría considerar como otra limitación, pues no se consideraron otras evidencias de validez, por lo que se debe considerar esto para futuras investigaciones, en específico la evidencia de validez con otros constructos.

Se puede concluir, esta investigación muestra que el cuestionario HABICOM es un instrumento adecuado para estudiar las habilidades comunicativas de estudiantes universitarios de nuestro medio. Este cuestionario es una prueba válida con una estructura multifactorial e índices adecuados de confiabilidad. Por lo que constituye un aporte para utilizado en investigaciones empíricas, instrumentales o teóricos

REFERENCIAS

Ato, M., López-García, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 29(3), 1038-1059. doi: 10.6018/analesps.29.3.178511 [ Links ]

Chen, F. F. (2007). Sensitivity of goodness of fit indexes to lack of measurement invariance. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 14(3), 464-504. doi: 10.1080/10705510701301834 [ Links ]

Epskamp, S., Stuber, S., Nak, J., Veenman, M., & Jorgensen, T. D. (2019). semPlot: Path Diagrams and Visual Analysis of Various SEM Packages’ Output (1.1.2) [Computer software]. https://CRAN.R-project.org/package=semPlotLinks ]

Hernández-Jorge, C., & De la Rosa, C. M. (2018). Habilidades comunicativas en estudiantes de carreras de apoyo frente a estudiantes de otras carreras. Apuntes De Psicología, 35(2), 93-104. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/663Links ]

Keith, T. Z. (2015). Multiple Regression and Beyond: An Introduction to Multiple Regression and Structural Equation Modeling (2da ed.). Routledge/Taylor & Francis Group. https://www.routledge.com/Multiple-Regression-and-Beyond-An-Introduction-to-Multiple-Regression-and/Keith/p/book/9781138061446Links ]

O´Connor, J. (1999). PNL para Formadores. Ediciones Urano. [ Links ]

R Core Team. (2020). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. https://www.r-project.org/Links ]

Rosseel, Y. (2012). Lavaan: An R Package for Structural Equation Modeling. Journal of Statistical Software, 48(1), 1-36. doi: 10.18637/jss.v048.i02 [ Links ]

RStudio Team. (2020). RStudio: Integrated Development Environment for R. RStudio, PBC, Boston, MA. https://rstudio.com/Links ]

Svetina, D., Rutkowski, L., & Rutkowski, D. (2019). Multiple-Group Invariance with Categorical Outcomes Using Updated Guidelines: An Illustration Using M plus and the lavaan/semTools Packages. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 27(1), 111-130. doi: 10.1080/10705511.2019.1602776 [ Links ]

Tejera, J. F., & Cardoso, M. A. (2015). Tratamiento de las habilidades comunicativas en el contexto universitario. Revista Universidad y Sociedad, 7(2), 168-172. https://bit.ly/2EAr9YOLinks ]

Valencia-Naranjo, N., & Robles-Bello, M. A. (2022). Habilidades comunicativas y de relación en la educación superior de disciplinas dirigidas al asesoramiento. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 25(1), 323-341. doi: 10.5944/ried.25.1.31327 [ Links ]

Viktorovna, N., Aleksandrovna, E., Viktorovich, A., & Alexandrovna, N. (2021). Social Partnership: The Development of Soft Skills In Young People In Regions. Propósitos Y Representaciones, 9(SPE3), e1274. doi: 10.20511/pyr2021.v9nSPE3.1274 [ Links ]

Fuentes de financiamiento: Recursos propios.

Recibido: 15 de Enero de 2023; Revisado: 06 de Marzo de 2023; Aprobado: 31 de Marzo de 2023; : 30 de Abril de 2023

*Correspondencia: Correo electrónico: opuma@unsa.edu.pe

Contribuciones de autoría: Oscar C. Puma: realizó el diseño metodológico y el análisis estadístico de los datos. Yenny Y. Asillo: realizó recolección de datos, introducción, discusión y revisión general. Amparo P. Mendoza: realizó recolección de datos, introducción, discusión y revisión general. Sulema J. Adriazola: realizó recolección de datos, introducción, discusión y revisión general.

Conflictos de intereses: Las autoras declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons