SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue2Learning Strategies and Teaching Performance in Academic Satisfaction in University Students in LimaProposal of an Analytical Model on Collaborative Learning Articles Published in The Last Five Years author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Propósitos y Representaciones

Print version ISSN 2307-7999On-line version ISSN 2310-4635

Propós. represent. vol.11 no.2 Lima May/Aug. 2023  Epub Aug 31, 2023

http://dx.doi.org/10.20511/pyr2023.v11n2.1766 

Artículos de Investigación

Violencia familiar en el comportamiento académico reactivo adolescente: una revisión sistemática

Calixto Tapullima-Mori1  * 
http://orcid.org/0000-0001-8036-2199

Sandra Lucero Pizzán Tomanguillo2 
http://orcid.org/0000-0001-5124-9154

Nieves del Pilar Pizzán Tomanguillo2 
http://orcid.org/0000-0001-9933-8738

1Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú

2Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

Resumen

El comportamiento académico actualmente representa una variable importante para ser abordada, ésta se vincula grandemente con el entorno de la familia; sin embargo, cuando la interacción es inadecuada puede desencadenar en conductas reactivas. El presente estudio planteó como objetivo analizar la literatura científica en relación con el comportamiento académico reactivo en adolescentes como resultado de la violencia familiar. Se realizó una revisión de literatura en cinco bases de datos Scopus (392), PubMed (462), SciELO (5), Redalyc (2788) y Web of Science (118) con un total de 3765 artículos, de estos se sistematizaron 18 documentos que cumplieron los criterios de selección establecidos por el modelo PRISMA. Los resultados evidenciaron que el 22.2% de los artículos son procedentes de Brasil, 16.7% proceden de Estados Unidos, 11.1% procede de China, México y Turquía, en tanto el 5.6% lo componen países como Canadá, España, Perú, Suecia y Tailandia. La revisión demuestra que el 100% fueron estudios cuantitativos, 55.6% fueron transversales; además, se ha encontrado que la violencia en la familia alcanza niveles por encima del 60% y que sus principales manifestaciones son el maltrato físico, verbal y psicológico, que se traduce en comportamientos de deserción, intimidación y acciones violentas. En conclusión la violencia familiar tiene un efecto negativo y significativo en el comportamiento académico reactivo de los adolescentes que han estado expuesto a situaciones de violencia; finalmente, es necesario desarrollar estrategias de intervención y prevención para mejorar la convivencia y el bienestar de los adolescentes.

Palabras claves: Comportamiento académico; Violencia familiar; Adolescentes; Revisión

INTRODUCCIÓN

La violencia familiar es una forma de agresión producida de diferentes maneras (psicoemocional, física, sexual u otro) dentro de un ambiente familiar, esta no distingue el nivel socioeconómico o grado educativo (Asi, 2019). Actualmente se considera un problema social que provoca comportamientos académicos escasamente responsables y limitada iniciativa, que revelan un perfil psicológico de adolescentes que han vivenciado situaciones de violencia desencadenando comportamientos reactivos que perjudican la dinámica educativa y trae consigo problemas de aprendizaje y relaciones sociales. El comportamiento reactivo teóricamente no ha alcanzado una definición más allá de “la participación en conductas desviadas específicas”; sin embargo, un estudio resiente presenta entre sus factores la amabilidad, escrupulosidad y la inteligencia cognitiva (Salgado et al., 2022). Además, estos están vinculados a aspectos psicológicos de cada individuo como la personalidad, la autoestima y la práctica de valores (Jara et al., 2017); de esta manera, la presencia de comportamientos reactivos es uno de los principales problemas en el ámbito educativo, aún más en adolescentes entre los 11 y 17 años que le es imposible autorregular la conducta impulsiva y/o impulsada por diversos factores (Maslowsky et al., 2019).

Las conductas o comportamientos reactivos tienen un impacto negativo grave en la salud que induce al padecimiento de afecciones psicológicas, actitudinales y educativas (Sun et al., 2020), las principales manifestaciones de los comportamiento académicos reactivos se encuentran presentes en la relación con sus compañeros, ausentismo, hostilidad e ira; donde en muchas oportunidades los docentes tienen complicaciones para gestionarlo (Bosmans et al., 2020). Investigaciones anteriores demuestran que estas conductas (comportamiento académico reactivo) son patrones repetitivos que se manifiestan en determinados momentos y que si no son controlados a tiempo se constituyen en severos problemas de conducta (bullying, ciber bullying, agresiones, etc.) y aprendizaje; el mismo que genera desadaptación social y psicológica (Pina et al., 2022). Estas se encuentran asociadas a la prolongada exposición de violencia (Perry et al., 2021); los estudios sobre violencia familiar han reflejado su injerencia en problemas académicos que imposibilitan el correcto desarrollo del adolescente (Li et al., 2021) y conlleva a la práctica de actitudes violentas junto con problemas psicosociales (Tapullima-Mori et al., 2023).

Además, revisiones recientes han explorado la exposición a la violencia en múltiples escenarios como predictores de las conductas reactivas en los adolescentes (Chong et al., 2022; Li et al., 2021; Li et al., 2022; Supol et al., 2021) demostrando que ser testigo o víctima dentro del seno familiar predicen la perpetración de agresión; si bien, los estudios son importantes, no son del todo concluyentes, debido a que no han medido los niveles de violencia o evaluada la correlación con el comportamiento académico reactivo, para ello desarrollar una revisión permite una comprensión más profunda sobre las variables en cuestión.

A raíz de estos datos se busca encontrar la influencia de la violencia familiar en la presencia de comportamiento académico reactivo que se evidencia a nivel mundial en la literatura científica, toda vez que son factores determinantes para el adecuado desarrollo académico en los estudiantes; además, su exploración permite ampliar campos de acción para desarrollar estrategias de intervención adecuadas. En tanto, luego de la exploración el presente estudio busca responder a la pregunta ¿Cuáles son los hallazgos acerca la influencia de la violencia familiar en el comportamiento académico reactivo en los adolescentes en los últimos 10 años?, frente a esta realidad el artículo planteó como objetivo analizar la literatura científica en relación con el comportamiento académico reactivo como resultado de la violencia familiar; en ese sentido, se propuso describir la forma en que las investigaciones manifiestan sobre el comportamiento académico reactivo en relación con la violencia familiar, sus dimensiones u otros factores asociados junto con los factores sociodemográficos que se encuentren en la revisión.

MÉTODO

Diseño

Para el desarrollo del estudio se consideró las pautas establecidas en el protocolo PRISMA y el manual de Cochrane (Higgins et al., 2022; Liberati et al., 2009) donde se plantearon una lista de verificación de revisión inicial a fin de obtener información relevante vinculados a las variables en estudio; por otro lado, se consideró un estudio de tipo de revisión de literatura (Pardal-Refoyo & Pardal-Peláez, 2020) debido a la exploración y búsqueda de generalización de los resultados.

Recolección de datos

Se inició con la identificación de términos y descriptores Mesh (Medical Subject Headings) y DeSC (Behavior / aggression; domestic violence; students). Posterior a ello, se efectuó la revisión bibliográfica en Scopus, PubMed, Scielo, Redalyc y Web of Science, con un límite de 10 últimos años (2013 - setiembre del 2022), los principales criterios para la exclusión de los artículos sistematizados fueron aquellos de tipo comunicación corta, carta al editor, estudios experimentales, guías de intervención o afines; de esta manera, la información obtenida respondió a los objetivos formulados. Los criterios de inclusión aplicadas en las diferentes bases incluyeron a estudios cuantitativos, que contemplaron como muestra adolescentes en edad escolar a quienes se les evaluó mediante instrumentos con adecuadas propiedades psicométricas; finalmente, se consideró aquellos artículos donde se hayan descrito mínimamente los procesos de extracción de datos, procesamiento estadístico y una adecuada revisión literaria que fundamenta los resultados obtenidos.

Estrategia de búsqueda

Para recolectar la información se aplicó como estrategias de búsqueda la combinación de los descriptores y términos, junto con los operadores booleanos AND / OR / NOT en los títulos, resúmenes y palabras clave; tal como se aprecia en la Tabla 1, luego se desarrolló la identificación de los artículos, siguiendo las etapas que se desarrollan posteriormente.

Etapa de identificación.

De acuerdo con la Tabla 1, la primera búsqueda arrojó un total de 392 artículos para la base de datos Scopus, 462 para PubMed, 5 en Scielo, 2788 en Redalyc y 118 en Web of Science, haciendo un total de 3765 artículos identificados. En la segunda etapa solo se seleccionaron artículos científicos de acceso abierto, reduciendo a 3033 artículos, luego de este proceso se establecieron las fechas de cohorte para la selección, siendo entre el 2013 a setiembre de 2022 donde se redujo a 1613 documentos. Posterior a esta etapa, se seleccionó solo artículos científicos propiamente dichos, alcanzando un total de 1603 estudios. Luego de haber planteados los lineamientos de búsqueda se procedió a la revisión preliminar, al término de este proceso, fueron seleccionados 32 artículos, a los cuales se revisó los resúmenes y se encontró 20 documentos con alto nivel de elegibilidad. Dos documentos repetidos fueron descartados, logrando sistematizar sólo 18 artículos científicos. Estos datos fueron analizados siguiendo la metodología PRISMA (Figura 1); donde se detallan cada una de las bases de datos explorados para la obtención de información fehaciente.

Tabla 1. Estrategia de búsqueda 

Fuente. Elaboración propia.

Fuente. Elaboración propia.

Figura 1. Matriz PRISMA 

RESULTADOS

Características de los artículos sistematizados

De acuerdo con la Tabla 2, se registró que el 100% de artículos fueron de enfoque cuantitativo, 10 de 18 (55.56%) fueron estudios transversales, cuatro artículos fueron descriptivos, tres fueron longitudinales y una fue aplicada. De éstas, el 22.2% (4) proceden de Brasil, 16.7% (3) de Estados Unidos, 11.1% (2) de China, México y Turquía. De igual manera, el 5.6% (1) proceden de Canadá, España, Perú, Suecia y Tailandia; tales resultados demuestran que representa un problema global, lo que orienta en la necesidad de seguir explorando resultados que contribuyan en la reducción de estos problemas aún más en países en desarrollo. La investigación evidencia que nueve de los artículos evaluados (50%) buscan vincular la violencia familiar y los resultados de los comportamientos académicos reactivos, cuatro de 18 artículos buscan explicar los efectos que tienen la violencia familiar en los comportamientos académicos, siendo las conductas antisociales y violencia escolar que más se buscan demostrar; por otro lado, también pretenden analizar los contextos sociales, sus antecedentes, comparar la prevalencia entre hombres y mujeres al igual que sus principales tendencias.

Tabla 2. Sistematización de los artículos 

Fuente. Elaboración propia

Prevalencia de la violencia familiar

La prevalencia de violencia familiar registró índices por encima de 60% (Gutierrez & Molina, 2021), de igual manera entre el 11% y el 42.6% de los adolescentes refieren haber estado expuestos a violencia doméstica (Battaloǧlu-Inanç et al., 2013; Hagborg et al., 2018); de éstas, más del 75% fueron mediante agresiones verbales y físicas (Oğuztürk et al., 2019). Se ha registrado también estudios longitudinales donde se demuestra el incremento respecto al nivel de violencia en los últimos años junto con los procesos que derivan de este; es decir, el acoso escolar o ciberacoso (Hébert et al., 2016; Pinto et al., 2018), de esta manera, su intervención resultó necesaria al igual que esclarecer covariables que se relacionan de manera significativa.

Relación de la violencia familiar y el comportamiento académico reactivo

La investigación ha demostrado que existe relación entre la violencia familiar o doméstica con los comportamientos académicos reactivos (p < .05) principalmente con las conductas de agresión, intimidación, victimización violenta, hechos de violencia, conducta antisocial, bullying e incluso el ausentismo (Augustyn et al., 2019; Battaloǧlu-Inanç et al., 2013; de Oliveira et al., 2019; Fernández et al., 2020; Grant et al., 2019; Hagborg et al., 2018; Ingram et al., 2020; Xia et al., 2018). De igual manera, los resultados que se han obtenido demuestran que la violencia familiar tienen un efecto directo en el comportamiento académico de los adolescentes en etapa escolar, estas fueron significativas (p < .01) (Gutierrez & Molina, 2021; Laeheem, 2013; Maneiro et al., 2016; Oğuztürk et al., 2019).

Bajo el análisis de los resultados de la sistematización se ha consignado que la violencia familiar representa un predictor para que los adolescentes desarrollen comportamientos reactivos, tanto dentro y fuera de la comunidad educativa; por otro lado, se evidencia que los hombres a diferencia de las mujeres tienden a interiorizar en mayor proporción las conductas violentas, lo que conduce a actuar o adoptar el rol de agresor en caso de la existencia de violencia o acoso, mientras que las mujeres tienden a manejar o emplear actitudes más pacíficas para solucionar los conflictos.

DISCUSIÓN

La realidad de los datos analizados demuestra que la violencia familiar tienen un efecto directo y representa un predictor en el comportamiento dentro de los salones de clases; sin embargo, esto no solo repercute en ese escenario, sino que también se relaciona de manera significativa con el bienestar (Gil & Dalbosco, 2016). En ese sentido, es importante que se apliquen o desarrollen nuevas estrategias para afrontar la violencia, que involucra tanto a la comunidad educativa y a los padres en general (Cunha et al., 2019), en consecuencia, permitirá obtener mejoras en el rendimiento académico, la reducción del ausentismo y de actitudes/conductas violentas.

De un análisis de la revisión efectuada se han podido establecer elementos que permiten efectuar una alineación con los principales criterios para la medición y estructura de los comportamientos académicos reactivos, en las que se refiere a actitudes, comportamientos y conductas agresivas (Guillermo & Molina, 2021; Ingram et al., 2020; Pinto et al., 2018; Battaloǧlu-Inanç et al., 2013; Oğuztürk et al., 2019; de Oliveira et al., 2019; Maneiro et al., 2016); de igual manera, la deserción o ausentismo académico (Gutierrez & Molina, 2021; Ingram et al., 2020; Hagborg et al., 2018; Augustyn et al., 2019), el acoso y la victimización e intimidación (Gutierrez & Molina, 2021; Ingram et al., 2020; Grant et al., 2019; Xia et al., 2018; Hagborg et al., 2018; Fernández et al., 2020; de Oliveira et al., 2019; Orozco & Mercado, 2019; Medeiros et al., 2020).

Por otro lado, se consideraron elementos adicionales como la perpetración de la violencia (Xia et al., 2018; Augustyn et al., 2019; Hébert et al., 2016; Oğuztürk et al. , 2019; Fernández et al., 2020; Maneiro et al., 2016; Medeiros et al., 2020), el comportamiento antisocial (Augustyn et al., 2019) y los problemas de aprendizaje/rendimiento (de Oliveira et al., 2019); que se convierten en predictores de problemas posteriores (Mendoza, 2017; Li et al., 2021) como el bajo desarrollo emocional y psicosocial del individuo en la adultez; de esta manera, resulta importante que los adolescentes cuenten con el apoyo de los padres, no solo mediante la satisfacción de sus necesidades básicas, sino también, como figuras presentes para vincularse emocionalmente con los hijos (Orozco & Mercado, 2019) u otras estrategias para reducir este tipo de conductas.

La presente investigación ha registrado algunas limitaciones principalmente centradas en los criterios de búsqueda que si bien no se pudo haber incluido la totalidad de los artículos; sin embargo, para garantizar la calidad de la sistematización se aplicaron estrategias de búsquedas de acuerdo con la matriz PRISMA, otras de las limitaciones que se han podido observar a lo largo del estudio es que los artículos no poseen muestras homogéneas y rara vez tienen evidencia relacionados con los factores sociodemográficos que puedan intervenir; es decir, no se demuestran si el sexo, edad, procedencia u otro elemento puede predecir las conductas académicas resultantes.

Es necesario que a partir de los datos obtenidos y las limitaciones evidenciadas que en futuros estudios se planteen analizar estudios de metadatos en la que se involucre los volúmenes de efectos en el ámbito académico en general, permitiendo así que los resultados sean generalizables y puedan tener una mayor amplitud; por otro lado, es necesario que se desarrollen evaluaciones comparativas relacionados con el agravamiento o reducción de la violencia familiar durante la crisis sanitaria global.

En síntesis, se encontró que la mayoría de los artículos están indexadas en Scopus (38.9%) y proceden de Brasil (22.2%), el análisis de la información también demuestra que el 100% corresponden a estudios cuantitativos y mayoritariamente fueron de diseño transversal (55.6%). Finalmente, la revisión de artículos ha demostrado que la violencia familiar o cualquiera de sus manifestaciones tienen un efecto negativo en el comportamiento académico reactivo, en comparación con los adolescentes que no han tenido antecedentes de violencia; además, son los varones que presentan una mayor predisposición a hechos de violencia escolar

Referencias

Asi, M. (2019). Behavior Problems and Academic Performance of Grade 10 Students in Tipas National High School. Ascendens Asia Journal of Multidisciplinary Research Abstracts, 3(2). https://ojs.aaresearchindex.com/index.php/AAJMRA/article/view/5661Links ]

Augustyn, M. B., Thornberry, T. P., & Henry, K. L. (2019). The reproduction of child maltreatment: An examination of adolescent problem behavior, substance use, and precocious transitions in the link between victimization and perpetration. Development and psychopathology, 31(1), 53-71. doi: 10.1017/S0954579418001633 [ Links ]

Battaloǧlu-Inanç, B., Çifçi, S., & Deǧer, V. (2013). Physical violence exposure and approaches in elementary school students’ in Mardin. Turk Pediatri Arsivi, 48(3), 226-234. doi: 10.4274/TPA.508 [ Links ]

Bosmans, G., Verschueren, K., Cuyvers, B., & Minnis, H. (2020). Current Perspectives on the Management of Reactive Attachment Disorder in Early Education. Psychology Research and Behavior Management, 13, 1235. doi: 10.2147/PRBM.S264148 [ Links ]

Chong, L. S., Gordis, E., Hunter, L., Amoh, J., Strully, K., Appleton, A. A., & Tracy, M. (2022). Childhood violence exposure and externalizing behaviors: A systematic review of the role of physiological biomarkers. Psychoneuroendocrinology, 145, 105898. doi: 10.1016/J.PSYNEUEN.2022.105898 [ Links ]

Cunha, K. C., Pereira, N., Estrela, F. M., Ferreira, A., Fernandes, J. R., & Dos Santos, J. G. (2019). Strategies by Educators within the School Setting to Prevent and Cope with the Experience of Domestic Violence by Adolescents. Aquichan, 19(3). doi: 10.5294/AQUI.2019.19.3.8 [ Links ]

de Oliveira, W. A., da Silva, J. L., Fernandez, J. E. R., Dos Santos, M. A., Caravita, S. C. S., & Silva, M. A. I. (2019). Family interactions and the involvement of adolescents in bullying situations from a bioecological perspective. Estudos de Psicologia (Campinas), 37. doi: 10.1590/1982-0275202037E180094 [ Links ]

Fernández, G., Mattar, M. A., & Finkler, L. (2020). The social networks of adolescent victims of domestic violence and bullying. Paideia, 30. doi: 10.1590/1982-4327e3007 [ Links ]

Gil, D., & Dalbosco, D. (2016). Exposure to domestic and community violence and subjective well-being in adolescents. Paideia, 26(65), 299-305. doi: 10.1590/1982-43272665201603 [ Links ]

Grant, N. J., Merrin, G. J., King, M. T., & Espelage, D. L. (2019). Examining within-person and between-person associations of family violence and peer deviance on bullying perpetration among middle school students. Psychology of Violence, 9(1), 18-27. doi: 10.1037/VIO0000210 [ Links ]

Gutierrez, I. A., & Molina, O. (2021). Does domestic violence jeopardize the learning environment of peers within the school? Peer effects of exposure to domestic violence in urban Peru. Economics of Education Review, 84, 102147. doi: 10.1016/J.ECONEDUREV.2021.102147 [ Links ]

Hagborg, J. M., Berglund, K., & Fahlke, C. (2018). Evidence for a relationship between child maltreatment and absenteeism among high-school students in Sweden. Child abuse & neglect, 75, 41-49. doi: 10.1016/J.CHIABU.2017.08.027 [ Links ]

Hébert, M., Cénat, J. M., Blais, M., Lavoie, F., & Guerrier, M. (2016). Child sexual abuse, bullying, cyberbullying, and mental health problems among high schools students: a moderated mediated model. Depression and anxiety, 33(7), 623-629. doi: 10.1002/DA.22504 [ Links ]

Higgins, J., Thomas, J., Chandler, J., Cumpston, M., Li, T., Page, M., & Welch, VA. (2022, febrero). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions. Cochrane. [ Links ]

Ingram, K. M., Espelage, D. L., Davis, J. P., & Merrin, G. J. (2020). Family Violence, Sibling, and Peer Aggression During Adolescence: Associations With Behavioral Health Outcomes. Frontiers in Psychiatry, 11, 26. doi: 10.3389/FPSYT.2020.00026/BIBTEX [ Links ]

Jara, N., Casas, J. A., & Ortega-Ruiz, R. (2017). Proactive and reactive aggressive behavior in bullying: The role of values. International Journal of Educational Psychology, 6(1), 1-24. doi: 10.17583/IJEP.2017.2515 [ Links ]

Laeheem, K. (2013). Family and Upbringing Background of Students with Bullying Behavior in Islamic Private Schools, Pattani Province, Southern Thailand. Asian Social Science, 9(7), 162-172. doi: 10.5539/ASS.V9N7P162 [ Links ]

Li, S. D., Xiong, R., Liang, M., Zhang, X., & Tang, W. (2021). Pathways From Family Violence to Adolescent Violence: Examining the Mediating Mechanisms. Frontiers in Psychology, 12. doi: 10.3389/FPSYG.2021.611006 [ Links ]

Li, X., Wang, Y., Li, J., Tang, J., Zhang, J., Wang, M., & Jiang, S. (2022). Violence exposure across multiple contexts as predictors of reactive and proactive aggression in Chinese preadolescents. Aggressive Behavior, 48(3), 319-330. doi: 10.1002/AB.22016 [ Links ]

Liberati, A., Altman, D. G., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gøtzsche, P. C., Ioannidis, J. P. A., Clarke, M., Devereaux, P. J., Kleijnen, J., & Moher, D. (2009). The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate healthcare interventions: explanation and elaboration. BMJ, 339. doi: 10.1136/BMJ.B2700 [ Links ]

Maneiro, L., Gómez-Fraguela, J. A., & Sobral, J. (2016). Maltrato infantil y violencia familiar: exposición dual y efecto en la transgresión adolescente. Revista Mexicana de Psicología, 33(2), 111-120. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243056044003Links ]

Maslowsky, J., Owotomo, O., Huntley, E. D., & Keating, D. (2019). Adolescent risk behavior: Differentiating reasoned and reactive risk-taking. Journal of youth and adolescence, 48(2), 243. doi: 10.1007/S10964-018-0978-3 [ Links ]

Medeiros, C. L., Maia, R. H., & Salani, R. M. (2020). Violência juvenil: fatores sociais associados à agressão física efetuada por adulto da família. AtoZ: novas práticas em informação e conhecimento, 9(2), 14-23. doi: 10.5380/ATOZ.V9I2.73480 [ Links ]

Mendoza, B. (2017). Prácticas de crianza y acoso escolar: descripción en alumnado de educación básica. Innovación Educativa, 17(74), 125-141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6120971&info=resumen&idioma=SPALinks ]

Oğuztürk, Ö., Demir, N., Bülbül, S., Türkel, Y., & Ünlü, E. (2019). Exposure to domestic violence and its effects on adolescents: A survey among Turkish students. Journal of child and adolescent psychiatric nursing : official publication of the Association of Child and Adolescent Psychiatric Nurses, 32(4), 210-219. doi: 10.1111/JCAP.12257 [ Links ]

Orozco, A. E., & Mercado, M. del R. (2019). Impacto multifacético del ambiente familiar en situaciones de violencia escolar en hombres y mujeres. Psicologia Escolar e Educacional, 23. doi: 10.1590/2175-35392019012847 [ Links ]

Pardal-Refoyo, J. L., & Pardal-Peláez, B. (2020). Anotaciones para estructurar una revisión sistemática. Revista ORL, 11(2), 155-160. doi: 10.14201/ORL.22882 [ Links ]

Perry, K. J., Ostrov, J. M., Shisler, S., Eiden, R. D., Nickerson, A. B., Godleski, S. A., & Schuetze, P. (2021). Pathways From Early Family Violence to Adolescent Reactive Aggression and Violence Victimization. Journal of family violence, 36(1), 75. doi: 10.1007/S10896-019-00109-4 [ Links ]

Pina, D., López-Nicolás, R., López-López, R., Puente-López, E., & Ruiz-Hernández, J. A. (2022). Association Between Attitudes Toward Violence and Violent Behavior in the School Context: A Systematic Review and Correlational Meta-Analysis. International Journal of Clinical and Health Psychology, 22(1). doi: 10.1016/J.IJCHP.2021.100278 [ Links ]

Pinto, I. V., Barufaldi, L. A., Campos, M. O., Malta, D. C., Souto, R. M. C. V., Freitas, M. G. De, Lima, C. M. De, & Andreazzi, M. A. R. de. (2018). Tendências de situações de violência vivenciadas por adolescentes brasileiros: Pesquisa Nacional de Saúde do Escolar 2009, 2012 e 2015. Revista Brasileira de Epidemiologia, 21. doi: 10.1590/1980-549720180014.SUPL.1 [ Links ]

Salgado, J. F., Cuadrado, D., & Moscoso, S. (2022). Counterproductive Academic Behaviors and Academic Performance: A Meta-Analysis and a Path Analysis Model. Frontiers in Psychology, 13, 3029. doi: 10.3389/FPSYG.2022.893775/BIBTEX [ Links ]

Sun, L., Li, J., Niu, G., Zhang, L., & Chang, H. (2020). Reactive Aggression Affects Response Inhibition to Angry Expressions in Adolescents: An Event-Related Potential Study Using the Emotional Go/No-Go Paradigm. Frontiers in Psychology, 11, 2445. doi: 10.3389/FPSYG.2020.558461/BIBTEX [ Links ]

Supol, M., Satyen, L., Ghayour-Minaie, M., & Toumbourou, J. W. (2021). Effects of Family Violence Exposure on Adolescent Academic Achievement: A Systematic Review. Trauma, violence & abuse, 22(5), 1042-1056. doi: 10.1177/1524838019899486 [ Links ]

Tapullima-Mori, C., Hidalgo, J. A., Ochoa, Z. A., & Gómez, L. R. (2023). Influencia de la parentalidad en la violencia escolar: una revisión sistemática. Revista de Investigación en Psicología, 26(1), 213-230. doi: 10.15381/rinvp.v26i1.24430 [ Links ]

Xia, Y., Li, S. D., & Liu, T. H. (2018). The Interrelationship between Family Violence, Adolescent Violence, and Adolescent Violent Victimization: An Application and Extension of the Cultural Spillover Theory in China. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(2), 371. doi: 10.3390/IJERPH15020371 [ Links ]

Fuentes de financiamiento: Autofinanciado.

Recibido: 03 de Enero de 2023; Revisado: 06 de Marzo de 2023; Aprobado: 25 de Agosto de 2023; : 31 de Agosto de 2023

*Correspondencia: Correo electrónico: calixtotapullima01@gmail.com

Contribuciones de autoría: Calixto Tapullima-Mori: realizó el diseño, sistematización de los datos, interpretación de los resultados y revisión general. Sandra L. Pizzán: realizó el diseño metodológico. Nieves DP. Pizzán: realizó la búsqueda de datos y discusión.

Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons